Summary

Este documento es un módulo sobre técnicas de producción, centrado en la hilatura de fibras discontinuas. Se discuten diferentes procesos, desde la hilatura de lana y algodón hasta la terminación de los hilados. El texto incluye información histórica y técnica sobre el tema.

Full Transcript

cátedr a camargo /1 2 / técnicas de producción unidad 3 técnicas de producción CÁTEDRA CAMARGO unidad 3 cátedr a camargo /3 4 / técnicas de producción unidad 3 Índice HILATURA DE FIBRAS DISCONTINUAS........... 7 Procesos de hilatura de la lana............

cátedr a camargo /1 2 / técnicas de producción unidad 3 técnicas de producción CÁTEDRA CAMARGO unidad 3 cátedr a camargo /3 4 / técnicas de producción unidad 3 Índice HILATURA DE FIBRAS DISCONTINUAS........... 7 Procesos de hilatura de la lana...................... 10. Procesos de hilatura de algodón..................... 25 Procesos de terminación de los hilados................ 35 cátedr a camargo /5 6 / técnicas de producción unidad 3 Hilatura de fibras discontinuas Los hilados de fibras discontinuas se elaboran de fibras cor- tas que se tuercen juntas. Los hilados de fibras discontinuas se caracterizan por tener extremos por los que sobresalen fibras. Estos extremos de las fibras mantienen al hilo alejado de la piel y evitan un contacto directo; así pues, en un día húmedo y caliente, un hilo de fibra discontinua es más confortable que una tela fabricada con hilos de filamento lisos. Los hilos cardados, hechos de fibras cortas, tienen más ex- tremos por los que sobresalen las fibras que los hilos peinados, que se fabrican con fibras más largas. La resistencia de los hilados depende más del poder de co- hesión o adhesión de las fibras y de los puntos de contacto que resultan al aplicar presión por la torsión. Mientras mayor sea el número de puntos de contacto, mayor será la resistencia de la fibra a deslizarse dentro del hilo. Las fibras onduladas tienen más puntos de contacto. La fricción de una fibra contra otra da resistencia al deslizamiento longitudinal. Una fibra con super- ficie áspera, por ejemplo, las escamas de la lana, produce más fricción que una fibra lisa. El hilado de las fibras cortas para for- mar hilos es una de las artes manuales más antiguas y se dice que es un invento tan importante como el de la rueda. Los primeros hilos e hilados de fibras discon- tinuas, se hicieron de lino, lana y algodón, siendo todas ellas fibras cortas. Los prin- gancho hilado a mano cipios básicos del hilado son los mismos huso en la actualidad que cuando el hombre elaboró el primer hilo. La hilatura primitiva consistía en esti- volante rar las fibras que se sostenían en una ba- rra llamada rueca, torciéndolas mediante la rotación de un huso que podía hacerse girar como un trompo y posteriormente enrollando el hilo hilado. El torno de hi- rueca lar a mano fue inventado por los hilande- primitiva ros de la India y se introdujo a Europa en el siglo XIV. cátedr a camargo /7 En 1764, un inglés llamado James Hargreaves inventó la primera máquina para hilar. Ésta podía manejar simultánea- mente más de un torno. Otros inventos para mejorar el proceso de hilatura siguieron a éste, los que condujeron a la Revolución Industrial, cuando las máquinas tomaron el lugar de los proce- dimientos manuales e hicieron posible la producción en masa. La hilatura sigue evolucionando en busca de iguales o mejo- res resultados en menor tiempo. Pero aún así y sumado a los distintos sistemas que se han introducido hacia una mayor automatización, siempre ha sido un proceso que insume mucho tiempo y que es muy costoso. Los sistemas de hilatura más comunes son los siguientes: 1. Hilatura convencional 2. Directo devanado 3. Cabo abierto 4. Sin torsión 5. Por autotorsión 1. Hilatura convencional Este sistema mantiene los tradiciona- les procesos para la transformación de fi- bras en hilados. Las distintas operaciones están dise- ñadas para la realización de tres procesos importantes: a. limpieza de las fibras y ordenarlas en formas paralela; b. estirado de las mismas para formar una mecha y c. retorcido para mantenerlas unidas y darles resistencia. anillo La hilatura continua ha tratado de re- ducir las etapas que intervienen en todo el proceso, incorporando adelantos en la hi- viajero latura convencional a anillos, que estira, retuerce y enrolla en una sola operación, automatizándose varias etapas. 8 / técnicas de producción unidad 3 El cursor transporta el hilo mientras se desliza alrededor del anillo dándole así la torsión. 2. Hilatura directa Este sistema elimina el paso por la mechera, pero aún uti- liza el dispositivo de la continua de hilar de anillos para dar cierta torsión. Los hilos que se obtienen son más gruesos, aptos para telas de pelo y alfombras. 3. Hilatura de cabo abierto (open end) En este caso, se elimina el paso por la mechera y la torsión por anillos. 4. Hilatura sin torsión La hilatura sin torsión elimina el proceso de retorcido. Una mecha de primera torsión se moja y se estira, se rocía con apresto y se enrolla. Luego se vaporiza para gelatinizar el almidón y así entrelazar los hilos, quedando planos, semejantes a listones rígidos, debido al apresto. Estos carecen de resistencia como hilos individuales. 5. Hilatura por auto-torsión En este sistema, dos cintas de mechera (manuar), son trans- portadas entre dos rodillos que se mueven hacia delante para estirarlas y hacia los costados para darles la torsión. Estos hilos tienen partes con torsión hacia un lado y partes hacia el otro. Cuando a éstos dos hilos que se unen, se entrela- zan y se enriedan, se les retira la presión, tratan de desenredarse. Al hacerlo, provocan que se retuerzan uno contra el otro. cátedr a camargo /9 PROCESOS DE HILATURA DE LA LANA Hay tres sistemas de hilatura de lana: 1. Sistema de hilatura cardada 2. Sistema de hilatura peinada 3. Sistema de hilatura semi-peinada  1. HILATURA DE LANA CARDADA  Apertura El proceso de cardado es el más corto y la capacidad de limpieza es menor que la del sistema de peinado; no elimina las fibras cortas ni las paraleliza totalmente, sino que las orienta dando como resultado un hilado más esponjoso. Entrando en el proceso propiamente dicho, comenzamos con la humectación de las diferentes partes componentes de la mezcla. Puede haber una cámara de mezcla, donde se pulveriza el humectante en forma automática. El primer proceso se denomina de apertura, que puede ser más o menos largo, según el tipo de lana a utilizar, especial- mente si es con mezclas. Las máquinas empleadas son el batidor y el lobo carda. Ambas máquinas tienen como objetivo:  Limpieza  Apertura  Mezcla de los componentes (con el fin de homogeneizar to- talmente los diversos materiales). 10 / técnicas de producción unidad 3 Esta tarea es fundamental para una buena y pareja calidad del producto final.  Esquema de carda m n i ñ c a d h p g o b e f k q j l r s a. Depósito o Cajón. k. Peralta. b. Telera de alimentación. l. Emborradora. c. Peine. m. Cilindro pequeño. d. Plato de la balanza. n. Cilindro grande. e. Segunda Telera de alimentación. ñ. Volante. f. Entradores. o. Descargador. g. Rodillo transportador. p. Peine oscilante. h. Robador. q. Telera alimentadora de salida. i. Trabajador. r. Refinadora. j. Transportador o Cilindro de paso. s. Divisor. Cardado Aquí el material es sometido repetidamente a una serie de acciones mecánicas, cuyo objetivo final es:  Paralelizar las fibras lo más posible.  Limpiar todo vestigio de impurezas.  Dar regularidad a la mecha, etc. cátedr a camargo / 11 Podemos enumerar las siguientes acciones: 1. Apertura de la masa fibrosa, mediante superficies con pun- tas, con pasaje de velocidad de menor a mayor. 2. Cardado y desmenuzado de las fibras. Mediante superficies con púas contrapuestas. 3. Recogimiento de las fibras, mediante condensadores, con pasajes de velocidad superiores a inferiores. 4. Estiraje pasando de velocidades inferiores a superiores, divi- diendo en fibras el velo. 5. Doblado mediante la superposición de 2 o más velos de fibras. Antes de la entrada a la Carda la máquina antepone una balanza denominada: balanza cargadora pesadora. Consiste en un proceso de pesado de la materia prima, para que en el paso siguiente, que es el cardado, funcione con la mis- ma cantidad de lana por unidad de tiempo trabajado, dicho de otra forma: para que la mecha saliente sea lo más pareja posible con un titulo uniforme. Luego de la balanza encontramos el elemento fundamental de la carda, que está compuesto por un cilindro introductor, llamado avantrén (f). Este está revestido de púas rígidas, con forma de dientes de sierra, que tiene en la parte superior, una serie de 3 pares de cilindros, también revestidos de púas rígidas, de diferentes tamaños. Todos los copos comienzan a abrirse, pasando de un cilin- dro a otro por la diferencia de velocidad que hay entre ellos, como así también por el trabajo que realizan las púas, que están colocadas una en sentido contrario a la otra, para que cumplan lo que se denomina “función cardante”. A medida que los copos de fibras se van desmenuzando y comenzando a paralelizar, van pasando de un cilindro a otro, y finalmente son arrastrados a través de un transportador o cilin- dro de paso hacia el tambor mayor de este proceso denominado emborradora (l). Éste tiene la tarea de desmenuzar más profundamente los copos, donde se sueltan las fibras en forma individual, siendo éstas tomadas por un cilindro que las envía hacia el siguiente paso de paralelización y limpieza. Las fibras, una vez que están separadas medianamente unas 12 / técnicas de producción unidad 3 de otras, se van colocando en la parte inferior del colchón de púas de la emborradora. Entonces para pasar las fibras al proceso siguiente, es necesa- rio levantarlas un poco, para que el cilindro transportador (vo- lante) (ñ) las pueda detectar y llevarlas de un cuerpo a otro de la máquina. En este caso, el cilindro, que se lo denomina volante, con sus largas púas (3 a 4 cm.) de manera suave penetran dentro de la guarnición del tambor, levantando las fibras para ser toma- das por el siguiente cilindro denominado descargador (o). Al final de este primer proceso de cardado (que puede repe- tirse 2 y hasta 3 veces), nos encontramos con un peine oscilan- te (p), que quita la totalidad de fibras que llegan al descargador, formando en el embudo de salida una mecha compacta o bien formando un velo ancho, de unos 15 a 20 cm. que por un puen- te o por una telera alimentadora, según sea el tipo de máquina, pasa al proceso siguiente. La refinadora (r) es el paso final para una carda de 2 cuer- pos. Para carda de 3 cuerpos, el 3º, se denomina carda. Luego del peine oscilante viene un aparato denominado di- visor (s), compuesto por una serie de cilindros acanalados los cuales llevan en cada canal un correin (pedazo de cuero). La lana en forma de velo entra en la zona de cilindros y el correin irá cargando las fibras que tomó. Después de un corto recorrido, las fibras son depositadas en la entrada de dos Botas Rotafrotadoras (superficie de cuero rugosa montadas una sobre otra), cuya función es girar juntas, para que la mecha que está pasando por dentro tome una forma compacta, redonda y con consistencia, para que no se desarme en procesos posteriores (falsa torsión). Todas estas mechas se juntan a la salida y forman un pack o bobina de carda. Aquí termina el proceso de cardado. cátedr a camargo / 13 Se ha obtenido una mecha con la que se hará el hilo una vez que se le de la torsión necesaria para que tome su consis- tencia final.  Hilatura La hilatura tiene por finalidad transformar las mechas ob- tenidas del divisor de la carda, en hilado dando a los mismos un estiraje y una torsión. Las máquinas empleadas para esta hilatura son de 2 tipos: a. Intermitente (Selfacting) b. Sistema de hilatura Ring o continuo a. Intermitente Ya casi en desuso, puesto que fue desplazado por el sistema Ring, que permite mayores producciones, menos espacio, pro- ceso más simple y menos mantenimiento. El Selfacting es utilizado en algunos casos, cuando se trata de hilos muy finos, o cuando se utilizan mezclas. Su función, básicamente consiste en alimentar un tramo de mecha, estirarlo, darle torsión y luego recogerlo, envolviéndolo en una bobina. b. Sistema de hilatura Ring o continua En este sistema también partimos de la bobina de carda que no tiene casi nada de consistencia, por ello es necesario un tratamiento delicado para que no se deshagan las mechas. Su objetivo es dar torsión a las mechas y enrollarlas en bobinas. Funcionamiento La bobina (1) viene sin torsión, sólo con las falsas torsiones de las botas rotafrotadoras. Entre los pares de cilindros (2 y 5) se produce el estiraje mientras le adicionamos falsa torsión a efectos de mantener una mecha compacta, como también deslizar las fibras mientras re- ciben estiraje, manteniendo la regularidad. La bobina (8), montada sobre el huso (10) está girando a una velocidad (oscila entre los 3.000 y 5.000 R.P.M aproxima- damente). 14 / técnicas de producción unidad 3 1. Bobina de alimentación. gráfico / 2. Cilindros de entrada y Esquema de continua 1 presión. de hilar 3. Embudo de falsa torsión. 2 4. Tambor giratorio para dar falsa torsión. 5. Cilindros estiradores. 3 6. Guía de porcelana o inoxidable. 5 7. Aro y anillo cursor. 4 2 8. Bobina de hilado retorcido. 6 9. Órgano que hace girar al 9 huso para dar torsión. 10. Huso. 7 8 10 El aro que se encuentra alrededor de la bobina, cumple una función de contener dentro de las formas de su perfil al anillo cursor (metal o plástico resistente), que gira alrededor de la bo- bina a altas velocidades acompañando al hilo y confiriéndole así la torsión definitiva según su uso final. El principio de funcionamiento de este mecanismo ayuda a la comprensión de toda una serie de máquinas que funcionan con este mismo sistema de enrollado, como las continuas de hilar lana, las de algodón, sintético, las retorcedoras, etc.  2. HILATURA DE LANA PEINADA La hilatura de lana peinada consiste en eliminar todo vestigio de impurezas como así también las fibras cortas con el fin de obte- ner un hilo homogéneo y resistente de peso por metro constante. Para este proceso, las fibras seleccionadas serán las más lar- gas y de mejor calidad. Etapas del proceso de peinado: 1. Recepción del fardo de lana del lavadero 2. Mezcla de fardos, ensimaje y apertura y mezcla en lobo o abridor cátedr a camargo / 15 3. Carda 4. Tres pasajes de avanpeinado, o intersecting 5. Peinadora 6. Intersecting 1 ó 2 ó 3 pasajes 7. Bobinador finissor o mechera 8. Continuas de hilar 1 y 2. Mezcla, ensimaje y apertura Luego de recibir la lana del lavadero se suceden los pasos de mezcla, ensimaje y apertura. La mezcla es para homogeneizar la partida cuando se reciben diversos fardos, mientras el en- simaje es para lubricar, ya que en el proceso de lavado perdió su grasa natural, lo cual es necesaria para disminuir la fuerza de cohesión interfibrilar y también facilitar el desenredo de las fibras, de lo contrario no se podrá realizar ningún proceso de transformación. 3. Carda de peinado Hoy en día las dimensiones da las cardas varían desde los 1500mm hasta los 2500mm de ancho y con diámetros de1300mm a 1500mm. En esta operación, la lana sufre intensas acciones para des- enredar las fibras, cuyo objetivo es:  Eliminar las impurezas y algunas fibras cortas, que caen de los cuerpos de la máquina hacia el piso.  Desmenuzar los copos que quedaron, dejando sueltas todas las fibras, desenredadas, preparando la tarea del peinado, que no haya roturas y lleguen al final en todo su largo original. Las partes más importantes de una carda son: 1. La balanza cargadora pesadora, regulariza el peso por me- tro del producto con exactitud lo cual hace mucho más fácil todas las operaciones posteriores. 2. Avantrén, posee guarniciones rígidas de poca población. Las velocidades de trabajo van de menor a mayor a medida que se va avanzando en el proceso En este paso se produce lo que llamamos función cardante, 16 / técnicas de producción unidad 3 donde lo copos se va desmenuzando y las fibras comienzan a paralelizarse. 3. Desabrojadores, con sus guarniciones se eliminan las impu- rezas que quedan sobre a superficie del tambor; estos abro- jos quedan expuestos a la acción de un cilindro que gira a gran velocidad en sentido contrario al avance del material. Los abrojos se desprenden y caen dentro de un canal con una cinta que los transporta a un costado de la máquina y de allí son despedidos afuera del proceso. 4. Primer cuerpo de carda, la lana llega aquí, con un cierto grado de apertura y pocas impurezas vegetales. Para que los órganos continúen con la operación de limpieza. Encima del cuerpo de carda se encuentran 4 o 5 pares de trabajadores, robadores, que, al igual que en el avantrén, cumplen la función de “puntos cardantes”. ladrón gran tambor y chapones llevador g. tambor g. tambor tomador 5. Segundo cuerpo de carda, se repiten las operaciones del an- terior, a mayor velocidad. 6. Grupo de recolección del velo y formación de mecha, fi- nalizando el proceso, hay otro tambor peinador, que recoge todas las fibras formando un velo de salida, que con un peine oscilante, lo desprende y se recoge para formar una mecha, pasando por un par de cilindros o calandrinas, que compri- men el velo para transformarlo en una cinta consistente. Esta operación es común en todas las máquinas de prepa- ración; puesto que el objetivo es fundamentalmente paralelizar en lo posible todas las fibras; por ello es necesario doblar, estirar hasta el máximo que se pueda, puesto que es de esta manera como se logra una mecha pareja y uniforme. cátedr a camargo / 17 4. Pasajes de avanpeinado o intersecting En este paso se realiza la paralelización de las mechas salidas de la carda en sentido longitudinal con la denominada cabeza de intersecting, que por lo general son necesarios 3 pasajes de intersecting para poder pasar al siguiente paso. Esta máquina está compuesta por una mesa de entrada don- de colocamos las mechas provenientes de la carda, acoplando un cierto número de ellas para hacer una masa de fibras de entrada y presentarla a un doble campo de agujas ó campo de peines, consistentes en dos series de peines superpuestos y colo- cados en sentido inverso uno del otro. Sus movimientos hacia delante, en sentido del avance de las fi- bras, son guiadas y acompañados hasta llegar a la zona denomina- da de estiraje. Luego entran en un embudo que le da una torsión a la mecha para que no se desarme, pasando a un recipiente de almacenaje llamado tacho o bote o se enrolla en forma de bobina. 5. Proceso de peinado La función principal de ésta máquina es la de: 1. Paralelizar completamente fibra por fibra. 2. Eliminar todo rastro de impurezas. 3. Eliminar las fibras cortas. Esto variará de acuerdo al tipo de lana utilizada. I. Paralelizar Es la tarea más importante de la peinadora. Está dividida en dos partes: a. peinado de la cabeza Un mechón de fibras es fuertemente tomado de una pinza que no permite el deslizamiento. El lecho de peines, peinará esta primera parte de la mecha expuesta al paso de los mismos, que barren todo lo que está suelto, dejando solamente, lo que está firmemente tomado de las pinzas, es decir, fibras largas. Las fibras cortes son eliminadas porque no tienen donde sostenerse, los peines se las llevan, hacia un cajón colocado de- bajo de la peinadora. 18 / técnicas de producción unidad 3 gráfico / 1. Peines superiores. 2. Peines inferiores. 1 3. Cilindros de entrada. 4. Cilindros de estiraje. 4 5. Zona de estiraje. 5 3 2 Este desecho se lo denomina blousse de peinado y tiene buen valor de reventa, ya que es material virgen, de medidas muy parejas, limpio, se utiliza en el proceso de lana cardada. Una vez peinada la cabeza del manto de cintas entrantes, se procede a peinar la parte de atrás. b. peinado de la cola Similar al primer paso, se sostiene el mechón aprisionando de las fibras ya peinadas, y peinando la cola con un peine recto y fijo, por el cual deben pasar todas las fibras paralelas unas con otras. Los mechones peinados se superponen unos con otros, for- mando un manto a todo el ancho de la máquina (aproximada- mente 35 a 45 cm) que finalmente son tomados por un embudo reunidor, dándole una suave torsión y luego es depositado en el tacho concluida la operación. II. Eliminar todo rastro de impurezas La máquina peinadora debe eliminar totalmente toda im- pureza, donde cada fibra está controlada, desde el comienzo hasta que termine de pasar por el cilindro de salida, no así las pajitas, abrojos, basura, etc., que al no tener base de sustenta- ción quedan atrapadas por los peines, tanto los oscilantes como el fijo final, que “barre” todo lo que no sea fibra. III. Eliminar las fibras cortas Este paso depende del tipo de artículo a fabricar. Consiste en programar la peinadora dándole las medidas de fibras que se desea eliminar. cátedr a camargo / 19 6. Intersecting I. Primer pasaje de Intersecting Este pasaje es también un intersecting, ya que su función es la de juntar varias mechas de peinado. Las estira y realiza una bobina de dimensiones y peso establecidos, dejando vacíos los tachos que vienen con mechas de las peinadoras. A este producto final, comercialmente se lo denomina TOP Peinado. Algunas empresas lo comercializan después de darle a la me- cha saliente de peinado, 2 pasajes post-peinado autorregulador. II. Segundo pasaje de Intersecting Es similar al paso anterior pero en lugar de salir un tacho, salen dos porque la mecha se va afinando y formando paulati- namente. En este paso el pasaje será de tacho, a tachos de diámetro menor. Esto se debe a que el acople de mechas entrantes irá dis- minuyendo a medida que se llega al final de la preparación, es decir, entran 8 mechas, salen 2 mechas en 2 tachos. III. Tercer pasaje de Intersecting En este pasaje entran 8 mechas y salen 4 mechas, cada vez más finas, hasta llegar al último pasaje de preparación. IV. Cuarto pasaje de preparación Finissor Lo que se busca es terminar de afinar y compactar la mecha saliente para que durante la hilatura resista los procesos en la máquina de hilar. 20 / técnicas de producción unidad 3 figura / Estiraje y acoplamiento. 7. Finissor o mechera Hay 2 sistemas de Finissores: I. Mechera II. Finissor I. Mechera Lo más importante en ambos sistemas es el llamado “tren de estiraje”. En este caso es muy simple, las fibras son guiadas por ci- lindros acompañadores y un manguito hacia el final del recorrido. Luego las aletas guían la mecha para su envoltura en la bo- bina dándole torsión como para que la producción saliente ten- ga la consistencia que buscamos. Este sistema de preparación con mechera es muy utilizado para el hilado acrílico HB. Son fibras largas y no levanta electricidad estática (no hay frotación). 7 esquema / 1. Tren de estiraje. 2. Manguito (cinta acompañadora). 2 1 3. Huso 4. Bobina saliente 5. Bobina entrante. 6. Aleta. 6 5 7. Sistema de aspiración. 4 3 cátedr a camargo / 21 II. Finissor Se obtienen mejores resultados, especialmente para lana peinada. Está formado por un tren de estiraje, con 2 largos mangui- tos que guían a las fibras mientras son estiradas a altas velocida- des permitiendo grandes estirajes; luego son tomadas por unos frotadores que compactan la mecha al igual que en el proceso de hilatura cardada con las Botas rotafrotadoras. En esta máquina se obtiene un perfecto guiado de todas las fibras que componen la mecha de salida. La salida es a dos mechas con falsa torsión, formando un sólo paquete o bobina de hilandería, que luego se devanarán juntas. esquema / 1. Alimentación. 7 9 2. Cilindros de Alimentación. 2 3. Manguitos de guía fibras y 6 8 control de estiraje. 4. Primer Cilindro. 5. Cilindros de Estiraje. 4 6. Borde del Manguito. 3 5 7. Cilindro Superior Grande. 1 8. Frotadores. 9. Bobina de Salida. 8. Continua de hilar 1 1 Es la fase final de la elaboración y su 3 objetivo es darle torsión a la mecha a efec- 2 tos de conferirle las características que le son propias a cada uno de los hilados que se fabrican. esquema / 1. Armazón propiamente dicho compuesto por dos 4 partes frente y atrás, iguales denominadas “dos frentes”. 2. Portabobina de alimentación. 3. Guías de recorrido de la mecha. 4. Tren de estiraje, formado por:  Un par de cilindros de entrada, o alimentación. 6 1  Un manguito inferior y 3 cilindros superiores de guía y un par de salida o estirador. 5 5. Huso que contiene la bobina con hilado saliente. 6. Aro y anillo cursor. 22 / técnicas de producción unidad 3 En este sistema se aplica la hilatura a anillo o sistema de aro cursor. El anillo cursor es un elemento que rodando en torno a la pista del anillo, da por cada giro de revolución, un giro de torsión al hilo. Cuanto más grueso sea un hilo, también lo será el anillo, ya que en cierta forma, el hilo arrastra al anillo para que éste lo acompañe en el giro, y girará a igual velocidad cuando sea más liviano que el hilo mismo, porque el hilo lo “arrastra”. Es decir que “el hilo se enrolla en la bobina cuando el anillo gira más lento que el hilo”. Hay diversos tipos de anillos, diversos pesos, como diversos materiales. Para cada caso hay un tipo adecuado. El aro (acero inoxidable de alta resistencia) es fundamental en el proceso de hilatura. Hay de diferentes medidas, para que el anillo que gira sobre éste no se recaliente y queme, por el exceso de velocidad, como así también para que cada título a fabricar tenga una medida adecuada acorde a la cantidad de fibra que se torcerá en el mismo. Un hilo muy grueso requiere un aro muy fuerte, un cursor grande, pesado, y la dimensión del aro debe estar de acuerdo al grosor del hilo. El huso es otro de los limitadores de velocidad. Su cuerpo es un tronco cónico rotante que gira a altísimas velocidades, en el cual se depositará el hilo. Vaporización de los hilados El vaporizado estabiliza a las fibras retorcidas, mediante la acción combinada de humedad y temperatura. El hilo de lana tiene tendencia a rizarse sobre sí mismo de- bido a la torsión recibida. Esta tendencia es más grande cuanto mayor sea el número de torsiones dadas. A este defecto que provoca la torsión, se lo fija con vapor y temperatura, para dar estabilidad a la nueva forma que ha to- mado la misma; esta operación se realiza inmediatamente a la salida de la continua de hilar, colocando en canastos los hilados dentro de un recipiente cerrado donde se le da vapor de agua a temperaturas de 60º a 80º grados. cátedr a camargo / 23 Luego de esto el hilado ya está listo para los procesos pos- teriores.  3. PROCESO DE HILATURA DE SEMI-PEINADO Este sistema de hilatura se utiliza para fibras sintéticas con corte lanero, como así también para lanas de mediana a buena calidad a las que no es necesario eliminarles las fibras cortas. También se pueden hacer mezclas sintéticas para dar buena resistencia al producto final. El paralelizado de las fibras se produce por pasajes inter- secting, rápidamente en los sintéticos, y no tanto para lanas, ya que requieren más pasajes de preparación, por el afieltramiento propio de las mismas. 1. Carda 2. Intersecting 1 ó 2 ó 3 pasajes 3. Bobinador finissor o mechera 4. Continuas de hilar 24 / técnicas de producción unidad 3 PROCESOS DE HILATURA DE ALGODÓN figura/ Plantación de algodón. Cosechadora. plantación de algodón cosechadora Luego de la cosecha, el algodón ingresa al sector de desmo- tado, pasando a través de conductos que aspirando, extraen el algodón de camiones o remolques. En máquinas más moder- nas, este proceso se hace directamente en el campo. El proceso de desmote, consiste en la separar la fibra de la semilla, previamente habiendo pasado por una secadora, que reduce la humedad para facilitar el proceso. Sólo el 30% de 1 kg de algodón, aproximadamente, es uti- lizado con fines textiles. Luego el algodón, relativamente limpio, pasa a una prensa, donde se arman los fardos de alrededor de 250 kg. Desde aquí el algodón pasa a las hilanderías para ser transformado en hilo. El 70% restante es aprovechado para otros fines: un 50% es semilla y el otro 20% comprende fibrillas (linter) y desperdicios. La semilla se utiliza para forrajes, siembra, aceites y harinas y la fibrillas, generalmente son utilizadas para la fabricación de algodón hidrófilo, para uso farmacéutico. cátedr a camargo / 25 La fibra de algodón es sometida a un riguroso control de calidad. Se extraen muestras de cada fardo que se quiere comprar y se clasifican según su grado de finura, color, pureza, longitud y resistencia. En el laboratorio se utiliza un complejo equipo denominado HVI que estudia las distintas características tales como limpie- za, longitud, finura, resistencia, color y uniformidad. Los resultados son enviados a todas las platas de elaboración de hilados permitiendo que lo fardos sean separados en función de sus características. La fibra de algodón es sometida a procesos industriales para obtener la hilatura de algodón cardado y peinado. Apertura y limpieza Los fardos elegidos son trasladados a la sala de apertura don- de se liberan de sus flejes y telas de envoltura para ser colocados en grupos a ambos lados de los rieles de la maquina abridora automática que trasporta el cabezal disgregador mezclador el cual desfloca y mezcla fibras de sucesivas capas, produciéndose así una primera apertura del material, con la que se inicia el proceso industrial propiamente dicho. A partir de este proceso, la fibra es trasladada al siguiente proceso de apertura limpieza mediante un sistema automático de transponte neumático. Este sector está conformado por un grupo de máquinas cuya función es provocar la apertura de la fibra de algodón en copos y la limpieza profunda de la misma mediante la eliminación de hojas, cascarillas y tierras contenidas entre los fardos. Los fardos, son colocados a ambos lados de los rieles que transportan el ca- bezal disgregador-mezclador, que desfloca y mezcla las sucesivas capas de fibras, produciendo una primera apertura del material. Después de ser limpiados los copos de fibras o flocones pasan a las mezcladoras cuya función específica es acumular sucesivas capas de algodón en los distintos ciclos que componen la máqui- na para generar una mezcla homogénea de manera constante. Una vez mezclado el material es derivado a la limpiadora fina que cuanta con un sistema electrónico de regulación de intensidad de limpieza y de eliminación de desperdicios. Finalmente el material pasa por un condensador o desem- 26 / técnicas de producción unidad 3 figura / Fardos. Rieles transportadores. fardos rieles transportadores polvador el cual está compuesto básicamente por un tambor perforado que genera una succión importante mediante la ac- ción de un ventilador interno. Los flocones son posteriormente transportados neumática- mente a los alimentadores automáticos de cardas. Todo el proceso recién descripto es regulado por una central de mando electro-neumático que le confiere un alto grado de automatización. Cardas Las cardas abren los flocones de fibras separándolos y depu- rándolos por última vez de suciedades y fibras cortas, las orde- nan conformando un velo uniforme que da lugar a una primera cinta apta para sufrir estirajes. La carda es la operación más importante en la determina- ción del producto. El buen cardado es aquel que produce una cinta de buena regularidad, limpia y exenta de neps. Los neps son una impor- tante fuente de defectos de los tejidos.Son enredos de fibras que no pueden deshacerse y que pueden provenir del desmote, de la apertura o del cardado, Las fibras que tienden a formar neps, es decir, que son proclives a enredarse, son las muy finas o de pared celulósica muy débil, es decir las inmaduras. Hasta aquí, las operaciones fundamentales, son: apertura de fardos, batido, limpieza y cardado. Las operaciones que siguen son las de estiraje y doblado, para que el material sea cada vez más fino y se logre alcanzar el título de hilado requerido, proceso final que se realiza en la máquina continua de hilar. cátedr a camargo / 27 figura / Cardas. esquema / Esquema de cardas. figura / Chapones. 28 / técnicas de producción unidad 3 Prepeinado Las cintas depositadas en botes pasan por el sector de pre- peinado o reunidoras, cuya conformación puede diferir, pero en todos los casos tiene la función de formar, a partir de la yuxtaposición de gran número de cintas, una napa o manta de fibras que alimentará las peinadoras obteniendo una buena pa- ralelización de las fibras de algodón elevándose la uniformidad del material de la alimentación. Peinadoras figura / Peinadoras. En este sector las peinadoras eliminan las fibras cortas que lleva consigo la napa de alimentación. Se separan pequeñas im- purezas que aún permanezcan después del cardado y se termi- nan de paralelizar las fibras. Todo ello mejora la uniformidad de la longitud de la fibra lo cual es imprescindible para lograr hilados muy finos de buena resistencia. Las fibras cortas eliminadas dan lugar al sub. producto de- nominado bloussé que es transportado neumáticamente y en forma automática a la respectiva prensa. Manuares A continuación de la peinadora el material es conducidos al sector de manuares en donde mediante un proceso de doblaje y estiraje se obtiene una mayor regularidad de la cinta saliente. Esta última debe tener una perfecta uniformidad de masa en toda su longitud la cual es obtenida a partir de un autorregula- do electrónico que corrige las pequeñas irregularidades que aún contenga el conjunto de cintas acopladas. cátedr a camargo / 29 manuar mechera Mecheras En estas máquina las cintas de manuar pasan por un tren de cilindros de estiraje que permiten obtener una mecha de título varias veces más fino que la original. Debido a esta finura la mecha es sometida a un proceso de torsión que le otorga la resistencia necesaria que le permite so- portar el devanado en la etapa siguiente. Continuas de hilar Las continuas dan a las fibras que forma la mecha de estiraje el afinamiento necesario para obtener el título del hilado y la torsión requeridos. La mecha estirada y torsionada se enrolla en tubos cónicos denominados canillas encastrados sobre husos que giran a altas velocidades luego de pasar por el cursor que se desliza sobre un aro o anillo y que le confieren la torsión definitiva de acuerdo a las caracte- rísticas buscadas. Estas continuas tienen in- corporado un sistema de cambio automático, de la levada (deno- minado así al conjunto de cani- llas completas) y reposición de la correspondiente canilla vacía. La máquina y el sector en gene- continua de hilar ral se mantienen limpios mediante 30 / técnicas de producción unidad 3 la incorporación de limpiadores viajeros que soplan y aspiran sobre puntos estratégicos de la continua y del piso viajando a todo lo largo de la máquina. El proceso de fabricación de hilado finaliza en las continuas de hilas pero todavía debe ser enconado para cumplir con los requerimientos finales. Enconado El hilado contenido en las canillas es conducido a conti- nuación al sector de enconadoras que envasa el hilado en conos aproximadamente de 2.200 gramos cada uno. Estas enconadoras cuentan con mecanismos automáticos para la alimentación y cambio de cono. Durante el pasaje del hilo a la canilla del cono se efectúa el control y el purgado de defectos y elimina las fibras ex- trañas que pudiera contener el mismo, mediante un sistema electrónico de detección de fallas que las analiza, contabiliza y elimina. Los conos así confeccionados pueden ser derivados para su tratamiento final y despachados o procesados para hilados re- torcidos. Acoplado y retorcido En el acoplado se produce la reunión de 2 o más hilos de similares o diferentes características generando bobinas de gran tamaño y de longitud predeterminada. Este proceso cuenta con sensores electrónicos de vigilancia de falta de algunos de los cabos de hilo en proceso de acopla- miento produciendo el paro individual del huso, generando una señal de alarma. Las bobinas o carretes de hilo acoplados alimentan la re- torcedora de doble torsión, así denominada por que por cada revolución de huso le confiere 2 torsiones al hilado siendo éste el concepto más moderno y tecnológicamente más avanzado para esta tarea. Ello permite una ata eficiencia productiva y la confección directa de conos de hilado retorcido con prácticamente la au- sencia de nudos en toda su longitud. cátedr a camargo / 31 Vaporizado Los conos debidamente diferenciados por título son condu- cidos a continuación al sector de vaporizado. Aquí mediante autoclave con vapor, temperatura y vacío se fija la torsión del hilado y se le da al mismo tiempo la humedad requerida para los procesos posteriores. Empaque y despacho Los conos a continuación son revisados y envasados en bol- sas de polietileno y empacados en cajas de cartón corrugado con separadores del mismo material, en estas condiciones y pre- vio pesaje y rotulado son despachados al cliente. Comparación entre hilos cardados, hilos peinados y sus productos cardados peinados fibras utilizadas fibras cortas fibras largas hilos „ Torsión media baja. „ Torsión media alta. „ Más extremos que „ Menos extremos que sobresalen. sobresalen „ Más voluminosos, más „ Fibras paralelas, más suaves, con pelusilla. finas, mayor duración, más fuerte. telas „ Pueden formarse „ Superficie mas lisa, bolsas en zonas de mas ligeras. tensión. „ No forman bolsas. „ Los cobertores siempre „ Las telas varían de son cardados. delgadas y transparentes „ Las telas pueden ser hasta telas para trajes. suaves o rígidas. „ Soportan y mantienen „ Muy diversos usos. el planchado. Hilatura de algodón por cabo abierto. Open End Este procedimiento resulta más corto que aquel que se uti- liza para la obtención de hilados cardados o peinados y aunque tecnológicamente tiene la misma calidad, las propiedades del hilado que aquí se obtiene son diferentes. 32 / técnicas de producción unidad 3 Esquema de la máquina Las operaciones descriptas para la hilatura convencional, son prácticamente las mismas que para este tipo de hilatura, solo que las cintas obtenidas luego de pasar por las cardas, pa- san directamente al sector de manuares. Mediante los procesos de doblaje o acoplamiento y estiraje que se producen en dichas máquinas, se obtiene mayor regularidad de las cintas salientes las cuales son depositadas en botes para alimentar la maquina Open End. 18 13 9 12 14 10 2 11 8 17 7 1 4 6 16 3 5 15 esquema / 1. Accionamiento del sistema hilador 9. Rodillo de presión 2. Mecanismo disgregador 10. Rodillo de presión 3. Accionamiento del mecanismo 11. Canal de aspiración de la tercera disgregador mano 4. Árbol alimentador 14. Cilindro enrollador 5. Rodillo alimentador 15. Canal aspirador del aire tecnológico 6. Señalización de rotura 16. Evaluación del aire tecnológico 7. Cilindro de tiro 17. Canal evacuador de impurezas 8. Palanca de comienzo de hilatura 18. Evacuación de impurezas con parafinador 19. Bobina cátedr a camargo / 33 Open End Estas máquinas, poseen un alto grado de automatismo. Cuentan con un robot empalmador de hilos y cambiador de conos, sistema automático de carga de tubos, purgador elec- trónico del hilado, sistema de control y evaluación constante de parámetros, producción, calidad, etc. Dentro de esta serie de elementos esta máquina cuenta con un disgregador que tiene una guarnición que provoca una aper- tura, disgregado y limpieza de las fibras que compone la cinta. Las fibras entonces se depositan en un Rotor, elemento que puede girar hasta 125mil revoluciones por minuto y del cual emerge el hilo con la torsión requerida, conferida justamente por el giro del rotor. El hilado es parafinado en la misma máquina y conducido directamente al dispositivo de bobinado. El hilado luego de ser retirado de la maquina es transporta- do a una sala en la cual se vaporiza con agua por un tiempo de- terminado para conferirle la estabilidad y la humedad necesaria para que el producto no tenga problemas de resistencia. Los conos a continuación son revisados y envasados en bol- sas de polietileno y empacados en cajas de cartón corrugado con separadores del mismo material, en estas condiciones y pre- vio pesaje y rotulado son despachados al cliente. Ventajas y desventajas del sistema Open End ventajas desventajas „ Proceso de hilatura más corto y „ Resistencia mucho menor. económico. „ Fibra más económica. „ Sólo títulos gruesos (ideal del Ne 2 al 12). „ Salida directa a bobina apta para „ El máximo hilable Ne 30/1 tejeduría. (por ahora). „ Hilatura a alta velocidad, „ Antieconómico para más de (economía). Ne 30/1. „ Hilo más parejo, redondo y voluminoso. 34 / técnicas de producción unidad 3 PROCESOS DE TERMINACIÓN DE LOS HILADOS Torsión del hilo Los hilos se clasifican como simples, de 2 cabos e hilo tipo cable. El hilo simple es el que se obtiene en la máquina de hilatura, que presenta una torsión sencilla sobre sí mismo, operación que se realiza en la máquina de hilatura. El hilo a 2 cabos, se obtienen luego de una segunda ope- ración de torsión, que combina dos o más hilos simples. Esta operación se realiza en máquinas llamadas retorcedoras y por lo general se tuercen en el sentido contrario a la torsión individual de cada cabo. Los objetivos de esta operación son:  aumentar el diámetro  aumentar la resistencia  elevar la calidad  otorgar algún efecto visual El hilo tipo cable se obtiene aplicando una tercera operación de retorcido donde se unen varios hilos de varios cabos. Es el caso de algunos hilos destinados a la costura o algunas cuerdas o sogas. Este tipo de hilados, son muy poco comunes en la in- dustria de la indumentaria. La torsión del hilo se define como el ordenamiento espiral de las fibras alrededor del eje del hilo. El objetivo fundamental de este proceso, es el de brindar- le al hilo una mayor resistencia, además de conferir a las telas aspectos y calidades diversas según la intención del diseñador. El número de torsiones, se establece como el número de vueltas por pulgada. La cantidad de torsiones es directamente proporcional al costo del mismo, dado que cuanto mayor es la cantidad de vuel- tas, el proceso se hace más lento. Las torsiones pueden presentarse como espirales que se dis- ponen hacia la derecha o hacia la izquierda. La torsión con sentido hacia la derecha, se denomina “en S”. Si la espiral se dirige en sentido izquierdo, se denomina “en Z”. cátedr a camargo / 35 esquema / Torsión en S y torsión en Z. torsión en S torsión en Z El grado de torsión varía según: 1. la longitud de la fibra 2. el tamaño del hilo 3. el uso final Si bien la torsión del hilado incrementa la resistencia, el ex- ceso de torsiones, puede ocasionar una disminución en la mis- ma, porque el hilado corre el riesgo de quebrarse al generarse en la espiral ángulos muy cerrados. En el caso de tratar hilos peinados, que sabemos que se uti- lizan fibras de mejor calidad y largas, no se requiere demasiada torsión, dado hay mayor cantidad de puntos de contacto para que se produzca la cohesión entre las fibras, pero en el caso de los hilos cardados, que poseen fibras más cortas, esto no sucede y es necesario impartirles mayor torsión. Por otro lado: 36 / técnicas de producción unidad 3 gráfico / Hilo simple, de dos cabos y tipo cable. hilo simple hilo de dos cabos hilo tipo cable  los hilos finos requieren mayor torsión que los gruesos, una pulgada  los hilos para tejido de punto requieren mayor torsión que los destinados a tejido plano, torcido bajo  los hilados de fibras cortas de baja torsión producen efectos de alto volumen, aptos para ser usados en trama. La torsión baja, permite que la máquina frizadora (especie torcido elevado de peinado para las telas de lana) levante los extremos de las fibras cortas y provoque un efecto suave, aterciopelado. Para estos hilos, de fibras cortas, es común otorgar una ten- sión suave. En cuanto a los hilos de urdimbre, hay que tener en cuenta que están sujetos a operaciones de gran desgaste y tensión, por lo tanto es necesario trabajar con hilados resistentes, cuya máxi- ma resistencia se conoce con el nombre de “tensión normal de urdimbre”. Para trama, no es necesario aplicar dicha torsión. A menor torsión, los hilos son más suaves y menos propensos a enredarse. El hilo de torsión fuerte, tiene de 30 a 40 vueltas por pul- gada. El hilo crepé, se elabora con fibra corte o filamento, de 40 a 80 vueltas por pulgada. Como así, este hilo es muy propenso a enredarse, se lo debe fijar. cátedr a camargo / 37 Para el caso de los filamentos, el proceso difiere bastante, dado que las fibras termoplásticas se tuercen y se fijan con calor, y todo el proceso posterior de estiramiento-encogimiento, antes descripto ya no se puede realizar. Según el uso final de los hilados, el tipo de torsión podrá ser:  Bonetería  Water  Friza Bonetería es un hilado de baja torsión y sólo está destinado a tejeduría de punto. Water es un hilado de elevada torsión y es utilizado para urdimbre en tejeduría plana. Friza es un hilado de muy baja torsión, que se utiliza en tejidos que serán sometidos al proceso de frizado. Para la trama de los tejidos planos se utilizarán estos mis- mos tipos, según el uso final. Observando las identificaciones de las cajas con hilados en- contraremos que la nomenclatura es clara, por ejemplo: hilado 30/1 Bon o bien hilado 30/1 Water. Retorcido Básicamente es una máquina similar a la continua de hilar, ya estudiada. La diferencia estriba en el sistema de alimentación, puesto que en la retorcedora no es necesario el equipo de estiraje y en su lugar viene montado un sistema de paro, muy simple, para que no permita que hayan enredos, provocados por la alimenta- ción incontrolada de los hilos. Si el hilo se corta, el brazo 1 cae para atrás y por su propio peso el cilindro 2 (suelto) se separa del cilindro alimentador 3, deteniendo el proceso. Retorcedora de fantasía Con esta máquina es posible la realización de múltiples va- riantes. Combinaciones de colorido, combinaciones de títulos, so- brealimentación para lograr efectos de botoné, bouclé, flamé, chenille, mouliné, combinación de varios tipos. 38 / técnicas de producción unidad 3 En el mercado de la fantasía, hay maquinaria desde las más gráfico / Hilado fantasía con nudos simples hasta las más sofisticadas, comandadas por computa- o motas en el que se dora, por ejemplo, con 2 ó 3 cilindros de alimentación inde- aprecian las tres partes básicas. pendientes, comenzando por sobrealimentación, siempre asis- tida por computadora, hasta variantes de torsión, sobretorsión, mechas con o sin estiramiento simultáneo. Hilos fantasía Los hilos de fantasía se elaboran en retorcedoras especiales con diversos aditamentos para dar diferentes tensiones y velo- cidad de entrada a los distintos cabos (partes), lo que permite obtener en el hilo áreas sueltas, rizadas, torcidas y onduladas. Al hilo se le introducen gatas y flameados de color también por medio de aditamentos especiales. Los hilos de fantasía pueden definirse como hilos irregu- lares a intervalos regulares. Por ejemplo: los nudos o gatas se forman a intervalos regulares durante la operación de la de enlace máquina. alma Un hilo fantasía típico tiene tres partes básicas: de fantasía  El alma o centro.  El efecto de fantasía.  El ligante. Ciertas características de los hilos fantasía 1. Los hilos de fantasía son por lo general hilos de varios ca- bos, pero no se utilizan para dar más resistencia a la tela 2. Si los hilos de fantasía se utilizan sólo en una dirección, en la dirección de la trama. En esta forma “rinden más” y están sujetos a menos esfuerzos, o también más fáciles de manejar para propósitos de diseño. 3. Los hilos de fantasía añaden interés a las telas tejidas simples a un costo menor que el que implicaría obtener efectos por variaciones de tejido. Los efectos que se logran con los hilos de fantasía son permanentes. 4. Los hilos de fantasía que son sueltos y voluminosos dan re- sistencia al arrugado a la tela, pero la hacen esponjosa y de difícil manejo en la costura 5. La durabilidad de las telas hechas con hilos fantasía depende cátedr a camargo / 39 del efecto obtenido, de la forma que el hilo conserva su efec- to de fantasía y de la firmeza del tejido de la tela. Los hilados fantasía típicos  El hilo botoné se obtiene torciendo el cabo de efecto muchas veces en el mismo lugar. Pueden utilizarse dos hebras de efecto de distintos colores y acomodarse los nudos de manera que los puntos de colores se alternen a lo largo del hilo. Durante la operación de torsión se agrega un cabo de enlace.  El bouclé tiene rizos cerrados a intervalos regulares a lo lar- go. Estos hilos se utilizan en telas de telar o tejidos de punto para elaborar un pelo rizado semejante al pelo de astracán y así se llama. Se utilizan para dar efectos texturizados a otras telas para abrigo o vestidos. El mohair es la fibra que mejor se presta a este efecto. Los efectos flamé se logran de dos formas. Los flamé se obtienen variando el estiraje por periodos, esta operación se realiza en lo posible en forma aleatoria. A este hilo obtenido con irregularidades, luego se lo retuerce con otro para darle resistencia. También se puede utilizar sin el retorcido posterior. Los hilos chenille son hilos de fantasía que se utilizan princi- palmente en telas para tapicería. Se producen como si fuera un hilado bouclé en contacto con una cuchilla que corta los evolventes de la fantasía y deja un hilado con pilosidad.  Los hilados mouliné son aquellos que tienen cabos de diferen- tes colores. No se realizan necesariamente en retorcedoras de fantasía. Madejado Sigue siendo utilizado en la actualidad, pero muy poco para la industria (salvo que el proceso de fabricación lo requiera) aunque sí en labores manuales de punto, ya que el tamaño y peso de un cono es mucho volumen para usos hogareños. 40 / técnicas de producción unidad 3 gráfico / Hilados ratiné, espiral o sacacorchos, nudos o puntos, picos, lazos, con datos. ratiné espiral o sacacorchos nudos o puntos picos lazos con datos Devanado Es el nombre con el cual se conoce al proceso de obtención de un cono a partir de una madeja. La máquina con que se rea- liza este proceso se denomina devanadora y permite “pasar de una madeja a un cono”, para que de esta manera el hilado pueda ser utilizado en forma industrial. Ovilladora Es una máquina casi en desuso; utilizada solamente para trabajos manuales de tejidos de punto, para comodidad de ta- rea. Como la palabra lo indica es un paquete, generalmente de lana o fantasía que es enrollado con las espiras en forma de ochos, para que no se desarmen las mismas al manipularlas. cátedr a camargo / 41 Purgado Consiste en cortar el hilo cuando se detecta un punto fino o un punto grueso. Todas las máquinas bobinadoras, enconadoras, etc., llevan acoplado el sistema de purgado o limpieza de los hilados. Se aplica después de salir del proceso de hilatura, (la conti- nua de hilar). Los elementos para realizar esta tarea se denominan purga- dores. Existen diferentes tipos de purgadores:  Mecánicos  Capacitivos  Ópticos Mecánicos consisten en hacer atravesar el hilado por una ranura regulada en una distancia determinada de micrones (“micrón” es la milésima parte de un milimetro). Capacitivos en este sistema se hace atravesar el hilado entre dos placas que leerán una diferencia de impulso eléctrico entre las placas. Ópticos en este sistema se hace atravesar el hilado un haz de luz y según la intensidad de esta se producirá el efecto de purgado. En este proceso se eliminan los siguientes defectos:  puntos gruesos  puntos débiles  empalmes grandes.  partes vegetales unidas al hilo.  nudos gruesos Aquí, hay que unir nuevamente el hilo y para esto tenemos dos sistemas:  Nudo realiza un nudo propiamente dicho  Splicer, empalma el hilo de un cabo (nunca de 2 cabos), casi sin dejar puntos gruesos, destorciendo, juntado y vuelto a torcer ambas puntas. Explicamos un ejemplo de cómo se eliminan las impurezas: damos el dato al ordenador del tamaño que deseamos que no 42 / técnicas de producción unidad 3 pase, por ejemplo “un 15% más grueso que el promedio”, el aparato cortará el hilo que traiga un 16 % más de material. Procesos de tintorería  Lavado: para obtener buena hidrofilidad, eliminación de impurezas máxima absorción de los colorantes en los proce- sos de tintura.  Descrude: los objetivos principales de este proceso, están orientados hacia la eliminación de las impurezas de las fi- bras y a aumentar la absorción de los colorantes y otras sus- tancias en los procesos posteriores.  Blanqueo: Eliminar las impurezas naturales que contienen las fibras, hay distintos tipos de blanqueadores: blanqueos ópticos, blanqueadores de oxígeno, blanqueadores de cloro, blanqueadores ácidos, blanqueadores de peróxido.  Mercerizado: Incrementa el lustre y la suavidad, da mayor resistencia y mejora la afinidad a los colorantes y acabados acuosos. Este proceso es exclusivo para las fibras de algodón.  Teñido: Es el mecanismo por el cual se colorea un hilado mediante una sustancia colorante.  Suavizado: Es el proceso utilizado para mejorar el tacto. Terminación con parafinado del hilo Como su nombre indica, es la colocación de una finísima película de parafina sobre la superficie del hilo, con el objeto de suavizarlo. Esto es necesario para lubricar las agujas de las máquinas de tejido de punto, ya sean circulares o rectilíneas. Esta opera- ción se realiza durante el enconado y consiste en una pastilla dé parafina, colocada después del purgador y del anudador o del splicer, donde por rozamiento y por el peso de la pastilla misma, el hilo arrastra incorporando una pequeñísima parte de este material altamente lubricante. Las nuevas máquinas ya lo traen incorporado al proceso en la máquina misma. cátedr a camargo / 43 44 / técnicas de producción unidad 3 cátedr a camargo / 45 46 / técnicas de producción unidad 3

Use Quizgecko on...
Browser
Browser