Tema 1: Funcionamiento Básico de Las Relaciones Económicas (PDF)
Document Details
![SelectiveKunzite6854](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-8.webp)
Uploaded by SelectiveKunzite6854
Tags
Summary
This document is an academic paper discussing the fundamental concepts of economics. It looks at the nature of economic relations, emphasizing the interplay between individuals needs and available resources. Key ideas such as specialization and exchange are discussed.
Full Transcript
TEMA 1: FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS **1.- CONCEPTO DE ECONOMÍA** [Concepto de Economía] **¿QUIERES SABER CÓMO SE HA DESCRITO LA ECONOMÍA EN LAS OBRAS CULTURALES?:** Una recopilación de obras culturales de todo tipo (literarias, musicales, teatrales, cinematográficas) en la...
TEMA 1: FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS **1.- CONCEPTO DE ECONOMÍA** [Concepto de Economía] **¿QUIERES SABER CÓMO SE HA DESCRITO LA ECONOMÍA EN LAS OBRAS CULTURALES?:** Una recopilación de obras culturales de todo tipo (literarias, musicales, teatrales, cinematográficas) en las que se han recogido muchos temas económicos, puede encontrarse en el capítulo Sánchez-Pagès, Santiago (2021): "Tiempos modernos: cultura, docencia e investigación económica" en **Ateca Amestoy, Victoria, Ganuza, Juan-José y Prieto Sacristán, Jesús (editores),** *Economía y cultura. Una mirada hacia el futuro*, Funcas, Crea SGR y Egeda (accesible en https://bit.ly/3xmD9oT), pp. 141-167. En el caso del cine, existen innumerables películas que tratan diferentes temas económicos. Es muy ilustrativo al respecto el libro Sánchez-Pagès, Santiago (2019): *Capital y trabajo: 50 películas esenciales sobre (la) economía*, Barcelona, Editorial UOC. En primer lugar, vamos a establecer qué se puede entender por Economía. Una primera aproximación la relaciona con la riqueza de las personas o los países, con el dinero, o con problemas como las crisis, la inflación o el desempleo. Sin embargo, estos son aspectos parciales que resultan de un conjunto de relaciones económicas. En realidad, economía tiene dos ámbitos diferentes e interconectados: \- El de las relaciones prácticas entre los miembros de una sociedad, y \- el de disciplina científica. ¿En qué consisten las relaciones económicas en la práctica? En el ámbito práctico, cada individuo precisa comer, vestirse, desplazarse, divertirse\...: tiene necesidades. Para satisfacerlas, trata de conseguir bienes y servicios. Esos productos son el resultado de una transformación de recursos productivos. El individuo podría afrontar esta situación por sí mismo. Produciría todo lo que necesita utilizando los recursos de que disponga. Esto le otorgaría una gran independencia respecto al resto de seres humanos. Pero reduciría la capacidad de hacer todas esas actividades muy bien, ya que el mismo individuo tiene que realizar muchas tareas distintas. Por ello y dado que el ser humano es un ser social (vive en comunidad), los individuos han acabado por interrelacionarse para afrontar estas situaciones de forma conjunta. Para ello, los individuos han optado por la especialización en una tarea, realizando una división del trabajo, es decir, un reparto de tareas entre los diferentes individuos. Esto hace que no sea necesario consumir solo lo que se produce ni producir todo lo que se quiere consumir. Lógicamente, la especialización en una actividad concreta implica que el individuo no es capaz de generar por sí mismo los diferentes productos que precisa para satisfacer sus necesidades. Por tanto, los diferentes individuos tendrán que realizar intercambios para satisfacer sus necesidades. Cada individuo buscará dedicarse a aquellas actividades en las que tenga una mayor habilidad, para realizar más intercambios y satisfacer más necesidades. (En el apartado 3 de este tema, se verá que esto implica eficiencia). El inconveniente es que cada individuo pasa a depender de que los demás hagan bien lo que necesita intercambiar, pasando a haber interdependencia. Además, cada individuo debe especializarse en algo en que haya otras personas interesadas. Las relaciones económicas son ese conjunto de relaciones que se establecen para producir y consumir los productos que les hacen falta a los individuos de un grupo social. Esas relaciones se materializan en diferentes formas de intercambio. En esos intercambios habitualmente se utiliza dinero, ya que es más cómodo que realizar trueque (esto da lugar a la confusión de que la economía se fundamenta en el dinero, cuando en realidad solo es un medio de intercambio). El uso del dinero permite una mayor especialización, evitando el problema de que dos individuos tengan que intercambiar directamente lo que producen, porque no siempre van a coincidir en lo que producen y consumen. A ello hay que unir la mayor facilidad para determinar el valor de lo que se intercambia. ¿En qué consiste la disciplina científica del análisis económico? La disciplina científica lo que hace es estudiar el comportamiento humano (por eso es una ciencia social), es decir, cómo el ser humano y la sociedad como conjunto afrontan el llamado problema económico. Este problema consiste en la existencia de necesidades/deseos ilimitados a satisfacer con recursos escasos, teniendo, por tanto, que elegir las necesidades a satisfacer y los recursos con los que hacerlo. Por tanto, esto supone estudiar cómo los agentes económicos (familias, empresas y Estado) toman las decisiones relativas a las funciones económicas: la producción de los bienes y servicios mediante la asignación de los recursos productivos, la distribución entre los diferentes miembros de la sociedad que son los que tienen las necesidades (no es la logística de un reparto) y el consumo de productos con los que se satisfacen las necesidades. **¿QUIERES SABER LAS PERSPECTIVAS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO?:** Por un lado, existe la perspectiva individual (que se denomina Microeconomía en la ciencia económica) que analiza la cuestión desde el punto de vista del comportamiento individual. Por otro lado, encontramos la perspectiva colectiva (que se denomina Macroeconomía en la ciencia económica) que contempla las relaciones que se establecen entre todos los individuos de una sociedad y las analiza como un todo. Además de estudiar la realidad, se puede plantear cómo modificar la realidad para alcanzar ciertos objetivos lo que es el tema de análisis de la Política Económica. **2.- VISIÓN MICROECONÓMICA DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS** ¿Cuáles son los elementos que configuran el problema económico individual? El problema económico, visto desde la perspectiva del individuo, se compone de tres elementos: necesidades infinitas, recursos productivos escasos y elección. Vamos a analizarlos separadamente. [Necesidades] ¿Qué y cómo son las necesidades? Las necesidades pueden definirse como la carencia de algo, unida al deseo de hacer desaparecer dicha carencia. Esa carencia puede ser de distinto tipo, pero en todos los casos se utilizan productos para que el individuo satisfaga la necesidad. Esas necesidades son ilimitadas, ya que se incrementan al tiempo que se desarrolla el individuo y la sociedad de que forma parte: cuanto mayor nivel de vida, mayores son las necesidades a satisfacer. Esto implica que habrá que elegir entre ellas. **¿QUIERES SABER CÓMO EVOLUCIONAN LAS NECESIDADES?:** Los seres humanos y las sociedades van evolucionando. Primero se preocupan por las necesidades básicas, aquellas que corresponden a las funciones vitales y para las que suelen utilizarse bienes materiales. Pero cuando se alcanza un cierto nivel de desarrollo aparecen las necesidades sociales, aquellas que tienen que ver con la pertenencia a un grupo y en las que se emplean tanto bienes como servicios. Esto hace cambiar la utilidad de los bienes y servicios. Así, bienes que satisfacen una necesidad básica pasan a ser empleados para necesidades sociales. Por ejemplo, mientras un automóvil satisface la necesidad de transporte, en un país desarrollado lo que se busca es una cierta marca de automóvil que puede demostrar el éxito o el prestigio social de una persona. (En el apartado 1 del tema 2, se aplica el concepto de necesidad al sector audiovisual). ¿Cuál es el papel de las necesidades en el funcionamiento económico? Las necesidades son la base del sistema de funcionamiento económico de nuestras sociedades. Cuando se observa que ciertas personas desean satisfacer una necesidad (incluso si no son conscientes de ello), otros agentes económicos tratarán de obtener su medio de vida realizando las actividades económicas precisas para satisfacerlas. Para ello, ocuparán a personas que encontrarán así los medios para satisfacer sus necesidades. Así, se produce un estímulo a producir aquello que hace que satisfagan las necesidades de los individuos. No obstante, se producen situaciones que objetivamente no son comprensibles. Al tiempo que parte de la población mundial no satisface sus necesidades básicas, otros individuos satisfacen necesidades de orden muy elevado. Esto ocurre en la medida que no todos tienen la misma capacidad de pagar por las necesidades, por lo que las actividades económicas se orientan hacia los que más pueden, dejando a un lado a los que menos pueden, ya que quienes producen buscan lograr más para satisfacer sus necesidades. [Recursos productivos] ¿Qué son los recursos productivos y qué características tienen? Los recursos productivos o factores de producción económicos son aquellos medios que, combinados, dan lugar a un producto. Se caracterizan por: \- Escasez, al ser los recursos económicos limitados mientras las necesidades humanas son ilimitadas. Por tanto, se trata de una escasez relativa: no es que sean pocos sino insuficientes en relación a los deseos que tienen los individuos. Algunos recursos son escasos en términos absolutos, pero no todos ya que de algunos recursos hay una gran cantidad (horas de sol y viento, por ejemplo). \- Pueden tener empleos alternativos, por lo que habrá que elegir. ¿Qué tipos de recursos productivos existen y qué se incluye en cada uno de ellos? Los recursos productivos pueden clasificarse en tres tipos: a\) Los recursos naturales. Incluye el conjunto de bienes y servicios que se usan tal y como se encuentran en la naturaleza sin transformar (tierra cultivable, agua, recursos energéticos, minerales\...). Pueden ser renovables o no. b\) Los recursos humanos o trabajo. Incorpora el tiempo y esfuerzo que los individuos dedican a las actividades productivas. Tanto su cuantía como su calidad pueden variar en función de la evolución demográfica o de las mejoras en la formación. c\) El recurso productivo capital. Agrupa los bienes y servicios ya producidos que se emplean en la elaboración de otros bienes y servicios. En el caso del sector audiovisual, incluye edificios (platós de rodaje, oficinas), el equipo técnico (cámaras, equipo de sonido\...), el guion, los servicios de dirección de arte, el software de edición\... (En el apartado 3 del tema 3, se aplica el concepto de recursos productivos al sector audiovisual). [Elección] ¿Por qué hay que elegir? Hay que elegir porque las necesidades son ilimitadas y los recursos son escasos. Esa elección es la esencia del problema económico. Se trata de elegir de la forma más racional posible entre las diferentes necesidades y en la asignación de recursos. **¿QUIERES SABER MÁS SOBRE LA RACIONALIDAD EN LA ELECCIÓN?:** La escuela Economía del comportamiento pone en cuestión seriamente la racionalidad del individuo en los asuntos económicos. El documental *El poder del dinero* recoge esas críticas: https://bit.ly/2V6eMeG. ¿Qué criterio se utiliza para realizar el proceso de elección y en qué consiste? Una elección racional utiliza como criterio el coste de oportunidad. El individuo va a elegir entre todas las alternativas tomándolas de dos en dos. La alternativa A le produce una satisfacción; esa alternativa A tiene un coste de oportunidad que es la satisfacción que le produciría haber elegido la opción B. ¿Cómo se realiza el proceso de la elección económica aplicando el coste de oportunidad? Si la satisfacción que produce la opción A es mayor que el coste de oportunidad de A (es decir, la satisfacción de la opción B), deberá decantarse por A. Si el coste de oportunidad de la opción A es mayor que la satisfacción de A, es preferible poner la opción A por detrás de la B. (En los apartados 1 y 4 del tema 3, volveremos a utilizar el concepto de coste de oportunidad. Pero cuidado, esa será una aplicación particular y aquí se está explicando el caso general). **3.- VISIÓN MACROECONÓMICA DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS** [Interrelación social] ¿Qué relaciones económicas se establecen entre los agentes económicos? Cada uno de los individuos que forma parte de la sociedad tiene que interactuar con el resto para afrontar el problema económico, lo que implica especialización e intercambio. Para realizar el análisis económico requiere la construcción de modelos esquemáticos que sinteticen la realidad. Uno muy sencillo es el flujo circular de la renta, que recoge las conexiones macroeconómicas entre los agentes económicos. El núcleo del funcionamiento de una economía es lo que llamamos economía real o economía productiva. Esencialmente está formada por dos agentes económicos: las familias y las empresas. En el análisis económico, las **familias** pueden ser consideradas, al menos, en una triple perspectiva: agentes productivos pudiendo ser trabajadores y/o empresarios, y agentes consumidores. Por su parte, las **empresas** son las organizaciones que producen los bienes o prestan los servicios. NO son personas físicas, sino jurídicas. En ellas están ocupados los trabajadores y los empresarios. La **relación entre familias y empresas** sería en dos sentidos. Por un lado, las familias en sus dos vertientes productivas entregan a las empresas los recursos productivos (recursos naturales, trabajo y capital). A cambio, las empresas les pagan a las familias por esos recursos (salarios, dividendos, alquileres\...). Por otro lado, en las empresas, los recursos se transforman en bienes y servicios. Esos productos se venden a las familias que pagan a las empresas (utilizando la remuneración recibida de las empresas por entregarle los recursos productivos). ¿Qué papel tiene el dinero en las relaciones económicas colectivas? Estos intercambios que se producen entre familias y empresas se realizan con **dinero** porque es la forma más eficaz. En principio, todas las transacciones de productos que hemos estado explicando podrían hacerse mediante el trueque. Pero es un mecanismo muy poco útil para una sociedad de gran número de miembros y con necesidades muy variadas. Para hacer más fácil los intercambios, aparece el dinero en sus diferentes modalidades. De no existir, el trabajador cobraría de la empresa en productos y tendría que cambiarlos con otras familias, y no siempre encontraría el mejor cambio. Con la entrega de dinero, se logra flexibilidad para comprar cualquier producto a cualquiera que lo tenga en cualquier momento. Mientras, en el dinero se ha "guardado" el trabajo realizado. **¿QUIERES SABER MÁS SOBRE EL DINERO?:** Para realizar el intercambio, en un primer momento se recurrió al trueque: cambio de productos de un mismo valor. Es un mecanismo útil para comunidades pequeñas y personas que se conocen. Sin embargo, cuanta más especialización más difícil es que dos individuos puedan intercambiar directamente lo que producen, porque no siempre van a coincidir en lo que producen y consumen. A ello hay que unir la dificultad para determinar el valor de lo que se intercambia. A partir de ahí se acabó recurriendo a hacer el intercambio por un artículo que resultara de interés para todos y que tuviera un valor estable. En ese proceso histórico se ha llegado a las monedas y billetes. A estos artículos se les concede valor por sí mismos y no por representar a otros objetos (oro, plata). A esto se le llama dinero fiduciario, ya que su base es la confianza que tienen los sujetos en el emisor del dinero, que es el Banco Central. Todo el dinero actual (monedas, billetes y cualquier otra forma) es dinero fiduciario. El dinero fiduciario permite la creación de dinero por las entidades de crédito, lo que se conoce como dinero bancario. Cuando un banco presta el dinero que ha recibido en depósito, da lugar a que haya más dinero en circulación que monedas y billetes. Los bancos no prestan todo lo que le depositan para mantener una cuantía en custodia que evite que una reclamación de un depósito haga que el banco no pueda respaldar su compromiso. El Banco Central es responsable del control del sistema financiero, mediante el establecimiento de condiciones muy estrictas sobre el funcionamiento de las entidades financieras. Además, a través de la política monetaria, controla la cantidad de dinero existente, tanto el emitido en forma de billetes y monedas físicos como el dinero bancario resultado del proceso de creación del dinero bancario. La aparición del dinero y su evolución no es, por tanto, fruto de la reflexión o la imposición, sino que es el resultado del comportamiento humano para resolver problemas que encontraba al realizar el intercambio. Y esa evolución continúa: están apareciendo monedas electrónicas en Internet (como el bitcoin) para realizar diferentes pagos y no siempre bajo el control de una autoridad monetaria o de una entidad financiera. Cuando hoy día nos referimos al dinero (el euro, el dólar\..., ya sea materializado en la forma de moneda, billete, anotación contable, archivo de ordenador\...), debemos señalar que cumple tres **funciones** aceptadas con carácter general: \- Medio de cambio y pago. Elimina el engorroso sistema de trueque permitiendo el intercambio de mercancías y el pago de deudas. \- Depósito de valor. Los rendimientos resultantes del trabajo y las actividades empresariales se pueden acumular en forma de dinero para poder adquirir productos en el futuro. \- Unidad de medida. Al establecer la equivalencia en dinero de cualquier producto, se convierte en un patrón universal que permite la comparación de los valores de diferentes mercancías. Para reforzar el concepto de dinero y diferenciarlo de las monedas y billetes, se recomienda buscar información sobre los bancos de tiempo, en los que podrá verse una forma de relación entre individuos que no utiliza monedas y billetes, pero sí dinero (el tiempo), con sus ventajas e inconvenientes. Igualmente, las películas *In Time* (2011), en la que se utiliza el tiempo, o *Cadena perpetua* (1994), en la que se utilizan cigarrillos, permiten constatar que el concepto de dinero va más allá de las monedas y billetes. Por tanto, en un país debe haber tanto dinero (desde esta perspectiva se le denomina liquidez) como haga falta para que se puedan hacer todas las transacciones. El Banco Central debe **gestionar** esa **liquidez** para evitar que no haya suficiente dinero, porque se estrangularía la actividad, o evitar que haya un exceso de dinero, porque se produciría inflación. Esto es lo que se conoce como política monetaria. (En el apartado 4 de este tema, se explica el fenómeno de la inflación). ¿Qué papel tiene el Estado en las relaciones económicas? En las economías actuales, a los agentes económicos familia y empresa se le añade un tercer agente económico: el **Estado**. Su papel es favorecer el crecimiento económico, contribuir a la creación de empleo, mantener la estabilidad de precios, lograr un equilibrio en las relaciones económicas con el resto del mundo y lograr que no haya gran desigualdad (distribución de la renta satisfactoria), a través del criterio de la equidad. Para ello, utiliza la Política Económica. Su relación con el resto de los agentes económicos implica, esencialmente, que cobra impuestos a las familias y las empresas y, con esos ingresos, realiza gastos que benefician a familias y empresas, quedando recogido en los Presupuestos Generales del Estado. Aplicando el criterio de la equidad, los impuestos son pagados en mayor cuantía por las familias y empresas con más renta, y los gastos son destinados a las familias y empresas con menos renta, lo que implica una redistribución de renta. Esa actuación se realiza a través de la política fiscal (que junto a la política monetaria son dos de las grandes herramientas de la Política Económica). **¿QUIERES SABER MÁS SOBRE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO?:** Son el documento que incluye la previsión de ingresos y gastos del Estado para un año. Los ingresos públicos proceden de los impuestos, otros tributos (tasas, contribuciones), y otros ingresos de naturaleza diferente a los impuestos (precios públicos, ingresos por venta de activos\...). Los impuestos son pagos coactivos, sin derecho a una contraprestación concreta por su pago, que han de realizar los ciudadanos por pertenecer a una sociedad y para contribuir al sostenimiento de las actuaciones colectivas que realiza el sector público; pueden ser de dos tipos: \- Impuestos directos (como el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, el Impuesto de Sociedades o las cotizaciones sociales) que tienen en cuenta las circunstancias personales (renta, hijos, propiedades\...) a la hora de determinar lo que hay que pagar. \- Impuestos indirectos (como el Impuesto sobre el Valor Añadido o los impuestos especiales sobre alcohol, combustibles o tabaco) que no tienen en cuenta las circunstancias personales por lo que todos pagan lo mismo. En cuanto a los gastos del Estado, son realizados para alcanzar diferentes objetivos de la sociedad. En España, las partidas de mayor gasto son las pensiones (casi el 27,5% del gasto no financiero), seguidas de salud (casi el 15%), otra protección social que incluye el desempleo (algo más del 12%), asuntos económicos (poco más del 12%), educación (poco más del 9%)\..., materializados en forma de gastos corrientes (personal, adquisición de material, suministros\...), transferencias y subvenciones (entregas de dinero sin contraprestación o productos sin pago a determinados individuos o colectivos como desempleados, enfermos, pensionistas, empresas para realizar ciertas actividades\...), inversiones (construcción de puentes, embalses\..., investigación tecnológica\...) y otros gastos, como los financieros. Se dice que el Presupuesto está en equilibrio cuando los gastos son iguales a los ingresos. Cuando los ingresos superan a los gastos se dice que tiene superávit público. Por el contrario, se denomina déficit público a la situación en la que los gastos superan a los ingresos; en este caso, el Estado debe emitir deuda pública para financiar los gastos no cubiertos con ingresos. (En el subapartado posterior dedicado al sistema económico de economía mixta, se explicará más del papel del Estado en una economía. En el apartado 1 del tema 3, veremos cómo se realiza la tributación de los impuestos más importantes, que es la forma en la que el Estado obtiene la mayor parte de los ingresos públicos que forman parte de los Presupuestos Generales del Estado. En el apartado 4 del tema 4, se analizará el conjunto de actuaciones del Estado relacionadas con la competencia. En los apartados 3 y 7 del tema 6, se estudiarán las actuaciones del Estado para el sector del cine. En el apartado 4 del tema 7, se explican las actuaciones del Estado para el sector de la televisión. En el apartado 1 del tema 8, se explican las actuaciones del Estado en relación con la neutralidad de Internet). ¿Qué papel desempeña el sistema financiero en las relaciones económicas colectivas? El último elemento que vamos a incorporar es el **sistema financiero**. Algunos agentes económicos no gastan todo lo que ingresan. Es decir, son capaces de ahorrar: sacrifican consumo presente por realizar consumo futuro. En la situación contraria encontramos a otros agentes económicos que necesiten dinero ahora y que pueden devolverlo con sus ingresos futuros (sacrificando consumo futuro, gastando menos de lo que ingrese en ese futuro). Bastaría con que estas dos categorías de familias, empresas y Estado se pusieran de acuerdo, pero esto no resulta fácil. El papel del sistema financiero (formado por bancos, aseguradoras y similares) es esencialmente el de intermediar entre las dos categorías: los que han ahorrado y los que precisan de dinero. A través de esta actuación el sistema financiero desempeña un importante papel a escala macroeconómica, ya que permite que el dinero que se ha ahorrado, se ponga en manos de quienes lo necesitan para movilizar recursos productivos que, de otra forma, quedarían inactivos y ponerlos a producir. Con ello contribuye al crecimiento de la economía. **¿QUIERES SABER MÁS SOBRE EL SISTEMA FINANCIERO?:** El papel del sistema financiero es esencialmente el de intermediar entre las dos categorías: los que han ahorrado y los que precisan de dinero (esto se describe muy bien en la película *¡Qué bello es vivir!* \[1946\] de Frank Capra). Los agentes económicos que ahorran, pueden depositar en el sistema financiero su dinero ahorrado, recibiendo a cambio un activo financiero. El sistema financiero se compromete a devolverlo en un cierto plazo con un cierto interés. Una vez que se ha producido el depósito, el sistema financiero se lo presta a los agentes económicos que lo necesitan. Estos tendrán que devolverlo en un cierto plazo y con un cierto interés. El sistema financiero evalúa la solvencia, descartando a aquellas familias y empresas de las que se concluya que no tiene garantías de que van a poder devolver lo que se les presta; en algunos préstamos, como los hipotecarios, se exigen garantías y/o avales. Y también permite ajustar los plazos de ahorradores y prestatarios. Capta ahorro que utiliza para realizar un préstamo. Cuando el ahorro ha de ser devuelto antes de que el préstamo llegue a su vencimiento, capta nuevo ahorro con el que devolver a los primeros ahorradores. Con esta renovación de ahorro, permite que ahorro que pretende recuperarse en un plazo financien préstamos de vencimiento más largo. Por realizar esas funciones, el sistema financiero obtiene ingresos de la diferencia entre el interés que cobran a los que les presta, y el interés que paga a los que han depositado su ahorro, más las comisiones que acaba cobrando a los clientes. El sector recibe fuertes críticas de obsesión por lograr beneficios en su actuación, sobre todo dado su papel en la grave crisis económica de 2008-2014. También hay que señalar que existe la denominada banca ética que antepone principios éticos a sus decisiones de inversión. El activo financiero que el sistema financiero entrega a cambio del dinero de los ahorradores, se caracteriza por su liquidez (facilidad para convertirse en dinero físico), riesgo (medida de la solvencia del emisor del activo financiero como probabilidad de perder una parte o todo lo aportado) y rentabilidad (remuneración o interés que se paga por la tenencia del activo). Esa rentabilidad se paga por el sacrificio de liquidez y por el riesgo asumido, de forma que cuanto menos líquido es un activo, mayor rentabilidad proporcionará (y a la inversa) y cuanto más riesgo se asocie a un activo, mayor será la rentabilidad que se le exija que pague (y a la inversa). Es imposible un activo que sea al mismo tiempo muy líquido, muy seguro y muy rentable; si un activo es muy rentable, o es poco líquido o es muy arriesgado o ambas situaciones a la vez. Es muy importante la solvencia del sistema financiero. Es decir, estos intermediarios tienen que ser capaces de devolver a quienes han ahorrado su dinero en el plazo establecido. Esto es lo que determina la confianza en el sistema financiero. Si los ahorradores perciben que el sistema financiero no es solvente (aunque sea una percepción y no una realidad), pueden acudir a recuperar su dinero de forma simultánea. Como se ha explicado en el ¿Quieres saber más sobre el dinero?, el Banco Central tiene que vigilar la solvencia de los intermediarios financieros. [Sistema económico] ¿Qué es un sistema económico? Hemos visto que cada individuo tiene que intercambiar. Para ello, su especialización tiene que ser complementaria de las especializaciones de los demás. La cuestión es cómo se coordinan los intereses de todos los individuos. La forma en la que una sociedad organiza sus relaciones económicas se denomina sistema económico. Se puede definir como el conjunto de reglas, hábitos, costumbres, normas legales, relaciones estructurales (económicas, sociales, culturales, políticas, institucionales\...) con las que los individuos se organizan. Un sistema económico implica un pacto social. Cada cierto tiempo, ese pacto social ha de ser renovado, por lo que las estructuras que componen el sistema económico pueden modificarse y no todas al mismo tiempo ni al mismo ritmo. La capacidad para esa variación determinará la facilidad de adaptación del sistema económico a los cambios sociales. ¿Qué significan las preguntas qué, cómo y para quién producir? Este conjunto de relaciones que buscan resolver el problema económico, equivalen a contestar a qué producir, cómo producir y para quién producir. De esta forma, la sociedad decide cómo realizar las funciones económicas de producción, la distribución y el consumo. a\) ¿Qué producir? Se trata de decidir qué bienes y servicios han de producirse y en qué cantidad: alimentos, vehículos\..., porque es lo que se quiere consumir. Al responder a esta pregunta pueden aparecer conflictos entre individuos que desean distintos productos, sobre todo teniendo en cuenta la escasez de los recursos. b\) ¿Cómo producir? Se trata de decidir la asignación *de los recursos para realizar la producción que se ha decidido en la pregunta anterior*. Habrá que establecer qué recursos se emplean, con qué técnicas se va a producir y quién los producirá. Esto es consecuencia de que existen diferentes tecnologías: formas de producir los bienes y servicios. Por ejemplo, la producción de energía puede hacerse a partir de fuerza humana, de animales, carbón, petróleo, sol\... Cada una de las formas de producir exige unos conocimientos técnicos y emplea una combinación de recursos diferentes, por lo que hay que elegir quién realizará las distintas producciones. Esta pregunta no puede dejarse exclusivamente en manos de los técnicos, ya que la sociedad puede establecer límites al empleo de ciertos recursos (por ejemplo, ha de decidir si utiliza o no la energía nuclear). c\) Por último, ¿para quién producir? Esta pregunta implica decidir la distribución *de la producción entre los miembros de la sociedad.* Es decir, ¿quién va a disfrutar de los bienes y servicios producidos: toda la sociedad o un grupo (mayoritario o minoritario)? O expresado de otra forma, ¿se retribuirá (puesto que la retribución determinará la capacidad de consumo de los diferentes grupos sociales) según el tipo de trabajo realizado (con independencia de la fuerza física o la inteligencia) o se retribuirá según las necesidades individuales? Parece lógico, que en la medida que los diferentes grupos sociales participen en el proceso productivo, les debe corresponder una proporción de lo producido. Pero esto puede significar la exclusión de la distribución de grupos como jubilados, niños, marginados\... Por ello, es posible que la sociedad decida si, sacrificando eficiencia económica en favor de la equidad, se retribuye a grupos que no pueden trabajar. ¿Cuáles son las características básicas del sistema económico de economía mixta? A lo largo de la Historia, han existido diferentes sistemas económicos. Básicamente se pueden sintetizar en tres formas de respuesta: basándose en la costumbre, en la planificación central o en el mercado. Nos vamos a ocupar del sistema económico en el que vivimos nosotros: economía mixta y que supone la existencia del mercado con un papel relevante del Estado en la economía que afrontan juntos las tres preguntas del sistema económico. En este sistema económico, la mayor parte de las actividades económicas se realizan en un contexto de mercado, aunque algunas actividades son realizadas en exclusiva por el sector público. ¿Cómo en el mercado se decide qué producir? En el contexto del mercado, para responder a la pregunta qué producir los individuos toman cada uno su decisión y lo hacen en función de los precios de los bienes y servicios y de los factores de producción, lo que se traduce en la demanda y la oferta. El mercado es el modo en que interactúan esas decisiones individuales. Cada intercambio económico tiene un precio, que funciona como una señal: aumenta, si el producto o recurso productivo es más escaso; disminuye, si el producto o recurso es más abundante. Los agentes económicos deben consumir menos de lo escaso y optar por lo abundante; reaccionan al precio comprando menos lo que sube de precio (lo escaso) y más lo que baja de precio (lo abundante): la demanda. Los agentes económicos deben producir más de lo escaso por lo que producen menos de lo abundante (los recursos que van a una actividad no pueden ir a otra); reaccionan al precio produciendo más lo que sube de precio (lo escaso) y menos lo que baja de precio (lo abundante): la oferta. Por tanto, el precio estimula los comportamientos y el cambio en el comportamiento influye en la evolución de los precios. (En los apartados 2 a 6 del tema 2, se estudia más detenidamente la demanda aplicándola al audiovisual. En los apartados 2 y 3 del tema 3, se estudia más detenidamente la oferta aplicándola al audiovisual. En el apartado 1 del tema 4 se estudia el sistema de precios y el funcionamiento del mercado). ¿Cómo en el mercado se decide cómo producir? En cuanto a la pregunta de cómo producir, el mercado utiliza el criterio de la eficiencia. Eficiencia sería la relación entre los resultados y los recursos empleados en la producción: es decir, compara los recursos empleados y su coste con los resultados. Se puede considerar como la capacidad para obtener los máximos resultados con la menor utilización de recursos y/o al menor coste de producción, evitando el despilfarro ya que no se puede producir más sin producir menos de otro bien, es decir, emplea el mínimo de recursos posible. La sociedad optará por aquella forma de producir que les permita alcanzar una mayor eficiencia. (En el apartado 1 de este tema, se señaló que la especialización y el intercambio implican dedicarse a aquello en lo que se tenga más habilidad, que es lo que implica la eficiencia). ¿Cómo en el mercado se decide para quién producir? Se recibe en función de lo que se ha aportado. Se aprovecha la ambición: cada individuo tratará de producir al máximo (para satisfacer la mayor cantidad de necesidades mediante el intercambio) por lo que ofrecerá la mayor cantidad de productos haciendo que los demás satisfagan necesidades mediante el intercambio (que también será el máximo posible). Por tanto, el mercado estimula el esfuerzo y la eficiencia, ya que cuanto más se esfuerza un individuo, más necesidades puede satisfacer, y cuanto más eficiente, más puede producir con menos recursos. Esto permite un crecimiento económico que da lugar a una acumulación de bienes de capital que, junto a mejoras tecnológicas, vuelven a incrementar la eficiencia. ¿En qué consisten los fallos del mercado? Sin embargo, el mercado presenta también claros inconvenientes también denominados fallos de mercado, entre los que se pueden señalar: a\) Tiende a concentrar la renta y la riqueza en pocas manos, en los más eficientes. Esto hace que sea percibido como un sistema no justo, no equitativo, ya que no trata a todos los seres humanos como iguales, sino en función de sus capacidades. Por otra parte, la concentración de la renta tiende a reducir la competencia en el mercado, siendo esta necesaria para que el mercado funcione correctamente. b\) El mercado no garantiza que se asignen recursos a ciertos bienes y servicios que colectivamente se consideran importantes, pero que individualmente no son prioritarios. Así, no es seguro que se destinen recursos a cultura, educación, sanidad\..., aunque todos consideremos que son servicios necesarios, ya que cada individuo por separado no estará dispuesto a producirlos. (En el apartado 2 del tema 5, se estudia la "excepción cultural" y la Convención sobre diversidad cultural como base para responder al problema de que no quede garantizada la cultura en el mercado). c\) Cualquier grupo humano pasa periódicamente por situaciones económicas difíciles, derivadas de cambios en el consumo, en los costes de producción, en las técnicas de producción\... En esas situaciones, se espera de un sistema económico que supere las dificultades con agilidad, con pocos sacrificios y de forma compartida. Sin embargo, el mercado no es fácil que las supere por sí mismo en todas las ocasiones. ¿Qué aporta el Estado en el sistema económico de economía mixta? El Estado actúa como representante de los intereses colectivos del grupo social. Por un lado, aparece como agente económico para afrontar los fallos del mercado, previniéndolos o corrigiéndolos. Además, introduce el criterio de la equidad: se intenta que toda la población se beneficie del sistema económico. También el Estado permite que se consideren los aspectos no económicos del funcionamiento económico. Para ello, el Estado cumple diferentes **funciones**: establece regulaciones, asigna recursos, estabiliza en situaciones de crisis, y redistribuye renta mediante impuestos y gastos públicos. El modelo completo de mercado más Estado de las economías mixtas intenta alcanzar un compromiso entre la eficiencia (representada por el mercado) y la equidad (una de las funciones del Estado), tratando de lograr lo máximo posible de ambos elementos. Este sistema mixto no se aplica igual en todos los países. En algunos países, el tamaño del mercado es mayor que en otros; en contraposición, en esos otros países, el sector público tiene un mayor tamaño y desempeña más funciones. (En el subapartado anterior, ya se ha explicado el papel del Estado como agente económico. En el apartado 4 del tema 4, se analiza la política de defensa de la competencia que pretende evitar el fallo de mercado de la falta de competencia. En el apartado 5 del tema 3, hay un subapartado dedicado a las implicaciones económicas de la regulación de los derechos de propiedad intelectual. En el apartado 4 del tema 5, se recogen actuaciones para el sector audiovisual en el ámbito de la Unión Europea. En los apartados 3 y 7 del tema 6, se analiza extensamente la actuación pública española en relación al cine. En el apartado 4 del tema 7, se recogen las actuaciones públicas en relación con el sector de la televisión. En el apartado 5 del tema 7, se estudia la televisión pública. En el apartado 1 del tema 8, se estudia una parte de las actuaciones públicas en relación con Internet). ¿En qué consisten los fallos del Estado? También la actuación del sector público supone inconvenientes, también denominados fallos del Estado. Estos serán tanto más intensos cuanto más participe el Estado y serían absolutos en caso de que toda la actividad económica estuviera gestionada por el Estado. Se pueden señalar: a\) Genera algunas ineficiencias económicas. Las actividades colectivas no generan los mismos incentivos a lograr la máxima eficiencia que las individuales, ya que el "perjudicado" por la ineficiencia es difuso y no concreto. b\) Reduce las motivaciones individuales. En la medida que se pueden recibir rentas sin necesidad de esforzarse o con independencia del esfuerzo, algunos individuos quedan desincentivados a buscar el máximo. Esto repercute en el colectivo ya que lo que se redistribuye se obtiene de las aportaciones individuales. c\) Introduce rigideces en las relaciones económicas. Las decisiones no se pueden tomar exclusivamente por los individuos en una negociación en función de sus intereses, sino que existen unas reglas sociales mínimas que han de cumplirse. Esto se hace para corregir los excesivos poderes de negociación de algunos agentes (los más poderosos), pero dificulta los ajustes entre los agentes. **¿QUIERES SABER MÁS SOBRE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS?:** Como se ha explicado, la combinación mercado-Estado es diferente en cada país e incluso ha evolucionado en el tiempo. Un análisis sobre esas combinaciones puede encontrarse en Leandro, Álvaro y Ruiz, Àlex (2020): "Dossier: Capitalismo(s): hacia una nueva etapa", *Informe mensual de CaixaBank Research*, nº 447, julio-agosto, pp. 28-36 (accesible en https://bit.ly/3wU1Y8E). Por otra parte, ha habido otros sistemas económicos a lo largo de la Historia. Algunos sistemas económicos se han basado en la costumbre. En este caso, las decisiones se toman con arreglo a las tradiciones que han originado una costumbre acerca de qué hacer, cómo hacerlo y para quién hacerlo. Esto facilita la toma de decisiones, siendo su gran ventaja. Se trata de un sistema tradicional, utilizándose incentivos para favorecer el cumplimiento de las tradiciones, castigando a quien no mantiene las costumbres. Su gran inconveniente es su rechazo de la innovación, por lo que o esta no existe o se produce periódicamente un conflicto entre los cambios técnicos y el mantenimiento del sistema sin modificaciones. Otros sistemas económicos tienen como clave de funcionamiento el mercado. Las características del mercado y los fallos del mercado que hemos visto en el sistema de economía mixta se producirían en este caso, sin que el Estado interviniera para corregirlos o prevenirlos. También hay sistemas económicos que se fundamentan en el Estado que realiza una planificación central de las relaciones económicas. En este caso tendríamos la parte de la economía mixta relativa al Estado (características y fallos), pero sin que hubiera mercado. **4.- CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA MACROECONOMÍA** Para complementar la formación macroeconómica, describiremos sucintamente los aspectos fundamentales de algunos de los temas más básicos de la macroeconomía: el ciclo económico, el desarrollo, el mercado de trabajo, la evolución de los precios y las características de la economía española. [Crecimiento económico] ¿En qué consiste el crecimiento económico? La economía de un territorio puede estar en diferentes situaciones de las que destacan las dos más relevantes para los ciudadanos: expansión y crisis. De un territorio decimos que está en expansión económica cuando aumenta la actividad económica, es decir, aumentan los intercambios entre los individuos, de forma que más personas satisfacen más necesidades. Ese territorio pasa a estar en crisis económica, cuando la actividad económica no crece, de forma que los intercambios entre los miembros de la sociedad ya no aumentan o incluso se reducen. Esto implica que no están incrementándose las necesidades que satisfacen los ciudadanos o incluso se están reduciendo. En la práctica, no es fácil cuantificar cuántos intercambios se están realizando ni cuántas necesidades se están cubriendo. Para medir la situación económica hay que recurrir a algo que sirva de referencia, para lo que habría que evaluar diferentes indicadores. El más aceptado es medir la variación porcentual (crecimiento o decrecimiento) de la renta del país (como suma de las rentas de los miembros de la sociedad); no se mide la riqueza. Decimos que hay expansión económica cuando la renta crece de forma significativa. Decimos que hay crisis económica cuando el crecimiento de la renta es reducido o incluso se produce una disminución. Para medir la evolución de la renta, se recurre a una magnitud que, no siendo en sí misma la renta, se comporta de forma equivalente a la renta: el Producto Interior Bruto (PIB). El PIB es el valor de los bienes y servicios finales (no los intermedios), de consumo y de capital, producidos en el interior de las fronteras de un país durante un periodo de tiempo determinado (normalmente un año), valorado en dinero. Esa variación del PIB no es igual para cada trimestre, lo que hace que el crecimiento no sea lineal, sino que es un ciclo económico cuyas fases principales son la expansión y la crisis. Esto ocurre con independencia del sistema económico. (En el subapartado posterior dedicado a la evolución de los precios, puedes consultar un ¿Quieres saber cómo se mide la evolución de los precios y qué es deflactar?, en el que se explica que el PIB y el crecimiento utilizados en estos cálculos es el real, una vez excluido el efecto de la inflación). ¿Qué factores influyen en el crecimiento económico? Algunos de los factores que favorecen el crecimiento económico son: \- Las innovaciones tecnológicas que dan lugar a incrementos en la eficiencia y el rendimiento de los factores productivos, hasta que se produce el agotamiento de su efecto. Por ello, una sociedad debe invertir en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). (En el apartado 3 del tema 3, se verá que este rendimiento de los factores productivos corresponde con el concepto de productividad). \- La evolución demográfica que va a afectar al consumo en la medida que la población es consumidora, y también a la producción en la medida que también son trabajadores y empresarios. (En el apartado 2 de este tema, se ha visto la relevancia de la demografía en el recurso productivo trabajo). \- El cambio en las expectativas de los agentes económicos sobre el futuro. Si los agentes económicos tienen confianza en el futuro próximo, optarán por aumentar su consumo, lo que favorece que haya más producción, lo que contribuye al crecimiento económico. Si tienen incertidumbre, tenderán a reducir su consumo, perjudicando la producción, lo que penaliza el crecimiento económico. Si hay un exceso de confianza y se incrementa en exceso el consumo, no ahorrarán para invertir en innovaciones tecnológicas que mejoren la capacidad de crecimiento a largo plazo; además, se pueden producir situaciones de incremento de precios. \- La variación en los precios de los recursos productivos, que provocan que haya que modificar los precios de los bienes y servicios, lo que vuelve a influir en el consumo y la producción. (Esto implica que los salarios son un coste de producción. En el apartado 3 del tema 3, se volverá sobre esta idea. En el subapartado posterior dedicado a la inflación, se verá que, al ser coste de producción, el incremento de los salarios repercute en la inflación, salvo un aumento de la productividad que lo compense, concepto que se trabaja en el apartado 3 del tema 3. Por otra parte, en el subapartado posterior dedicado al mercado de trabajo, se considera el salario como un medio de vida. Por tanto, el salario es al tiempo coste de producción y medio de vida, lo que implica percepciones contradictorias). Los gobiernos desarrollan diferentes estrategias de política económica para potenciar los factores que estimulan el crecimiento económico y minimizar los que lo desestimulan. Y deben hacerlo de forma que el crecimiento sea equilibrado entre individuos y territorios y que sea sostenible en el tiempo evitando los daños ambientales y otros problemas. [Desarrollo] ¿Qué es el desarrollo? El crecimiento económico no implica que toda la población mejore el nivel de vida. Esto nos lleva al concepto de desarrollo. Para que exista desarrollo es necesario que, además de aumentar el nivel de vida de la población, todos tengan oportunidades de aprovechar ese crecimiento. Es decir, no debe existir un grado de desigualdad no aceptable por la población. Además, no basta con una mejora en la renta, sino que esto se tiene que traducir en condiciones de vida mejores. Para Naciones Unidas, se puede hablar de desarrollo en un territorio cuando una persona puede alcanzar todo su potencial, porque existen unas condiciones de renta, sanitarias, educativas, culturales\..., que lo permiten. ¿Cuál es la diferencia entre crecimiento y desarrollo? El crecimiento económico supone una mejora de la renta del país, mientras que el desarrollo supone una mejora de las condiciones de vida del conjunto de la población en términos de renta y de otras variables, algunas no económicas. **¿QUIERES SABER SOBRE LA DESIGUALDAD?:** La desigualdad económica se produce cuando el sistema económico, al responder la pregunta para quién producir, concede más renta a un colectivo de personas frente a otro de forma sistemática. Hay diferentes formas posibles de desigualdad económica: \- La que se produce entre personas: unas familias obtienen una renta mayor que otras. \- La que se produce entre territorios: dentro de un país, hay territorios (Navarra) cuyos tienen más renta que los de otros (Andalucía). \- La que se produce entre sectores económicos: la actividad económica de un sector económico (industria) genera más renta que la de otro sector (agricultura). \- La que se produce entre factores productivos: la renta que se obtiene con una función económica (empresarios) es mayor que la que se genera con otra función (trabajadores). Además de los problemas de justicia social, desde un punto de vista estrictamente económico, la desigualdad genera diferentes capacidades de consumo y ahorro. En la medida que la población con mayor nivel de renta tiende a consumir menos proporción de su renta, cuanta más desigualdad, menos renta se convierte en consumo, lo que dificulta el crecimiento económico a corto plazo. Además, en la medida que el consumo de la población con más renta se dirige a productos más superfluos, estimula una orientación de la producción hacia actividades menos relevantes para la mayoría de la población. Por otro lado, la población con menos renta tiene menos capacidad de ahorrar. Cuanta más desigualdad, menos renta se puede invertir en crecimiento futuro. Entre las actuaciones más importantes del Estado está la modificación de la distribución de la renta y la riqueza que resulta del mercado, para evitar situaciones de desigualdad excesiva. Aplicando el criterio de la equidad, utiliza los impuestos y los gastos públicos para corregirlo. (En el apartado anterior se ha explicado el papel del Estado como agente económico). A la hora de medir el grado de desigualdad, cada forma tiene sus indicadores apropiados. En el caso de la desigualdad territorial, se trataría de comparar la situación de diferentes indicadores entre los dos territorios. El indicador más utilizado es el PIB per cápita que se obtiene dividiendo el PIB del territorio entre el número de habitantes. Para la desigualdad personal, existen diferentes indicadores que evalúan aspectos distintos del problema. Hay indicadores matemáticos muy precisos como el coeficiente de Gini, pero con dificultades para mostrar la realidad del problema. Por otro lado, tenemos el índice Palma que se calcula como el cociente entre el porcentaje de renta que tiene el 10% de población con más renta entre el porcentaje de renta que recibe el 40% de población con menos renta. Cuanto más alto sea el índice, mayor es el grado de desigualdad. Utilizando los datos de Eurostat, se puede calcular el índice de Palma para España y los países de la Unión Europea: con los datos de 2023, España tiene un índice de 1,2, siendo el de la Unión Europea de 1,1, el de Francia de 1,1, el de Alemania de 1,1, el de Finlandia de 1,0 y el de Italia de 1,2. Se utiliza mucho el indicador AROPE (riesgo de pobreza y/o exclusión social) que contabiliza a la población en una de las siguientes tres situaciones: a) personas en riesgo de pobreza, que viven en un hogar con una renta inferior al umbral de la pobreza relativa que es el 60% de la renta mediana valorada en unidades de consumo (en un hogar las unidades de consumo se obtienen sumando 1 por el primer adulto, 0,5 por cada resto de miembros con 14 años o más y 0,3 por cada persona con 13 años o menos); b) personas en privación material severa, que viven en un hogar en el que sus miembros no pueden permitirse al menos cuatro de los nueve conceptos o ítems de consumo básico definidos a nivel europeo siguientes: no puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año, no puede permitirse una comida de carne o pescado al menos cada dos días, no puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada, no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos (de 650 euros), ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad\...) o en compras a plazos en los últimos 12 meses, no puede permitirse disponer de un automóvil, no puede permitirse disponer de teléfono, no puede permitirse disponer de un televisor, o no puede permitirse disponer de una lavadora; c) personas de 0 a 59 años, que viven en un hogar en los que sus miembros en edad de trabajar lo hicieron menos del 20% de su potencial total de trabajo en el año. Utilizando los datos de Eurostat, se puede obtener este porcentaje para España y los países de la Unión Europea: con los datos de 2023, en España el 26,5% de la población estaba en riesgo de pobreza o exclusión social, siendo para la Unión Europea ese porcentaje del 21,4%, para Francia del 20,4%, para Alemania del 21,3%, para Finlandia del 15,8% y para Italia del 22,4%. **¿QUIERES SABER SOBRE EL SUBDESARROLLO?:** Es conocido que no todos los países del mundo tienen un nivel de desarrollo similar. Algunos países tienen un elevado nivel de desarrollo desde hace bastante tiempo. También es cierto que algunos países que considerábamos subdesarrollados, han mejorado significativamente su situación. Otros aún no han superado esa situación e incluso alguno ha empeorado. Anualmente se publica un Informe de Desarrollo Humano a los que se puede acceder en https://hdr.undp.org/reports-and-publications. Los países subdesarrollados son muchos y sus circunstancias muy diferentes. Sin embargo, parecen observarse algunos factores comunes. Existen limitaciones en la formación tanto por debilidades en el sistema formativo como por que los hijos se dedican pronto a la producción y no pueden dedicarse a formarse. Hay problemas de baja productividad, derivados de tener baja formación y una baja dotación de capital, lo que limita la capacidad de crecer. La natalidad es muy elevada lo que dificulta que las familias puedan dedicar recursos a la formación de sus hijos, ya que desde pequeños se dedican al cuidado de hermanos menores o a la producción. Tiene una excesiva especialización en algunas actividades, lo que hace que estos países estén muy expuestos a problemas en esas actividades. Los países desarrollados limitan el acceso a sus países de los productos de países subdesarrollados. Lo hacen para proteger a sus propios productores porque los productos de los países subdesarrollados suelen ser muy baratos. Aunque se han adoptado mecanismos en el mundo para favorecer el comercio de estos países, para los países menos avanzados esto supone una limitación a su mejora. Hay problemas de desigualdad interna, sin que existan mecanismos internos de corrección. Incluso hay personas de muy alta renta que optan por sacar su patrimonio hacia países desarrollados. Suelen tener problemas de endeudamiento con el exterior, al que han tenido que recurrir para afrontar sus problemas internos. En el terreno de la comunicación, igual que en otros ámbitos del comercio internacional, también se observa un desequilibrio en el flujo de contenidos entre los países desarrollados y subdesarrollados. Igual que en esos otros aspectos del comercio internacional, Naciones Unidas intenta que los contenidos elaborados en países subdesarrollados tengan la oportunidad de llegar a los países desarrollados, permitiendo difundir su cultura y valores. Por otra parte, se considera que las tecnologías de la información y la comunicación pueden ser un mecanismo para superar estos desequilibrios en el flujo de circulación de los contenidos. Incluso hay autores que consideran que esto permitiría contribuir a la superación del propio subdesarrollo. No obstante, hay que evitar caer en una visión, que ya existió en el pasado (teoría de la modernización o difusionismo), que suponga que el subdesarrollo es el resultado de no tener visiones occidentales del mundo, por lo que superarlo implica asumir los modos de comportamiento de los países desarrollados, configurándose en una nueva forma de colonización. [Mercado de trabajo] ¿Qué particularidades tiene la estructura del mercado de trabajo? En el mercado de trabajo, se intercambia trabajo. Los trabajadores cuentan con el recurso productivo trabajo que ponen a disposición de las empresas. Por tanto, los trabajadores son los oferentes en el mercado de trabajo (no las empresas que, según el lenguaje popular, ofrecen un puesto de trabajo). Las empresas son las que necesitan el recurso trabajo para realizar el proceso productivo. Por tanto, las empresas son las demandantes en el mercado de trabajo (no los trabajadores que, según el lenguaje popular, demandan un empleo). El intercambio se realiza en ese mercado a un precio que se denomina salario y sería muy sensible a la variación de la oferta y la demanda de trabajo. En el mercado de trabajo, los trabajadores pueden verse forzados a aceptar las condiciones y el salario que fije la empresa. Individualmente las posibilidades de negociación de los trabajadores son prácticamente nulas porque si rechazan un puesto de trabajo por no ser adecuado a sus aspiraciones, puede que pasen varios meses antes de encontrar lo que busca porque hay más trabajadores disponibles, y el salario tiene una gran importancia para las familias ya que es su principal medio de vida por lo que no pueden prescindir de él. (Esto implica que los salarios son el medio de vida. Ya hemos visto que en el subapartado dedicado a los factores que influyen en el ciclo económico que el salario es un coste de producción. Por tanto, el salario es al tiempo medio de vida y coste de producción, lo que implica percepciones contradictorias). Por ello, existe una legislación laboral que establece unos derechos mínimos de los trabajadores y de los cuales algunos son innegociables e irrenunciables: salario mínimo, tiempos de descanso, duración la jornada de trabajo y de las vacaciones, vacaciones pagadas, seguridad e higiene\... De esta forma un trabajador no podrá competir con otro ofreciendo a la empresa renunciar a las vacaciones, por ejemplo. Además, en el mercado de trabajo se fomenta la negociación colectiva. Los trabajadores se organizan a través de sindicatos que son los únicos autorizados a negociar las condiciones de trabajo generales, pudiendo solo los trabajadores acordar mejoras en sus contratos, sin poder renunciar a lo que logren los sindicatos. A su vez, las empresas también afrontan esa negociación representadas por organizaciones empresariales, de forma que una empresa tampoco pueda establecer condiciones diferentes a las del resto del sector evitando la competencia a través de los costes laborales. ¿Qué origina desempleo y cuáles serían las posibles soluciones? Como sabemos en este mercado se produce una situación muy indeseable: el desempleo. Vendría determinada por trabajadores que ofrecen su trabajo sin que haya una demanda por parte de las empresas. Esto se puede producir por diferentes situaciones que se afrontan de forma distinta, siendo las más relevantes: \- Desempleo por crisis económica. Cuando la demanda es insuficiente, no es necesario contratar más población e incluso se producen despidos. En este caso, las actuaciones para corregir el desempleo pasan por favorecer crecimiento económico. \- Desempleo originado por la regulación del mercado de trabajo. Ante las normas de protección a los trabajadores, las empresas pueden sentirse desincentivadas a contratar. Por ejemplo, si solo se pueden realizar contratos fijos, una empresa que tenga un incremento de actividad pero que desconoce cuánto va a durar, no querrá contratar porque no podrá despedir al trabajador si la situación se invierte; si la organización del trabajo (horarios, duración de jornadas, distribución de vacaciones\...) es muy rígida, es difícil ajustar las disponibilidades de trabajo a las necesidades de la empresa; esto dificulta la contratación. Las actuaciones para afrontar este tipo de desempleo pasan por reformar eliminando las regulaciones que dificultan la creación de empleo (reforma laboral). Pero hay que tener en cuenta que esas regulaciones se establecieron para proteger a los trabajadores de abusos, por lo que la mayor flexibilidad puede suponer una desprotección de los trabajadores y los consiguientes abusos. \- Desempleo tecnológico, por la falta de una cualificación adecuada para adaptarse a los cambios tecnológicos. Es frecuente que los empleos de nueva creación requieran unas habilidades peculiares de difícil adquisición por el trabajador. Por ello, el problema del desempleo originado por el cambio tecnológico está sobre todo en la falta de cualificación de los trabajadores para adaptarse a la nueva situación. Las actuaciones para corregir el problema de desempleo tecnológico pasan por una política de formación que evite las diferencias entre las cualificaciones que se necesitan en cada momento y las que tienen los trabajadores. Este puede ser la situación que se produzca con la generalización de la inteligencia artificial. **¿QUIERES CONOCER OTROS TIPOS DE DESEMPLEO Y LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LA SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN UN PAÍS?:** Otros dos tipos de desempleo serían: \- Desempleo friccional, por desajustes en el funcionamiento del mercado de trabajo tanto por el tiempo de búsqueda y selección y por las dificultades para que trabajadores o empresas se muevan de lugar. Para resolver estos problemas se utilizan las agencias de colocación, las bases de datos, las tecnologías de la información; en el caso de la falta de movilidad, no siempre es fácil que las empresas o los trabajadores se trasladen. \- Desempleo estacional, por el carácter estacional de ciertas actividades y por tanto del empleo (agricultura, turismo\...). Las actuaciones para corregir el problema de desempleo estacional tratarían de desestacionalizar y diversificar las actividades. Para valorar la situación del mercado de trabajo se utilizan varios indicadores. Para calcularlos es necesario definir algunas variables: \- Población ocupada: se trata de aquella parte de la población con más de 16 años que es asalariada, trabaja por cuenta propia (autónomos) o es alguna otra forma de empleador. \- Población desempleada: se trata de aquella parte de la población con más de 16 años que no está ocupada, está buscando de forma activa una ocupación y está disponible para aceptar un contrato de forma inmediata. \- Población activa: se trata de aquella parte de la población con más de 16 años que está ocupada o está desempleada. \- Población económicamente inactiva: se trata de aquella parte de la población con más de 16 años que ni tiene ocupación ni está desempleada: se ocupa del hogar, pensionista, estudiantes\... Para medir estas variables se utiliza fundamentalmente la Encuesta de Población Activa elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (https://bit.ly/3gbHxOu), que se realiza trimestralmente preguntando a 65.000 hogares lo que supone unas 160.000 personas (no computa como desempleados a las personas desanimadas que han desistido de buscar empleo, aunque ofrece información sobre este colectivo; no tiene en cuenta que un ocupado puede estar subempleado: trabaja pocas horas a la semana, aunque también ofrece información sobre esta categoría). Por su parte el registro del Servicio Público de Empleo Estatal permite obtener datos sobre los desempleados inscritos en las oficinas públicas de colocación (aunque no recoge los desempleados no inscritos ni a los que estén recibiendo un curso de formación y sí computa a los inscritos que pueden realizar una actividad en economía sumergida). También el registro de la Seguridad Social ofrece información sobre la población ocupada, ya que todos los trabajadores por cuenta ajena y propia y otros colectivos han de estar de alta en el registro (aunque una misma persona puede estar de alta en más de un régimen de Seguridad Social, mientras que los funcionarios forman parte de otro registro y, de nuevo, quienes están ocupados en la economía sumergida no están dados de alta o no lo están en las condiciones reales en que ejercen la actividad). A partir de la información que proporcionan estas variables, pueden obtenerse ciertos indicadores que permiten valorar la situación de un mercado de trabajo: \- Tasa de actividad: cociente entre la población activa y la población con 16 años o más, en porcentaje. \- Tasa de empleo: cociente entre la población ocupada y la población con 16 años o más, en porcentaje. La Unión Europea considera que esa tasa debería situarse en el 75% para ser óptima (contabilizando la población entre 20 y 64 años). \- Tasa de paro: cociente entre la población desempleada y la población activa, en porcentaje. [Estabilidad de precios, inflación y deflación] ¿Qué es la estabilidad de precios, la inflación y la deflación? La estabilidad de precios (lo deseable), a efectos prácticos, es la situación en la que el conjunto de los precios de los bienes y servicios (NO el precio de UN artículo) de una economía, se incrementan sin superar un cierto porcentaje de aumento anual. En la Unión Europea, el objetivo de la estabilidad de precios se define en la actualidad en el entorno del 2% a medio plazo. El problema de la inflación, a efectos prácticos, es aquella situación en la que los precios de un gran número de bienes y servicios se están incrementando en más de un cierto porcentaje, durante un periodo significativo de tiempo. En la Unión Europea, en coherencia con el objetivo de la estabilidad de precios señalado antes, en la actualidad se considera el 2% de crecimiento anual a medio plazo como la referencia, aunque se permite superarlo de manera puntual. La deflación, a efectos prácticos, es la situación inversa en la que los precios de un gran número de bienes y servicios disminuyen durante un periodo significativo de tiempo. ¿Qué produce inflación? El problema más habitual es la inflación y puede tener diferentes orígenes: \- Cuando está aumentando la renta, la demanda tiende a aumentar haciendo que aumente la oferta. Si el crecimiento de la demanda es muy rápido, la oferta no suele ser capaz de crecer al mismo ritmo. Esta mayor demanda que oferta provoca un aumento de los precios. Además, cuando más se produce, menos recursos hay disponibles y más aumentan de precio, lo que se traduce en precios más elevados de los productos. (En el apartado 2 de este tema, ya se ha hecho referencia al problema del exceso de liquidez). (En el apartado 2 de este tema, ya se ha hecho referencia a la utilización de la política monetaria). \- Si se produce un incremento continuado en los costes de producción, se reducirá la producción. La menor oferta con la misma demanda acabará produciendo un incremento en los precios de los productos. No obstante, esto no ocurrirá si, a la vez que aumentan los costes de producción, aumenta también rendimiento de los recursos productivos. En ese caso, la mayor producción permitiría pagar los mayores costes de producción sin tener que aumentar los precios. (En el subapartado dedicado a los factores que influyen en el ciclo económico, ya se ha hecho referencia a que el incremento de los costes repercute en la inflación. En el apartado 3 del tema 3, se verá que este rendimiento de los factores productivos corresponde con el concepto de productividad). \- Cuando en un país, las tecnologías que se están utilizando han pasado a ser ineficientes y de baja productividad, sea por pérdida de cualificación, maquinaria obsoleta\..., tenderán a producirse incrementos en los costes de producción que derivarán en inflación. \- Si en un país existen muchos mercados o, al menos, mercados estratégicos para la producción de muchos productos (energía, transporte, comunicaciones) en los que hay operadores con alto poder de mercado (por ejemplo, por ser oligopolios), es posible que se originen situaciones de aumentos de precio. (En el apartado 1 del tema 4, se explica el concepto de poder de mercado. En el apartado 2 del tema 4, se analiza la situación de mercado de oligopolio). ¿Qué efectos tiene la inflación? La inflación origina diferentes efectos (independientes de la causa y tanto más intensos cuanto mayor sea la inflación). El principal problema es la menor capacidad de compra de los agentes económicos. Esto perjudica especialmente a la población con menor nivel de renta, ya que tiene más dificultades para lograr incrementos en sus salarios paralelos a las subidas de precios, por lo que la inflación acaba incrementando la desigualdad. Además, los empresarios no tienen claro cuánto incrementar los precios de los productos para cubrir los mayores costes de producción, pudiendo llegar a ser inviable su negocio provocando desempleo. **¿QUIERES SABER CÓMO SE MIDE LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS Y QUÉ ES DEFLACTAR?:** Para medir la evolución de los precios que, de media, experimentan los ciudadanos, se utiliza el Índice de Precios al Consumo (IPC) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (https://bit.ly/3sbkJ7j). Para su cálculo, se utiliza una cesta de bienes y servicios representativos del consumo de las familias (para ello se utiliza la Encuesta de Presupuestos Familiares que pregunta a qué destinan su renta las familias). Mensualmente se controlan los precios y con ello se determina cuánto ha variado el coste de la cesta de productos respecto al mismo mes del año anterior. Otra medida de la evolución de los precios que experimenta un país es el deflactor del PIB que se puede calcular a partir de la información del Instituto Nacional de Estadística sobre el Producto Interior Bruto, que mide la variación de precios de todos los bienes y servicios finales producidos en el país y ponderados en la misma proporción que contribuyen al PIB del país. Hemos visto en un subapartado anterior que el crecimiento se determina a través de la evolución del Producto Interior Bruto elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (https://bit.ly/3IXVfkx), que es una medida del valor económico de los bienes y servicios producidos. Pero el PIB podría variar por una variación en la producción real y/o por una variación de los precios. Por ello, al determinar el crecimiento se compara la evolución del PIB de un trimestre con otro, eliminando la variación de los precios. Al proceso para hacerlo se denomina deflactar y consiste, básicamente, en dividir el PIB calculado con los precios del trimestre por la variación de los precios (determinado con el deflactor del PIB) entre los dos trimestres que se comparan. El crecimiento así calculado se denomina crecimiento real (porque ya ha eliminado el efecto de los precios) y es el que se tiene en cuenta en los análisis económicos. [Características de la economía española] Como en la valoración de cualquier otro país, la economía española presenta características positivas y negativas. ¿Cuáles son las características negativas de la economía española? Entre las características negativas, hay que empezar por señalar que se realiza una insuficiente apuesta por la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D+i). No solo es la aportación pública y de la empresa privada, sino también la consideración social de la investigación. El resultado es un menor rendimiento de los factores productivos en la economía española que en otros países. (En el apartado 3 del tema 3, se verá que este rendimiento de los factores productivos corresponde con el concepto de productividad). La economía española tiene un problema de falta de dimensión en las empresas. Muchas empresas no tienen el tamaño suficiente para ser competitivas en un mundo globalizado. (En el apartado 4 del tema 3, se estudiará el concepto de competitividad). Se observa un exceso de dependencia de ciertas actividades (como el turismo) que tienen caídas de demanda intensas en situaciones de crisis, lo que hace que las crisis en España sean más intensas que en otros países. Sería preferible una mayor diversificación en actividades y que haya producciones que mantengan más estable la demanda en contextos de crisis. Hay problemas de funcionamiento en el mercado de trabajo. Esto se traduce en bajas tasas de actividad y de empleo, y un desempleo superior a la media de la UE. También hay problemas para la recualificación de la mano de obra. La economía española presenta problemas de desigualdad. El crecimiento económico no se ha traducido en correcciones de las diferencias de renta tanto en el ámbito territorial como en el personal. Finalmente, la evolución demográfica implica que hay que plantearse cómo afrontar el efecto del envejecimiento de la población en el sistema de pensiones y en el gasto en sanidad. **¿QUIERES SABER CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA DE PENSIONES EN ESPAÑA?:** La mayor parte de los países europeos tienen un sistema de pensiones público. En el caso de España, se trata de un sistema de reparto, lo que implica un mecanismo de solidaridad entre generaciones. Cada uno de los trabajadores (asalariados y autónomos) tienen que estar dados de alta en el sistema de Seguridad Social. Cada trabajador realiza una aportación al sistema en forma de porcentaje de su base de cotización (que es, aproximadamente, su salario); cada empresa que tiene asalariados cotiza al sistema en nombre de cada uno de sus trabajadores una cuantía equivalente a un porcentaje de la misma base de cotización. (En el tema 3, se verá cómo se realizan esas cotizaciones a la Seguridad Social). Las cotizaciones realizadas se utilizan para pagar las pensiones a las que tienen derecho las personas que han cotizado al sistema. Los trabajadores que han cotizado al sistema un cierto número de años, generan el derecho a recibir una prestación que se calcula a partir de sus bases de cotización. También pueden acceder a una pensión quienes se encuentran en situación de incapacidad permanente. Igualmente, si el cotizante ha fallecido existen prestaciones de viudedad y orfandad. En todos los casos, existe una pensión mínima por si las bases de cotización no fueron suficientes. Quienes no han cotizado lo suficiente al sistema, pueden recibir una prestación no contributiva, que es asumida por el Estado y no por la Seguridad Social. Por otra parte, los ciudadanos pueden contratar un plan de pensiones privado, en el que pueden invertir parte de sus ahorros y a los que accederán cuando se jubilen. Un sistema de pensiones de reparto se ve afectado por la evolución demográfica: cuanta más esperanza de vida, mayor población perceptora de pensiones; cuanta menor natalidad, menos población en condiciones de estar ocupada. Como los ocupados cotizan para pagar las pensiones, cuanta más esperanza de vida y menor natalidad, más riesgos de sostenibilidad tiene el sistema. Es relevante cuánto suponga la pensión que se recibe respecto del último salario: cuanto más alto sea ese porcentaje, mejores pensiones reciben las personas mayores, pero más tienen que cotizar los ocupados para financiarlas, quedando menos renta para su propio consumo, lo que afecta a su nivel de vida. Esto puede hacer necesario ajustar el cálculo de la pensión de forma que se tengan en cuenta más años de cotización (cuyos salarios suelen ser más pequeños), reduciendo la pensión a cobrar; esto afecta al poder adquisitivo de los pensionistas y también al consumo agregado por lo que puede afectar al crecimiento económico y a la creación de empleo. En la medida que las pensiones se pagan con las cotizaciones, un sistema de reparto es muy sensible a que haya mucha población ocupada en proporción a la edad de trabajar. Esto requiere una elevada tasa de empleo, pero también puede ser necesario retrasar la edad de jubilación para aumentar las cotizaciones y reducir los años que se cobra la pensión. Aunque esto puede ser visto como un problema para la incorporación al mercado de trabajo de la población más joven, hay que tener en cuenta que la necesidad de trabajadores no es fija de forma que, si alguien no sale, alguien no entra, sino que es un flujo que depende de la actividad económica: cuanta más actividad, más consumo, más hay que producir y, por tanto, más población está ocupada. También influye en la sostenibilidad de un sistema de reparto que los salarios de la población ocupada sean altos para que la cotización al sistema sea elevada, aunque esto implicaría pensiones más altas para esa población cuando se jubile. Una variable relevante es la productividad: en la medida que la población ocupada es capaz de generar más valor añadido por tiempo de trabajo, puede recibir un salario más elevado y cotizar más pagar pensiones más elevadas. (En el apartado 3 del tema 3, se verá el concepto de productividad). Para hacer frente a la crisis de la pandemia de la COVID-19, la Unión Europea ha dotado los fondos Next Generation. Para acceder a ellos, España ha elaborado el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, para afrontar la crisis y realizar cambios en el modelo productivo. Es relevante que están condicionados al cumplimiento de reformas en mercado de trabajo, pensiones, educación, modernización de las Administraciones Públicas, creación de negocios y tamaño empresarial, entre otros. ¿Cuáles son las características positivas de la economía española? La economía española presenta uno de los niveles de desarrollo más altos del mundo y es una de las economías de mayor tamaño del mundo por PIB, aunque su posición no es tan alta en términos de renta per cápita. Su pertenencia a la Unión Europea hace que sea valorada como una economía estable y que recibiría apoyo de sus socios. Igualmente, la potencia económica del país se refleja en tener algunas de las grandes empresas más importantes del mundo en diferentes sectores. Es reseñable su buena dotación de infraestructuras de transporte y comunicaciones a lo que han contribuido los fondos aportados desde la UE, aunque es cierto que hay problemas para su mantenimiento en el caso de las infraestructuras de transporte. Sus recursos humanos destacan por su creatividad científica y artística, y capacidad organizativa. Es una economía inserta en el comercio internacional, destacando en algunas actividades como turismo, industria automovilística, producción de elementos de transporte ferroviario y producción de diferentes alimentos. La sociedad española muestra una gran resiliencia en contextos de crisis, de forma que suele soportar los ajustes necesarios, por lo que las medidas suelen acabar resultando más efectivas. **BIBLIOGRAFÍA PARA AMPLIAR CONCEPTOS** \- Blanco Sánchez, Juan Manuel (2014): *Economía: teoría y práctica*, Madrid, McGraw Hill. \- García Delgado, José Luis y Myro, Rafael (directores) (2021): *Economía española: una introducción*, 6ª ed., Cizur Menor (Navarra), Civitas. \- Martínez Coll, Juan Carlos, *La economía de mercado. Virtudes e inconvenientes*, Martínez Coll, Juan Carlos, http://www.eumed.net/cursecon/manual.htm.