El Agua. Biología. 3° Año. PDF

Document Details

Uploaded by Deleted User

Escuela de Enseñanza Secundaria Orientada N° 252 Gral. San Martín

2024

Bustos Gramaglia, Malena; Giraldo, Lucía; Mendoza, Camila; Rodriguez, Jana; Medran Jesica

Tags

agua biología nutrientes recursos naturales

Summary

Este es un documento sobre el agua, su importancia para la vida, y algunas enfermedades relacionadas. Aborda el consumo de agua y la necesidad del cuidado de los recursos naturales. Se enfoca en la importancia del agua como nutriente y cómo es indispensable para el correcto funcionamiento del organismo.

Full Transcript

Escuela de Enseñanza Secundaria Orientada N°252 Gral. San Martín EL AGUA Bustos Gramaglia, Malena; Giraldo, Lucía; Mendoza, Camila; Rodriguez, Jana Biología...

Escuela de Enseñanza Secundaria Orientada N°252 Gral. San Martín EL AGUA Bustos Gramaglia, Malena; Giraldo, Lucía; Mendoza, Camila; Rodriguez, Jana Biología Medran Jesica 3° año Vila, Santa Fe, Argentina 11/11/2024 Bustos Gramaglia, Malena; Girado, Lucía; Mendoza, Camila; Rodriguez, Jana 1 Escuela de Enseñanza Secundaria Orientada N°252 Gral. San Martín INTRODUCCIÓN Con el desarrollo de este trabajo investigaremos acerca de cómo actúa el agua en nuestro organismo, la importancia de su consumo y las enfermedades que se pueden transmitir a través de ella. El trabajo, se llevará a cabo mediante la indagación en libros y sitios web en grupos. Además, recorreremos los lugares de nuestra escuela donde se necesite realizar el descacharrado, adquiriendo conocimiento para posteriormente realizarlo en nuestras casas y poder evitar la propagación del mosquito del dengue. Buscaremos concientizar a nuestros compañeros sobre el cuidado de este recurso natural y su necesario consumo. Bustos Gramaglia, Malena; Girado, Lucía; Mendoza, Camila; Rodriguez, Jana 2 Escuela de Enseñanza Secundaria Orientada N°252 Gral. San Martín EL AGUA COMO NUTRIENTE Bustos Gramaglia, Malena; Girado, Lucía; Mendoza, Camila; Rodriguez, Jana 3 Escuela de Enseñanza Secundaria Orientada N°252 Gral. San Martín 1- El agua es un nutriente porque es indispensable para la vida, debido a que posibilita el transporte de nutriente, la refrigeración natural, regula la temperatura corporal, elimina desechos y toxinas, facilitan el movimiento de articulaciones y tejidos, participa en el metabolismo, mantiene la estructura y función celular. 2- Lo clasificaría como macronutriente porque necesitamos consumirla en grandes cantidades para que sea eficiente. 3- La composición del agua en nuestro organismo es de un 70% y debemos mantenernos hidratados para que este funcione correctamente. 4- Diariamente, debemos consumir de 2 a 3 litros de agua. Esto puede variar al momento de hacer ejercicio, porque al transpirar liberamos agua que luego debemos reincorporar para no deshidratarnos. Consideramos que nuestro consumo de agua habitual respeta la cantidad designada por los profesionales. 5- No todo el mundo tiene acceso al consumo de agua de calidad. Según la OMS y el UNICEF, el 29% de la población mundial carece de acceso a agua potable segura y el 23% bebe agua contaminada. Algunos de los países que sufren esta problemática son: Australia, Indonesia, Filipinas, Mongolia, Namibia, Botsuana, Perú, China y la región de Sudáfrica. 6- Los tipos de agua que podemos encontrar son: Continentales: son las precipitaciones que se producen sobre la superficie de los continentes que son sometidas a diferentes procesos: evaporación, infiltración o escurrimiento superficial. Según el proceso pueden ser: SUPERFICIALES: incluyen ríos (cuerpos naturales de agua que fluyen de su nacimiento hasta su desembocadura), lagos (cuerpos naturales de agua dulce o salada que se encuentran en depresiones del terreno), lagunas (cuerpos de agua pequeños y poco profunda que están conectadas con el mar, algunas pueden albergar especies animales y vegetales) formados por precipitaciones y el deshielo de glaciares (grandes masas de hielo que se forman en regiones frías y altas). SUBTERRANEAS: es el agua que se infiltra en el suelo, una parte de ella se almacena en acuíferos (capas subterráneas de roca permeable que almacenan y transmiten agua a la superficie) y sale a la superficie en forma de manantiales (puntos naturales donde el agua subterránea que emerge a la superficie, generalmente debido a la presión del agua en el subsuelo) y el resto de agua vuelve a la superficie aumentando el caudal de los ríos. Todas ellas componen las aguas dulces del planeta, las cuales son aptas para el consumo humano si pasan por una serie de procesos de potabilización. Marítimas: el 96,5% del contenido de los océanos es agua, y el 3,5% está compuesto por sales, gases y nutrientes. La cantidad de gramos de sal disuelta en cada litro de agua de mar define una de sus principales propiedades: la salinidad. Por esta razón, este tipo de agua no es apta para consumo humano. Duras: en las zonas donde el suelo contiene gran cantidad de magnesio y calcio el agua puede llegar a tener altos niveles de sal, convirtiéndola en agua dura. La disolución de estos minerales es microscópica, por lo que no se puede ver, aunque en algunos casos se puede oler y alterar el sabor del agua. 7- Sí, en nuestra localidad existe una planta potabilizadora por ósmosis inversa. Este proceso se realiza de la siguiente manera: Al aplicar presión al agua, forzándola a formar un flujo de agua que atraviese una membrana que actúa como barrera selectiva. Esta membrana retiene moléculas y partículas indeseables permitiendo que solo las moléculas de agua pura pasen a través de ella. Bustos Gramaglia, Malena; Girado, Lucía; Mendoza, Camila; Rodriguez, Jana 4 Escuela de Enseñanza Secundaria Orientada N°252 Gral. San Martín Sí, el agua potable llega a todos los habitantes del pueblo a través de canillas públicas que se encuentran en las esquinas. No, nunca realizamos un análisis de agua. 8- a) El consumo prolongado de agua con arsénico puede causar enfermedades graves como cáncer de pulmón, cáncer de laringe, fibrosis pulmonar, problemas hepáticos y de la piel, tos crónica y persistente. Todas estas patologías pertenecen a una enfermedad llamada “hacre”, y afecta alrededor de cuatro millones de personas en nuestro país, especialmente en Buenos Aires, Córdoba y el norte del país. b) El consumo de arsénico, habilitado por la O.M.S. es de 10 microorganismos por litro de agua. En nuestra localidad existen 101 ppb (parte por billón) de arsénico presente en el agua. 9- El agua es fundamental para el organismo humano, sus funciones son: regular la temperatura corporal, transportar nutrientes y oxígeno, eliminar desechos y toxinas, ayudar en la digestión y absorción de nutrientes, regula las funciones del cerebro y los nervios, proporciona el calcio, magnesio y flúor que sirven para fortalecer huesos y dientes, retrasa el proceso de envejecimiento, lubrica articulaciones y tejidos, mantiene la piel y las mucosas hidratadas, regula el PH corporal y ayuda en los sistemas de órganos. Bustos Gramaglia, Malena; Girado, Lucía; Mendoza, Camila; Rodriguez, Jana 5 Escuela de Enseñanza Secundaria Orientada N°252 Gral. San Martín 10- Bustos Gramaglia, Malena; Girado, Lucía; Mendoza, Camila; Rodriguez, Jana 6 Escuela de Enseñanza Secundaria Orientada N°252 Gral. San Martín EL AGUA COMO VEHÍCULO DE ENFERMEDADES Bustos Gramaglia, Malena; Girado, Lucía; Mendoza, Camila; Rodriguez, Jana 7 Escuela de Enseñanza Secundaria Orientada N°252 Gral. San Martín 1- El dengue es una enfermedad vírica (virus) que se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Su ciclo de propagación comienza cuando un mosquito pica a una persona infectada por el virus del dengue; de esta manera el insecto contrae la enfermedad y la transmite a otras personas sanas cuando se alimente de su sangre. 2- El organismo vector de la enfermedad es el mosquito llamado “Aedes Aegypti”. Es un insecto pequeño (menor a 1cm) de color oscuro que se caracteriza por tener marcas blancas y su cuerpo y patas. Es muy difícil diferenciarlo a simple vista. Su ciclo de vida comienza cuando el mosquito adulto Aedes Aegypti hembra pone huevos en las paredes interiores de recipientes que contienen agua (puede poner hasta 150 huevos a lo largo de su vida). Las larvas salen de los huevos cuando entran en contacto con el agua y se convierten en pupas. Las pupas viven en el agua y luego salen convertidos en mosquito adulto. El mosquito adulto, es quien pica a las personas y puede contagiarlas si contiene la enfermedad. Este proceso dura entre 7 a 10 días. Bustos Gramaglia, Malena; Girado, Lucía; Mendoza, Camila; Rodriguez, Jana 8 Escuela de Enseñanza Secundaria Orientada N°252 Gral. San Martín 3- Existen cuatro cepas de este virus, estas son: denv-1, denv-2, denv-3 y denv-4. Pueden causar síntomas similares, pero denv-1 y denv-3 son más leves y denv-2 y denv-4 son más graves. Los síntomas que causan cada una de estas cepas son los siguientes: Denv-1: fiebre alta y repentina, dolor de cabeza y detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, erupción cutánea generalizada y picazón. Denv-2: fiebre alta y prolongada, dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, hemorragias nasales y gingivales (encías) y erupción cutánea severa y generalizada. Denv-3: fiebre alta y repentina, dolor de cabeza y detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, erupción cutánea menos frecuente y síntomas neurológicos (confusión, alteraciones del estado de ánimo). Denv-4: fiebre alta y repentina, dolor de cabeza y detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, erupción cutánea y síntomas respiratorios (tos, dificultad para respirar) Dengue grave: es independiente del serotipo, puede provocar fiebre alta, hemorragias, shock, insuficiencia renal y hepática, problemas respiratorios y en algunos casos la muerte. 4- Podemos evitar el contagio de dengue de la siguiente manera: eliminando criaderos de mosquitos realizando el descacharrado una vez por semana, que debe intensificarse luego de días de lluvia. Algunos ejemplos de acciones de descacharrado son: desechar objetos que acumulen agua, dar vuelta objetos que uses y puedan acumular agua, dar vuelta o colocar bajo techo juegos y juguetes que acumulen agua, cambiar periódicamente el agua de los floreros, colocar temas mosquiteras en puertas y ventanas, limpiar cepillando los bordes bebederos de animales, recipientes de agua desechada por heladeras y aire acondicionados, limpiar desagües y canaletas y tapar tanques y depósitos herméticamente. Además, debemos utilizar repelente, ropa clara y larga, mantener el pasto corto, y si es necesario, fumigar. 5- Los síntomas que causa esta enfermedad son: fiebre, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, dolor muscular, erupciones, fatiga, náuseas y vómitos, inflamación en las articulaciones y en casos graves hemorragias y muerte. 6- Esta enfermedad no tiene un tratamiento específico, pero se pueden tomar algunas medidas para aliviar sus síntomas y evitar complicaciones: lo principal es no automedicarse, acudir a un profesional de la salud para que nos recete un medicamento que alivie el dolor. Inferir abundante agua para evitar la deshidratación, descansar, colocar paños húmedos en la frente para bajar la fiebre, estar atentos a los síntomas graves y consultar a un médico lo antes posible si estos se presentan. 8- Registro fotográfico del descacharrado domiciliario de cada integrante del grupo: Malena Bustos Gramaglia: Bustos Gramaglia, Malena; Girado, Lucía; Mendoza, Camila; Rodriguez, Jana 9 Escuela de Enseñanza Secundaria Orientada N°252 Gral. San Martín Lucía Giraldo: Camila Mendoza: Bustos Gramaglia, Malena; Girado, Lucía; Mendoza, Camila; Rodriguez, Jana 10 Escuela de Enseñanza Secundaria Orientada N°252 Gral. San Martín Jana Rodriguez: Bustos Gramaglia, Malena; Girado, Lucía; Mendoza, Camila; Rodriguez, Jana 11 Escuela de Enseñanza Secundaria Orientada N°252 Gral. San Martín CONCLUSIÓN Al desarrollar este trabajo pudimos entender la importancia que tiene el agua en nuestro organismo, ya que nos ayuda a llevar a cabo funciones indispensables de nuestro cuerpo como: el transporte de nutrientes, la regulación de la temperatura, la eliminación de desechos y toxinas, el funcionamiento de los órganos y más. Por esta razón, debemos mantenernos hidratados, ya que así nuestro organismo estará saludable. También pudimos conocer sobre la necesidad del consumo de agua limpia y potabilizada, ya que si ésta está contaminada podemos contraer una enfermedad llamada “hacre” debido a los minerales que el agua puede contener. Además, logramos tomar conciencia sobre el cuidado de este recurso natural, ya que, podría llegar a agotarse y, en muchos lugares de nuestro planeta, ciertas personas no tienen acceso a agua de calidad, y deben consumir agua contaminada. Otra cosa que aprendimos, es que mediante el agua se pueden llegar a transmitir diversas enfermedades, y una de ellas es el “dengue”, contenida por el mosquito Aedes Aegypti que necesita de un recipiente que contenga agua limpia para poder colocar sus huevos y puedan desarrollarse convirtiéndose en pupas para luego crecer y convertirse en mosquitos adultos. Esta enfermedad se transmite por la picadura del mosquito hembra infectado. Para prevenir la propagación de este virus, aprendimos a realizar el descacharrado que son acciones que debemos ejercer en nuestros hogares cada 5 días e intensificarse después de lluvias. La investigación se pudo llevar a cabo debido a que pudimos encontrar toda la información necesaria en internet y libros que conseguimos en la biblioteca escolar. A la hora de realizar el trabajo escrito, se presentaron complicaciones, ya que una de nuestras compañeras no ayudó a buscar información, ni participó en la redacción de las consignas, no copiaba en su carpeta las actividades. Sin embargo, pudo colaborar realizando el descacharrado domiciliario. Bustos Gramaglia, Malena; Girado, Lucía; Mendoza, Camila; Rodriguez, Jana 12 Escuela de Enseñanza Secundaria Orientada N°252 Gral. San Martín BIBLIOGRAFÍA LIBRO: 1- Valeria Berler y otros. Ciencias Naturales 8. Estrada. Marzo, 2010. SITIOS WEB: 2- https://www.clarin.com/buena-vida/dengue-sintomas-tratamientos-corren-riesgo- enfermedad-grave_0_fQ5EjfjtuM.html?gad_source=1&gclid=CjwKCAjw- JG5BhBZEiwAt7JR61F29NCbEIT3gFUR2uKWYdaBuhEQgrrEXZWQ_eDcINXUTqhV8 U8zbRoCyqQQAvD_BwE 3- https://www.laprensa.com.ar/El-arsenico-la-otra-epidemia-argentina-502539.note.aspx 4- https://www.qcom.es/alimentacion/mayo-2012/el-papel-del-agua-como-nutriente-esencial- de-nuestro-organismo_23317_2487_24259_0_1_in.html 5- https://www.desafiodengue.com/?gad_source=1&utm_source=Google&utm_medium=Searc h&utm_campaign=TK-DICIEMBRE-2023-TRAFICO-SEARCH&utm_id=TK-SEARCH- DICIEMBRE&utm_term=&utm_content= 6- https://youtu.be/Wso9Nx_9Gew?si=xJH5zdaKuYqdUow- 7- https://youtu.be/gjaSlAP9LQQ?si=tS9Qnp8c0uWORy5w 8- https://www.altix.com.uy/osmosis-inversa 9- https://www.chaumosquito.com/el-aedes-aegypti 10- https://www.cdc.gov/dengue/es/transmission/como-se-propaga-el- dengue.html#:~:text=personas%20al%20picarlas.-,Los%20virus%20del%20dengue%20por %20lo%20general%20se%20propagan%20a,infectados%20de%20la%20especie%20Aedes 11- https://www.argentina.gob.ar/salud/mosquitos/queesdengue#:~:text=El%20dengue%20es%2 0una%20enfermedad,en%20sus%20patas%20y%20abdomen 12- https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/dengue.aspx#:~:text=Utilizar%20r epelentes%20en%20las%20%C3%A1reas,lugares%20donde%20duermen%20los%20ni%C 3%B1os 13- https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue 14- https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue Bustos Gramaglia, Malena; Girado, Lucía; Mendoza, Camila; Rodriguez, Jana 13

Use Quizgecko on...
Browser
Browser