Dotación UD 4 Medicamentos y Materiales No Sanitarios PDF
Document Details
Uploaded by IrreproachableCanyon
Tags
Related
- Protocolo Para Administración De Medicamentos Por Vía Intravenosa En PHD PDF
- UD 4 DOTACIÓN EN MEDICAMENTOS Y MATERIALES NO SANITARIOS PDF
- Administración de Medicamentos - Presentación IDIS PDF
- Medicamentos Mental PDF
- Sesión 6 - Control de Calidad: Estímulos de Medicamentos
- Séance 4 Médicaments d'urgence Manoussi PDF
Summary
Documento sobre la dotación de medicamentos y materiales no sanitarios para personal técnico en emergencias. Incluye diferentes vías de administración y una lista de medicamentos que se pueden encontrar en ambulancias. Se centra en la seguridad y el procedimiento correcto durante las emergencias.
Full Transcript
UD 4: MEDICAMENTOS Y MATERIALES NO SANITARIOS -Exceptuando el oxigeno medicinal, considerado un fármaco por la Agencia Española de Medicamentos, el personal técnico en emergencias no debe prescribir ni administrar medicamentos, salvo que lo haga bajo las ordenes, la supervisión y la responsabilidad...
UD 4: MEDICAMENTOS Y MATERIALES NO SANITARIOS -Exceptuando el oxigeno medicinal, considerado un fármaco por la Agencia Española de Medicamentos, el personal técnico en emergencias no debe prescribir ni administrar medicamentos, salvo que lo haga bajo las ordenes, la supervisión y la responsabilidad del personal autorizado. -En consecuencia, nuestra función se centrara en mantener la dotación de medicamentos de la ambulancia completa y en colaborar con personal médico y enfermería al administrarlos. TEN EN CUENTA: Cualquier administración farmacológica en la que participe personal técnico en emergencias sanitarias debe realizarse bajo la responsabilidad y supervisión de personas que tengan titulación medica o de enfermería, que deberán autorizar con su firma y número de colegiado. En la administración de medicamentos hay que seguir cinco reglas de oro obligatoriamente: 1.- Medicamento correcto. Se ha de verificar que el medicamento es exactamente el prescrito. 2.- Paciente correcto. Se ha de verificar que el paciente es la persona a quien se ha prescrito. 3.- Dosis correcta. Preparar y administrar dosis indicada en la prescripción (Uds, dilución, etc.) 4.- Vía correcta. Se debe administrar el medicamento por la vía prescrita. 5.- Hora correcta. Se debe proceder a la administración en el momento indicado. -VÍAS DE ADMINISTRACIÓN. La colaboración del TES puede incluir la colocación de la persona en la posición indicada y su inmovilización, la preparación del material necesario la recogida de los residuos generados, etc. En emergencias se necesita usar vías de administración que consigan rápidamente un nivel adecuado del fármaco en la sangre y que, además, no requieran la colaboración de la persona que a menudo no está en condiciones de prestarla. VIA VENOSA PERIFERICA. Directamente en una vena periférica a través de una aguja o un catéter. Generalmente se coloca en el brazo, con el paciente en decúbito supino. El material necesario se encuentra en forma de kit, lo cual garantiza que todos los elementos estarán disponibles y en las condiciones de esterilidad requeridas. VIA VENOSA CENTRAL. Mediante un catéter Drum. Para colocar esta vía deben interrumpir maniobras de RCP y es necesario un excelente conocimiento anatómico. El material también se presenta en un kit. MAS INFO EN SEGUNDO CURSO VIA INTRAOSEA. Acceder a la cavidad medular de un hueso largo para administrarlo. La punción se suele efectuar en la tibia y para hacerla es necesario un dispositivo especial denominado aguja interósea. VIA SUBLINGUAL. Se deposita el medicamento bajo la lengua. La absorción es muy rápida, aunque en cantidades pequeñas. Poco utilizada en emergencias, ya que requiere la participación del paciente y además, el medicamento tarda un tiempo en hacer efecto. MEDICAMENTOS QUE PODEMOS ENCONTRAR EN AMBULANCIAS SVA: **Una ambulancia con dotación de SVA, no podrá considerarse tal si no lleva la dotación humana que le corresponde. Por tanto, una ambulancia preparada para SVA con TES, solo podrá cumplir únicamente funciones de ambulancia de SVB.** Medicamentos para la reanimación cardiopulmonar. Más importante es adrenalina, ya que el protocolo de SVA establece administración de adrenalina cada dos ciclos de RCP. En otras situaciones se usan también atropina o bicarbonato sódico. Medicamentos antiarrítmicos. Suprimen o previenen alteraciones del ritmo cardiaco. Los más usuales son amiodarona y digoxina. Agentes inotrópicos. Mejoran la contractilidad miocárdica y la circulación, se usan en distintos tipos de shock. Los más usuales son la noradrenalina, la dopamina y la dobutamina. Nitratos, normalmente nitroglicerina, que se usa en infarto agudo de miocardio (IAM), edema agudo de pulmón (EAP), emergencia hipertensiva, hipertensión pulmonar e insuficiencia cardiaca. Antihipertensivos. Reducen la tensión arterial. Los más usuales son el nitroprusiato y el labetalol. Analgésicos narcóticos. Calman el dolor y contienen sustancias narcóticas. Los más usuales son la morfina y el fentanilo. Sedantes. Son medicamentos que calman y reducen la actividad. Los más usuales son el midazolam, el tiopental, el etomidato y el propofol. Relajantes musculares. Disminuyen el tono de la musculatura estriada. Broncodilatadores. Dilatan los bronquios en caso de broncoespasmos o asma. Los más usuales son el salbutamol y el bromuro de ipratropio. Anticovulsionantes. Controlan las convulsiones. El clonazepam y el midazolam. Corticoides sistémicos. Los corticoides tienen un gran poder antiinflamatorio. El más usado es la metilprednisolona, que se administra en crisis asmáticas, broncoespasmos y lesiones medulares. Antieméticos. Reducen las náuseas y los vómitos. El más usado es la metoclopramida. Antagonistas. Compensan los efectos negativos de otras sustancias y se usan en intoxicaciones. Los más usuales son la naloxona, que es antagonista de los opiáceos, y el flumazenilo, que es antagonista de las benzodiacepinas. SOBRE ÉSTOS MEDICAMENTOS: La conservación de algunos fármacos requiere calor o refrigeración, SVA deben llevar recipientes frigoríficos o isotermos para almacenarlos correctamente. La mayoría de ellas llevan neveras ya que algunos medicamentos muy usuales, como insulina o la heparina, se deben conservar refrigerados. Los medicamentos considerados estupefacientes se deben guardar en monodosis y siguiendo las medidas de seguridad establecidas. El compartimento en que se guarden se debe poder cerrar y solamente se abrirá por indicación médica; cuando se utilice uno de estos medicamentos, el personal médico deberá cumplimentar un informe de utilización. EPIS: MASCARILLAS: FFP1. Protegen de partículas de baja toxicidad en bajas concentraciones, para trabajos al aire libre. FFP2. Protegen de partículas sólidas y liquidas de baja y media toxicidad. Se usan para evitar la inhalación de polvos de metales no ferrosos, humos metálicos de soldadura, gases y nieblas de distintos materiales como plomo, aluminio y manganeso. FFP3. Protegen de partículas sólidas y liquidas de media y alta toxicidad. RESIDUOS DE LA AMBULANCIA: Tenemos 2, de contagio, y de pinchazos y cortes. Bolsas de basura negras. Son para residuos del grupo I. son residuos no propiamente sanitarios, como cartones, plásticos, papeles, etc.… se pueden depositar en los contenedores urbanos. Bolsas Grupo II. Son para residuos del grupo II: gasas, guantes, vendas, tubos de mayo, etc.… Son bolsas de color amarillo o marrón, de un solo uso. Deben cumplir las condiciones de: estanqueidad, opacidad a la vista, resistencia a la rotura y a la apertura accidental, asepsia en su exterior y cierre hermético. Contenedores rígidos. Son para residuos del grupo III: material punzante, viales de medicación, etc. Son contenedores rígidos, generalmente de color amarillo, con la identificación de biocontaminados. Además de estos recipientes, que estarán en la ambulancia, es conveniente llevar un contenedor de agujas pequeño en el maletín de primera intervención. CONTROL DE DOTACIÓN (CHECKLIST): Las empresas elaboran unos documentos de control denominados checklist, para verificar la dotación solo es necesario ir siguiendo y validando la lista. Estas listas no son exhaustivas, elemento a elemento, sino que recogen los distintos grupos de materiales o los maletines en que están agrupados. Por ejemplo, en la checklist podrá aparecer “maletín de SVB adultos”. ·En la lista SVB se recogen: Datos identificativos (vehiculo, personal, fecha y hora), cabina de conducción y exterior (luces, calefacción, emisora, documentación..), cabina asistencial (limpieza, bombonas oxígeno..), material sanitario, in/movilización, señalización y rescate, autoprotección… ·En la lista SVA se recogen: Los mismos que en SVB y además, electrodomésticos como monitor desfibrilador (poner en marcha e imprimir prueba para entregarla al final), respirador o ventilador (poner en marcha y comprobar funcionamiento, cargar baterías, tubuladuras suficientes), aspirador de secreciones (cargar baterías, sondas suficientes), bomba de perfusión (cargar baterías y jeringas y llaves suficientes), nevera y estufa (comprobar temperatura y medicamentos). LOS MEDICAMENTOS: Es el personal de ENFERMERÍA el que realiza el checklist. EL OXIGENO: Es el TES el que comprueba el nivel de oxígeno de la ambulancia y del maletín de rescate al final y al empezar cada turno. ·Las botellas de oxígeno de las ambulancias suelen ser de 10 L, pero eso se refiere a la capacidad si fuera agua por ejemplo. Sin embargo con el oxígeno eso no es real, ya que es un gas y hay que tener en cuenta la presión. ·Para saber cuantos Litros de oxígeno caben en una bala de 10 L hay que multiplicar por la presión que marca el manómetro, si la presión es de 120 milibares: Volumen total= capacidad total · presión del manómetro Volumen total= 10 · 120 = 1200L Volumen residual= capacidad total · presión residual Volumen residual= 10 · 20 = 200L Por lo tanto el volumen que nos queda disponible: Volumen disponible = Volumen total – Volumen residual Volumen disponible = 1200 – 200 = 1000L ¿Cuánto tiempo nos va a durar ese oxígeno? Si el flujo es 5L/minuto: Con 1000L hay suficiente para: 1000/5 = 200 minutos = 3h y 20 minutos