Ética y Filosofía - Conceptos Clave PDF

Summary

Este documento explora conceptos clave en ética y filosofía como la moral, la ética y las diferentes escuelas de pensamiento como la de Epicúreos, estoicos entre otros. Se profundiza en la definición de ética, moral y el análisis de los autores y sus posturas.

Full Transcript

VIDEO 1. ¿QUÉ ES LA ÉTICA? Disciplina filosófica que se ocupa del valor del bien su naturaleza su relación con otros valores y se ocupa de la fundamentación de las normas morales que rigen nuestras acciones de las normas morales que rigen nuestras acciones es decir las...

VIDEO 1. ¿QUÉ ES LA ÉTICA? Disciplina filosófica que se ocupa del valor del bien su naturaleza su relación con otros valores y se ocupa de la fundamentación de las normas morales que rigen nuestras acciones de las normas morales que rigen nuestras acciones es decir las las acciones de los hombres tanto de forma individual como en sociedad. La palabra ética tiene también una raíz etimológica ética viene del vocablo ETHOS=costumbre es decir ética lo entendemos como costumbre como una especie de hábito. DIFERENCIAS MORAL Y ÉTICA Ambos términos provienen del mismo concepto de la misma raíz. MORAL: se refiere a las normas morales que rigen nuestra conducta. (tipo de conducta) ÉTICA: disciplina que trata de establecer sobre qué se fundan o basan las normas morales. (reflexión) Autores: -​ SÓCRATES: tiene una frase muy importante que define su filosofía el famoso “conócete a ti mismo” esta frase es una máxima una especie de regla como suelen ser las máximas que dirige las acciones de las personas éste conócete a ti mismo es atribuido a APolo por el medio del oráculo de DELFOS que significa; es una guía de su filosofía, guía de su conducta cuando el hombre toma conciencia de su lugar en el mundo es decir del lugar que ocupa en el cosmos sócrates opina que el hombre empieza reflexionar a interrogarse por sus propios actos o por su propio hacer y es por esto que van a comenzar los planteos éticos mucho antes de que la disciplina de la ética se constituya dentro de la filosofía. Sócrates considera que desde siempre el hombre ha reflexionado sobre su actuar y sobre la necesidad de solucionar los problemas que este actuar le podía traer inclusive para sócrates el saber fundamental era el saber acerca del hombre la tarea más importante de cada hombre decía es el cuidado del alma de hecho sócrates consideraba fundamental conocer para poder actuar bien y sostenía que el secreto de actuar bien estaba en el conocimiento, cuando el hombre conoce el bien obra con rectitud porque nadie se equivoca cuando tiene conocimiento pero los de sócrates ARISTÓTELES: postulando la felicidad como aquello que es el fin último del hombre. VIDEO 02 EPICÚREOS Y ESTOICOS Siglo III a.c. comienza un cambio muy importante en la antigua Grecia Se comienza a desarrollar una filosofía más práctica como decíamos con Sócrates una filosofía al Servicio del hombre una filosofía que apuntaba Ni más ni menos que al hombre y su hacer en lo cotidiano, pero nosotros decíamos que nos vamos a centrar en los epicúreos y en los estoicos dos escuelas filosóficas muy importante ahora bien tanto el estoicismo como el epicureísmo trataban de darle al hombre un modelo de vida para llevar a la práctica una especie de manual de vida del cual el hombre se tenía que servir para manejarse las dos escuelas tomaron como referencia a Sócrates este filósofo tan relevante sus teorías proponían caminos para alcanzar la sabiduría entendiendo que este era un modelo de vida. ética epicuria recibe su nombre de epicuro quien nace en el 341 antes de Cristo y muere en el 270 antes de Cristo. Epicuro era natural de samos y decía que la filosofía y la felicidad debían ir de la mano, Es decir tenían que ir juntas porque la filosofía permitía al hombre alcanzar la felicidad y por eso todas las personas debían dedicarse a ella permitía alcanzar la felicidad. Qué era la felicidad para Epicuro para él la felicidad estaba compuesta por dos factores compuesta por lo que denominaban la ataraxia: es la ausencia de de preocupaciones/vivir sin preocuparse por nada y así como la felicidad estaba compuesta por la ataraxia la felicidad también estaba compuesta por lo que se denominó hedoné es decir el placer. Esta es la razón por la cual epicuro se lo va a denominar como uno de los máximos representantes del hedonismo pero lejos de centrarnos en este concepto de hedonismo. la ataraxia es la ausencia de preocupaciones y es uno de los factores o de los elementos que componen la felicidad de hecho epicuro decía que el filósofo debería o debía Mejor dicho evitar tener temor a los dioses a la muerte y al futuro. Los epicúreos no creían en el destino, decían que el destino no existe. Los epicúreos creían que el hombre poseía algunas cosas por el azar y que otras cosas el mismo las generaba, es decir otras cosas eran por obra de él por esto tan solo los hombres se debían preocupar por las cosas que ellos generaban con respecto al placer el otro componente de la felicidad los epicúreos opinaban que para obtenerlos el hombre debía guiarse por la por una virtud; la virtud lde la prudencia, el hombre debía ser prudente ahora bien gracias a la prudencia decía epicuro nosotros podemos desechar un placer; sí es decir siendo prudentes el hombre puede alcanzar la felicidad Porque se da cuenta de que ciertos placeres deben ser desechados por las dudas de que en el el futuro nos traigan algún mal y con respecto a la muerte les cuento es muy curioso porque ellos decían como como nosotros comentábamos en minutos antes que no había que temerle porque y presten atención decían que cuando vivimos no ha llegado y cuando llega ya no vivimos es muy interesante esta reflexión de los epicúreos ahora bien nombramos un poquito que era la felicidad para los epicúreos. Estoicos: la escuela de los estoicos fue fundada por zenón de citio la escuela estoica fue fundada Alrededor del año 300 a.c y junto con los epicúreos constituyen dos doctrinas éticas muy importantes de hecho son Opuestos. Los estoicos consideraban que la ética era la parte central de la filosofía la ética era la parte central de la filosofía inclusive decían que el objetivo de la ética era mostrar el camino al hombre para alcanzar la felicidad. Los estoicos consideraban por ejemplo que la vida del hombre estaba destinada es decir creían firmemente en el destino creían que el destino regía todo el hacer del hombre y el hombre Sería feliz en tanto aceptaba su destino es feliz en tanto acepte su destino de hecho Les comento hay una frase muy importante ellos decían el destino guía a quien se doblega y arrastra a quien se resiste. el sabio estoico Entonces el hombre sabio es el que se deja arrastrar por el destino cuando hablamos de los estoicos hablamos de la aceptación del destino. Las pasiones los estoicos creían que ante ella debían ser apáticos ¿Por qué ser apáticos? porque debíamos deshacernos de ellas y no aceptar las pasiones. Filósofos más importantes del estoicismo: encontraremos a Séneca que es famoso por ser el preceptor y asesino de Nerón a Epicteto y a Marco Aurelio. VIDEO 03 ARISTOTELES Y SU ÉTICA Ética aristotélica. ¿Cómo entendía al hombre Aristóteles y a su hacer en lo cotidiano? La ética aristotélica parte de una cierta Antropología él centra su mirada en el hombre y en su hacer en lo cotidiano es decir en su vida y la vida del hombre en la praxis es decir actividad Aristóteles dice que todo hombre motoriza su voluntad en Pos de la consecución de algún fin es decir quiere llegar a algún fin que se propone alguna meta que se propone y Aristóteles dice que una vez que el hombre llega a este fin este fin se va a convertir en un medio para llegar a otro nuevo fin que el hombre se vuelve a proponer entonces vemos como así la vida del hombre termina siendo una cadena infinita de fines, pero Aristóteles tenía que hacer una ética entonces pensando en la ética viendo al hombre y en su hacer en lo cotidiano va decir bueno el hombre está bien motoriza su voluntad en Pos de la consecución de algún fin fines que se van volviendo medios para llegar a otros fines este nuevo fin se convierte en otro medio y así infinitamente, Pero hay un fin dice Aristóteles que es buscado por todos y que una vez que se lo obtiene nada más se quiere y cuál va a ser ese fin Un fin último que tiene la característica de no poder devenir en un nuevo medio este fin último es la felicidad que como decíamos la felicidad es buscada por todos y tiene la característica de no poder devenir en medio como lo hacían los demás fines o metas que se propone el hombre a lo largo de su vida. La vida del hombre de alguna manera siempre quiere buscar este fin último tiende a la búsqueda de este fin último a su vez nosotros debemos decir que como decíamos la vida es praxis la vida es pura actividad Aristóteles dice que esta praxis debe estar conducida siempre por la prudencia Y si esta vida esta praxis este hacer en lo cotidiano está Regido por la prudencia no lleva a convertirnos en hombres virtuosos Pero con esto hay que hacer una aclaración con respecto como decíamos a este concepto de virtud tan importante en la ética aristotélica la virtud es la arethé como se dice en griego es una virtud moral es decir es el resultado resultado de la praxis es decir del hábito constante que tenemos nosotros como hombres, pero nosotros no nacemos con la virtud no es innata sino que proviene Si se quiere o es parte de cierta educación a lo largo de nuestra vida para que ustedes entiendan nos convertimos por ejemplo en hombre justos a través de de actos justos entonces la praxis te lleva a la arethé pero siempre Esta praxis recordemos debe estar conducida por la prudencia para así convertirnos en hombres virtuosos y digamos aún más porque nosotros estamos viendo como bueno todos los hombres queremos llegar a este fin último que es la felicidad como nuestra vida que pura actividad se rige por la prudencia nos lleva al arethé que nos lleva si se quiere también a diferenciar entre las cosas buenas y malas. Cuando hablamos de la ética aristotélica debemos pensar en nosotros este concepto es fundamental para entender la ética aristotélica porque aristóteles es comunitarista Es decir lo que nos dice Aristóteles es que no podemos quedarnos con nosotros mismos es decir con el yo sino que se debe ir del yo al Nosotros siempre se debe pensar la ética desde el nosotros es decir solo se alcanza la virtud en el diálogo comunitario esto es esencial que nos quede claro a la hora de estudiar la ética aristotélica. La ética aristotélica es un camino del yo al nosotros como camino de lo correcto es decir es el pasaje para decirlo una forma más filosófica de una arethé subjetiva a una arethé intersubjetiva en la búsqueda de este bien que se busca que es la felicidad es decir no hay arethé si no hay comunidad; para que haya ética debe haber un nosotros. Esto fue brevemente las premisas básicas de la ética aristotélica entendiendo que todo hombre tiene como meta el fin último que es la felicidad que la vida del hombre es praxis Es decir bios+praxis y está Esta praxis debe estar conducida por la prudencia para así llevarnos a alcanzar la virtud llevarnos a ser hombres a convertirnos en hombres virtuosos nos convertimos en hombres justos realizando actos justos y claro está siempre que pensamos en la ética aristotélica tenemos que pensar en este concepto en el nosotros en este pasaje que debemos hacer como seres de nuestro yo al nosotros pasar de lo subjetivo a lo inter subjetivo sólo así podemos alcanzar la virtud sólo se alcanza la virtud en el diálogo comunitario. VIDEO 04 LA ÉTICA KANTIANA La filosofía Kantiana es la teoría del conocimiento que nos proponía Emanuel/Manuel Kant nacido en Könisberg. La ética kantiana siendo una de las grandes tradiciones éticas de la modernidad. Kant expone su teoría ética en su famosa obra crítica de la razón práctica crítica de la razón práctica y también en otra obra muy conocida llamada fundamentación de la metafísica de las costumbres primero Kant dice que la ética toda ética debe ser formal Qué quiere decir con que toda ética debe ser formal es decir debe ser universal y racional debe ser una ética válida para todo el mundo debe estar vacía de contenido dice no nos debe decir qué es lo que debemos hacer sino cómo hemos de actuar y además no nos debe Mostrar algún fin a perseguir como lo hacía Aristóteles por ejemplo con la felicidad en donde el fin del hombre era la eudaimonia es decir el logro de la felicidad Kant dice que un hombre actúa moralmente cuando lo hace por deber cuando lo hace por deber por eso a la ética kantiana se la va a conocer como deontológica se la va denominar como deontológica por ser una ética del deber ahora bien el deber es como dice Kant la necesidad de una acción por respeto a la ley es decir someterse a la ley que yo como persona me someta a la ley por respeto a ella sigamos indagando un poquito más con respecto a esto del deber a esto de que un hombre actúa moralmente cuando lo hace por deber porque cantos va a hablar de tres tipos de acciones acciones contrarias al deber dice que por otro lado están las acciones conforme al debery también están las acciones por deber acciones por deber es decir que son las que poseen valor moral las que poseen valor moral y recordemos porque en filosofía siempre hay que volver a las premisas anteriores recordemos que todo hombre actúa moralmente cuando lo hace por deber para poder comprender esto tomemos Entonces el ejemplo Pobrecito de la persona que se ahoga en un río que es un amigo que yo me entero que habló mal de mí si yo veo que esa persona se ahoga y no lo salvo porque me enteré que ayer habló mal de mí Estoy obrando según Kant por inclinación contrario al deber contrario al deber por me estoy vengando entonces recordemos que si yo veo que esa persona se ahoga y no lo salvo porque me enteré que hablo mal de mí Estoy obrando según Kant por inclinación contrario al deber pero si salvo a esa persona vayamos ya al segundo caso estoy obrando acuerdo al deber y por inclinación mediata nos dice Kant Cómo entendemos esto o por qué Porque lo salvo para poder luego increpar y pedirle que me pida disculpas por ejemplo esto sería desde un punto de vista ético dice Kant un acto neutro es decir no es bueno ni malo porque en realidad yo Lo salvé y está bien después le voy a ir a pedir a mi amigo que me da explicaciones de por qué hablo mal de mí pero digamos que es un acto de acuerdo al deber por inclinación mediata ahora bien si esa persona es mi amigo y lo quiero sin importarme nada de lo que pase o lo que diga Por ende voy y lo salvo es decir actúo por deber e ación inmediata por qué estamos diciendo que actuamos por deber y por inclinación inmediata porque la persona que salvo es mi amigo es decir la persona que yo quiero como estoy remarcando y por lo tanto no es un medio sino Un fin Pero pero este también es un acto neutro nos dice Kant ahora bien si esa persona es un desconocido para mí completamente pero lo salvo contrariando mis inclinaciones estoy actuando por deber dice Kant Este es el único caso en el que Kant considera que un acto es moralmente bueno porque no actuo ni por inclinación mediata ni inmediata sino que es un actuar desinteresado es un actuar por deber un acto moralmente bueno. el valor moral dice Kant si se quiere el valor moral de una acción Mejor dicho radica en el móvil que determina su realización es decir cuando este móvil es el deber tiene valor moral el principio por el cual se realiza un acto es llamado por Kant máxima. La máxima es el principio por el cual realizo un acto principio por el cual realizo un acto y prestemos atención vendría a ser el fundamento de todo acto esta máxima se expresa en lo que se denominó para Kant imperativo categórico la máxima o el imperativo categórico más importante en la filosofía kantiana uno de los más importantes es obra de tal modo que la que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal es decir que aquello que yo hago quiere al mismo tiempo que se torne ley universal este imperativo es como regla para medir nuestros actos para Kant obramos moralmente solo cuando podemos desear que nuestro acto sea válido para todos o que nuestro deseo sea valido para todos este imperativo nos dice Cómo hay que actuar nos permite evaluar dice nuestras acciones y ver si estas son conformes o no al de ver recordemos como veíamos minutos antes nos queda un tema más Qué es lo bueno para Kant para él lo bueno es la buena voluntad dice la buena voluntad el deseo de hacer siempre las cosas de la forma adecuada El Deber Entonces siempre es un fin en sí mismo. Lección 1 La Ética Arthur Schopenhauer escribió: La ética es, en verdad, la más fácil de todas las ciencias, cosa muy natural, puesto que cada uno tiene la obligación de construirla por sí mismo, de sacar por sí solo, del principio supremo que radica en su corazón, la regla aplicable a cada caso que ocurra, pues muy pocos tienen tiempo y paciencia para aprender una ética ya elaborada. A reserva de entrar en una caracterización más detallada, definiremos la ética como la disciplina filosófica que estudia la moral del hombre en sociedad. Ahora bien, ¿qué importancia puede tener esta ciencia para nosotros? Si se analiza con cierta profundidad la tarea filosófica, se verá que en última instancia ésta suele desembocar en una forma de vida, en la fundamentación de una actitud moral. Aún las más abstractas reflexiones hechas por el hombre acerca del misterio del cosmos y de la vida, no tienen otra razón de ser que la de justificar una ética. Y esto se corrobora aún en los filósofos que se elevan hacia las cimas de la metafísica o en los místicos que, entregados a la meditación, parecen no tener otro interés que el deleite de la iluminación y la revelación divina. La importancia de la Ética deriva de su objeto de estudio: la moral. Desde que el hombre se agrupó en sociedades tuvo la necesidad de desarrollar una serie de reglas que le permitieran regular su conducta frente a los otros miembros de la comunidad. De manera que la moral es una constante de la vida humana. Los hombres no pueden vivir sin normas ni valores Es por eso que se ha caracterizado al hombre como un “animal ético”. Howard Selmam escribió: Sólo el hombre puede dirigirse hacia el futuro. Sólo él puede formarse una idea de un estado de cosas más deseable y poner luego los medios necesarios para llevarlo a la realidad. El hombre puede protestar, ir a la huelga, manifestarse o sublevarse, con una visión de un estado de cosas que ‘debía ser’. Los demás animales sólo pueden morder, arañar, golpear o huir”. Si se prescinde del estudio o comprensión de este aspecto de la existencia humana que es la moral, se tendrá una imagen bastante incompleta o fragmentaria del hombre y su cultura. La Ética nos ilustra acerca del porqué de la conducta moral. Los problemas que la Ética estudia son aquellos que se suscitan todos los días, en la vida cotidiana, en la labor escolar, en la actividad profesional, etc. Problemas como: ¿qué es un comportamiento bueno o malo?, ¿se es libre para realizar tal o cual acción?, ¿quién nos obliga a realizar esta acción? entre estas dos acciones, ¿cuál se debe elegir?, etc. Todos estos problemas que la ética estudia plantean una urgente solución, que no puede postergarse porque constituyen el meollo de la vida misma, pues, en última instancia, el hombre es un ser moral. La moral – escribe Ortega y Gasset – no es una performance suplementaria y lujosa que el hombre añade a su ser para obtener un premio, sino que es el ser mismo del hombre cuando está en su propio juicio y vital eficacia. Pregunta No. 1 ¿Cuál es el objeto de estudio de la Ética? La Moral Continuación... Como ya hemos apuntado, la ética es una disciplina filosófica. De acuerdo con el tipo de problemas que abordan, las disciplinas o ramas de la filosofía se han dividido en disciplinas teóricas o gnoseológicas y disciplinas prácticas. Las disciplinas teóricas o gnoseológicas giran en torno a los problemas cognoscitivos. Aquí podemos ubicar la teoría del conocimiento o gnoseología (de las palabras gnosis, conocimiento y logos, tratado o estudio), cuyos planteamientos se refieren a los modos, clases esencia, posibilidad, validez y origen del conocimiento humano; a la lógica, que ese propone investigar los elementos y estructuras formales de los sistemas de enunciados, y a la filosofía de la ciencia (llamada en ocasiones epistemología), que investiga la estructura, el fundamento y los métodos desarrollados por los sistemas científicos. Las disciplinas prácticas se refieren a la acción humana. Además de preocuparse por temas eminentemente teóricos denominados “abstractos”, la filosofía centra su atención en los principios, formas y sentido de la praxis humana, en la naturaleza de la conducta individual y colectiva, sus fines, normas y valores, en el problema de lo que son el deber, la libertad, la obligatoriedad, las virtudes morales, etc. Dentro del conglomerado de disciplinas prácticas de la filosofía podemos mencionar, en primer lugar, nuestra disciplina de estudio: la ética, la cual estudia la conducta moral del hombre en la vida social; la axiología o teoría de los valores, que estudia tanto la experiencia estimativa como los principios axiológicos universales, sus formas, fundamentos y alcances; la estética, cuyas reflexiones se centran en las formas y principios de la contemplación y la creación artística. Otras disciplinas de carácter práctico, muy ligadas con las anteriormente citadas, son: la filosofía del derecho, la filosofía política, la filosofía social, la filosofía de la educación, la filosofía de la cultura y la filosofía de la religión. El coronamiento o remate de estas disciplinas está representado por una rama filosófica muy importante que engloba todas las filosofías: la antropología filosófica, cuyo objeto de investigación es el hombre como sujeto de la cultura, como creador y sustentador de valores morales, religiosos, estéticos, económicos, etc. Pregunta 2 Indique si la siguiente afirmación es Verdadera o Falsa: Se puede afirmar, entonces, que la Ética es una disciplina teórica de la Filosofía. Falsa Lección 2 Deontología Deontología (del griego δέον "debido" + λόγος "Tratado"; término introducido por Jeremy Bentham en su Deontology or the Science of Morality/Deontologia o la ciencia de la moralidad, en 1889) hace referencia a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber y las normas morales. Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia. La deontología es conocida también bajo el nombre de "teoria del deber" y, al lado de la axiología, es una de las dos ramas principales de la ética normativa. Trata, pues, del espacio de la libertad del hombre sólo sujeto a la responsabilidad que le impone su conciencia. Asimismo, Bentham considera que la base de la deontología se debe sustentar en los principios filosóficos de la libertad y el utilitarismo, lo cual significa que los actos buenos o malos de los hombres sólo se explican en función de la felicidad o bienestar que puedan proporcionar asuntos estos muy humanistas. Para Bentham la deontología se entiende a partir de sus fines (el mayor bienestar posible para la mayoría, y de la mejor forma posible) Los argumentos humanistas de libertad y utilitarismo fueron apropiados en la deontología, con las exigencias ético-racionales que influyeron de alguna manera en el constitucionalismo colombiano (como que fue amigo de Francisco de Paula Santander y Miranda). Bentham coincide con Rousseau en su idea de que, hasta su tiempo, los sistemas morales y políticos están fundados en el irracional histórico y deben ser sustituidos por una moral y un orden político naturales, es decir, racionales; lo cual fue acogido por las nacientes repúblicas americanas. Los primeros códigos deontológicos se aplicaron después de la segunda guerra mundial luego de ver las atrocidades que los profesionales de la salud (Médicos principalmente) aplicaban con las personas justificándose en el ejercicio de la investigación, pero que tampoco tenian ningún tipo de regulación ni control, es asi como durante la guerra fria se comienza a estudiar y aplicar la deontología en Europa. Como ya se ha observado, América Latina no ha sido ajena a la apropiación de la deontología ya que se han implementado muchos códigos deontológicos y éticos principalmente en el área de la salud, incluso existen leyes apoyadas en la deontología como es el Código Deontológico y Bioético del Psicólogo Colombiano, Ley 1090 de 2006 en el cual el Dr. Nelson Ricardo Vergara C. Psicólogo investigador y gestor de éste código y ley (Psicología Hoy 2005 y COLPSIC), deja ver claramente la base filosófica Humanista liberal y utilitarista benthamista, muy apropiada para la psicología moderna y que no menos se hace notar también en la constitución Colombiana de 1991. Este es un claro ejemplo de la fuerza y la solidez del concepto deontológico aplicado y expresado en las leyes democráticas más modernas. Puede hablarse también de una deontología aplicada, en cuyo caso no se está ya ante una ética normativa sino descriptiva e incluso prescriptiva. La deontología aplicada al estudio de los derechos y deberes, particularmente enfocados al ejercicio de una profesión, es el caso de la deontología profesional. Para su aplicación se elaboran códigos deontológicos, los cuales reglamentan, de manera estricta o bien a modo de orientación, las cuestiones relativas al "deber", de los miembros de una determinada profesión. La deontología se nutre por un lado del marco jurídico, y por otro del marco moral. Su concepto básico es que obrar "de acuerdo a la ética" se corresponde con obrar de acuerdo a un código predefinido. Un apartamiento de una norma previamente definida, en general por escrito, constituye una actitud o un comportamiento no-ético. Por tanto, hablamos del argumento supremo que ha de orientar cualquier conducta. Pregunta 1 Para Jeremy Bentham ¿cuáles son los principios filosóficos en los que considera que debe sustentarse la base de la deontología? Libertad y utilitarismo Solidaridad y bienestar Ninguna opción es correcta Conciencia y fraternidad Deontología (continuación...) Por el contrario, existe otra rama, denominada Teleología, que define el obrar éticamente como aquella actitud o comportamiento que contempla el bien para la mayoría, determinando qué es correcto y qué no lo es en función del resultado a alcanzar, pues la Teleología es el tratado sobre el fin, de ahi que el fin último solo es correcto en cuanto sea un bien para todos, sin distinción alguna, ni acepción entre las personas. A lo largo de la historia ha habido diversas maneras de entender la ética y distintas propuestas morales orientadoras de la vida humana. Es posible decir que la Ética es una parte de la Filosofía Práctica que se ocupa del hecho moral y de los problemas filosóficos que nacen de la conducta humana. La ética se dedica al estudio de los actos humanos, pero aquellos que se realizan por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no forma parte del campo de estudio de la ética. La ética, por tanto, no inventa la vida moral sino que reflexiona sobre ella. Desde la perspectiva del discurso moral existe la presunción, además, de que el ser humano es en cierto modo libre. Esta consideración deja abierto el campo de posibilidades de actuación de los seres humanos. En el ejercicio de esa libertad se producen conflictos que constituyen la clave de la vida moral y sobre los que la ética, como reflexión teórica, trata de dar luz, para encauzar adecuadamente la praxis, la acción humana. La propia discusión de una ética profesional ya implica la idea de la existencia de un código moral colectivo con un cierto grado de intersubjetividad y con un carácter vinculante entre sus miembros, y no sólo un mero conjunto de normas apelativas a la intuición, a la emoción o al extremo del relativismo de la moral individual. Las normas deontológicas son incomprensibles sin la referencia al contexto o grupo social en el que son obligatorias. La obligación se circunscribe a ese grupo, fuera del cual pierden la obligatoriedad. El objeto de estudio de la Deontología son los fundamentos del deber y las normas morales. El concepto de deontología fue acuñado por Jeremías Bentham en su obra Deontología o ciencia de la moral, donde ofrece una visión novedosa de esta disciplina. Para Bentham, la deontología se aplica fundamentalmente al ámbito de la moral; es decir, a aquellas conductas del hombre que no forman parte de las hipótesis normativas del derecho vigente, aquellas acciones que no están sometidas al control de la legislación pública. Esto sugiere una de las intenciones de la redacción de los códigos deontológicos: explicitar la dimensión estrictamente moral de una profesión, aquellos comportamientos exigibles a unos profesionales, aunque no estén delimitados jurídicamente, o quizá, por ello mismo. La primera alusión al término deontología la hizo Bentham en su obra Science de la Morale (Paris, 1832). Con ella quería dotar de un enfoque algo más liberal al concepto ética y convertir en un concepto laico el término, hasta entonces religioso, moral. En otras palabras, pretendía lograr la fórmula kantiana, esquivando la carga de subjetividad de la moral y la ética. En "Deontología o ciencia de la moral" busca el racionalismo, con un mecanicismo casi matemático con el que valorar los comportamientos por su utilidad. Sin embargo, el intento de Bentham por cambiar el contenido de la moralidad por un concepto más “aséptico” y menos valorativo, no logró esa transformación por el mero hecho de acuñar un nuevo término. Es decir, aun hoy, cuando nos referimos al término deontología, seguimos relacionando está con la ética y/o la moral. Bentham considera que la base de la deontología es el utilitarismo, lo que significa que los actos de las personas se consideran buenos o malos en función de la felicidad global que puedan generar. Según este marco teórico, el fin de una acción debe ser conseguir la máxima felicidad para el mayor número de personas. De este modo, toda acción que conduzca a ese fin, será aceptada como moralmente correcta. ¿Qué es aquello a lo que podemos denominar bien en si o bien incondicional? En nuestro contexto sociocultural actual, es la dignidad de cada persona, que debe ser admitida y garantizada jurídicamente y defendida políticamente. La dignidad es aquello que debe constituir el núcleo principal de toda ética filosófica y de toda deontología profesional que se precie. Emmanuel Derieux sostuvo que, gracias a la deontología, la ética profesional adquiere un reconocimiento público; y es que la moral individual se hace trascendente en el campo de la profesión. La deontología surge como una disciplina que se ocupa de concretar normas en el ámbito profesional para alcanzar unos fines. Pregunta 2 En nuestro contexto sociocultural actual, ¿qué es aquello a lo que podemos denominar bien en si o bien incondicional? La dignidad de cada persona El libre albedrío Ninguna opción es correcta El bien común Lección 3 Ética Empírica La delimitación de lo que debe entenderse por "ética empírica" fue establecida por Kant, al contraponerla a la "ética formal". Según Kant, sería "empírica" toda filosofía basada en la experiencia. Por el contrario, el nombre de "filosofía pura" correspondería a aquella que se funda en los principios racionales a priori. Toda teoría ética -discurren los empiristas- ha de apoyarse en la observación de los hechos morales, tal y como se dan en la conducta real de los hombres. Para ello han de utilizarse métodos semejantes a los que usan los científicos en la determinación de las leyes de la naturaleza. La preocupación fundamental de la ética es de tipo descriptivo y no normativo. No se trata de averiguar cómo debieran comportarse los hombres, sino de constatar cómo actúan de hecho. Frente a la ética formalista, que niega a los datos de experiencia todo valor, los empiristas afirman que las normas éticas pueden ser descubiertas de un modo inductivo partiendo de la observación de los hechos. A su vez, la ética empírica se opone también a la filosofía de los valores en cuanto que ésta rechaza igualmente el empirismo. A un nivel puramente teórico, la ética empírica está abocada a un relativismo más o menos terminante. La apelación a la gran diversidad de teorías éticas y comportamentales, así como a la enorme cantidad de normas y códigos de moral; constituye siempre un argumento importante en manos del antiobjetivismo. Si las creencias y los comportamientos tenidos éticamente como válidos varían de un individuo a otro y de un grupo social a otro, cabe negar la posibilidad de hallar un criterio universal que garantice la objetividad, la intemporalidad de las leyes éticas. De este modo, han aparecido históricamente la moral anarquista, el utilitarismo, el escepticismo moral y el subjetivismo ético. Ética de Bienes: La ética de bienes, también llamada ética de fines, surge del intento de superar el relativismo anteriormente apuntado y el escepticismo en cuanto a la posibilidad de llegar a conocer científicamente la normativa moral. Su punto clave es, pues, la afirmación de la existencia real, objetiva del bien supremo, el cual, desde un punto de vista práctico, constituye el fin último de la existencia humana. El punto de partida es la afirmación de que "todo agente obra por un fin". El hombre concretamente se propone fines, escoge medios, los pone en práctica y consigue realizarlos. El bien propio de cada actividad está, pues, constituido por la persecución del fin que se propone alcanzar. El bien supremo humano será, así, la prosecución y logro del fin específico y característico del hombre. Definir el bien supremo es delimitar el fin último del obrar humano. Ahora bien, esta posición postula necesariamente la existencia de un orden jerárquico, axiológico, que da pie a que podamos ubicar cada fin concreto en el sitio que le corresponde. El criterio para el establecimiento de este orden jerárquico será el examen de los distintos fines que el hombre se propone obtener con su conducta, determinando en cada caso si constituye un fin en sí mismo o solamente un medio en aras de un fin ulterior. Del resultado de esta investigación analítica depende la afirmación y caracterización del bien supremo, fin en sí mismo, último, que ya no puede servir de punto de partida o de instrumento hacia otros logros futuros. La ética de bienes, que encontró su expresión más acabada en la Grecia clásica, no formuló, sin embargo, una teoría unitaria. El contenido de esa aspiración suprema del hombre fue interpretado de forma diversa: la felicidad, la virtud, el placer. Estas discrepancias, más o menos significativas, originaron distintas versiones de una misma doctrina. De esta manera, se pueden mencionar, dentro de la ética de bienes a la ética Socrática (para quien el conocimiento del bien implica la práctica de la virtud, y el ejercicio de ésta hace dichosos a los hombres), la ética de Platón (para quién, la justicia era la virtud por excelencia y ésta consistía en que cada quién hiciera lo que le corresponda), la ética de Aristóteles (para quien la felicidad era el fin del hombre y ésta se encontraba en el ejercicio firme y constante de la virtud) y la ética de los Epicúreos (también llamada hedonismo, para quienes el fin último era el placer) y Estóicos (para quienes vivir de acuerdo a la virtud, equivale a vivir conformemente a la naturaleza). Pregunta 1 ¿Cómo se llama la corriente de pensamiento ético cuyo punto clave es la afirmación de la existencia real, objetiva del bien supremo, el cual, desde un punto de vista práctico, constituye el fin último de la existencia humana? Ninguna respuesta es correcta. Ética Formal Ética de Bienes Ética Empírica Ética Formal Una de las formas de acceder eficazmente a la consideración de la ética formal radica en verla como un intento de crítica y superación tanto de la ética empírica como de la ética de bienes. Ambas coinciden en determinar el valor de los actos humanos en orden a sus consecuencias y resultados. El valor moral radica o bien en los efectos de la actuación individual (ética empírica) o bien en la adecuación que la misma guarde con el fin último del hombre. En uno y otro caso no se tienen en cuenta ni el comportamiento en sí ni la intención de su agente. Para la ética formal, por el contrario, el criterio para discriminar moralmente un comportamiento no reside en nada exterior al sujeto que lo realiza (el último fin o las consecuencias de las acciones), sino en la pureza de la voluntad y en la rectitud de las intenciones. Sólo esto puede ser susceptible de aplicación de la denominación de "bueno". El concepto de "buena voluntad" ocupa así el centro y es criterio definitivo de la especulación moral. "La buena voluntad -nos dice Kant en las primeras páginas de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres- no es buena por lo que efectúe o realice, no es buena por su adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto; es buena sólo por el querer, es decir, es buena en sí misma. Considerada por sí misma, es, sin comparación, muchísimo más valiosa que todo lo que por medio de ella pudiéramos realizar en provecho 0 gracia de alguna inclinación y, si se quiere, de la suma de todas las inclinaciones". ¿Qué voluntad puede ser designada como "buena"? La contestación de Kant es terminante: únicamente la que obra no sólo de acuerdo con el deber, sino también por deber. Si un comportamiento concuerda con una norma, nos encontramos ante la simple legalidad; no cabe, pues, en este caso, ninguna calificación moral. Nos hallamos aquí a un nivel extramoral. Para movernos dentro de un nivel moral habremos de examinar los móviles de conducta que nos inspiran. Y el criterio de bondad consistirá, según Kant, en determinar si la motivación de mi comportamiento es única y exclusivamente, sin interferencia de ninguna otra inclinación, el respeto al deber, la observancia del deber por el deber mismo. Si nuestra acción es movida por alguna de sus múltiples inclinaciones que asaltan al hombre, estaremos obedeciendo una norma que sólo puede presentar la forma de un imperativo hipotético, esto es, condicional. Para que nos encontremos ante una genuina norma moral, habremos de exigirle que se apoye exclusivamente en principios racionales a priori, ya que en el caso de que se fundamentase en nuestros deseos e inclinaciones, al ser éstos relativos, no podría aplicarse a todo ser racional ni podríamos pretender dotarla de validez universal. "Por tanto -sigue diciendo Kant-, no otra cosa, sino sólo la representación de la ley en sí misma -la cual, desde luego, no se encuentra más que en el ser racional en cuanto que ella y no el efecto esperado es el fundamento determinante de la voluntad-; puede constituir ese bien tan excelente que llamamos bien moral, el cual está presente ya en la persona misma que obra según esa ley; y que no es lícito esperar de ningún efecto de la acción". El principio que constituye, en términos de Husserl, "la norma fundamental del sistema kantiano", es el imperativo categórico, criterio último de moralidad: "Obra siempre de tal modo que la máxima de tu acción pueda ser elevada, por tu voluntad, a la categoría de universal observancia". Con este enunciado quedan expresadas las dos exigencias fundamentales a las que se ha de plegar una norma para ser genuinamente moral: la de autonomía y la de universalidad. Un acto sólo es moralmente valioso cuando representa el cumplimiento de una norma que el sujeto se ha dado a sí mismo. Si la conducta no obedece al mandato de la voluntad propia, sino que procede de la ajena, carece de valor desde el punto de vista ético. Lo mismo ocurre cuando no se inspira en consideraciones racionales, es decir, cuando deriva de una inclinación o de un deseo. La máxima de la acción no puede en este caso convertirse en un imperativo incondicionado, ya que al abandonar nuestra voluntad la idea de una legislación universalmente válida, para proponerse la consecución de un fin empírico, tiene que sujetarse así: "Si quiero alcanzar tal o cual finalidad, tendré que valerme de tales o cuales medios". La segunda exigencia contenida en la formulación del imperativo categórico es su posibilidad de aplicación universal. Todo ser racional ha de estar constreñido por él. Gracias a esta exigencia las leyes morales adquieren validez. El imperativo categórico no puede en modo alguno asentarse en algo subjetivo contingente, relativo y empírico. Sólo un fundamento racional puede otorgarle la base objetiva que requiere. El fundamento objetivo del deber moral únicamente puede hallarse en el concepto de la dignidad personal. Ética de los Valores La más moderna de las concepciones éticas examinadas en esta división implica una inversión radical de las afirmaciones de la ética formal: "el valor moral no se funda en la idea del deber, sino a la inversa: todo deber encuentra su fundamento en un valor. Sólo debe ser aquello que es valioso, y todo lo que es valioso debe ser. La noción de valor es, por ende, el concepto ético central". La ética valorativa admite, sin embargo, dos dimensiones radicalmente opuestas. Para una de ellas, el valor tiene una existencia meramente inmanente a los sujetos que los formulan. Para otra, los valores no son sino "materias y estructuras que determinan una especial cualidad en las personas, relaciones y objetos en que se hallan" (Scheler). En este sentido, puede afirmarse que el objetivismo axiológico coincide con el pensamiento kantiano en cuanto al rechazo de las éticas fundadas en bases subjetivistas y empíricas. Los valores constituyen objetos ideales independientes de las estimaciones, apreciaciones y valoraciones de los individuos y de los grupos sociales. Aunque no conociéramos ni estimáramos un valor, éste sería igualmente valioso. Por esta causa, la filosofía de los valores objetivista separa cuidadosamente el tema del conocimiento de los valores, que es un problema eminentemente gnoseológico del tema del ser de los valores, en el que necesariamente nos movemos en un nivel ontológico. El hecho de que sepamos que los valores existen en virtud de nuestra conciencia estimativa no implica necesariamente que sean una simple creación humana. Los valores son susceptibles de ser conocidos, pero su ser no se agota en ser objeto de nuestras valoraciones. Frente a las afirmaciones de la ética empírica, la axiología afirma el carácter apriorístico del conocimiento ético. "El concepto de valor no se adquiere partiendo de la experiencia, sino al revés: ésta sólo puede ser juzgada desde puntos de vista valorativos. Los hechos nos muestran lo que realmente ocurre; nunca lo que debiera suceder". En contra de la ética de bienes, la filosofía de los valores niega que la noción de valor pueda deducirse de la consideración del bien o de las cosas buenas. Existe en el hombre un criterio estimativo anterior a la discriminación de acciones buenas y acciones malas. Por otra parte, tampoco puede consistir el deber del hombre en la imitación de un modelo o la prosecución de un fin trascendente y último. Los actos sólo son susceptibles de calificación moral a la luz del ideal de perfección existente en el hombre. Con todo, el conocimiento de los valores reviste unas características especiales. En él, como subraya Hartmann, más que apoderarnos del objeto, somos "presa" de él. No estamos ante un proceso discursivo, reflexivo, racional, sino emocional, intuitivo. Por último, frente a la ética formal, la ética valorativa niega el formalismo rigorista del pensamiento kantiano, aunque admite el carácter apriorístico del conocimiento de los valores. M. Scheler dedicó a esta cuestión un puesto preferente en su obra Ética formal y ética material de los valores. En ella critica la equiparación que Kant establece entre los conceptos de formal y de a priori. El objetivo fundamental de Scheler y Hartmann es que existe la posibilidad de un conocimiento axiológico que sea, simultáneamente, material y apriorístico. Pregunta 2 Para la ____________________________, el criterio para discriminar moralmente un comportamiento no reside en nada exterior al sujeto que lo realiza (el último fin o las consecuencias de las acciones), sino en la pureza de la voluntad y en la rectitud de las intenciones. Ninguna respuesta es correcta Ética Valorativa Ética Formal Ética Empírica Lección 4 Historia de la Traducción Afirmar a estas alturas que la aparición del lenguaje representó un hito fundamental en el proceso de humanización de nuestros antepasados, no es descubrir nada nuevo. Tampoco lo es decir que está aceptado por toda la comunidad científica que los primeros sistemas de comunicación debieron ser muy elementales, y que no fue hasta hace unos pocos miles de años que nuestros antepasados fueron capaces de transmitir conceptos complejos y abstractos mediante una articulación vocal. Sea como fuere, lo cierto es que en el transcurso de los últimos milenios las sociedades humanas han desarrollado multitud de lenguas habladas y también de formas de comunicación cada vez más sofisticadas para transmitir mensajes de forma duradera que auxiliaran a la tradición oral, hasta llegar a la invención de la escritura y los alfabetos. A lo largo de la historia del hombre han nacido, evolucionado y desaparecido un número indeterminado de lenguas. También de un número indeterminado de ellas no se conocerá nunca nada. De otras sólo se sabrá que existieron, puesto que sus testimonios han llegado a nuestros días, aunque no seamos capaces de entenderlas ya que no siempre han venido acompañadas de una Piedra Roseta que desvelase sus claves. Recurriendo al mito babélico se podría decir que desde tiempos inmemoriales el desarrollo de diferentes lenguas ha servido para cohesionar grupos humanos, pero también para desunirlos. Sabedores de este hecho, diferentes pueblos, culturas, imperios, etc. a lo largo de la Historia han tratado, con mayor o menor éxito y respaldados por el poder de las armas, el prestigio, los intereses económicos o todo ello junto, de imponer su lengua a lo largo y ancho de vastos territorios (por ejemplo el griego y el latín, o más recientemente en el español, el francés o el inglés). Incluso han existido intentos utópicos de popularizar lenguas internacionales como el Esperanto. Pese a todos los avatares, lo cierto es que en el Planeta conviven hoy por hoy varios cientos de lenguas. Lenguas a partir de las que se facilitan las relaciones humanas de todo tipo, se transmite información y se genera conocimiento, tal y como viene ocurriendo desde hace miles de años. Y también como sucede desde hace miles de años, estas relaciones, informaciones y conocimientos se plasman en documentos. Pregunta 1 Indique si la siguiente afirmación es Verdadera o Falsa: Se puede afirmar, entonces. que uno de los intentos de popularizar lenguas internacionales es el Esperanto. VERDADERA Historia de la Traducción (continuación...) Y son precisamente documentos los que atestiguan la existencia de intérpretes y traductores ya en la Antigüedad (Egipto, Grecia o el Imperio romano por ejemplo) y gracias a eso se sabe que sus actividades estaban integradas en la administración, el comercio, la vida religiosa, el ejército... Se conoce también que, en un proceso lento pero imparable, durante los siglos que abarca la Edad Media europea, los traductores fueron ganando prestigio y reconocimiento, y que gracias a su labor se difundieron textos escritos originalmente en árabe, griego, latín o hebreo por citar algunos ejemplos significativos. Y que en todas las campañas militares y comerciales que se llevaron a cabo desde los inicios de la expansión europea hasta épocas contemporáneas, los intérpretes facilitaron los contactos con otros pueblos... Y en fin, llegados al siglo XXI, en un mundo tan complejo y globalizado como el actual, es ampliamente sabido que pocas actividades se llevan a cabo sin la mediación de la traducción. El por qué es bien sencillo: el ser humano sólo es capaz de dominar correctamente un número muy limitado de lenguas. La imposibilidad de dominarlas todas, unido a que las relaciones entre pueblos no han dejado de multiplicarse, ha llevado a los hombres desde hace siglos a crear procesos de intercambio lingüístico que permitiesen la intercomunicación y la difusión de la información. Y sin duda, los procesos más conocidos y relevantes son la traducción y la interpretación. La interpretación es la primera forma de mediación lingüística que existió. Su aparición respondía a la necesidad de comunicación entre los hablantes de lenguas distintas, y por tanto, entre los habitantes de territorios y culturas diferentes que querían comerciar, o simplemente, convivir. La traducción escrita apareció más tarde. La necesidad de transmitir con precisión a otra lengua lo que alguien había redactado exigía personas cultas que conocieran bien los idiomas de partida y de llegada. La traducción de los textos escritos obedecía a necesidades relacionadas con la expansión territorial, el control económico y político, pero también al deseo de difundir conocimientos, sistemas de valores, creencias religiosas, logros científicos, la literatura, el arte... Hoy se comparten todos esos afanes. Por lo tanto, a principios del siglo XXI, la interpretación y la traducción, lejos de perder importancia, se han convertido en aliados imprescindibles en la política, la economía, la ciencia y la cultura en general. Pregunta 2 Indique si la siguiente afirmación es Verdadera o Falsa: Se puede afirmar, entonces, que la traducción es la primera forma de mediación lingüística que existió. FALSA Clase 1 27/01/25 ÉTICA VIDA BIOLÓGICA -​ SINDÉRESIS: VIDA MORAL ( conocida como: MORAL) Conjunto de enunciados que buscan que nuestra conducta alcance lo que llamamos “BUENO” o “BIEN”. (Solo hay responsabilidad si entra la voluntad y libertad.) * La dimensión moral de la vida tiene como tema global plantearse como podemos, queremos y debemos vivir o en qué dirección es bueno que impulsemos nuestras vidas porque podemos vivir bien o mal mejor o peor de una u otra forma en distintos niveles y desde diferentes puntos de vista. Clase 02 03/02/25 La vida moral es el objeto de estudio de la filosofía moral. SINÓNIMOS: FILOSOFÍA MORAL = ÉTICA: (reflexión filosófica acerca de la moral.) La ética o filosofía moral se distingue de la moral vivida por el hecho de que todos vivimos una vida moral, mientras que solo algunos se dedican a reflexionar filosóficamente sobre esta vida moral en resumen moral designa la vida moral, la dimensión de la vida humana qué hace referencia a lo que se aprueba o desaprueba se aconseja o desaconseja en el modo de vivir y convivir. * La ética o filosofía moral es la parte de la filosofía que se ocupa de reflexionar sobre cómo es bueno que vivamos o actuemos siendo su objeto de estudio la moral. * La ética es la reflexión filosófica de los actos humanos, pero aquellos que se realizan por la voluntad y libertad absoluta de la persona. DIFERENCIA ENTRE MORAL = OBJETO DE ESTUDIO DE LA ÉTICA. MORAL: conjunto de normas. ÉTICA: reflexión filosófica DEONTOLOGÍA Etimología: DEON = debido / debe LOGOS = tratado tratado del deber El término lo acuñó JEREMY BENTHAM en su libro de DEONTOLOGÍA o Ciencia de la Moral en 1889. Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia. La DEONTOLOGÍA es conocida bajo el nombre de TEORÍA DEL DEBER y al lado de la AXIOLOGÍA, la cual es la teoría de los valores, es una de las DOS ramas principales de la ÉTICA NORMATIVA. DIFERENCIA ENTRE MORAL: Deontología: ejercicio profesional (dentro de una determinada profesión.) * La deontología se nutre por un lado del marco jurídico y por otro del marco moral. * Los primeros códigos deontológicos se aplicaron después de la 2a. guerra mundial, luego de ver las atrocidades que los profesionales de la salud (médicos) aplicaban con las personas justificándose en el ejercicio de la investigación, pero que tampoco tenían ningún tipo de regulación ni control. Clase 03 07/02/25 PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES PRINCIPIO: es la base donde se fundamenta un actuar, conducta o forma de pensar. (casi como ideología) * Así como en la naturaleza hay principios o leyes universales el comportamiento humano en sociedad se rigen también por algunos principios éticos fundamentales. * Así los principios son leyes universales inmutables válidas para todos que inspiran la buena conducta personal y social. * La dignidad humana es esencial (principio) esté principio es universal vale para todos en todos los tiempos, no cambia es independiente de lo que yo piense o sienta me guste o no, además no lo invente yo ningún grupo ni el estado. * Este principio está allí fuera de mí, no puedo discutirlo o lo respeto o lo quebranto. En el campo ético nos encontramos con principios sobre los que se fundamentan el desarrollo de la persona, la convivencia y el orden social. “NO TODO LO LEGAL ES MORAL” VALORES: La palabra valor viene del Latín VALERE = ESTAR EN FORMA, SER FUERTE o SER CAPAZ DE ALGO. * El valor puede ser considerado como un concepto o ideal deseable, sin ser referido a nadie en concreto, pero también como a algo realizado incorporado a la vida que no se queda en la aspiración, en el deseo, en el concepto. INDIVIDUALES Y PERSONALES Diferencias: el principio: el valor: VARIABLES: FINES, MEDIOS Y CIRCUNSTANCIAS que se deben tomar en cuenta para juzgar un acto éticamente. * El valor es un bien descubierto y elegido en forma libre y consciente que busca ser realizado por la persona y reconocido por los demás. * Los valores son subjetivos porque los vive el sujeto humano libre y conscientemente y al mismo tiempo son objetivos en cuanto a están conectados con los principios. Cada valor tiene dos caras. * Los valores son valorados de forma social aunque su práctica sea de forma individual. VIRTUD: valores que se hacen hábitos, es decir son constantes. El término VIRTUD se deriva del vocablo latín VIR = VARÓN el cual a su vez viene de VIS que significa fuerza. De esta manera la virtud etimológicamente hablando sería LA FUERZA PROPIA DEL HOMBRE. * La virtud es la encarnación operativa habitual del valor. * Las virtudes son hábitos estables de obrar el bien en un campo determinado. La ética mira: CONDUCTAS - VOLUNTAD Y LIBERTAD. Clase 04 10/02/25 CORRIENTES DE PENSAMIENTO ÉTICO Ética empírica: (los seguidores de esta ética dicen que no debemos buscar ni teorizar que es lo bueno y lo malo; miremos lo que en nuestra sociedad se acepta como bueno y eso será lo bueno. Lo que nuestra comunidad considera bueno eso es lo bueno. Si la sociedad decide que algo es bueno lo legisla y si un individuo no lo cumple se le castiga.) * La preparación fundamental de la ética empírica es de tipo descriptivo no normativo. * No se trata de averiguar cómo deberían comportarse los hombres sino que constatar cómo actúan de hecho. Ética(s) de bienes o fines: nace como crítica a la ética empírica (se derivan varias dependiendo del fin. Pone un bien o fin que se considera bueno. El fin está fuera de uno; si quiero alcanzar ese fin mi conducta debe ir acorde a ese fin y si lo logro consigo un premio.) * La ética de bienes también llamada ÉTICA DE FINES surge del intento de superar el relativismo. * Su punto clave es la afirmación de la existencia real y objetiva del BIEN SUPREMO, el cual desde un punto de vista práctico constituye el fin último de la existencia humana. * El punto de partida es la afirmación de que todo agente obra por un fin. * El bien supremo humano será la persecución y logro del fin específico y característico del hombre. La ética de bienes se desarrolla en la Antigua Grecia: -​ SÓCRATES: el conocimiento del bien implica la práctica de la virtud. -​ PLATÓN (discípulo de Sócrates): la virtud por excelencia es la justicia para él la justicia consistía en que cada quien hiciera lo que le corresponda hacer. -​ ARISTÓTELES (discípulo de Platón): la felicidad es ese fin; la felicidad era el fin del hombre y esta se encontraba en el ejercicio firme y constante de la virtud, creía que la Praxis era la clave para la virtud. -​ EPICÚREOS: (cómo se le llama a la ética de los epicúreos cuyo fin es el placer? HEDONISMO) el bien último era el placer. -​ ESTOICOS: vivir de acuerdo a la virtud equivale a vivir conforme a la naturaleza. Ética formal de Manuel o Emanuel Kant: Nace como crítica a las éticas anteriores. No es la voluntad la que decide hacer el bien. Para Kant lo que manda en ética es la voluntad y dentro de esa voluntad el deber; hay que cumplir el deber por el deber mismo. * Esta ética formal es un intento de crítica y superación tanto de la ética empírica como de la ética de bienes, para la ética formal el criterio para discriminar moralmente un comportamiento no reside en nada exterior al sujeto que lo realiza, sino en la pureza de la voluntad y en la rectitud de las intenciones. * El concepto de buena voluntad ocupa así el centro y es criterio definitivo de la especulación moral. (la buena voluntad no se juzga por los actos que realiza sino que se juzga por la intención) Imperativo categórico: (está en el centro de la ética kantiana) Obra siempre de tal modo que la máxima de tu acción pueda ser elevada por tu voluntad a la categoría de universal observancia (como saber si es algo bueno o malo: yo haré algo y pienso si lo que haré lo hiciera todo el mundo sería bueno o malo) Ética de valores