Esencia y Apariencia PDF
Document Details
Uploaded by UnconditionalArcticTundra7168
Tags
Summary
Este documento explora diferentes perspectivas sobre la naturaleza de la realidad, incluyendo la filosofía del ser y del devenir. Analiza conceptos como la esencia, las apariencias, y las diferentes formas de entender el conocimiento. Se discuten enfoques como el materialismo, el dualismo y el espiritualismo.
Full Transcript
Esencia y Aparencia Algunos filósofos piensan que lo que vemos o creemos sobre el mundo no es toda la realidad, sino solo una parte. Dicen que hay dos niveles: 1. La esencia → Lo que algo realmente es, su verdadera naturaleza. 2. Las apariencias → Lo que parece ser, pero que puede ser enga...
Esencia y Aparencia Algunos filósofos piensan que lo que vemos o creemos sobre el mundo no es toda la realidad, sino solo una parte. Dicen que hay dos niveles: 1. La esencia → Lo que algo realmente es, su verdadera naturaleza. 2. Las apariencias → Lo que parece ser, pero que puede ser engañoso o temporal. Por ejemplo, si ves a tu hermano ayudando con las tareas del hogar, podrías pensar que es una persona colaboradora. Pero si normalmente no lo hace, entonces esa actitud no es parte de su esencia, sino solo una apariencia pasajera. Este tipo de reflexión nos hace pensar más profundamente sobre qué significa realmente "ser" algo. Valoración ontológica y gnoseológica Cuando hablamos de valoración ontológica y gnoseológica, estamos tratando de entender qué es real y cómo lo conocemos. 1. Valoración gnoseológica (cómo conocemos la realidad) Nos preguntamos: ¿Qué tipo de conocimiento es más confiable? A veces, lo que percibimos con los sentidos puede engañarnos. Otras veces, usamos la razón para interpretar lo que es real. Ejemplo: Miras el cielo y ves muchas estrellas, pero algunas pueden haber desaparecido hace tiempo. ¿Cómo saber qué existe realmente? 2. Valoración ontológica (qué es más real) Nos preguntamos: ¿Qué tiene más realidad: lo que cambia o lo que permanece igual? Algunos filósofos creen que lo más real es lo que no cambia (su esencia). Otros creen que lo único real es el cambio continuo (todo está en transformación). Ejemplo: Si tu hermano pone la mesa para impresionar a tu amiga, pero normalmente no lo hace, ¿su actitud de hoy es real o es solo una apariencia? Esta diferencia se ve en dos formas de pensar: Filosofía del ser: Lo real es lo que permanece igual. Filosofía del esdevenir: Lo real es el cambio constante (como dijo Heráclito: "No te puedes bañar dos veces en el mismo río"). En resumen, la valoración gnoseológica se pregunta cómo conocemos la realidad, y la valoración ontológica se pregunta qué es realmente real. Ésser i esdeveniment ¿Qué es más real: lo que cambia o lo que permanece igual? Existen dos formas de pensar sobre la realidad: 1. Filosofía del ser (lo permanente es lo real) ○ Cree que lo más real es lo que no cambia. ○ Aunque las cosas parezcan diferentes con el tiempo, hay algo esencial que se mantiene igual. ○ Ejemplo: Si conoces bien a tu hermano, sabes cómo es realmente, más allá de cómo actúe en un momento puntual. 2. Filosofía del esdeveniment (el cambio es lo real) ○ Cree que todo cambia constantemente, por lo que la realidad es movimiento. ○ Nada es idéntico a sí mismo con el tiempo. ○ Ejemplo: Heráclito decía que “no te puedes bañar dos veces en el mismo río”, porque el agua siempre fluye y el río nunca es el mismo. En resumen: Filosofía del ser → Lo real es lo que permanece igual. Filosofía del devenir → Lo real es el cambio constante. Existen tres maneras principales de pensar sobre qué es la realidad: Materialisme dualisme i espirirualisme 1. Metafísicas materialistas (Todo es materia) Dicen que todo lo que existe es material. Niegan la existencia de cosas inmaterales como el alma o los espíritus. Incluso la mente y los pensamientos son explicados como procesos físicos en el cerebro. Ejemplo: Para Karl Marx, la realidad es puramente material y lo que pensamos es resultado de procesos químicos en nuestro cerebro. 2. Metafísicas dualistas (Existe lo material y lo inmaterial) Creen que hay dos tipos de realidades: lo material (cosas físicas) y lo inmaterial (ideas, alma, esencia). Diferentes filósofos lo explican de maneras distintas: ○ Platón: Hay dos mundos separados → el mundo sensible (cosas materiales) y el mundo de las Ideas (lo inmaterial, que es lo realmente real). ○ Aristóteles: Todo lo que existe es una mezcla de materia y algo inmaterial que le da su esencia. ○ Descartes: Hay tres realidades → Dios (inmaterial), el alma (inmaterial) y el cuerpo/naturaleza (material). 3. Metafísicas espiritualistas (Todo es inmaterial) Creen que solo lo inmaterial existe y que la materia no es real. Ejemplo: Berkeley decía que el mundo físico solo existe en nuestra mente o en la mente de Dios. En resumen: Materialistas → Todo es materia. Dualistas → Existen materia e ideas/alma. Espiritualistas → Solo existen las ideas y el espíritu. Teoria del dualismo de Platon Platón defendía el dualismo, es decir, creía que hay dos realidades separadas: 1. El mundo sensible (lo material, lo que percibimos con los sentidos). 2. El mundo de las Ideas (lo inmaterial, donde están las verdaderas esencias de las cosas). Teoría de las Ideas Según Platón, lo que vemos en el mundo material es solo una copia imperfecta de las Ideas perfectas que existen en el mundo inmaterial. Ejemplo: Un círculo dibujado en papel nunca es perfecto, pero en nuestra mente tenemos la idea de un círculo perfecto que no existe físicamente. Mito de la Caverna (Explicación de su teoría) Platón usa esta historia para explicar su idea del conocimiento y la realidad: 1. Unos prisioneros han vivido toda su vida encadenados dentro de una cueva, solo pueden ver sombras en la pared proyectadas por el fuego. 2. Creen que esas sombras son la única realidad porque nunca han visto nada más. 3. Un día, uno de los prisioneros se libera y sale al exterior. Al principio, la luz del sol lo ciega, pero poco a poco descubre que el mundo real es mucho más grande y verdadero que las sombras de la cueva. 4. Si vuelve a la cueva a contar lo que ha visto, los demás prisioneros no le creen y piensan que está loco. ¿Qué significa este mito? La cueva representa el mundo material, donde solo vemos sombras de la realidad. El exterior representa el mundo de las Ideas, donde está la verdad. Salir de la cueva es el proceso de buscar el verdadero conocimiento a través de la razón, no solo de los sentidos. Resumen: Teoría de las Ideas → Existen dos mundos: el material (copia imperfecta) y el de las Ideas (lo real y perfecto). Mito de la Caverna → Explica que la mayoría de las personas viven engañadas por sus sentidos y solo unos pocos logran conocer la verdad. Realisme i idealisme 1. Realismo metafísico (La realidad existe fuera de nuestra mente) Dice que el mundo existe independientemente de si lo pensamos o no. Lo que es real no depende de nuestra mente, sino que tiene una existencia propia. Ejemplo: Un árbol sigue existiendo aunque nadie lo mire ni lo piense. 2. Idealismo metafísico (La realidad es creada por nuestra mente) Dice que lo único que podemos estar seguros de que existe son nuestras ideas y pensamientos. No podemos demostrar que haya una realidad fuera de nuestra mente. En su versión más extrema, afirma que solo lo que está en nuestra mente existe. Ejemplo: Un árbol solo existe si alguien lo percibe o lo piensa. 🔹 Resumen rápido: Realismo metafísico → La realidad existe aunque no la pensemos. Idealismo metafísico → La realidad es solo lo que percibimos en nuestra mente. Ontologia i Metafísica 1. Ontología (El estudio del ser) Es una parte de la filosofía que estudia qué es lo real y qué significa existir. Se pregunta qué cosas existen y cómo son. Ejemplo: ¿Existe el alma? ¿Los números son reales o solo ideas? ¿El tiempo es algo real o solo una ilusión? 2. Metafísica (El estudio de la realidad en su conjunto) Es una disciplina más amplia que incluye la ontología y se pregunta sobre la naturaleza de la realidad. Investiga temas como el espacio, el tiempo, la causalidad, el ser y la existencia de Dios. Ejemplo: ¿El mundo es solo materia o hay algo más allá? ¿Todo está determinado o tenemos libre albedrío? 🔹 Diferencia clave: Ontología → Se enfoca en qué cosas existen y cómo son. Metafísica → Se enfoca en las grandes preguntas sobre la realidad. Es como si la ontología fuera una parte específica dentro del gran campo de la metafísica. La construcción de la realidad según Simone de Beauvoir Simone de Beauvoir (1908-1986) fue una filósofa feminista que explicó que la realidad no es algo dado, sino que se construye socialmente. Es decir, la forma en que entendemos el mundo y los roles de las personas no son naturales, sino creados por la sociedad. ¿Cómo se construye la realidad? La sociedad establece normas y valores que determinan qué es “normal” o “correcto”. Durante siglos, los hombres han sido los que han definido la realidad, mientras que las mujeres han sido marginadas. Esto ha llevado a que las mujeres no tengan el mismo poder para decidir sobre su propia vida y el mundo en el que viven. Ejemplo: La mujer como "el otro" Según Beauvoir, la mujer ha sido vista como "el otro", es decir, siempre en relación con el hombre. No se la ha considerado un sujeto independiente, sino que su papel ha sido definido por lo que los hombres esperaban de ella (madre, esposa, cuidadora). ¿Por qué es importante su idea? Nos ayuda a entender que muchas desigualdades no son naturales, sino que se han construido con el tiempo. Para cambiar la realidad, es necesario cuestionar las normas impuestas y dar voz a quienes han sido excluidos. 🔹 Resumen en una frase: Para Simone de Beauvoir, la realidad no es algo fijo, sino que ha sido creada por la sociedad, y el poder de definirla ha estado en manos de los hombres, lo que ha llevado a la desigualdad de género.