Introducción al Estudio de la Atención PDF
Document Details
Uploaded by ReplaceableForest3990
Tags
Summary
Este documento proporciona una introducción al estudio de la atención, incluyendo diferentes tipos, características y fases. Se describen niveles cognitivos, motores, y fisiológicos de la atención. También se explora la clasificación actual de la atención y se detallan cómo funcionan los procesos atencionales, así como las fases del proceso atencional (inicio, mantenimiento y cese).
Full Transcript
TEMA 1.2: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN 1. EL ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA ATENCIÓN Como ocurren con otras funciones cognitivas, la Atención se manifiesta a diferentes niveles, y no podemos observarla, ni medirla directamente, sino a través de sus manifest...
TEMA 1.2: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN 1. EL ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA ATENCIÓN Como ocurren con otras funciones cognitivas, la Atención se manifiesta a diferentes niveles, y no podemos observarla, ni medirla directamente, sino a través de sus manifestaciones en estos niveles, de ahí la importancia de conocer cuales son y cómo funcionan. Nivel cognitivo: se evalúa el funcionamiento atencional a través de las denominadas “medidas de rendimiento”, que son medidas indirectas de la actividad cognitiva. Nivel motor:se basan en el comportamiento observable (p.e., exploración), o bien en el registro de la orientación de diferentes sistemas sensoriales (p.e., movimientos oculares). Nivel fisiológico:: algunas de estas medidas pueden revelar el tipo de adaptaciones que subyacen a tareas específicas, así como los cambios en el rendimiento del sujeto en dichas tareas (p.e., la tasa cardíaca, el tamaño de la pupila, potenciales evocados, etc.). 2. TIPOS, CARACTERÍSTICAS Y FASES DE LA ATENCIÓN Tipos de Atención Una Clasificación actual de la Atención (García Sevilla, 1997), diferencia entre diversos tipos de procesos atencionales (diferentes tipos de Atención): ➔ Atención Selectiva, Dividida y Sostenida… en base a cómo funciona. ➔ Atención Externa vs Atención Interna … en base hacia dónde se dirige. ➔ Atención Visual vs Auditiva … en base a la modalidad sensorial implicada. ➔ Atención Global vs Local … en base a la amplitud del foco atencional. ➔ Atención Concentrada vs Dispersa … en base a la permanencia y profundidad. ➔ Atención Abierta vs Encubierta … en base a la coincidencia sensorial / atencional. ➔ Atención Voluntaria vs Involuntaria … en función del grado de control atencional. ➔ Atención Consciente vs Inconsciente … en función del acceso de la información atendida a la consciencia del sujeto. Características de la Atención El proceso atencional posee cuatro características que lo definen: amplitud, intensidad (tono emocional), oscilamiento (desplazamiento atencional) y control. AMPLITUD: Se refiere a la cantidad de información que se puede atender de forma simultánea. La investigación experimental sitúa el límite entre 7 ± 2 estímulos (Miller). INTENSIDAD (tono atencional): hace referencia a la cantidad de atención que prestamos a un estímulo o tarea. Cambia en función de la situación y del nivel de vigilancia o alerta (arousal). El tono atencional se rige por la Ley de Yerkes-Dodson (1908). OSCILACIÓN (desplazamiento atencional): implica el paso de la atención de un proceso a otro diferente, porque lo requieren las condiciones ambientales, o las tareas en curso. CONTROL: la atención puede ser libre o controlada. Se dice que la atención es libre si no está dirigida a un fin concreto, y la persona no tiene la sensación de esfuerzo, y es controlada cuando tiene un fin específico y requiere esfuerzo. Fases en el Proceso Atencional El proceso atencional se desarrolla en una serie de fases, que se conocen como inicio o captación de la atención, mantenimiento de la atención, y cese atencional. 1) FASE DE INICIO (captación de la atención): tiene lugar cuando se producen cambios en la estimulación ambiental, o cuando iniciamos una nueva tarea. Implica la orientación de los receptores sensoriales hacia la fuente estimular. 2) FASE DE MANTENIMIENTO: si la atención se mantiene sobre un determinado estímulo más de 4 o 5 segundos se activa la fase de mantenimiento, que puede prolongarse durante segundos, minutos u horas. 3) CESE ATENCIONAL: el proceso atencional finaliza cuando se le deja de prestar atención al estímulo, o a la tarea en curso. El sujeto puede perder interés en el estímulo, o la tarea podría requerir un menor nivel atencional, por el efecto de la práctica continuada. 3. FACTORES EXÓGENOS DETERMINANTES DEL PROCESO ATENCIONAL Se refiere a aquellas propiedades de los estímulos que suelen captar la atención del sujeto - Tamaño … a mayor tamaño más atención, a menor tamaño menos atención. - Color … los estímulos en color captan más atención que en gris o en b/n. - Intensidad … los estímulos más intensos y con más detalle atraen más atención. - Movimiento … los estímulos en movimiento atraen más atención que los estáticos. - Complejidad … a más elementos o dimensiones estimulares más atención reciben. - Sorpresividad … cuanto más novedoso o sorpresivo es el estímulo más atención. - Relevancia … cuanto más significativo es el estímulo más atención recibe (per se o inducida). - Posición … la zona superior de los estímulos atrae más atención que la inferior, y la zona izquierda más que la derecha. 4. ACTIVIDAD Y MEDIDAS DE RENDIMIENTO EN TAREAS COGNITIVAS El nivel de Actividad Cognitiva La actividad cognitiva se manifiesta en situaciones donde el sujeto se enfrenta a problemas que ponen en marcha procesos o mecanismos psicológicos (García Sevilla,1997). Las actividades que realizan los sujetos en las tareas cognitivas pueden ser diversas: DETECCIÓN: Identificar la presencia o ausencia de un determinado estímulo. DISCRIMINACIÓN: Detectar las diferencias entre un par de estímulos. RECUERDO: Recuperar de la memoria una información previamente aprendida (sin indicios o ayuda). RECONOCIMIENTO: Reconocer si una información se ha aprendido y memorizado anteriormente. BÚSQUEDA: Encontrar un estímulo determinado entre un conjunto de estímulos (distractores). DETECCIÓN SELECTIVA: Detectar un rasgo específico de un determinado estímulo. 2 Rendimiento en Tareas Cognitivas Medidas de rendimiento en tareas cognitivas: - Latencia, tiempo de reacción o velocidad de la respuesta: período de tiempo que transcurre desde la presentación de un estímulo hasta que se inicia la respuesta. - Precisión en la respuesta: número de aciertos y errores al emitir la respuesta (falso positivo, falso negativo, etc). - Duración en la respuesta: intervalo temporal que transcurre desde el inicio de la respuesta hasta su finalización. - Frecuencia de la respuesta: número de veces que aparece la respuesta que se está analizando. - Índices de recuerdo: la precisión de la memoria es una función de la atención prestada ante los estímulos. 5. TÉCNICAS O TAREAS COGNITIVAS PARA EL ESTUDIO ATENCIONAL Tiempo de reacción ○ T.R. Simple: ante un estímulo se da una respuesta (A -> R1) ○ T.R. Elección: dos estímulos y dos respuestas (A -> R1) (B -> R2) ○ Tareas go / no-go: dos estímulos y una respuesta (A -> R1) (B -> Ø) ○ Igual / Diferente: (A = B -> R1) (A ≠ B -> R2) Búsqueda visual ○ Se detectan estímulos objetivos entre estímulos distractores. Escucha dicótica ○ Se reproduce verbalmente un mensaje (sombreado). ○ Posteriormente se repite parte del mensaje. Tarea Stroop ○ Congruencia color/palabra (amarillo, verde). ○ Responder al color de la palabra y no a su significado. Doble tarea ○ Dos tareas desarrolladas de forma simultánea. ○ Se analiza la interferencia entre ambas tareas. Tarea de flancos ○ Se responde a un estímulo objetivo a la vez que se ignoran los estímulos que se presentan de forma paralela. Test de ejecución continua o vigilancia ○ Tareas que requieren atención por extensos períodos. Ejemplo 1: Las tareas sencillas de Tiempo de Reacción Se utilizan como medida de respuesta en otros paradigmas experimentales (4 tipos principales): (A: Estímulo 1 B: Estímulo 2 R1: Repuesta 1 R2: Respuesta 2) - Tiempo de Reacción Simple: Se proporciona un dispositivo de respuesta que el sujeto tiene que accionar al aparece la Señal→ (A → R1) 3 - Tiempo de Reacción de Elección: Se proporcionan dos dispositivos de respuesta y se definen dos estímulos o clases de estímulos a los que el sujeto debe responder diferencialmente → (A → R1) (B → R2). - Tiempo de Reacción Disyuntivo: Se definen dos estímulos, y sólo una respuesta que se debe de emitir ante uno de ellos (tarea go/no-go) → (A → R1) (B → Ø) - Tarea Igual / Diferente: Se definen dos estímulos y se proporcionan dos dispositivos de respuesta. Se emite una respuesta si los dos estímulos son iguales, y la otra, si son diferentes→ (A = B → R1) (A ≠ B → R2). Ejemplos de tarea: TR Simple 1) Aprieta R1 si se enciende esta luz. 2) Aprieta R1 si se presenta este sonido. 3) Aprieta R1 si aparece esta figura en la pantalla. TR Elección 1) Aprieta R1 si aparece una X, y R2 si aparece una Y. 2) Aprieta R1 si aparece un perro, y R2 si aparece un gato. 3) Aprieta R1 si aparece una palabra en inglés, y R2 si aparece una palabra en francés. go/no-go 1) Aprieta R1 si se enciende una luz verde y no aprietes si aparece de otro color. 2) Aprieta R1 si se presenta un verbo, y no aprietes si lo que aparece es un adjetivo. Igual/Diferente 1) Aprieta R1 si los estímulos tienen el mismo color y R2 si son de color diferente. 2) Aprieta R1 si los estímulos tienen el mismo tamaño y R2 si tienen tamaños diferentes. Ejemplo 2: Paradigma de preaviso con SOA Corto Se pretende estudiar la Atención y evitar la influencia de los movimientos oculares. - Punto de Fijación (+) - Pista o marca ( , ) - Señal o estímulo (X vs O) - SOA (Stimulus Onset Asynchrony): Intervalo corto (180-200 ms) entre la Pista y la Señal. 4 El SOA permite la reorientación de los movimientos oculares, reduciendo así el TR. Esta reorientación no puede requerir la información que contiene la Señal. Por ej., en tareas de TR de Elección la identificación no es posible hasta la aparición de la Señal. Al manipular el SOA se obtiene la Función TR-SOA => A mayor SOA menor TR. Si el SOA es mayor, el proceso de reorientación se habrá completado en mayor medida cuando aparezca la señal (pero sólo hasta un punto de inflexión). Ejemplo 3: La Tarea de Posner Se presenta una Pista y Señal con un SOA corto y fijo. PISTA: Señal probabilística que informa de las probabilidades de aparición de la Señal en dos posiciones posibles. - Pista válida: la señal aparece donde indica la pista. - Pista inválida: la señal aparece en el lado contrario. - Pista neutral: aparecerá una pista no informativa. Si se produce el desplazamiento de la Atención en la dirección indicada por la pista: - En los ensayos válidos se reducirá el TR (se produce el desplazamiento antes de la Señal). - En los ensayos inválidos el TR será mayor (el desplazamiento requiere una rectificación). - En los ensayos neutrales la Respuesta no se produce hasta la aparición de la Señal. 5 Ejemplo 4: La Tarea de Flancos (o tarea de Eriksen) En esta tarea se analiza el efecto de los distractores sobre el estímulo objetivo (Señal). En un TR de elección, el sujeto tiene que responder diferencialmente a X / Y, o bien a O / C (targets) → Los estímulos Distractores se disponen en los flancos de la Señal con una configuración compatible (misma respuesta), incompatible (respuesta contraria) o neutral. El resultado suele implicar un mayor TR si los flancos son incompatibles que si los flancos son compatibles, mientras que la condición neutral implica un rendimiento intermedio. La ventaja del procedimiento reside en tener un indicador del procesamiento de los estímulos irrelevantes (o distractores) sin que los sujetos tengan que responder directamente a ellos. Ejemplo 5: Paradigma de la Inatención Se intenta obtener una atención focalizada en un estímulo, para luego establecer una demanda respecto a otro estímulo que aparece posteriormente en la tarea. - Ejemplo: 2 Líneas formando una Cruz (+) => Se le pide al sujeto que determine cuál es la que tiene la mayor longitud. - Tras 2 o 3 ensayos, se presenta el denominado Ensayo de Inatención, donde se introduce un nuevo estímulo sobre el que el sujeto tiene que informar. - En el ensayo de inatención, además de por la longitud de las líneas, se le pregunta al sujeto por la presencia del nuevo estímulo (un 25% de los sujetos no lo detecta, son los sujetos ciegos por inatención). 6 - Los sujetos que si lo detectan (un 75%) tienen que informar de las características del nuevo estímulo (forma, color, etc), sin que la mayoría de los participantes sepan describirlas. - La tarea permite el análisis de la información que es procesada, o desatendida, aunque tiene el inconveniente de que sólo se puede realizar una vez por sujeto (en las repeticiones el sujeto podría “prepararse”). Ejemplo 6: La presentación rápida de series visuales (PRSV) Se presentan secuencias de estímulos en una pantalla a gran velocidad (a razón de 50 - 120 ms por ítem / 8 – 20 ítems x segundo). Ventajas: presentar múltiples estímulos evitando los movimientos oculares y controlando el tiempo de observación de cada ítem. - Ejemplo: Si se presenta una serie de palabras (80 ms x ítem) y se le pregunta al sujeto que ítem aparece en mayúsculas: ★ La mayoría de errores en las posiciones +1 y -1 ★ Algunos errores en las posiciones +2 y -2 Una variante de la tarea, es el denominado parpadeo atencional (attentional blink), donde se introduce un 2º estímulo antes del Objetivo. 2 condiciones (control vs experimental) - Control: detectar la letra en mayúsculas - Experimental: además de detectar la letra en mayúsculas identificar la aparición de la X. Resultados: si la separación entre la X y la palabra en mayúsculas fuera de entre +2 y +5 posiciones, se produciría la interferencia sobre la detección del Objetivo (LOBO) 7 6. LA CONSIGNA EXPERIMENTAL Y EL BALANCE VELOCIDAD/PRECISIÓN La consigna experimental desempeña un papel clave en el desarrollo de las tareas, al influir en el desarrollo de la misma de diferentes formas: Función Informativa: su función más obvia e importante es informar a los sujetos de los detalles de la tarea, y de la forma en que tienen que desenvolverse en la misma (cómo han de ejecutarla). Función Motivacional: mediante las consignas se pretende conseguir una disposición motivacional en el sujeto que emule su desempeño en un contexto natural (como lo haría en su vida cotidiana). Efecto Experimentador: se refiere a cuando el experimentador transmite al sujeto sus expectativas en cuanto al rendimiento en la tarea. Regla: en las tareas de Atención Selectiva se debe informar al sujeto de los estímulos relevantes, pero no de los irrelevantes, ya que el sujeto debe de asumir esta irrelevancia con la práctica de la tarea. Mediante las consignas se puede influir en el denominado balance Velocidad / Precisión (Speed-Accuracy trade-off) - Si la tarea se realiza muy rápido (+ errores / - TR). - Si se realiza despacio (- errores / + TR). Regla: si en la consigna se presiona sobre el tiempo, los sujetos suelen ser rápidos a costa de cometer más errores. Si se presiona sobre la precisión ocurre lo contrario. 7. LAS RESPUESTAS MOTORAS: LAS CONDUCTAS DE EXPLORACIÓN Y LOS MOVIMIENTOS OCULARES Existen dos tipos o categorías de índices motores sobre los que medir el funcionamiento de los procesos o mecanismos atencionales: Conductas de exploración ○ Enderezar la cabeza y el tronco. ○ Orientar la cabeza hacia la fuente de información. ○ Desplazarse hacia la fuente de estimulación. ○ Señalar la fuente de información, ajustes corporales, etc. Movimientos oculares. ○ Movimientos Reflejos: los ojos mantienen su orientación sobre el objeto atendido (foco atencional), aunque cambie la posición de la cabeza. ○ Movimientos de Seguimiento o Persecución: los ojos se mueven de forma coordinada para seguir a un objeto que se desplaza por el campo visual (80º x Sdo). ○ Movimientos de Vergencia: los ojos se mueven en direcciones opuestas para mantener la mirada fija en los objetos (divergencia / convergencia). ○ Movimientos Sacádicos: movimientos bruscos, rápidos y precisos, que sirven para fijar la fóvea sobre el objeto (voluntarios e involuntarios). 8 8. MEDIDAS FISIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN A) Cambios en el flujo sanguíneo cerebral en las Redes Cerebrales Mediante Resonancia Magnética (RMF) y Tomografía por emisión de positrones (TEP): - Red posterior: se activa en tareas de atención selectiva sobre zonas específicas (lóbulo parietal posterior / colículo superior / núcleo pulvinar). - Red anterior: se activa ante la detección de estímulos y el control de nuestros actos (lóbulo frontal / giro cingular). - Red de vigilancia: se activa en situaciones donde es necesario un estado de alerta (lóbulo frontal derecho / hemisferio derecho). B) Actividad en la actividad electroencefalográfica (EEG) Mediante el registro de la actividad bioeléctrica de la corteza cerebral con Electroencefalógrafo. - Desincronización electroencefalográfica:se produce cuando las Ondas alfa son sustituidas por las Ondas beta. - Potenciales Evocados: otra clase de ondas que se superponen a las Ondas alfa y beta. - Se activan ante estímulos visuales (P100), estímulos auditivos (N1), en situaciones de incertidumbre (P300), y cuando se espera la aparición de un estímulo (VNC). 9 Procedimiento de registro con Electroencefalograma en tareas de atención visual al color y a la dirección del movimiento. Cambios electrográficos a lo largo del tiempo. La figura 1 muestra la señal de EEG registrada por el electrodo. La línea roja oscura de la figura 2 a 10 Hz representa un ritmo alfa. En la figura 3 la actividad en la banda de frecuencia de 8 a 13 Hz disminuye cuando los ojos están abiertos (desincronización) C) Cambios en la actividad o respuesta electrodérmica (AED o RED) Mediante registro en las características eléctricas de la piel por la actividad de las glándulas sudoríparas. - Los cambios se manifiestan por variaciones en la conductancia de la piel o por la resistencia al paso de la corriente eléctrica (Respuesta Psicogalvánica). - La AED o RED se desencadena ante la estimulación sensorial, la actividad muscular, cognitiva o emocional, y con cambios en el estado de alerta y vigilancia. - La facilidad de registro y la naturaleza involuntaria de la actividad electrodérmica la han convertido en una de las medidas más utilizadas en los estudios atencionales. 10 D) Actividad electromiógráfica (EMG) Mediante registro de variaciones eléctricas vinculadas con la actividad muscular - Es un índice de actividad mental, ya que aumenta cuando se requiere mayor esfuerzo atencional, activación o vigilancia del organismo. - EMG de superficie: se colocan electrodos sobre la piel del músculo activo. - EMG intramuscular: los electrodos se insertan directamente en el músculo. E) Tasa, ritmo o frecuencia Cardíaca (FC) Mediante registro de variaciones eléctricas del músculo cardíaco - Se miden los latidos por minuto mediante un electrocardiograma. F) Tamaño de la pupila Mediante los cambios en el tamaño de la pupila - Indicador del interés suscitado por un estímulo y de la respuesta de orientación ante estímulos nuevos o relevantes (fotometría infrarroja / grabación en vídeo). 9. DIMENSIONES DE LA ATENCIÓN EN PSICOLOGÍA COGNITIVA Selección de Información (Atención Selectiva) ○ Procesos implicados en las respuestas relevantes a los estímulos o tareas. ○ Modelos de Filtro, modelos de Foco. ○ Escucha dicótica, tarea de flancos, etc. Mantenimiento de la Atención (Atención Sostenida) ○ Procesos dirigidos a mantener la atención en la tarea y factores que afectan al rendimiento. ○ Teoría de detección de señales (TDS) ○ Test de ejecución continua y tareas de vigilancia. Distribución de Recursos (Atención Dividida) ○ Procesos que distribuyen los recursos atencionales ante dos o más tareas ○ Modelos de Recursos, modelos de Automatización de procesos ○ Paradigma de la doble tarea, de la tarea secundaria, etc Mecanismo Central de Control (Atención Controlada) ○ Procesos que se activan para controlar acciones no rutinarias ○ Modelos de Atención ejecutiva ○ Tarea Stroop, otras…