ECONOMÍA: Microeconomía y Macroeconomía PDF
Document Details
Uploaded by MatchlessDivisionism9077
Tags
Summary
Este documento presenta una introducción a la economía, incluyendo microeconomía y macroeconomía. Se discuten los diez principios clave de la economía y se utiliza un diagrama de flujo circular para ilustrar la interacción entre hogares y empresas en un sistema económico.
Full Transcript
ECONOMÍA ECONOMÍA: MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA 1 ECONOMÍA TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LOS INCENTIVOS ¿CUÁL ES EL OBJETO DE LA ECONOMÍA? ○ Escasez: los recursos de la sociedad son limi...
ECONOMÍA ECONOMÍA: MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA 1 ECONOMÍA TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LOS INCENTIVOS ¿CUÁL ES EL OBJETO DE LA ECONOMÍA? ○ Escasez: los recursos de la sociedad son limitados. ○ Economía (oikonomos): “el que administra un logar”. El estudio de cómo la sociedad asigna sus recursos escasos susceptibles de usos alternativos. 1. Cómo las personas deciden qué comprar, trabajar, ahorrar y gastar. 2. Cómo las personas deciden qué producir y trabajadores contratar. 3. Cómo la sociedad decide cómo asignar sus recursos entre defensa nacional, bienes de consumo, proteger el medio ambiente y otras necesidades. LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA PRINCIPIO 1: LOS INDIVIDUOS SE ENFRENTAN A DISYUNTIVAS (ELEGIR ENTRE ALTERNATIVAS) Todas las decisiones implican elegir entre alternativas. EJEMPLOS: Ir a una fiesta nocturna antes de un examen reduce tu tiempo de estudio. Tener más dinero para consumir requiere trabajar más horas, lo que deja menos tiempo de ocio. Proteger el medio ambiente requiere recursos que podrían utilizarse para producir otros bienes de consumo. La sociedad también se enfrenta a importantes disyuntivas: eficiencia vs igualdad. Eficiencia: propiedad por la que la sociedad aprovecha de la mejor manera posible los recursos escasos (tamaño de la tarta) Igualdad: propiedad por que la prosperidad económica se distribuye uniformemente entre los miembros de la sociedad (distribución de la tarta) Disyuntiva: para conseguir mayor igualdad, podemos redistribuir ingresos de los ricos a los pobres. Problema: esto reduce el incentivo a trabajar y producir y disminuye el tamaño de la tarta. 2 ECONOMÍA PRINCIPIO 2: EL COSTE DE UNA COSA ES AQUELLO A LO QUE SE RENUNCIA PARA CONSEGUIRLA Tomar decisiones requiere comparar el coste y el beneficio de las diferentes opciones posibles. El coste de oportunidad de una cosa es aquello a lo que tenemos que renunciar para conseguirla. Es el coste realmente relevante a la hora de tomar decisiones. EJEMPLOS: El coste de oportunidad de ir a la universidad durante un año no es solo el precio de la matrícula, los libros, el transporte, etc., sino también los salarios dejados de obtener por no trabajar. El coste de oportunidad de ver una película en el cine no es solo el precio de la entrada sino también el valor del tiempo gastado en ver la película. PRINCIPIO 3: LAS PERSONAS RACIONALES PIENSAN EN TÉRMINOS MARGINALES Personas racionales: Personas que hacen deliberada y sistemáticamente todo lo posible para alcanzar sus objetivos (máximo beneficio o satisfacción). Las personas racionales toman decisiones a menudo comparando los beneficios marginales y los costes marginales. Una persona racional emprende una acción si, y solo si, el beneficio marginal de esa acción es mayor que su coste marginal. PRINCIPIO 4: LOS INDIVIDUOS RESPONDEN A INCENTIVOS Incentivo: algo que induce a una persona a actuar (la perspectiva de un premio o castigo). Las personas racionales responden a los incentivos. EJEMPLO: 3 ECONOMÍA Si sube el precio del petróleo, los consumidores compran más coches híbridos y menos coches de gasolina. Peligro: a veces se toman medidas para incentivar una conducta y se consiguen efectos no deseados. PRINCIPIO 5: EL COMERCIO PUEDE MEJORAR EL BIENESTAR DE TODO EL MUNDO Mejor que ser autosuficiente, las personas pueden especializarse en producir un bien o servicio e intercambiarlo por otros en el mercado. Los países también pueden beneficiarse del comercio y la especialización: Conseguir mejores precios en el exterior por bienes que ellos también producen. Comprar productos más baratos de lo que a ellos les costaría producir en su país. Imaginemos un mundo en que cada persona tuviera que cultivar su comida, hacer su ropa, cortar su pelo, etc. Esta situación sería insostenible... Es mucho más eficiente la especialización de cada persona en producir determinados bienes y su posterior intercambio. La afirmación de que el comercio hará que ambas partes mejoren es fácil de comprender sobre la base de que nadie intercambiará para estar peor. El comercio no es una competición en la que uno gana y otro pierde, sino que puede mejorar el bienestar de los dos. Los mismos principios aplican a nivel nacional e internacional: el comercio internacional permite a los países vender sus exportaciones en el exterior a un buen precio y comprar bienes de fuera más baratos que si ellos la produjeran. El comercio da a los consumidores de un país acceso a una gran variedad de bienes, incluyendo algunos que ellos no serían capaces de producir en ningún caso. PRINCIPIO 6: LOS MERCADOS NORMALMENTE CONSTITUYEN UN BUEN MECANISMO PARA ORGANIZAR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Mercado: grupo de compradores y vendedores de un determinado bien. “Organizar la actividad económica” significa determinar: Qué bienes producir Cómo producirlos 4 ECONOMÍA Cuánto producir de cada uno de ellos Quién los compra Una economía de mercado es aquella que asigna los recursos por medio de las decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares cuando interactúan en los mercados. En el libro “Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” (1776), Adam Smith indica que: “Cada uno de esos hogares y empresas actúan como si fueran dirigidos por una mano invisible, de forma que, al buscar su interés particular, promueven al mismo tiempo el interés general” La mano invisible es el sistema de precios: La interacción de compradores y vendedores determina los precios. Cada precio refleja el valor que el comprador le da al bien y el coste de producir ese bien por la empresa. Los precios guían a los hogares y las empresas a tomar decisiones que en muchas ocasiones maximizan no solo su bienestar sino también el de la sociedad. PRINCIPIO 7: EL ESTADO PUEDE MEJORAR A VECES LOS RESULTADOS DE MERCADO El Estado debe velar por el cumplimiento de las normas y tiene que mantener las instituciones que son clave para una economía de mercado. Una función fundamental del Estado es hacer que se respeten los derechos de propiedad (con policía, tribunales, etc.) Las personas estarán menos incentivadas a trabajar, producir, invertir o comprar si corren riesgos de que su propiedad sea robada. Un restaurante no servirá comidas si sus clientes pueden marcharse sin pagar. Una compañía musical no producirá CDs si mucha gente puede hacer copias ilegales sin que les pase nada. Fallo del mercado: situación en la que un mercado no asigna eficientemente los recursos por sí solo. Las causas de los fallos del mercado son: 5 ECONOMÍA Externalidades: repercusiones de los actos de una persona o empresa en el bienestar de otras (contaminación, por ejemplo). Poder de Mercado: capacidad de un único agente económico (o un pequeño grupo de ellos) para influir considerablemente en el precio de mercado (monopolio). La acción del Estado puede promover la eficiencia. El gobierno puede alterar los resultados del mercado para promover la igualdad. Si el mercado no distribuye el bienestar de una forma deseable, los impuestos o las políticas de bienestar puede modificar el reparto. Una economía de mercado retribuye a los individuos de acuerdo con su capacidad para producir cosas que otros están dispuestos a pagar (el mejor jugador de baloncesto del mundo gana más que el mejor jugador de ajedrez). La mano invisible no garantiza a todo el mundo alimentos suficientes, una ropa decente y una asistencia sanitaria adecuada. Esta desigualdad dependiendo de la filosofía política de cada uno puede recomendar la intervención del Estado (impuesto sobre la renta, sistema de asistencia social, etc.). El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado, pero no significa que siempre los mejore. PRINCIPIO 8: EL NIVEL DE VIDA DE UN PAÍS DEPENDE DE SU CAPACIDAD PARA PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS El factor más relevante para determinar el estándar de vida es: la productividad (cantidad de bienes y servicios producidos con cada unidad de trabajo). La productividad depende de la maquinaría, las habilidades de las personas y la tecnología disponible para los trabajadores. Hay otros factores (sindicatos, competencia internacional…) que también influyen en el estándar de vida, aunque en menor medida. La tasa de crecimiento de la productividad de un país determina la tasa de crecimiento de la renta media. PRINCIPIO 9: LOS PRECIOS SUBEN CUANDO EL GOBIERNO IMPRIME DEMASIADO DINERO Inflación: aumento del nivel general de precios de la economía. 6 ECONOMÍA A largo plazo, la inflación es casi siempre creada por un crecimiento excesivo de la cantidad de dinero que causa una caída del valor del dinero. Cuanto más dinero crea el gobierno, mayor es la tasa de inflación. PRINCIPIO 10: LA SOCIEDAD SE ENFRENTA A UNA DISYUNTIVA A CORTO PLAZO ENTRE LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO En el corto plazo (1–2 años), muchas políticas económicas impulsan inflación y desempleo en sentido contrario (si el desempleo baja la inflación sube y viceversa) Existen otros factores que pueden hacer que esta relación sea más favorable, pero siempre está presente. El proceso en el corto plazo es el siguiente: Un aumento de la cantidad de dinero implica un aumento del gasto de los hogares y empresas. Ello genera un aumento de los precios (la inflación aumenta). Esto lleva a las empresas a producir más bienes y servicios para lo cual contratarán más trabajadores (el desempleo disminuye). PENSAR COMO UN ECONOMISTA EL ECONOMISTA COMO CIENTÍFICO: Los economistas emplean el método científico para desarrollar y contrastar teorías acerca de cómo funciona el mundo. HIPÓTESIS Y MODELOS: Las hipótesis simplifican la complejidad del mundo y hacen más sencillo comprenderlo. Por ejemplo, para estudiar el comercio internacional asumimos la existencia de dos países y dos bienes. No es realista, pero simplifica el aprendizaje y proporciona una visión interna del mundo real. Modelo: una representación simplificada de una realidad más compleja. Los economistas usan modelos para estudiar los problemas económicos. NUESTRO PRIMER MODELO: EL DIAGRAMA DEL FLUJO CIRCULAR La economía está formada por millones de personas que se dedican a muchas actividades: comprar, vender, trabajar, contratar, fabricar, etc. Para comprender cómo funciona la economía necesitamos simplificar nuestro estudio de estas actividades. 7 ECONOMÍA Para ello, se precisa de un modelo de cómo está organizada la economía y cómo interactúan sus miembros. El Diagrama del Flujo Circular: es un modelo visual de la economía que muestra como fluyen los euros a través de los mercados entre los hogares y las empresas. Tipos de agentes: Hogares Empresas Mercados: Mercado de “bienes y servicios” Mercado de “factores productivos” Factores de producción: Son los recursos que se utilizan en la economía para producir bienes y servicios. Incluye: Trabajo Tierra Capital (fábricas y máquinas utilizadas en la producción) 8 ECONOMÍA NUESTRO SEGUNDO MODELO: LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP): es un gráfico que muestra las diversas combinaciones de productos que puede producir la economía dados los factores de producción y la tecnología existente. EJEMPLO: Dos bienes: ordenadores y trigo Un factor productivo: trabajo (medido en horas) La economía tiene 50.000 horas de trabajo al mes disponibles para producir Ejemplo de FFP ○ Producir un ordenador requiere 100 horas de trabajo. ○ Producir una tonelada de trigo requiere 10 horas de trabajo. 9 ECONOMÍA LA FPP: QUE CONOCEMOS HASTA AHORA Puntos sobre la FPP (como A-E) Posibles Eficientes: todos los recursos son completamente utilizados. No podemos producir más de un bien sin reducir la producción del otro. Puntos por debajo de la FPP (como F) Posible No eficiente: algunos recursos están inutilizados. Podemos producir más de algunos bienes sin reducir la producción de otros (trabajadores desempleados o fábricas inutilizadas) Puntos por encima de la FPP (como G) No posible LA FPP Y EL COSTE DE OPORTUNIDAD Recordatorio: el coste de oportunidad de algo es a lo que debes renunciar a cambio de obtenerlo. Moverse a lo largo de la FPP implica mover recursos de la producción de un bien a la de otro. La sociedad se enfrenta a disyuntivas (alternativas). Obtener más de un bien requiere sacrificar algo del otro. La pendiente de la FPP indica el coste de oportunidad de un bien en términos del otro. 10 ECONOMÍA Si deseo producir 100 ordenadores a cambio de he renunciar a 1000 toneladas de trigo. Hemos movido recursos de trigo a ordenadores. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA FPP Con recursos adicionales (más trabajadores, más factorías, más tierras…), o una mejora tecnológica, la economía puede producir más ordenadores, más trigo o una combinación de ambas. 11 ECONOMÍA LA FORMA DE LA FPP La FPP puede ser una línea recta o una curva, depende de cómo evolucione el coste de oportunidad a medida que la economía mueve recursos de una industria a la otra. Si el coste de oportunidad permanece constante, la FPP es una línea recta (en el ejemplo previo, el coste de oportunidad de un ordenador era siempre 10 toneladas de trigo). Si el coste de oportunidad aumenta a medida que la economía produce más del bien, entonces la FPP será una curva. LA FPP CURVA A medida que la economía desplaza recursos de cerveza a bicicletas: FPP se vuelve más inclinada El coste de oportunidad de las bicicletas aumenta En el punto A, la mayoría de los trabajadores están produciendo cerveza, incluso aquellos con más habilidades para producir bicicletas. Por lo tanto, no tenemos que dejar de producir mucha cerveza para producir más bicicletas. En B, la mayoría de los trabajadores están produciendo bicicletas. Los pocos que han quedado produciendo cerveza son los mejores cerveceros. Producir más bienes requeriría mover algunos de los mejores cerveceros de la producción de cerveza a la de bicicletas, lo que causaría una gran caída en la producción de la misma. La FPP tiene forma curva cuando los trabajadores tienen distintas habilidades y diferentes costes de oportunidad de producir un bien en términos de otro. La FPP curva es más realista, si bien la recta es más sencilla de utilizar y puede servir para explicar muchas realidades económicas. 12 ECONOMÍA LA FPP: RESUMEN La FPP muestra todas las combinaciones de dos bienes que una economía puede producir dados sus recursos y tecnología. La FPP ilustra los conceptos de elección y coste de oportunidad, eficiencia e ineficiencia, desempleo y crecimiento económico. Una FPP curva muestra el concepto de coste de oportunidad creciente. PENSAR COMO UN ECONOMISTA: MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA Microeconomía: estudia el modo en que los hogares y empresas toman decisiones y de la forma en que interactúan en los mercados. Macroeconomía: estudia los fenómenos que afectan al conjunto de la economía, entre los que se encuentran la inflación, el desempleo y el crecimiento económico. Estas dos ramas de la economía están estrechamente relacionadas (los cambios en la economía agregada son los resultados de decisiones de millones de personas), si bien se plantean cuestiones diferentes. Ejemplos de microeconomía: Consecuencias del control del precio de los alquileres de viviendas La influencia de la competencia extranjera en la industria automovilística europea La repercusión de la enseñanza obligatoria en el salario de los trabajadores Ejemplos de macroeconomía: Efectos del endeudamiento del Estado Evolución de la tasa de desempleo de la economía Medidas a adoptar para aumentar el crecimiento de un país 13 ECONOMÍA Cada día recurrimos a personas que no conocemos para que nos suministren bienes y servicios de los que disfrutamos. Esa interdependencia es posible porque los individuos comercian entre sí. INTERDEPENDENCIA Recordatorio de uno de los 10 principios de la economía: el comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo. En esta parte del tema estudiaremos por qué las personas — y las naciones — eligen ser interdependientes y cómo todos pueden ganar del comercio. Exportaciones: bienes producidos en el interior de un país y vendidos a otros países. Exportar: vender productos nacionales al exterior. Importaciones: bienes producidos en otro país y comprados por nosotros. Importar: comprar bienes producidos en otros países. Las ganancias de un país proceden de la especialización y la aplicación del principio de la ventaja comparativa. VENTAJA ABSOLUTA: capacidad para producir un bien utilizando menos factores que otro productor. Si cada país tiene una ventaja absoluta en un producto y se especializa en dicho producto, entonces ambos países pueden ganar del comercio. La ventaja absoluta mide el coste de un bien en término de los inputs requeridos para producirlo. RECORDATORIO: otra medida del coste es el coste de oportunidad. VENTAJA COMPARATIVA: capacidad para producir un bien con un coste de oportunidad menor que el de otro productor. No es necesaria la existencia de una ventaja absoluta para que exista una ventaja comparativa. ¿De qué depende el precio del comercio? Una regla general para que ambas partes se beneficien del comercio es que el precio al que comercian debe encontrarse entre los dos costes de oportunidad de ambos. Los beneficios del comercio proceden de la ventaja comparativa (diferencia en los costes de oportunidad), no de la ventaja absoluta. El mismo principio se aplica a los productores individuales (como agricultores o ganaderos). 14 ECONOMÍA TEMA 2: MODELO DE OFERTA Y DEMANDA LOS MERCADOS Y LA COMPETENCIA Un mercado está formado por un grupo de compradores y vendedores de un determinado bien o servicio. Los compradores determinan conjuntamente la demanda del producto y los vendedores la oferta. Los mercados adoptan las siguientes formas: Competencia perfecta: en los mercados perfectamente competitivos, los productos que se venden son iguales. Además, los compradores y vendedores son tan numerosos que ninguno de ellos puede influir en el precio de mercado. Son precio-aceptantes Competencia imperfecta: los vendedores que compiten en él tienen cierto control sobre el precio. Hay que distinguir: ○ Monopolio: mercado donde solo existe un vendedor, que es quien fija el precio ○ Oligopolio: mercado donde existen unos cuantos vendedores que no siempre compiten ferozmente ○ Competencia monopolística: mercado formado por muchos vendedores que ofrecen productos algo diferentes LA DEMANDA La cantidad demandada de un bien es la cantidad que los compradores quieren y pueden comprar a un precio dado, de forma que maximicen su satisfacción. Ley de la Demanda: establece que, manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando sube el precio y viceversa. La tabla de demanda: muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada. Ejemplo: PRECIO CAFÉ CON LECHE Qd DEL CAFÉ CON LECHE 0.00 16 1.00 14 2.00 12 3.00 10 4.00 8 5.00 6 6.00 4 15 ECONOMÍA Se observa que las preferencias de este consumidor/a cumplen la ley de la demanda. DEMANDA DE MERCADO VS DEMANDA INDIVIDUAL La cantidad demandada en el mercado es la suma horizontal de la cantidad demandada por todos los consumidores a cada precio. Supongamos que dos consumidores (C1 y C2) son los únicos compradores del mercado de café con leche (Qd = cantidad demandada), entonces: PRECIO C1 Qd C2 Qd MERCADO Qd 0.00 16 6 24 1.00 14 7 21 2.00 12 6 18 3.00 10 5 15 4.00 8 4 12 5.00 6 3 9 6.00 4 2 6 16 ECONOMÍA DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA La curva de demanda muestra cómo el precio de un bien afecta a su cantidad demandada cuando todo lo demás permanece constante. Existen “otros factores distintos al precio que en caso de cambiar producirán desplazamientos de la curva de demanda…” 1. NÚMERO DE COMPRADORES Los incrementos en el número de compradores aumentan la cantidad demandada para cualquier precio. En este caso, la curva de demanda se desplaza a la derecha. 17 ECONOMÍA 2. LA RENTA La demanda de un bien normal, está positivamente relacionada con la renta del consumidor. Un aumento en la renta incrementa la cantidad demandada para cada nivel de precio. Esto desplaza la curva de la demanda a la derecha. Por su parte, la demanda de un bien inferior está negativamente relacionada con la renta. Un incremento de la renta desplaza la curva de demanda a la izquierda. 3. LOS PRECIOS DE LOS BIENES RELACIONADOS Dos bienes son sustitutivos si un incremento en el precio de un bien genera un incremento en la demanda del otro. EJEMPLO: Supongamos que para un determinado consumidor, la Coca Cola y la Pepsi son bienes sustitutivos. En ese caso, si el precio de la Coca Cola aumenta, la demanda de Pepsi aumentará. Por tanto, la curva de demanda de la Pepsi se desplazará a la derecha. Otros posibles ejemplos: portátiles y ordenadores de mesa, CDs y descargas musicales… Dos bienes son complementarios si un incremento en el precio de un bien causa una caída en la demanda del otro. EJEMPLO: Supongamos el caso de la gasolina y los coches. Si el precio de la gasolina aumenta, la demanda de coches podría disminuir (al menos de aquellos que funcionan con este combustible). Por tanto, la curva de demanda de coches (de gasolina) se desplazará a la izquierda. Otros posibles ejemplos: impresoras y cartuchos de tinta, ordenadores y software… 4. LOS GUSTOS Cualquier incremento de los gustos hacia un bien producirá un desplazamiento de la curva de demanda a la derecha. EJEMPLO: el deseo de las personas de encontrarse más en forma incrementa la demanda de la asistencia a gimnasios, desplazando la curva de demanda de sus servicios a la derecha. 5. LAS EXPECTATIVAS Las expectativas afectan a las decisiones de compras de los consumidores. Ejemplos: Si las personas expresan un incremento de sus ingresos en un futuro próximo, su demanda de comidas en restaurantes caros puede incrementarse en el presente… Si la economía entra en recesión y las personas se sienten preocupadas sobre el mantenimiento de su trabajo en el futuro, la demanda de vehículos puede disminuir en el presente. 18 ECONOMÍA LA OFERTA La cantidad ofrecida de un bien es aquella que los vendedores quieren y pueden vender para cada precio, de forma que obtengan el mayor beneficio posible. Ley de la Oferta: la cantidad ofertada de un bien aumenta cuando el precio del mismo se eleva, si todo lo demás permanece constante. La tabla de oferta muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofertada. EJEMPLO: Oferta de café con leche. PRECIO DEL CAFÉ CANTIDAD OFERTADA DEL CAFÉ 0.00 0 1.00 3 2.00 6 3.00 9 4.00 12 5.00 15 6.00 18 19 ECONOMÍA OFERTA DE MERCADO VS OFERTA INDIVIDUAL La cantidad ofertada en el mercado es la suma horizontal de la cantidad ofertada por cada uno de los vendedores para cada precio. Supongamos que dos vendedores (V1 y V2) son los únicos del mercado de café con leche (Qs = cantidad ofertada), entonces: PRECIO V1 V2 MERCADO Qs 0.00 0 0 0 1.00 3 2 5 2.00 6 4 10 3.00 9 6 15 4.00 12 8 20 5.00 15 10 25 6.00 18 12 30 20 ECONOMÍA DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE LA OFERTA La curva de oferta muestra cómo el precio de un bien afecta a su cantidad ofertada, permaneciendo el resto de los elementos constantes. Estos otros elementos son determinantes de la oferta y son distintos al precio. Si cambian, se generan desplazamientos de la curva de oferta. 1. LOS PRECIOS DE LOS FACTORES Ejemplos de precios de factores: salarios, precios de las materias primas, etc. Una caída en el precio de los factores productivos hace que la producción sea más beneficiosa, por lo que las empresas querrán producir una mayor cantidad del bien para cualquier precio del mismo. La curva de oferta (S) se desplazará a la derecha. 21 ECONOMÍA 2. LA TECNOLOGÍA La tecnología determina la cantidad de inputs requerida para producir una unidad de output. Un avance tecnológico que genere una reducción de los costes de producción tiene el mismo efecto que una caída de los precios de los factores, es decir, la curva de S se desplazaría a la derecha. 3. NÚMERO DE VENDEDORES Un incremento en el número de vendedores aumenta la cantidad ofertada para cualquier precio, desplazando la curva de S hacia la derecha. 4. LAS EXPECTATIVAS EJEMPLO: Acontecimientos en Oriente Medio generan expectativas de subida de los precios del petróleo. En respuesta a ello, los propietarios de los campos petrolíferos de Texas reducen la oferta actual, ahorran algunas cantidades de petróleo para poder venderlas más tarde a un precio superior. La curva S se desplaza a la izquierda. En general, los vendedores pueden ajustar su oferta cuando sus expectativas de precios futuros cambian (si bien no es perecedero) RESUMEN VARIABLE EL CAMBIO Precio causa un movimiento a lo largo de la curva S Precios de los factores desplaza la curva S Tecnología desplaza la curva S Nº de vendedores desplaza la curva S Expectativas desplaza la curva S 22 ECONOMÍA DEMANDA Y OFERTA JUNTAS 23 ECONOMÍA En situación de excedente, los vendedores tratan de aumentar sus ventas reduciendo los precios. Esto genera un aumento de Qd y un descenso de Qs, lo cual reduce el excedente. Los precios continuarán cayendo hasta que el mercado alcance el equilibrio. 24 ECONOMÍA En situación de escasez, los compradores aumentarán el precio que desean pagar. Esto causa una caída de Qd y un aumento de Qs, lo cual reduce la escasez. Los precios continuarán aumentando hasta que el mercado alcance el equilibrio. TRES PASOS PARA ANALIZAR CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO Para determinar los efectos de un acontecimiento: 1. Averiguar si el acontecimiento desplaza la curva de S o la curva de D (o ambas). 2. Averiguar en qué sentido se desplazará la curva. 3. Utilizar un gráfico de oferta y demanda para ver cómo varían el precio y la cantidad de equilibrio como consecuencia del desplazamiento. EJEMPLO 1: UN MOVIMIENTO DE LA DEMANDA Evento a analizar: aumento del precio de la gasolina. Paso 1: D se desplaza, S no. Paso 2: D se desplaza a la derecha. Paso 3: el desplazamiento causa un incremento en el precio y la cantidad vendida de coches eléctricos. EJEMPLO 2: UN CAMBIO EN LA OFERTA Evento a analizar: una nueva tecnología reduce el coste de producir coches eléctricos. Paso 1: se desplaza S. Paso 2: S se desplaza a la derecha porque el evento reduce los costes. Paso 3: el desplazamiento causa una caída del P y un aumento de Q. 25 ECONOMÍA EJEMPLO 3: UN DESPLAZAMIENTO CONJUNTO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA Evento a analizar: aumenta el precio de la gasolina y una nueva tecnología reduce los costes de producción. Paso 1: ambas curvas se desplazan. Paso 2: ambas se mueven a la derecha. Paso 3: Q aumenta, pero el poder sobre el P es ambiguo: si la demanda crece más que la oferta, el P aumentará. Pero si la oferta crece más que la demanda, el P caerá. CONCLUSIÓN En esta parte del tema se ha seguido uno de los 10 principios de la economía: los mercados son habitualmente una buena forma de organizar la actividad económica. En las economías de mercado los precios se ajustan el balance entre la oferta y la demanda. Esos precios de equilibrio son las señales que guían las decisiones económicas y, por tanto, asignan los recursos escasos. LA ELASTICIDAD La elasticidad mide cuál es la respuesta de una variable ante cambios en otra variable. Definición: es una medida numérica de la sensibilidad de la cantidad demandada (Qd) o de la cantidad ofertada (Qs) ante una variación de uno de sus determinantes. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA Es la medida del grado en que la cantidad demandada de un bien (Qd) responde a una variación de su precio (P). Hablando en términos generales, mide la sensibilidad — precio de la demanda demanda de los consumidores. Δ%𝑄 EPD: Δ% 𝑃 Para calculator un cambio porcentual (Δ%) seguiremos el método estándar del punto 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 medio: 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 · 100% 26 ECONOMÍA El punto medio es el número a mitad de camino entre el valor inicial y el final, es decir, la media de esos dos valores. Con este método no importa qué valor utilices como inicial y como final, siempre obtendrás el mismo resultado. 250€ − 200€ Por ejemplo: 225€ ·100% = 22. 2% 12−8 Por su parte, el cambio en % en Q será: 10 ·100% = 40. 0% 40 La elasticidad precio de la demanda será 22.2 = 1. 8 Interpretación de la elasticidad precio de la demanda: Si la EPD es 1.8 significa que: Si el precio del bien sube un 1%, la cantidad demandada bajará un 1.8% y viceversa. TIPOS DE ELASTICIDADES PRECIO DE LA DEMANDA DEMANDA PERFECTAMENTE INELÁSTICA Δ%𝑄 0% 𝐸𝑃𝐷 = Δ%𝑃 = 10% =0 Curva D: vertical Sensibilidad precio de los consumidores: ninguna Elasticidad: =0 DEMANDA INELÁSTICA Δ %𝑄 1 DEMANDA PERFECTAMENTE ELÁSTICA Δ %𝑄 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟% 𝐸𝑃𝐷 = Δ%𝑃 = 0% = ∞ Curva D: horizontal Sensibilidad precio de los consumidores: extrema Elasticidad: ∞ OTRAS ELASTICIDADES DE LA DEMANDA ELASTICIDAD RENTA DE LA DEMANDA Mide la variación porcentual que experimenta la cantidad demandada de un bien cuando aumenta la renta un 1%. I. Bienes normales: tienen elasticidades-renta positivas (si sube la renta, sube la cantidad demandada). II. Bienes inferiores: tienen elasticidades-renta negativas (si sube la renta, baja la cantidad demandada). ELASTICIDAD PRECIO CRUZADA DE LA DEMANDA Mide la variación porcentual que experimenta la cantidad demandada de un bien cuando sube el precio de otro un 1% I. Elasticidad cruzada > 0: bienes sustitutivos II. Elasticidad cruzada < 0: bienes complementarios III. Elasticidad cruzada = 0: bienes independientes 28 ECONOMÍA ELASTICIDAD ARCO DE LA DEMANDA Es la elasticidad calculada en un intervalo de precios. Se define como el cambio porcentual medio en la cantidad demandada dividido por el cambio porcentual medio en el precio. Se calcula como: Δ𝑄 𝑃1+𝑃2 𝐸𝐴𝐷 = Δ𝑃 · 𝑄1+𝑄2 ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA Es la medida del grado en que la cantidad ofrecida (Qs) responde a una variación de su precio (P). Hablando en términos generales, mide la sensibilidad — precio de la oferta de los vendedores. Para calcular los cambios porcentuales, también se utilizará el método del punto medio. Δ𝑄𝑠 𝐸𝑃𝑂 = Δ𝑃 TIPOS DE ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA OFERTA PERFECTAMENTE INELÁSTICA Δ%𝑄 0% 𝐸𝑃𝑂 = Δ%𝑃 = 10% =0 Curva S: vertical Sensibilidad precio de los vendedores: ninguna Elasticidad: =0 OFERTA INELÁSTICA Δ%𝑄 1 Curva S: relativamente plana Sensibilidad precio de los vendedores: relativamente alta Elasticidad: >1 OFERTA PERFECTAMENTE ELÁSTICA Δ%𝑄 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟% 𝐸𝑃𝑂 = Δ%𝑃 = 0% =∞ Curva S: horizontal Sensibilidad precio de los vendedores: extrema Elasticidad: ∞ 30 ECONOMÍA TEMA 3: LA DECISIÓN DEL CONSUMIDOR LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES Una aplicación práctica que ejemplifica la importancia de la teoría económica de la conducta del consumidor es: la marca Apple. Antes de poder comercializar su nuevo producto, Apple tuvo que determinar qué precio debía cobrar por dicho producto. El estudio de la conducta de los consumidores implica tres etapas: I. Las preferencias de los consumidores: A. Para describir las razones por las que las personas prefieren un bien a otro II. Las restricciones presupuestarias: A. Las personas tienen una renta limitada III. La combinación de las preferencias de los consumidores y las restricciones presupuestarias se utilizan para determinar las elecciones de los consumidores A. ¿Qué combinación de bienes comprarán los consumidores para maximizar su satisfacción? LAS CESTAS DE MERCADO Una cesta de mercado es una lista de una o más mercancías. Puede que los consumidores prefieran una cesta de mercado a otra que contenga una combinación diferente de bienes. Tres supuestos básicos: I. Las preferencias son completas II. Las preferencias son transitivas III. Los consumidores siempre prefieren una cantidad mayor de cualquier bien a una menor. LAS CURVAS DE INDIFERENCIA Una curva de indiferencia representa todas las combinaciones de cestas de mercado que reportan el mismo nivel de satisfacción a una persona 31 ECONOMÍA Características: I. Tienen pendiente negativa hacia la derecha II. Cualquier cesta de mercado que se encuentre por encima y a la derecha de la curva de indiferencia se prefiere a cualquiera que se encuentre en la curva de indiferencia. LOS MAPAS DE CURVAS DE INDIFERENCIA Un mapa de curvas de indiferencia es un conjunto de curvas de indiferencia que describen las preferencias de una persona por todas las combinaciones de dos mercancías: ➔ Cada una de las curvas del mapa muestra las cestas de mercado entre las que es indiferente la persona. Las curvas de indiferencia no pueden cortarse, de lo contrario, se violarían los supuestos en los que se prefiere una cantidad mayor a una menor. 32 ECONOMÍA LA RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN La relación marginal de sustitución (RMS) cuantifica la cantidad de un bien a la que un consumidor está dispuesto a renunciar para obtener más de otro. Se mide por la pendiente de las curvas de indiferencia. Δ𝐴 𝑅𝑀𝑆 =− Δ𝐵 Añadiremos otro supuesto más sobre las preferencias de los consumidores: ➔ A lo largo de una curva de indiferencia se encuentra una relación marginal de sustitución decreciente. ➔ Observe que la RMS para las cestas de mercado CB es 6, mientras que para DE es 2. Las curvas de indiferencia son convexas porque a medida que se consume una cantidad mayor de un bien es de esperar que el consumidor prefiera renunciar a una cantidad cada vez menor de otro para obtener unidades adicionales del primero. Los consumidores prefieren una cesta de mercado equilibrada. Los sustitutivos perfectos y los complementarios perfectos: ➔ Dos bienes son sustitutivos perfectos cuando la relación marginal de sustitución de uno por otro es una constante. ➔ Dos bienes son complementarios perfectos cuando sus curvas de indiferencia tienen forma de ángulo recto. 33 ECONOMÍA Diseño de los automóviles I Los ejecutivos de una compañía automovilística tienen que decidir regularmente cuándo introducir nuevos modelos y cuánto dinero invertir en la modificación del diseño. El análisis de las preferencias de los consumidores puede ayudar a determinar cuándo y cómo deben cambiar el diseño de sus productos. La utilidad Utilidad: puntuación numérica que representa la satisfacción que obtiene un consumidor de una cesta de mercado dada. Si un consumidor prefiere y desea más comprar un libro que comprar una camiseta, podemos decir que recibe más utilidad con los libros que con las camisetas. La función de utilidad Supongamos que una función de utilidad corresponde a los alimentos (A) y a los vestidos (V): u(A,V)=A+2V Cesta de mercado A unidades V unidades u(A,V)=A+2V A 8 3 8+2(3)=14 B 6 4 6+2(4)=14 C 4 4 4+2(4)=12 Al consumidor le resulta indiferente A y B El consumidor prefiere A y B en vez de C 34 ECONOMÍA La función de utilidad ordinal y cardinal Función de utilidad ordinal: señala que es posible ordenar las cestas de bienes y servicios que consume una persona de acuerdo al grado de satisfacción que le reportan Función de utilidad cardinal: utilidad o satisfacción que obtiene una persona al consumir cierto bien o servicio, siendo este directamente observable y cuantificable. La función de utilidad ordinal y cardinal: ➔ La unidad de medida de la utilidad carece de importancia ➔ Por lo tanto, una ordenación ordinal es suficiente para explicar cómo toman decisiones la mayoría de las personas LAS RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS Las preferencias no explican la conducta de los consumidores en su totalidad. Las restricciones presupuestarias limitan la capacidad de los consumidores para consumir en vista de los precios que deben pagar por los distintos bienes y servicios. La recta presupuestaria La recta presupuestaria indica todas las combinaciones de dos mercancías con las que la cantidad total de dinero gastado es igual a la renta. ➔ Emplearemos “A” como la cantidad de alimentos comprados y “V” como la cantidad de vestidos. ➔ El precio de los alimentos (=𝑃𝐴) y el precio de los vestidos (=𝑃𝑉). ➔ Por lo tanto “𝑃𝐴·A” será la cantidad de dinero gastado en alimentos y 𝑃𝑉·V será la cantidad de dinero gastado en vestidos. ➔ “I” representa la renta del individuo. La ecuación de la recta presupuestaria: 𝑃𝐴·A + 𝑃𝑉·V = I · 35 ECONOMÍA A medida que el consumo se desplaza a lo largo de la recta presupuestaria desde la intersección, el consumidor gasta cada vez menos en un producto y más en otro. La pendiente indica la relación a la que pueden sustituirse los dos bienes, uno por otro, sin alterar la cantidad total de dinero gastada. La ordenada en el origen (I/Pv) representa la cantidad máxima de V que puede comprarse con la renta (I) La abscisa en el origen (I/Pa) indica la cantidad máxima de A que puede comprarse con la renta (I) Los efectos de las variaciones de la renta y los precios Las variaciones de la renta: Un aumento de la renta provoca un desplazamiento de la recta presupuestaria hacia fuera, paralelo a la recta inicial (sin que varíen los precios) Una reducción de la renta provoca un desplazamiento de la recta presupuestaria hacia dentro, paralela a la recta inicial (sin que varíen los precios) 36 ECONOMÍA Las variaciones de los precios: Si el precio de un producto aumenta, la recta presupuestaria rota hacia dentro, en torno a otro bien de las coordenadas en el origen. Si el precio de un producto disminuye, la recta presupuestaria se desplaza hacia fuera, en torno a otro bien de las coordenadas en el origen. LA ELECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES Los consumidores eligen una combinación de bienes con la idea de maximizar la satisfacción que reportan, dado el presupuesto limitado con que cuentan. La cesta de mercado maximizadora debe satisfacer dos condiciones: 1. Debe encontrarse en la recta presupuestaria 2. Debe suministrar al consumidor la combinación de bienes y servicios por la que muestra una preferencia mayor. Por lo tanto, se puede decir que la satisfacción se maximiza en el punto en el que: 𝑃𝑎 𝑅𝑀𝑆 = 𝑃𝑣 37 ECONOMÍA El diseño de los automóviles II Consideremos dos grupos de consumidores que desean gastar 10 000 dólares en el diseño y las prestaciones de los automóviles. Cada grupo tiene preferencias distintas. Hallando el punto de tangencia entre la curva de indiferencia de un grupo y la restricción presupuestaria, una compañía automovilística puede diseñar un plan de producción y comercialización. Solución de esquina Una solución de esquina se da cuando un consumidor compra cantidades extremas, dentro de una clase de bienes. Cuando las curvas de indiferencia son tangentes al eje de abscisas o al eje de ordenadas. Esta desigualdad sugiere que si el consumidor tuviera más yogur al que renunciar, lo intercambiaría por más helado. Sin embargo, no hay más yogur al que renunciar, ya que el consumidor está demandando todo el helado. UTILIDAD MARGINAL Y ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR Utilidad marginal La utilidad marginal mide la satisfacción adicional que reporta el consumo de una cantidad adicional de un bien. Utilidad marginal decreciente Según el principio de utilidad marginal decreciente, a medida que se consume una cantidad mayor de un bien, las cantidades adicionales que se consumen generan un aumento cada vez menor de la utilidad. 38 ECONOMÍA Utilidad marginal y curva de indiferencia Si el consumo se desplaza a lo largo de una curva de indiferencia, la utilidad adicional derivada del consumo de más de un bien, alimentos (A), debe contrarrestar la pérdida de utilidad causada por la reducción del consumo de otro bien, vestidos (V). El equilibrio del consumidor se encuentra en el punto donde la pendiente de la curva de indiferencia es igual a la pendiente de la restricción presupuestaria, por lo que se debe cumplir la siguiente condición: 𝑈𝑀𝑔𝑎 𝑃𝑎 𝑈𝑀𝑔𝑣 = 𝑃𝑣 Resumen Los individuos se comportan racionalmente en un intento de maximizar la satisfacción que pueden experimentar comprando una determinada combinación de bienes y servicios. La teoría de la elección del consumidor consta de dos partes relacionadas entre sí: las preferencias del consumidor y la recta presupuestaria. Los consumidores eligen comprando cestas de mercado o conjuntos de mercancías. Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa y no pueden cortarse. Las preferencias de los consumidores pueden describirse totalmente por medio de un mapa de curvas de indiferencia. La relación marginal de sustitución de V por A es la cantidad máxima de V a la que una persona está dispuesta a renunciar para obtener una unidad adicional de A. Las rectas presupuestarias representan todas las combinaciones de bienes en las que los consumidores gastan toda su renta. Los consumidores maximizan la satisfacción sujetos a restricciones presupuestarias. 39 ECONOMÍA TEMA 4: PRODUCCIÓN Y COSTES 1. LA PRODUCCIÓN Objetivo de la empresa: ➔ Maximizar sus beneficios: 𝐵𝑇 = 𝐼𝑇 − 𝐶𝑇 La teoría de la empresa explica: Cómo una empresa toma decisiones de producción minimizadoras de los costes Cómo estos varían con la producción Las características de la oferta de mercado Los problemas sobre las reglamentaciones en las empresas Función de producción La cantidad de producción dependerá de la cantidad de factores que tenga la economía, la tecnología y conocimientos técnicos. La función de producción es la relación entre el nivel de producción y los factores productivos. Puede expresarse como: 𝑞 = 𝑓(𝐾, 𝐿)* El producto total es la producción total de un bien que se obtiene con una determinada cantidad de factores en un periodo de tiempo. * q= producción K= capital L= trabajo El corto plazo frente al largo plazo Corto plazo: Periodo de tiempo en el que no es posible alterar las cantidades de uno o más factores de producción Dichos factores se denominan factores fijos Largo plazo: Periodo de tiempo necesario para que todos los factores de producción sean variables 40 ECONOMÍA Observaciones de la tabla anterior: El Producto Medio (PMe), o nivel de producción por unidad de trabajo, aumenta inicialmente, 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑞) pero luego disminuye. Fórmula: 𝑃𝑀𝑒 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 (𝐿) El Producto Marginal (PMg), o producción adicional de la cantidad de trabajo, primero aumenta de forma muy rápida, después disminuye y se vuelve negativo. Fórmula: ∆𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑞) 𝑃𝑀𝑔 = ∆𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 (𝐿) Óptimo técnico: es el punto donde la productividad media es máxima. Fórmula: 𝑃𝑀𝑒 = 𝑃𝑀𝑔 Máximo técnico: es aquella cantidad de trabajo para el que la producción es máxima. Fórmula: 𝑃𝑀𝑔 = 0 Ley de los rendimientos marginales decrecientes A medida que van añadiéndose cantidades adicionales iguales de un factor, acaba alcanzándose un punto en el que los incrementos de la producción son cada vez menores, es decir, PMg disminuye. 41 ECONOMÍA La producción con dos factores variables (L y K) Supuestos: La producción de alimentos utiliza dos factores trabajo (L) y capital (K) Observaciones: 1. Para cualquier nivel de K, la producción aumenta a medida que se incrementa la cantidad de L 2. Para cualquier nivel de L, la producción aumenta a medida que se incrementa la cantidad de K 3. Varias combinaciones de factores producen el mismo nivel de producción Las isocuantas Curva que muestra todas las combinaciones posibles de factores que generan el mismo nivel de producción. La relación marginal de sustitución técnica (RMST) La relación marginal de sustitución técnica (RMST) indica las proporciones en las que puede sustituirse trabajo por capital de manera que la producción permanezca constante. ∆𝐾 𝑅𝑀𝑆𝑇 =− ∆𝐿 42 ECONOMÍA Los rendimientos de escala Relación de la escala (volumen) de una empresa y la producción. 1. Rendimientos crecientes de escala: cuando una duplicación de los factores aumenta más del doble la producción a. Mayor producción asociada a costes bajos (automóviles) b. Una empresa es más eficiente que otras (suministro eléctrico) c. Las isocuantas están cada vez más cerca unas de otras Relación de la escala (volumen) de una empresa y la producción. 2. Rendimientos constantes de escala: cuando una duplicación de los factores provoca una duplicación de la producción.. a. La escala no afecta a la productividad b. Puede que una planta se reproduzca para producir el doble de producción c. Las isocuantas son equidistantes Relación de la escala (volumen) de una empresa y la producción. 3. Rendimientos decrecientes de escala: cuando una duplicación de los factores provoca un aumento de la producción tal que esta no llega a duplicarse. a. Disminuye la eficacia con escalas mayores b. Se reduce la capacidad empresarial c. Las isocuantas se alejan aún más Eficiencia técnica y eficiencia económica Eficiencia técnica: un método de producción es técnicamente eficiente si la producción que se obtiene es la máxima posible con las cantidades de factores especificadas. Ejemplo: supongamos que una confección para fabricar 500 pantalones puede optar por emplear tres técnicas (A, B, y C), empleando como factores productivos el trabajo y el capital. La tabla siguiente nos muestra las distintas combinaciones de recursos productivos de cada una de las técnicas que la empresa se dispone a valorar para llevar a cabo su proceso productivo: 43 ECONOMÍA TECNOLOGÍA CAPITAL TRABAJO PRODUCCIÓN EFICIENCIA TÉCNICA A 3 5 500 sí B 4 3 500 sí C 4 5 500 no Si comparamos la tecnología A con la B, observamos que la tecnología B utiliza más unidades de capital que la tecnología A, pero, en contrapartida, requiere menos unidades de trabajo para producir lo mismo (500 unidades), por lo que desde un punto de vista estrictamente tecnológico ambas técnicas son eficientes y la empresa no puede descartar ninguna. Sin embargo, la tecnología C, aunque emplea las mismas unidades de capital que B, requiere más unidades de trabajo para producir 500 unidades. Asimismo, si comparamos la tecnología C con la A, observamos que, aunque ambas emplean las mismas unidades de trabajo, la tecnología C requiere una unidad más de capital que la A para alcanzar la misma producción, por lo que podemos concluir que la tecnología C es ineficiente técnicamente y, por tanto, no será elegida por la empresa para acometer su proceso productivo. Eficiencia económica: una técnica o método de producción es eficiente económicamente si es el más barato para un conjunto de precios de los factores. Ejemplo: siguiendo con el ejemplo, si suponemos que el precio del capital es de 100€ al día por máquina y que el precio del factor trabajo es de 60€ al día por trabajador, el coste de cada una de las tecnologías aparece expresado en la tabla siguiente: TECNOLOGÍA CAPITAL TRABAJO COSTE K COSTE L COSTE TOTAL A 3 5 3x100=300 5x60=300 600 B 4 3 4x100=400 3x60=180 580 Calculando los costes totales de producción, deducimos que la empresa textil escogerá la tecnología B para llevar a cabo su proceso productivo, ya que además de ser eficiente técnicamente, lo es económicamente, puesto que de las tres, es la que supone un menor coste. 2. LOS COSTES Ingresos totales, costes totales y beneficios Asumimos que el objetivo de una empresa es maximizar beneficios. 44 ECONOMÍA La función de producción mide la relación entre los factores y la producción Dada una función de producción, la dirección de la empresa decide cuánto y cómo producir Para determinar el nivel óptimo de producción y la combinación de los factores, se tiene que convertir la unidad de medida de la función de producción a unidades monetarias o costes Costes explícitos vs costes implícitos Costes explícitos: requieren un desembolso de dinero, por ejemplo, el pago de los salarios a los trabajadores Costes implícitos: no requieren un desembolso de dinero, por ejemplo, el coste de oportunidad del tiempo del propietario Recuerda uno de los diez principios: El coste de algo es aquello a lo que renuncias para conseguirlo Sean los costes implícitos o explícitos, ambos son importantes para las decisiones de las empresas Otro tipo de costes Coste contable: gastos reales más gastos de depreciación del equipo de capital Coste económico: coste que tiene para una empresa la utilización de recursos económicos en la producción, incluido el coste de oportunidad ○ Coste de oportunidad: coste correspondiente a las oportunidades que se pierden cuando no se utilizan los recursos de la empresa para el fin para el que tienen más valor Coste irrecuperable: gasto que no puede recuperarse una vez que se realiza. No deben influir en las decisiones de la empresa Costes a corto plazo Un agricultor debe pagar 1000€ al mes por la tierra, independientemente de cuánto trigo produzca. El salario de mercado para un trabajador agrícola es de 2000€ al mes Por lo que los costes de este agricultor están relacionados con lo que produzca Costes fijos (CF): no varían al hacerlo la cantidad producida (Q) ○ En el ejemplo, CF = 1000€ por sus tierras ○ Otros ejemplos: costes de equipos, alquileres, pagos de préstamos 45 ECONOMÍA Costes variables (CV): varían con la cantidad producida (Q) ○ En el ejemplo, CV = salarios pagados a los trabajadores ○ Otros ejemplos: coste de los materiales Coste total: CF + CV El coste marginal (CMg) es el coste derivado de producir una unidad adicional. Su fórmula es: ∂𝐶𝑇 𝐶𝑀𝑔 = ∂𝑄 ¿Por qué es importante el CMg? El agricultor es racional y quiere maximizar sus beneficios. Para aumentarlos, ¿debería producir más o menos trigo? Para encontrar la respuesta, el agricultor necesita pensar en el “margen”. Si el coste adicional del trigo (CMg) es menor que los ingresos que obtendría de venderlo, entonces sus beneficios crecerían produciendo más. El coste total medio (CTMe) es el coste por unidad de producción, o la suma del coste fijo 𝐶𝑇 medio (CFMe) y el coste variable medio (CVMe). Fórmula: 𝑄 𝑜 𝐶𝐹𝑀𝑒 + 𝐶𝑉𝑀𝑒 El coste variable medio (CVMe) es el cociente entre el CV y la cantidad de unidades de la 𝐶𝑉 variable considerada: 𝐶𝑉𝑀𝑒 = 𝑄 El coste fijo medio (CFMe) es el cociente entre el CF y la cantidad de unidades de la variable 𝐶𝐹 considerada: 𝐶𝐹𝑀𝑒 = 𝑄 46 ECONOMÍA Costes a largo plazo con tres tamaños de fábrica La empresa puede elegir 3 tamaños de fábrica: S, M y L. Cada tamaño tiene su propia curva de CTM a corto plazo. La empresa puede cambiar a una fábrica diferente en el largo plazo, pero no en el corto. Para producir una cantidad menor que Qa, la empresa elegirá la factoría S en el largo plazo. Para producir una cantidad entre Qa y Qb, elegirá el tamaño M en el largo plazo. Para producir más de Qb, la empresa elegirá el tamaño L en el largo plazo. En el mundo real, la empresa puede optar entre múltiples tamaños de fábrica, cada una con sus propios CTM a corto plazo. Por ello, una curva típica de CTM a largo plazo tiene esta forma: Economías de escala: CTM caen al incrementar Q. Retorno constante de escala: CTM permanece constante al aumentar Q. Deseconomías de escala: CTM crece al aumentar Q. Economías y deseconomías de escala Las economías y deseconomías de escala se producen cuando el coste de producir un producto/servicio baja o sube según aumenta o disminuye la denominada tasa de producción. Básicamente, la economía de escala hace referencia a la capacidad de una empresa para producir más a menor coste. Por su parte las deseconomías de escala son aquellos factores que provocan que la producción de servicios y productos se realice con un incremento en el coste promedio por unidad. Motivos que pueden provocar la existencia de economías y deseconomías de escala: La especialización: a medida que una empresa crece, se incrementan las oportunidades de especialización y de división del trabajo de forma que se pueda desarrollar las tareas de una forma más eficiente. Esto provocaría la aparición de economías de escala. El factor dimensional: no es necesario que el aporte de determinados factores crezca proporcionalmente al aumento de la dimensión de la empresa. Ejemplo: una cajera puede atender a 10 personas o a 20. Existen economías de escala. Un factor tecnológico: al crecer la empresa, tendrá mayor capacidad presupuestaria para incorporar nuevas tecnologías que le permitan reducir costes. Habrá economías de escala. La burocratización: al crecer el tamaño de una empresa, aparecen nuevas dificultades para gestionarla y de coordinación. En este caso, hablamos de deseconomías de escala. 47 ECONOMÍA TEMA 5: COMPETENCIA IMPERFECTA 1. Competencia imperfecta: definición Una empresa puede influir significativamente en el precio de mercado de su producto. Los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio del bien de esa industria. 2. Monopolio El origen de los monopolios Un monopolio es la única empresa que vende un producto No tiene sustitutivos cercanos Los demandantes son numerosos La empresa es precio-decisora El precio y la cantidad están relacionados por la función de demanda de mercado Los monopolios surgen porque existen barreras a la entrada en el mercado debido a: 1. Que un recurso de producción o una materia prima importante sea propiedad de una única empresa. Ejemplo: Renfe. 2. Las leyes de patentes: el gobierno concede a una persona o a una empresa el derecho exclusivo de vender un bien o un servicio. Ejemplo: empresa farmacéutica 3. El que la Autoridad conceda una licencia o un derecho de exclusividad para producir un bien o un servicio a determinada empresa. Ejemplo: recogida de basura Monopolio natural Los costes de producción hacen que sea más eficiente un único productor que un número elevado de productores. Los costes totales medios son decrecientes. Ejemplo: empresa de distribución de agua. La conducta del monopolista 48 ECONOMÍA Cómo decide la cantidad de producción y el precio que va a cobrar por su producto. El objetivo es maximizar sus beneficios: 𝑀𝑎𝑥 𝐵º = 𝑀𝑎𝑥 (𝐼𝑇 − 𝐶𝑇) / 𝐼𝑇 = 𝑃𝑥𝑄 P Q IT IMg IMe 6 0 0 — — 5 1 5 5 5 4 2 8 3 4 3 3 9 1 3 2 4 8 -1 2 1 5 5 -3 1 Observaciones: 1. Las dos primeras columnas nos indican que estamos ante una función de demanda con pendiente negativa (a medida que baja el precio, aumenta la cantidad) 2. IMe es la cantidad que recibe por unidad vendida 3. IMg es la cantidad de ingreso que obtiene por cada unidad adicional de producción 4. El IM puede llegar a ser negativo, ya que llega un momento en el que el incremento que obtendremos por vender una unidad más no compensa a la pérdida de ingresos que experimentamos por vender todas las unidades a un precio menor (es necesario vender a un precio menor para poder vender más unidades). ¿Cómo maximiza sus beneficios el monopolista? Eligiendo la cantidad donde se iguale el IMg al CMg. En niveles de producción por debajo de IMg = CMg, la disminución del ingreso es superior a la reducción del coste (IMg > CMg). En niveles por encima de IMg = CMg, el aumento del coste es superior a la disminución del ingreso (IMg < CMg) 49 ECONOMÍA Discriminación de precios Vender el mismo bien a diferentes clientes a distintos precios. Ejemplo: Supongamos que una compañía de autocares está en una situación monopolista para un determinado trayecto. Si fija un precio muy alto, pocos consumidores desearán utilizar sus servicios. Si fija un precio bajo, tanto los que están dispuestos a abonar tasas altas como los que están dispuestos a pagar un precio más asequible querrán utilizarlo Sin embargo, puede que no le resulte óptima esta última opción pues no está cobrando más que una pequeña cantidad a quienes están dispuestos a pagar un precio mayor. SOLUCIÓN: Tarifas más bajas para las personas con menor poder adquisitivo (personas de 18 a 25 años y mayores de 65) y más altas para el resto (personas de 26 a 64 años). Por lo tanto, esta práctica de discriminación de precios requiere que se cumplan al menos dos características: 1. Que el mercado pueda fraccionarse y que se puedan identificar los distintos segmentos de mercado 2. Que no haya posibilidad de reventa entre los miembros de los distintos segmentos de mercados a los que se les va a aplicar diferentes precios En ocasiones, se establece una tipología de la discriminación de precios, distinguiendo tres posibilidades: a) Discriminación de precios de primer grado: la empresa cobra a cada consumidor el precio máximo que está dispuesto a pagar por unidad. Ejemplo: regateos en un mercadillo b) Discriminación de precios de segundo grado: la empresa cobra precios distintos a sus clientes en función de la cantidad que compren — normalmente, se cobra menos cuanta mayor cantidad adquiere —. Ejemplo: las ofertas 2x1 o 3x2 en los supermercados c) Discriminación de recios de tercer grado: cuando se agrupa a los consumidores en dos o más segmentos de mercado y se les cobra precios distintos a cada uno de ellos. Ejemplo: el del transporte de autocares, anteriormente mencionado 3. El oligopolio El oligopolio es un tipo de mercado en el que existen pocas empresas y, por tanto, su principal característica radica en que existe una interdependencia entre las decisiones que estas vayan a tomar; tienen que valorar las reacciones de las demás empresas a la hora de adoptar sus propias decisiones. CARACTERÍSTICAS: El producto puede o no estar diferenciado Barreras a la entrada como: economías de escala, patentes, tecnología o reconocimiento de una marca Ejemplos: automóviles (Seat, Peugeot, Opel, Audi, Mercedes, etc.) Móviles (Vodafone, Movistar, Orange, Yoigo, etc.) El equilibrio en un mercado oligopolístico: 50 ECONOMÍA En un mercado perfectamente competitivo, en el monopolio y la competencia competitiva, los productores no tienen porqué considerar las reacciones de las empresas competidoras a la hora de elegir el nivel de producción y fijar el precio. Es un mercado oligopolístico, los productores deben considerar la reacción de las empresas competidoras, cuando eligen el nivel de producción y fijan el precio. Descripción del equilibrio: Las empresas consiguen los mejores resultados posibles y no tienen razón alguna para alterar su precio o su nivel de producción Cada empresa tiene en cuenta a sus competidoras y supone que estas hacen lo mismo Equilibrio de Nash: es un conjunto de estrategias o de acciones con las que cada empresa obtiene el mejor resultado posible dadas las acciones o estrategias de sus competidoras. DUOPOLIO Dos empresas satisfacen la totalidad del mercado Existen varios modelos: 1. Cournot: cada empresa debe decidir la cantidad que va a producir. Esta decisión se ha de producir de manera simultánea (o, si se produce de manera secuencial, la segunda empresa en tomar su decisión debe desconocer qué es lo que hizo la primera) Alcanzaremos el equilibrio cuando las curvas de reacción de las dos empresas se corten. En ese punto, la cantidad que una empresa produce es óptima, dada la que produce la otra, y viceversa. Este punto, por tanto, cumple los requisitos de un equilibrio de Nash, pues si se encuentra en esta situación, nadie tiene incentivos para variar la estrategia. 2. Stackelberg: una empresa fija el nivel de producción antes que el resto, y estas conocen lo que hizo la primera. Este modelo también es conocido como el del líder y el seguidor. Ahora la competencia en las industrias oligopolísticas se basa en los precios y no en el nivel de la producción: 3. Bertrand: se utiliza para mostrar la competencia basada en los precios en una industria oligopolística que produce el mismo bien homogéneo. TEORÍA DE JUEGOS Es el estudio del modo de comportamiento de los individuos en situaciones estratégicas. Estrategia: situación en la que cada individuo se ve cuando decide las acciones que va a emprender y considera cómo podrían responder otros a esas acciones. 51 ECONOMÍA POLÍTICAS ANTIOLIGOPOLIO Para que la asignación de los recursos sea lo más parecida posible al óptimo social, el sector público debe tratar de inducir a las empresas que compitan. La legislación prohíbe que dos o más empresas lleguen a acuerdos sobre precios. 4. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Características de la competencia monopolística: I. Número de empresas bastante elevado II. Libertad de entrada y salida en el mercado III. El bien no es totalmente homogéneo IV. La función de demanda a la que se enfrenten será muy elástica, pero no totalmente elástica V. El precio de equilibrio será superior al coste marginal ¿Cómo actúa? A corto plazo, elige de la misma forma que el monopolio. Elige la cantidad donde CMg = IMg y la curva de demanda para hallar el precio. Se representan a continuación dos situaciones en el corto plazo: 1. Empresa con beneficios 2. Empresa con pérdidas Cuando las empresas tienen beneficios, entran nuevas empresas en el mercado, por lo que aumenta el número de productos entre los que pueden elegir los clientes y se reduce la demanda de cada una de las empresas que ya estaban en el mercado. Los beneficios disminuyen. Cuando las empresas tienen pérdidas, salen empresas del mercado, por lo que los clientes tienen menos productos entre los que elegir. Esta reducción del número de empresas aumenta la demanda de las que permanecen en el mercado. Los beneficios aumentan. Este proceso de entrada y salida continúa hasta que las empresas obtienen beneficios económicos nulos. 𝐵 = (𝑝 − 𝐶𝑇𝑀𝑒)𝑄 𝐵 = 0 −> 𝑝 = 𝐶𝑇𝑀𝑒 El equilibrio a largo plazo tiene que cumplir: 1. P > CMg 2. P = CTMe 3. Gráficamente: 52 ECONOMÍA TEMA 6: MAGNITUDES DE LA CONTABILIDAD NACIONAL 1. INTRODUCCIÓN 2. MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA MEDIANTE EL MODELO DE FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA ¿Qué es “actividad económica”? Antes de centrarnos en analizar el flujo circular de la renta en una economía, comencemos por definir brevemente por actividad económica y presentar a quienes intervienen en dicho proceso. Actividad económica: Producción de bienes o servicios económicos para satisfacer necesidades humanas con recursos que son escasos y que pueden utilizarse de forma alternativa. ¿QUIÉNES PRODUCEN?: EMPRESAS ¿QUÉ NECESIDADES SATISFACEN?: LAS DE LAS ECONOMÍAS DOMÉSTICAS (INDIVIDUOS) ¿CÓMO SE COMUNICAN?: A TRAVÉS DE LOS MERCADOS ¿QUÉ SE PRODUCE?: OBVIAMENTE SE PRODUCEN BIENES Y SERVICIOS, PERO, ¿TODAS LAS ACCIONES QUE SUMINISTRAN BIENES Y SERVICIOS PUEDEN CONSIDERARSE ACTIVIDAD ECONÓMICA? LA RESPUESTA ES NO. ¿Cuál es el criterio a utilizar para resolver la última cuestión? Solo los bienes que atraviesan la frontera de producción, estos son, bienes y servicios. ¿Qué es la frontera de producción? 53 ECONOMÍA Pero, ¿qué pasa con las acciones que generan bienes y servicios, pero que no atraviesan la frontera de producción? Se trata de autoconsumos (como, por ejemplo, los paneles solares) en el caso de hogares, y consumos intermedios (como es el caso de las materias primas) en el caso de las empresas. ¿QUÉ ES EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA? Describe las operaciones cíclicas de demanda, output y renta en una economía. El dinero circula dentro de una economía, generando rentas y produciendo bienes y servicios de una forma circular (cíclica). Los hogares, las empresas y el gobierno interactúan en los mercados de bienes y servicios, capital y financiero en el caso de una economía cerrada, agregándose el resto del mundo si nos referimos a una economía abierta. El modelo del flujo circular de la renta garantiza la existencia de unas identidades básicas en torno a las cuales se desarrolla el sistema de Contabilidad Nacional keynesiano utilizado por la mayoría de los países para medir la actividad económica. El flujo circular de la renta muestra la renta generada en una economía, dando la posibilidad de expresarla en unidades monetarias. Permite utilizar tres vías o perspectivas diferentes a la hora de medir la renta, en términos monetarios, con la garantía de que las tres vías miden lo mismo, independientemente de la vía utilizada. Cada perspectiva de medición de la actividad económica se utiliza para analizar un aspecto en concreto de dicha actividad. EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA EN UNA ECONOMÍA CERRADA Antes de explicar en sí cómo funciona el flujo circular de la renta, vamos a describir los principales elementos del mismo: 1. Agentes económicos 2. Mercados Agentes económicos El concepto de agente o actor económico hace referencia a quienes intervienen en el proceso de generación de actividad económica. 54 ECONOMÍA A continuación vamos a definir el papel de cada uno de los agentes económicos dentro del esquema del flujo circular de la renta. 1. Economías domésticas Propietario de los factores productivos de TIERRA, TRABAJO, CAPITAL, CONOCIMIENTOS (“KNOW-HOW”) ↔ Doble papel: unidades elementales de consumo 2. Empresas Papel: producen bienes y servicios utilizando los factores productivos disponibles. 3. Sector público Papel: Establece el marco jurídico-institucional de la actividad económica Redistribuye las rentas obtenidas (impuestos, subvenciones…) Realiza algunas actividades productivas (ej. Producción de energía, educación…) Se le imputan cierto tipo de consumo final (consumo colectivo) → Las economías domésticas alquilan los factores de producción de los cuales son dueños (tierra, trabajo, capital, conocimientos) a las empresas en el mercado de factores. Las empresas, a cambio, retribuyen a los hogares mediante el pago de unas rentas (alquileres, salarios, intereses, etc.) → Normalmente, un hogar no gasta en consumo todos sus ingresos, y en un modelo sencillo se asume que el resto de la renta se “ahorra”, es decir, se ofrece en el mercado financiero, cuya función es la de intermediario entre hogares (dueños de los recursos financieros) y empresas (demandantes de recursos financieros). En este modelo se asume que las entidades financieras no obtienen beneficio por ello y que todos los ahorros acaban en las empresas. 55 ECONOMÍA → Por su parte, las empresas utilizan los factores de producción para generar bienes y servicios finales mediante un proceso productivo, que serán vendidos en el mercado de bienes y servicios a los hogares a unos determinados precios. Dichos ingresos sirven a su vez para pagar las rentas del mercado de factores. Además, cuando las empresas desean acometer inversiones, recurren al mercado financiero en busca de financiación. → Parte de la inversión de las empresas de las empresas se dedica a la compra de bienes de capital, de ahí que acudan al mercado de bienes y servicios a comprarlos, si bien dichos bienes no se utilizarán para satisfacer una necesidad final de la empresa, sino que se emplearán para fabricar otros bienes (por ejemplo, una máquina taladradora). → Las Administraciones Públicas son agentes mixtos, es decir, productores y consumidores de bienes y servicios. Por tanto, acudirán al mercado de factores demandando factores, a los que retribuirán, para producir una serie de bienes y servicios que los hogares consumen en el mercado de bienes. Parte de esos bienes y servicios no tienen un precio de mercado y suelen relacionarse con el concepto de “consumo colectivo”. Ejemplo de estos consumos son los servicios de seguridad o la regulación del tráfico. → Por otra parte, las Administraciones Públicas recolectan impuestos de las empresas y hogares, que luego utilizan de forma redistributiva, realizando transferencias a empresas y hogares. MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: VÍAS DE MEDICIÓN A partir del esquema de flujo circular de la renta podemos estimar la actividad económica desde tres perspectivas. 1. Gasto-Demanda 2. Oferta-Producción 3. Renta Las tres vías conducen al mismo concepto: el valor monetario de la actividad económica generada en un país en un periodo de tiempo. Este concepto se denomina Producto Interior Bruto, y es la variable clave de la contabilidad nacional. ¿Por qué son equivalentes las tres vías? Un determinado bien producido (vía oferta) será consumido por alguien (vía demanda) pagando por ello un precio que será destinado a retribuir a un factor de producción (vía renta) 56 ECONOMÍA Definición de PIB: El Producto Interior Bruto (PIB) mide el valor, en términos monetarios, del flujo de bienes y servicios finales generados en un territorio durante un determinado periodo (normalmente un año) Características del PIB: 1. Flujo: cambia con el tiempo 2. Bienes & servicios: solo tiene en cuenta los finales 3. Valoración monetaria: la riqueza del país, lo que produce 4. Producción dentro de un territorio: interior, se limita al país 5. No tiene en cuenta la depreciación: la pérdida de valor de un producto con el tiempo Limitaciones del PIB Problemas conceptuales No es obvio lo que hay que medir Al tratarse de una variable de flujo no puede utilizarse para medir la riqueza de un país, solo refleja su capacidad productiva El PIB valora, la contribución de la producción en función de un criterio monetario, con independencia el carácter o la finalidad de tales producciones: lo que recoge el PIB es la actividad económica. Problemas técnicos Muchas veces no es factible obtener información acerca de ciertas actividades que deseamos medir. Economía sumergida. 57 ECONOMÍA Producción en una economía Antes de comenzar a analizar las diferentes vías de estimación del PIB, es importante aclarar qué se produce en una economía. El proceso productivo de una economía es el conjunto de actividades por las cuales a partir de la combinación de inputs y factores de producción se genera un bien o servicio. ¿Valor de Producción = Valor de la Actividad Económica? NO, porque parte de los bienes y servicios producidos serán utilizados a su vez para producir otros bienes y servicios. ¿Qué tipo de bienes se producen en una economía? 58 ECONOMÍA ¿Puede un mismo tipo de bien ser consumo intermedio y final? SÍ CONSUMO FINAL CONSUMO INTERMEDIO El bolígrafo que compramos para uso El bolígrafo que utiliza el dependiente de una personal tienda El pienso que utilizamos para alimentar a una El pienso utilizado para alimentar a pollos mascota que posteriormente se venden en un supermercado El combustible que utilizamos en nuestro El combustible que utilizan los taxistas coche particular Los alimentos que compramos para nuestra Los alimentos que compra un restaurante casa para elaborar su menú Vías de estimación o cálculo del PIB Vía de la oferta/producción El PIB se obtiene como la suma del valor de mercado de los bienes y servicios producidos en un periodo de tiempo. PIBcf= PRODUCCIÓN - CONSUMOS / Σ𝑉𝐴𝐵 La producción y el Valor Añadido Aportación productiva de una empresa (sector) al valor de un producto final Valor generado o aportado por una unidad (sector) dedicada a una actividad productiva Vía del gasto oo la demanda 𝑃𝐼𝐵𝑝𝑚 = 𝐶𝑃 + 𝐺 + 𝐹𝐵𝐾 + 𝑋 − 𝐼𝑀 ➔ Consumo privado (CP): consumo realizado por los hogares ➔ Gasto público (G): servicios prestados por el sector público, aunque los hogares son los destinatarios de dichos servicios ➔ Formación bruta de capital (FBK): bienes producidos o importados por una economía que no son objeto de consumo en un determinado periodo ◆ Formación bruta de capital fijo (FBKF): valor de los bienes de capital adquiridos por las unidades productoras residentes con el fin de utilizarlos durante más de un periodo en sus procesos productivos ◆ Variación de existencias (VE): contabiliza la diferencia al principio y al final de un periodo del valor de las materias primas, bienes en proceso de fabricación y bienes terminados en poder de las unidades productoras ➔ Exportaciones (X): operaciones por las que los residentes en un país suministran b&s a NO residentes 59 ECONOMÍA ➔ Importaciones (IM): operaciones por las que los NO residentes suministran b&s a los residentes del país Vía de la renta 𝑃𝐼𝐵𝑐𝑓 = 𝑅𝑒𝑚𝑢𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑎𝑑𝑜𝑠 + 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ➔ Remuneración de asalariados (RA): pagos hechos por los/as empresarios/as a sus trabajadores/as: sueldos y salarios, pago en especie, primas… ➔ Excedente bruto de explotación (EBE): rentas de la propiedad y de la empresa, es decir: intereses efectivos, rentas de la tierra y de los activos inmateriales, dividendos y otras rentas distribuidas por la empresas y ahorro de las empresas y sociedades (dividendos o distribuidos). Aquí también se suelen incluir las rentas mixtas Cuestiones relativas a los términos en los que se valora el PIB Coste de factores vs. precios de mercado Los bienes y servicios producidos tienen un precio final a la salida de las fábricas denominado “coste de factores”, que no tiene porqué coincidir con el que finalmente se paga en el mercado, ya que el Estado puede aplicar impuestos o subvencionar el consumo. Por ejemplo, el IVA es un impuesto al consumo que incrementa el valor de los bienes que finalmente paga el consumidor y que no va a parar a las empresas. Por defecto, el PIB en términos de oferta y renta está medido a coste de factores, mientras que el PIB en términos de demanda lo está en términos de precios de mercado. Bruto vs. Neto Parte de los bienes producidos son bienes de capital, estos no son consumidos por los hogares sino por las empresas. Dichos bienes se deprecian paulatinamente, y por tanto, parte del gasto de las empresas en esos bienes se destina a la reposición de los mismos, es decir, va destinado al consumo o depreciación del capital fijo (bienes de capital) El Producto Interior Neto (PIN) recoge el valor de la actividad económica de un país descontada la actividad encaminada a mantener su capacidad productiva. 60 ECONOMÍA EJEMPLO DE CÁLCULO DEL PIB POR LAS TRES VÍAS CONCEPTO VALOR FBKF 12300 Variación de Existencias (VE) 1000 Consumo Final 39000 Importaciones (IM) 7000 Exportaciones (X) 8000 VAB agricultura 5300 VAB servicios 26550 VAB industria 21000 Remuneraciçon de asalariados (RA) 32000 Excedente Bruto de Explotación (EBE) 20850 Impuestos 500 Subvenciones 50 Estimación Vía Oferta PIBcf = Σ𝑉𝐴𝐵𝑗 ➔ PIBcf = VAB agricultura + VAB industria + VAB servicios = 5300 + 21000 + 26550 PIBcf = 52850 ➔ PIBpm = PIBcf + Impuestos Netos = PIBcf + Impuestos - Subvenciones = 52850 + 500 - 50 PIBpm = 53300 Estimación Vía Demanda PIBpm = C +G + FBK + X - IM ➔ PIBpm = 39000 + 12300 + 1000 + 8000 - 7000 = 53300 ➔ PIBcf = PIBpm - Impuestos Netos = 53300 - 500 + 50 PIBcf = 52850 Estimación Vía Renta ➔ PIBcf = RA + EBE = 32000 + 20850 PIBcf = 52850 ➔ PIBpm = PIBcf + Impuestos Netos = PIBcf + Impuestos - Subvenciones = 52850 + 500 - 50 = 53300 61 ECONOMÍA DEL PIB A LA RENTA NACIONAL DISPONIBLE Desde la perspectiva del análisis de la situación económica de un determinado país, es interesante cuantificar la renta de la que realmente disponen los residentes en dicho país. El objetivo es calcular la capacidad de gasto que tienen las personas residentes en un país y que servirá para financiar la inversión o realizar consumos. De la Renta Nacional Bruta (RNB) a la Renta Nacional Bruta Disponible (RNBD) La RNBD es la medida más adecuada para analizar la capacidad de gasto que tiene una economía, que será utilizada bien para consumir o bien para financiar la inversión en capital. RNB = PIBm + Rentas pagadas en el resto del mundo a factores (capital y trabajo) propiedades de residentes - Rentas pagadas a factores propiedad de no residentes RNBD = RNB + Transferencias corrientes netas con el Resto del mundo INSTRUMENTOS BÁSICOS PARA EL ANÁLISIS ECONÓMICO El análisis de las macromagnitudes suele valerse de una serie de instrumentos para el análisis económico de los valores que estas muestran. Su finalidad es la de facilitar la comprensión de diferentes aspectos de las macromagnitudes, así como la relación de unas con otras. Ratios, Proporciones, Índices y Porcentajes 𝑋 1. Ratios: relación por cociente entre dos cantidades 𝑟𝑎𝑡𝑖𝑜 = 𝑌 2. Proporción: aplicación del concepto de ratio: ratio entre cada sumando y una suma total 𝑋 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 = Σ𝑥 𝑋 3. Porcentaje: ratio (o proporción) multiplicado por 100 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 = 𝑌 * 100 4. Índice: es una aplicación de los conceptos de ratios y porcentajes. Un valor determinado de un número índice indica la variación experimentada por una variable en un determinado momento (observación) relación con un periodo (observación) base. 𝑋1 í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑋0 * 100 donde X0 es el periodo base 62 ECONOMÍA Por tanto, podemos sacar las siguientes conclusiones: 1. El gasto en consumo final (consumo privado + consumo público) supone el 76% del PIB, mientras que la inversión aglutina el 26% del PIB español 2. Por su parte, el sector exterior español (exportaciones e importaciones) muestra un saldo negativo (se importa más de lo que se exporta). En concreto, mientras que las exportaciones representan el 28% del PIB, las importaciones suponen el 29%. El uso de los índices permite comparar rápidamente la situación de una observación con otra observación que tomamos como referencia: 1. El PIB per cápita en España en 2023 fue de 16519 euros por persona, es decir, el 78% de la renta media para la UE. 63 ECONOMÍA 2. También se pueden realizar comparaciones entre observaciones. Así pues, mientras que la renta media de un español es un 33% inferior a la media europea (100-77,7), en el caso de Alemania, su renta media es un 35% superior a la media europea. Análisis temporal de series económicas: Tasas de variación Una cuestión básica en el análisis económico es poder estudiar la “evolución” de una variable, por ejemplo, la evolución temporal del PIB. En este apartado analizaremos las “tasas de variación”, principal instrumento en este tipo de análisis. Proporción que supone la variación de la variable (numerador) respecto a su valor de partida (denominador) Media (promedio) simple de las tasas de variación calculadas para sucesivos periodos. 64 ECONOMÍA Utilizando la fórmula para la tasa de variación simple podemos ver cómo el PIB de España creció un 2,4% en 2016 con respecto a 2015, y en el periodo 2014-2020, llegó a crecer más de un 4% anualmente. Como medida resumen del crecimiento económico en el periodo 2015-2023 podemos calcular el crecimiento medio, llegando a la conclusión de que por término medio la actividad económica española creció un 3,37% anual en dicho periodo. MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA REAL: VARIACIONES DE CANTIDAD Y PRECIOS EN LA PRODUCCIÓN Una vez analizada la forma en la que se contabiliza la actividad económica generada en un país, es importante detenerse en la problemática derivada de que dicha producción se mida en unidades monetarias. PIB = macromagnitud medida en unidades monetarias (u.m) PIB en términos corrientes = PIB valorado a precios de mercado del periodo considerado ¿Qué reflejan las variaciones en el PIB en términos corrientes? Ejemplo: obtención del PIB anual corriente En una economía ficticia se producen 2 tipos de bienes: sillas y lavadoras, y deseo tener una única medida de la cantidad de producción realizada en dicha economía. Para sumar la producción de ambos bienes debo valorarlos en términos homogéneos, “unidades monetarias”, multiplicando cada unidad producida por el precio al que se ha vendido, y así poder agregarlos. 65 ECONOMÍA Así pues, en el año 2021 se han producido bienes por valor conjunto de 88 unidades monetarias, y de igual forma sé cuánto se ha producido en esa economía en su conjunto en cada uno de los restantes años. Pero, ¿cuánto se ha incrementado la producción en, por ejemplo, el año 2023 frente a 2022? Si deseo saber cuánto ha aumentado mi producción, obtengo las tasas de variación, pero, se observa que no solo he producido más productos, sino que las he vendido más caros. En economía se busca analizar las variaciones en la capacidad de los países de incrementar su producción física, eliminado el efecto del incremento en los precios (es el conocido fenómeno de “inflación”). Así pues, los ingresos por ventas han aumentado en 2023 frente a 2022 en un 56,2% (de 144 um a 225 um). Parte de ese crecimiento se debe al aumento del 20% y del 50% de las unidades producidas, y parte al incremento de un 16,7% y un 22,2% en los precios de venta de dichos bienes. ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO IPC: el indicador del coste total de los bienes y servicios comprados por un consumidor representativ