Preguntas y Respuestas de Filosofía PDF
Document Details
Uploaded by SpectacularPine5387
Tags
Summary
Este documento contiene preguntas y respuestas sobre diferentes temas de filosofía, incluyendo la metafísica, el mito de la caverna, los filósofos presocráticos, y el determinismo. Se explora la idea de Dios y las diferentes posiciones filosóficas sobre su existencia. El texto también incluye preguntas y respuestas sobre la naturaleza de la realidad.
Full Transcript
PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE FILOSOFIA: 1 ¿QUÉ ES LA METAFÍSICA? La metafísica es la disciplina de la filosofía que investiga la realidad entendida como la totalidad de lo que existe o es. Se ocupa de la cuestión más abstracta de todas: el ser. 2\. Explica el origen del nombre "Metafísica". El nomb...
PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE FILOSOFIA: 1 ¿QUÉ ES LA METAFÍSICA? La metafísica es la disciplina de la filosofía que investiga la realidad entendida como la totalidad de lo que existe o es. Se ocupa de la cuestión más abstracta de todas: el ser. 2\. Explica el origen del nombre "Metafísica". El nombre de metafísica tiene un origen curioso: se dice, y se acepta tradicionalmente, que fue Andrónico de Rodas (siglo I a. C.) quien acuñó el término. Cuenta la leyenda que, al ordenar los rollos de papiro de Aristóteles (384-322 a. C.), Andrónico se encontró con una serie de obras inclasificables, ya que no trataban cuestiones de filosofía natural (física), ni de lógica, ni de ética, ni de estética. Decidió colocar estos libros a continuación de los libros de física (decisión que no debió de ser casual) y agruparlos bajo un mismo título que hiciese referencia al lugar que ocupaban en la biblioteca; esto es, tà metà tà physicá. En griego, tà metà tà physicá significa "detrás, más allá (meta) de la física (physica)". Sin embargo, con el paso del tiempo, lo que sólo indicaba ubicación física se transformó en una descripción de su contenido: fue Simplicio, neoplatónico del s. VI d.C., el primero en aplicar este significado. Así, si consideramos la física un estudio de la realidad que puede ser percibida y conocida por observación y experiencia, es decir, la realidad natural y material, la m et a fí s i c a será u n a c i en c i a o sa b er d e l o q ue está d et rá s o má s a l l á de esta r eal i da d ma te r i a l o na t ur a l 3\. Identifica en el texto las categorías del ser y la substancia primera 4 Determina la realidad de unos entes dados razonando las respuestas según lo estudiado. 5.. Explica el mito de la caverna de Platón y elabora una reflexión personal: ¿Crees que el mundo en el que vivimos tiene algo que ver con este famoso mito? La teoría de Platón queda reflejada en el mito de la caverna, que concluye con una explicación del propio Platón sobre su alegoría y que sintetiza, en cierta medida, su propuesta: Existen dos mundos: interior de la caverna y exterior a ella. El interior de la caverna representa a ese mundo que percibimos por los sentidos. A este mundo Platón lo denomina "mundo sensible". Este mundo, en definitiva, no es la auténtica realidad. El exterior de la caverna representa la auténtica realidad. A este mundo Platón lo llama "mundo de las Ideas". No es perceptible por los sentidos, sino que es cognoscible por la razón. No tomar como real el mundo que no lo es como les ocurría a los prisioneros requiere que el alma (parte genuina del ser humano) lleve a cabo esa ascensión (salir de la caverna) para adquirir el verdadero conocimiento. Este conocimiento culmina con el conocimiento de la idea de Bien (representada en el mito por el Sol), causa de todo cuanto existe. Platón, en definitiva, propone un dualismo ontológico, pues considera que existen dos mundos con características contrapuestas: mundo de las Ideas y mundo sensible. 6\. Completa la tabla con el nombre de los presocráticos, el arjé correspondiente y la orientación de sus metafísicas Filósofo Elemento/arjé Explicación M O N I S T A S Tales de Mileto y sus discípulos Agua, apeiron y aire Tales llegó a la conclusión de que ese principio llamado arché o arjé en griego, era el agua. Posteriormente, su discípulo Anaximandro de Mileto afirmó que el arjé no era agua, sino el ápeiron, otro de sus pupilos, Anaxímenes de Mileto, defendió en cambio que el arjé era el aire. Heráclito de Éfeso Fuego Pensaba que el arjé consistía en una especie de fuego eterno que daba lugar a todas las cosas conforme se encendía y se apagaba en un ciclo sin fin. Parménides de Elea Ser Cuestionó la filosofía de Heráclito y expuso que el arjé era el Ser, del que todo formaba parte y fuera del cual no había nada más: «El Ser es y el No-Ser no es». P L U R A L I S T A S Pitágoras de Samos Números El arjé de la escuela pitagórica son los números, lo par y lo impar. Demócrito de Abdera Átomos Elaboró la filosofía del atomismo, que afirmaba que todo cuanto existe está compuesto por unas partículas eternas que se mueven en el vacío y se agrupan formando cuerpos. Estas partículas se separan cuando los cuerpos se destruyen, y vuelven a agruparse con otras en un ciclo interminable. La palabra griega átomo significa «indivisible». Empédocles Los cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierra Afirmó que toda la realidad física está compuesta de cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierra. Esta teoría fue aceptada durante siglos hasta que la química moderna descubrió la existencia de los elementos que conforman la tabla periódica 7.Explica qué dos posturas se distinguen frente al problema sobre el ser y el devenir, tiempo y cambio, y autores que las representan. Los defensores del carácter estático de la realidad ponen el acento en todo lo que permanece a través de los cambios y en cómo es justamente eso lo que define a los seres reales, lo que los hace ser lo que son. Para ellos, las propiedades esenciales de los seres son las que no se modifican, mientras que lo que se transforma es siempre accidental, secundario e, incluso, irrelevante. Entre estos autores destacan Parménides y, sobre todo, Platón, para quien la verdadera realidad está integrada por las ideas, entidades con existencia independiente. Los defensores del dinamismo de la realidad o devenir destacan el carácter mutable de todo cuanto ocurre en la naturaleza y en la sociedad. Algunos afirman que no hay nada que permanezca realmente, que somos nosotros los que creamos la ficción de que algo es inmutable para facilitarnos, así, su comprensión. La esencia de la realidad es un devenir continuo e inagotable. Entre los autores que defienden esta posición sobresalen Heráclito, Hegel, Marx y Nietzsche. Existe una estrecha relación entre la cuestión de la unidad o pluralidad de lo real y la relativa a su carácter estático o dinámico. En general, los defensores del monismo son partidarios de concebir la realidad como esencialmente estática. Los pluralistas, por el contrario, se decantan por una visión dinámica y cambiante de la naturaleza y la realidad en su conjunto. 8\. Desarrolla qué es el determinismo y los tipos de determinismo estudiados que afectarían al ámbito de la libertad humana. En tu opinión, ¿somos libres? El determinismo es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico -incluidos el pensamiento y las acciones humanas- está causalmente determinado por la irrompible cadena causa-consecuencia y, por tanto, el estado actual "determina" en algún sentido el futuro. Existen diferentes formulaciones de determinismo, que se diferencian en los detalles de sus afirmaciones. Para distinguir las diferentes formas de determinismo conviene clasificarlas acorde al grado de determinismo a postular: El determinismo fuerte sostiene que no existen sucesos genuinamente aleatorios o azarosos, y, en general, el futuro es potencialmente predecible a partir del presente. El pasado también podría ser predecible si conocemos perfectamente una situación puntual de la cadena de causalidad. Pierre Simon Laplace defendía este tipo de determinismo (el célebre demonio de Laplace): "Una inteligencia que conociera en un instante dado todas las fuerzas que animan a la naturaleza y la situación respectiva de los seres que la componen, si por otra parte fuese lo suficientemente capaz como para someter todos estos datos al análisis, en una misma fórmula llegaría a englobar los movimientos de los cuerpos más grandes del universo, así como los del átomo más ligero: nada sería incierto para ella, y el porvenir y el pasado estarían presentes ante sus ojos" Théorie analytique des probabilités, P. S. Laplace El determinismo débil sostiene que la probabilidad está determinada por los hechos presentes, es decir, que existe una fuerte correlación entre el estado presente y los estados futuros, aun admitiendo la influencia de sucesos esencialmente aleatorios e impredecibles. Cabe resaltar que existe una diferencia importante entre la determinación y la predictibilidad de los hechos. La determinación implica exclusivamente la ausencia de azar en la cadena causa-efecto que da lugar a un suceso concreto. La predictibilidad es un hecho potencial derivado de la determinación certera de los sucesos, pero que exige que se conozcan las causas iniciales -o de cualquier punto- de la cadena de causalidad. Sin embargo, esta visión determinista ha sido criticada desde las aportaciones de la física cuántica y la teoría del caos, que afirman que en el universo hay indeterminación. Por tanto, nos movemos entre el determinismo absoluto y el indeterminismo, según el cual nada es predecible ni está totalmente determinado. La libertad y los determinismos Libertad y voluntad están inevitablemente relacionadas: si quiero ir al cine y nada me lo impide, puedo decir que soy libre porque he hecho lo que había elegido hacer, lo que había elegido hacer. Pero lo cierto es que no podemos hacer todo lo que queremos. Como señalamos antes a lo largo de la historia algunos filósofos y científicos han sostenido que realmente no existe libertad porque todo está sometido a causas que hacen que lo que ocurre sea como es y no de otra ma - nera. O lo que es lo mismo: todo está determinado. Esto, dijimos, es lo que se llama determinismo -y, aunque no son exactamente lo mismo, a veces se conoce como fatalismo o predestinación-. Otros, en cambio, han defendido que, pese a todos los condicionantes que pueda haber, no todo está determinado por unas causas ajenas a la persona, sino que siempre hay un margen para elegir: que realmente sí existe la libertad, porque la libertad consiste precisamente en la autodeterminación, esto es, en determinarse a sí mismo, -a, en determinar uno, -a mismo, -a su propia voluntad. Ese es el debate entre libertad y determinismo: si nuestra voluntad está determinada por causas ajenas a nosotros mismos o si nosotros mismos podemos determinar nuestra voluntad. LOS DETERMINISMOS Ya sabemos que el determinismo sostiene que todo está determinado por causas ajenas a la persona que hacen que las cosas sean inevitablemente como son. Pero no todos los deterministas coinciden en esas causas, de manera que se pueden distinguir al menos tres tipos de determinismo según las causas que identifican, que para unos son sobrenaturales, para otros naturales y para otros sociales. EL DETERMINISMO SOBRENATURAL O TEOLÓGICO En las mitologías griega y romana, ni los dioses ni los humanos eran realmente dueños de sus actos, pues su vida estaba regida y determinada por una fuerza sobrenatural, el destino, contra la que nada podían hacer. También entre las religiones monoteístas hay algunas posturas deterministas que entienden que todo depende de la voluntad de un Dios omnipotente (que todo lo puede) y omnisciente (que todo lo conoce), que sabe desde el momento de la creación todo lo que va a ocurrir. El calvinismo, por ejemplo, sostiene que Dios ya ha elegido a quiénes salvará y a quiénes condenará, de manera que lo que hagan durante su vida no influirá para nada en lo ya decidido. El determinismo físico sostiene que toda la realidad, incluida la vida de los humanos, está determinada por las leyes universales de la materia, de manera que si pudiésemos conocer todos los estados de la materia y todas las leyes de la naturaleza se podría conocer con exactitud qué ocurrirá en el futuro, al igual que la física puede prever con precisión dónde caerá un objeto lanzado. La Teoría analítica de las probabilidades que en 1812 publicó Pierre Simos Laplace es un buen ejemplo de este tipo de determinismo. La física cuántica, sin embargo, lo que sostiene es precisamente la indeterminación y la incertidumbre, al menos a niveles subatómicos. El determinismo genético defiende que tanto los rasgos físicos como el comportamiento de todos los seres vivos, incluido el ser humano, viene determinado por el código genético: nuestra constitución física, nuestros gustos, nuestras emociones, nuestra conducta, etc., son resultado de nuestros genes. El etólogo Richard Dawkins, en El gen egoísta, entiende que los seres vivos somos "máquinas de supervivencia" de nuestros genes. Los individuos concretos tenemos una vida corta, mientras que los genes sobreviven pasando de un individuo a otro, somos la estrategia de nuestros genes para sobrevivir y perpetuarse. Sin embargo, la mayoría de los genetistas sostienen actualmente que no toda la información que contienen nuestros cromosomas -nuestro genotipo- se manifiesta en nuestras características concretas -en nuestro fenotipo-. Este, además, está influido por el ambiente, de modo que no se puede hablar de determinación, sino de tendencias o condiciones que influyen en el sujeto. EL DETERMINISMO SOCIAL El determinismo social afirma que las causas que determinan nuestra conducta son estrictamente sociales. Para unos, es la educación recibida la que hace que seamos como somos y hagamos lo que hacemos. Para otros, en cambio, son las causas económicas las que determinan el tipo de vida. Dentro del campo de la educación encontramos el conductismo, una corriente psicológica que estudia experimentalmente la conducta, entendiéndola como la respuesta a un estímulo. Pero la respuesta puede ser condicionada mediante refuerzos que la motiven, de manera que aplicando los estímulos adecuados (premios o castigos) se puede provocar la conducta de un sujeto. El determinismo económico, en cambio, no se refiere a los individuos concretamente, sino a las condiciones de vida de los grupos sociales, que estarían determinadas por la estructura económica, esto es, por la forma en que están organizados el capital y los medios de producción. El marxismo, como teoría político-económica, sostiene que en cada tiempo histórico las estructuras sociales (la cultura, la religión, etc.) están determinadas por la estructura económica imperante, de forma que un cambio en la estructura económica inevitablemente provoca un cambio en todo lo demás, pero no a la inversa. 9.Enuncia en qué consiste el efecto mariposa y qué consecuencias tiene para la ciencia. Elabora un efecto mariposa a partir de las situaciones presentadas. Sin embargo, se ha demostrado que esto no es del todo cierto. Una pequeña variación imprevista en el comienzo de un proceso puede producir cambios muy notables. Un ejemplo es la atmósfera terrestre y la predicción meteorológica, que se conoce como "efecto mariposa", aludiendo al hecho de que si una mariposa bate sus alas en un determinado momento, puede cambiar la situación meteorológica inicial del tiempo y provocar resultados imprevisibles a largo plazo. Edward Lorenz, meteorólogo y matemático, desarrolló en la década de los 60 esta teoría. Afirma que la descripción de ciertos fenómenos de la realidad que pueden expresarse matemáticamente -con una formulación matemática- no son totalmente previsibles. La palabra "caos" que se emplea indica confusión, desorden, porque precisamente muchos fenómenos de la naturaleza son así. Lo que se postula es que hay fenómenos que son muy sensibles a las condiciones iniciales. Se trata de fenómenos dinámicos -en movimiento- en los que si cambian algunas condiciones de partida, los resultados serán muy divergentes. Esta teoría ha tenido repercusiones en otras ciencias como la biología, la economía, la sociología, etc. Por su parte, el científico ruso Ilya Prigogine fue aún más lejos al afirmar que ciertos sistemas de la naturaleza son capaces de generar fenómenos completamente nuevos. Algunos de estos fenómenos llegan incluso a ajustarse a leyes diferentes de aquellas por las que se rigen los fenómenos previos. 10.Describe las posiciones filosóficas ante la cuestión de la existencia de Dios Teísmo Afirma la existencia de un Dios personal, sobrenatural y trascendente (que está más allá de la realidad natural), que no se limita a ser causa de lo real, sino que gobierna la naturaleza. Deísmo Sostiene la existencia de Dios como principio y causa del universo, pero niega que la razón humana pueda ir más allá de esta noción general. También se opone a su caracterización como ser personal. Panteísmo Identifica a Dios con la naturaleza. Consecuentemente, niega su carácter trascendente, que defienden el deísmo y el teísmo. Tampoco acepta su concepción como un ser personal. Agnoticismo No niega la existencia de Dios ni tampoco la afirma. Simplemente sostiene que el entendimiento humano no es capaz de resolver la cuestión Ateísmo Niega la existencia de Dios y de todo ser sobrenatural. No hay nada más allá de la