La Épica Latina PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento proporciona una introducción al género épico en la literatura latina. Describe las características clave de la épica, incluyendo su extensión, el uso de hexámetros y la presencia de elementos sobrenaturales. Explica la diferencia entre la épica y la historiografía, y analiza distintos tipos de épica, como la legendaria y la semihistórica. También se mencionan autores clave de la épica latina.
Full Transcript
LA ÉPICA LATINA 1. INTRODUCCIÓN AL GÉNERO La épica es un género narrativo en verso que tiene su origen en Grecia y comenzó siendo oral y cantada. Entre sus características destacan las siguientes: Es una obra de longitud extensa. Escrita en hexámetros. Celebra hazañas de un héro...
LA ÉPICA LATINA 1. INTRODUCCIÓN AL GÉNERO La épica es un género narrativo en verso que tiene su origen en Grecia y comenzó siendo oral y cantada. Entre sus características destacan las siguientes: Es una obra de longitud extensa. Escrita en hexámetros. Celebra hazañas de un héroe: tanto personajes como empresas son de carácter elevado. Intervienen en el desarrollo de la acción elementos sobrenaturales y maravillosos con frecuencia de origen latino. Estilo claro y sencillo, emplea fórmulas repletas de símiles o comparaciones que marcan la transición entre los episodios. El hecho de que la épica sea un género narrativo la aproxima a la historia, pero se diferencia del género histórico. ÉPICA HISTORIOGRAFÍA Escrita en verso Escrita en prosa Canta a los hechos en forma de un canto. Intenta explicar la concatenación de los hechos. En la épica legendaria hay una serie de elementos esenciales. Sigue una trama fija: el héroe experimenta una llamada providencial a la que sigue una primera resistencia. Esta llamada provoca una peregrinación y una guerra del héroe acompañado por sus seguidores. A la misión del héroe se oponen muchos obstáculos y un antihéroe. El héroe tras una serie de pruebas, ayudado por un objeto mágico o personajes divinos, consigue vencer y lograr la misión. Estos motivos se remiten a la existencia de tópicos como los sueños, la intervención del mundo sobrenatural… y adornados por una técnica de composición peculiar. En Roma existen los siguientes tipos de épica: Épica legendaria, que narra hechos muy alejados en el tiempo que escapan a la investigación histórica. Frecuente la intervención de los dioses en los asuntos humanos. Épica semihistórica, que narra acontecimientos históricos más o menos recientes en clave de leyenda. 2. LA POESÍA ÉPICA LATINA La poesía épica latina es el resultado de elaboraciones poéticas. Frente a esta corriente que recibe el nombre de épica heróica, de raíz oral, de antigüedad muy notable, de carácter formular y repetitivo; encontramos, la épica culta. Esta épica se basa en la voluntad compositora de los propios autores, son ellos los que establecen los temas que quieren tratar y designan las leyes o características básicas del género. Su creación arranca de los modelos griegos y mantiene sus esquemas: verso dactílico, estilo solemne, personajes elevados y tono grandilocuente. Los escritores latinos intentan crear obras importantes. Además, la vocación conquistadora y dominadora del pueblo romano explica que alguna de las hazañas llevadas a cabo en la batalla se eleven a la categoría de gestas irrepetibles e inolvidables. La gesta que se canta y que se toma como modelo en un principio es, el enfrentamiento con Cártago; las llamadas Guerras Púnicas. Posteriormente, el cantar de gesta será substituido por la prosa historiográfica. En resumen, dos son las fuentes de la épica romana que siempre es una épica culta: de un lado, la tradición épica griega (Ilíada y Odisea) y, por otro lado, las gestas de romanos ilustres en el campo de batalla. 3. POEMAS ÉPICOS ANTERIORES A LA ENEIDA El género carece de continuidad y los poemas se suceden en el tiempo sin que unos influyan sobre otros. La figura de Virgilio hace palidecer a los demás, y, es verdad, que hay un antes y un después de la Eneida. No obstante, los autores presentan independencia entre ellos y tienen su sello propio. El primer texto épico es obra de un pionero de origen griego, Livio Andrónico. El hexámetro homérico (verso de la epopeya) ha desaparecido para dejar paso al verso saturnio. La traducción mantiene el estilo elevado y tono arcaizante. En una línea diferente pero con un estilo igual de elevado, Cneo Nevio escribe un Bellum Punicum, auténtico cantar de gesta sobre los enfrentamientos armados de la primera guerra púnica, en la que el autor participó como contendiente. Se mantiene el verso saturnio , y aunque alude a episodios de la leyenda de Eneas, lo más importantes son las hazañas bélicas, que exaltan el sentimiento nacionalista romano. Al parecer cuatro o cinco mil versos componían este poema. Entre los siglos III y II a.C., Q.Ennio compone los Anales, extenso poema en dieciocho libros de los que solo conocemos 628 versos, varios de ellos fragmentados. El verso saturnino deja su lugar al hexámetro de ritmo dactílico. Ennio narra la historia de Roma desde su fundación hasta la época del autor. La mayoría de los hechos se corresponden con la segunda guerra púnica. El tono es elevado y aprovecha procedimientos estilísticos de Homero. 4. VIRGILIO Y LA ENEIDA La Eneida es una auténtica joya de las letras universales. Su autor, Publio Virgilio Marón, fue un distinguido miembro en la corte del emperador Octavio Augusto, quién le apoyó y admiró en todo momento, al igual que su amigo Mecenas. La muerte le sorprendió de regreso de un viaje a Grecia. Su producción es poco numerosa pero muy variada: género bucólico (Églogas) y didáctico (Geórgicas) y género épico (Eneida). 5. TEMA DE LA ENEIDA El poema narra las aventuras de Eneas, héroe troyano, hijo de Anquises y Venus, desde su salida de Troya hasta la llegada a las costas de Italia. Allí narra los combates que realizó contra los habitantes del Lacio hasta conseguir su victoria y la recompensa: el matrimonio con Lavinia, hija del rey Latino. Eneas queda así en disposición de fundar una nueva estirpe: la del pueblo romano. 6. ESTRUCTURA Se compone de doce libros en los que se narran las peripecias de Eneas hasta alcanzar las costas de Cartago. Tras realizar en el libro VI la bajada a los infiernos, el héroe protagoniza en los libros VII al XII, toda una serie de enfrentamientos en tierras italianas. 7. FUENTES Virgilio tuvo en cuenta la Ilíada y la Odisea a la hora de componer la Eneida. Los seis primeros libros provocan las peripecias de Ulises; episodios de la Eneida recreados a partir de la Odisea. Los últimos seis libros recuerdan las variadas estampas bélicas de la Ilíada. 8. PERSONAJES ★ ENEAS: guerrero que no destaca tanto como Héctor pero si que desempeña un papel importante. El mérito de Virgilio consiste en haber creado un personaje importante y noble que pasa por la epopeya griega casi de puntillas, un héroe distinto a los de la Ilíada, con cierta libertad de movimientos y con un perfil muy particular. Eneas persevera en su destino. Su obediencia al mandato divino a veces es obsesiva. Vence dificultades, sortea peligros, alcanza objetivos al modo de los héroes homéricos, pero parece como si algo siempre tuviese que decir la última palabra1. ★ DIDO: reina de Cartago que brilla con luz propia. Personaje de creación virgiliana; mujer fogosa, enamorada y ardiente. Aparece en la primera parte, especialmente en el libro IV. ★ TURNO: guerrero rival de Eneas, que en ocasiones nos recuerda a Héctor por su valor, su sinceridad y su infortunio y a Aquiles por su temperamento feroz y un tanto primario. Es un personaje importante en la segunda parte. ★ NISO,EURÍALO y PALANTE: componen a los jóvenes que mueren en la flor de la edad. Frente a ellos, ANQUISES y EVANDRO, el primero padre de Eneas y el segundo, el rey patriarcal. Ambos son ancianos que parecen no interesar mucho en la historia. ★ LOS DIOSES: Desempeñan un papel fundamental dentro de la historia. La apelación de Virgilio al fatum y las divinidades llamadas menores o familiares son un constante en toda su trayectoria como autor. Sin la presencia constante de elementos divinos, la acción dramática de la obra no se podría comprender en su totalidad. 9. LENGUA Y ESTILO El lenguaje poético alcanza la perfección: frases simples, léxico poético carente de barroquismo, versificación que hace una lectura rápida del poema… También posee una musicalidad exquisita que solo se percibe en plenitud si se lee la obra en su totalidad en voz alta. La Eneida , sencilla y profunda, es sin duda una auténtica joya. 1 Se refiere al fatum -destino- o a la divus -divinidad-.