Documento sin título (1) - Evolución Histórica de la Criminología

Document Details

LivelyFantasy3623

Uploaded by LivelyFantasy3623

Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Tags

criminología historia de la criminología escuela clásica ciencia

Summary

Este documento analiza la evolución histórica de la criminología, desde sus inicios hasta la escuela clásica, incluyendo a autores como Beccaria y Bentham. Se centra en las ideas principales y los métodos utilizados en la etapa pre-científica. Explica cómo se estudiaba el delito en el pasado, incluyendo la escuela clásica en general y la escuela clásica en España en particular.

Full Transcript

TEMA 3: LA EVOLUCION HIST"RICA DE LA CRIMINOLOGÕA 1\. EVOLUCI"N HIST"RICA DE LA CRIMINOLOGÕA. ORIGEN El crimen es un hecho tan antiguo que desde siempre ha fascinado a la humanidad. Por eso, siempre ha existido una experiencia cultural y una imagen y representaciÛn de cada civilizaciÛn en torno...

TEMA 3: LA EVOLUCION HIST"RICA DE LA CRIMINOLOGÕA 1\. EVOLUCI"N HIST"RICA DE LA CRIMINOLOGÕA. ORIGEN El crimen es un hecho tan antiguo que desde siempre ha fascinado a la humanidad. Por eso, siempre ha existido una experiencia cultural y una imagen y representaciÛn de cada civilizaciÛn en torno al crimen y al delincuente. En sentido amplio, lo que hoy denominamos CriminologÌa no es un descubrimiento reciente, no podemos concretar una fecha, pero en sentido estricto la CriminologÌa naciÛ como disciplina cientÌfica a mediados del siglo XIX. Ello no significa que con anterioridad los seres humanos no se hayan preocupado por el delito, sino que estos comportamientos delictivos se interpretaban de forma m·gica o espiritual, que es lo que se conoce con el nombre de etapa pre-cientÌfica. Por ello, podemos hablar de dos etapas o momentos en la evoluciÛn de las ideas sobre el crimen, cuya lÌnea divisoria viene dada por la Escuela Positiva, esto es, por el tr·nsito de la especulaciÛn, del pensamiento abstracto-deductivo a la observaciÛn o mÈtodo inductivo: La etapa pre-cientÌfica y la etapa cientÌfica. ETAPA PRE-CIENTÕFICA ESCUELA CL¡SICA (siglo XVIII): Beccaria pensaba que el delincuente es un ser libre, que peca y comete el delito porque quiere. DefendiÛ la necesidad del castigo y suavizar las penas, acabar con los castigos corporales y la pena de muerte. Bentham, defendÌa que las leyes tienen como objetivo principal prevenir el daÒo a los individuos o las comunidades, compensando dicho daÒo mediante la asignaciÛn de una pena. Estudio teÛrico del delito. La denominada Escuela cl·sica surge a principios del siglo XVIII con autores como Beccaria y Bentham, a partir de las ideas de la IlustraciÛn de Hobbes, Locke, Montesquieu o Voltaire y Rousseau. Iusnaturalismo: Imagen del hombre como ser racional, igual y libre. TeorÌa del pacto social como fundamento de la sociedad civil y el poder. ConcepciÛn utilitaria del castigo Concibe el crimen como hecho individual, aislado, como mera infracciÛn de la ley, no es necesaria la referencia ni al delincuente ni a la sociedad, lo decisivo es el hecho mismo, no el autor. Fiel a los postulados del liberalismo individualista fue incapaz de ofrecer a los poderes p ̇blicos las bases para una polÌtica criminal de prevenciÛn y lucha contra el crimen, ya que optÛ por la Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9757856 P·gina 15 de 88 especulaciÛn y los planteamientos metafÌsicos (igualdad y libertad del hombre, bondad de las leyes etc.). Divagaban sobre quÈ sistema de penas y cu·l serÌa la correcta para cada delito, no se planteaban formas de prevenciÛn, sÛlo pensaban en la pena. CreÌan que el delincuente es un ser libre, que peca porque quiere y que comete el delito porque quiere, por lo que no se centrÛ el estudio en el delito. Posteriormente esto cambiÛ, en la escuela positiva pensaban que el delincuente delinque por naturaleza, que nace con unas caracterÌsticas que le impulsan al delito. Tampoco se plantearon que factores como la vÌctima o la sociedad o medio ambiente, podÌan ser influyentes en el delito. Su m·ximo representante fue BeccarÌa, autor que influirÌa en los cÛdigos penales porque defendÌa que habÌa que suavizar las penas, quitar penas corporales y de muerte, buscar la eficacia del sistema (que el delincuente no piense que es f·cil que no lo atrapen), \... Cesare Beccaria (1738-1794), es la gran figura de la Escuela Clásica. Su obra principal "De los delitos y las penas" es un ensayo racional acerca de cÛmo prevenir los delitos mediante las penas. Este autor pensaba que el delincuente es un ser libre, que peca y comete el delito porque quiere. InfluyÛ en los cÛdigos penales de la Època defendiendo la necesidad del castigo, pero suavizando las penas, propugnaba acabar con los castigos corporales y la pena de muerte, la proporcionalidad de los delitos y las penas. DefendÌa como forma de prevenir el delito no penalizar lo innecesario y sostenÌa que las leyes deberÌan prevenir los delitos recompensando las buenas acciones de los hombres. Otro de los autores destacados de esta escuela es Bentham defendÌa que el fin de las leyes es conseguir la m·xima felicidad posible de los ciudadanos. La ley tiene que reducir al m·ximo los males de la sociedad. Jeremy Bentham (1748-1832), autor del libro "Introducción a los principios de la moral y la legislación "defendÌa que las leyes tienen como objetivo principal prevenir el daÒo a los individuos o las comunidades, compensando dicho daÒo mediante la asignaciÛn de una pena. Asimismo, consideraba que la pena servÌa tanto para evitar la delincuencia de los ciudadanos como del propio delincuente. Ambos autores consideran de importancia la prevenciÛn a travÈs de la pena, asÌ como la proporcionalidad de los delitos y la penas- pero no como la entendemos hoy en dÌa, sino por ejemplo si el delito era de car·cter econÛmico consideraban que la pena proporcional a imponer serÌa una multa. Pensaban que las penas debÌan de ser de la misma naturaleza que el delito, por ejemplo, si el delito es econÛmico la sanciÛn debÌa de ser multa, si son lesiones la sanciÛn debÌa de ser corporal, \... en Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9757856 P·gina 16 de 88 cambio estaban en contra de la pena de prisiÛn, porque decÌan que era como un mÈdico que aplica el mismo remedio a todos los males. La prisiÛn se veÌa y funcionaba como la c·rcel de custodia, cuando estaban esperando juicio o cuando estaban esperando ejecuciÛn, pero no como pena. Bentham ideÛ lo que se llamaba la prisiÛn circular, porque la prisiÛn de la Època consistÌa en el aislamiento total del interno en la celda, silencio absoluto, \... Bentham defendÌa una prisiÛn circular con un puesto de control en el centro que permitirÌa humanizar la pena y no hacer tan represiva la c·rcel. ESCUELA CL¡SICA EN ESPA---A: Tuvo como uno de sus principales representantes a Manuel de Lardiz·bal y Uribe (1739-1820), cuya obra "El discurso de las penas" sigue la obra de Beccaria y aporta soluciones innovadoras. 1.Las acciones humanas tambiÈn las delictivas-tienden en esencia al logro del placer y a la evitaciÛn del dolor; en ello radica el principio de utilidad del comportamiento. Todos los seres humanos cuentan, por naturaleza, con las capacidades suficientes para decidir sobre sus actos, incluidos los delictivos. Cuando alguien realiza un delito es debido a los beneficios placenteros que espera obtener de ello. La finalidad principal de la justicia penal es compensar, o contrarrestar, mediante un castigo, los beneficios que el delincuente espera obtener del delito. Por tanto, la pena debe implicar un perjuicio de mayor entidad que el beneficio del delito. Procediendo de esta manera, es decir asociando al delito males mayores que los bienes que produce, se buscan dos resultados: primero, que el conjunto de los ciudadanos tenga motivos bastantes para no delinquir (prevenciÛn general) y, segundo, que los que hayan delinquido no vuelvan a hacerlo (prevenciÛn especial). Estudio pr·ctico del delito: CIENCIA PENITENCIARIA. En esta Època habÌa unas disciplinas que estudiaban el delito en la realidad, se basa en un mÈtodo EMPIRICO INDUCTIVO, basado en la persona del delincuente y en su entorno. Entre las m·s importantes estaba la Ciencia Penitenciaria, destacÛ Howard- 1726-1790, quien denunciÛ la realidad penitenciaria del siglo XVIII. De origen inglÈs y que habÌa sido Sheriff, con mucho dinero, dedicÛ su fortuna a viajar por las c·rceles de Inglaterra y Escocia para ver que mejoras se podrÌan hacer, proponiendo por ejemplo separar a los reclusos por sexos y por edades, que trabajen en la c·rcel y una alimentaciÛn e higiene adecuada. FISIONOMIA. DELLA PORTA (1535-1616) y LAVATER (1741-1801). Se preocuparon del estudio de la apariencia externa del individuo, resaltando la interrelaciÛn entre lo som·tico y lo psÌquico. Se estudiaba la apariencia fÌsica del delincuente porque se pensaba que Èsta podÌa influir en el delito, es decir, que habÌa algunos delincuentes que tenÌan unos rasgos fÌsicos que los identificaban. Utilizaron el mÈtodo de observaciÛn y an·lisis (visita a reclusos, pr·ctica de necropsias\...), consideraban que el carácter del delincuente se manifestaba físicamente. En la praxis es conocido el EDICTO DE VALERIO ́cuando tengas dudas entre dos presuntos culpables, condena al m·s feoa. FÛrmula procesal de un juez napolitano, MOSCARDI, ́oÌdos los testigos de cargo y de descargo, y vista tu cara y tu cabeza, te condeno\...». Seg ̇n esta teorÌa la vida intelectual podÌa observarse en la frente, la moral y sensitiva en los ojos y la nariz, lo Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9757856 P·gina 17 de 88 animal y vegetativo en el mentÛn. Lavater describiÛ el retrato robot del hombre de maldad natural (anticipo del delincuente nato de Lombroso), es decir, un delincuente que ya nace delincuente y que se puede identificar por sus rasgos físicos: "tiene la nariz oblicua en relación con la cara, el rostro deforme pequeÒo y color azafr·n; no tiene puntiaguda la barba; tiene la palabra negligente, los hombres casados y puntiagudos, los ojos grandes y feroces, brillantes, siempre iracundos, los p·rpados abiertos, alrededor de los ojos pequeÒas manchas de color amarillo y, dentro, pequeÒos granos color de sangre brillante como el fuego, revueltos con otros blancos, cÌrculos de un rojo sombrÌo rodean la pupila o bien, ojos brillantes y pÈrfidos y seguido una l·grima colocada a los ·ngulos interiores; las cejas rudas, los p·rpados derechos, la mirada feroz y a veces de través". FRENOLOGÕA. Se considera el antecedente de la neurofisiologÌa y la neuropsiquiatrÌa. Un grupo de autores que mantenÌan que el delincuente delinque por una malformaciÛn cerebral. GALL -- mÈdico francÈs- era uno de los autores m·s representativos, quien sostuvo que el delito se debÌa a un desarrollo anormal del cerebro. Este autor incluso creyÛ identificar 38 zonas del cerebro que responden al instinto homicida, patrimonio, \... si uno comete esos delitos es porque esa zona del cerebro se ha desarrollado anormalmente. PSIQUIATRÕA. PINEL (1745-1826). RealizÛ los primeros diagnÛsticos clÌnicos separando los delincuentes de los enfermos mentales. Destaca MOREL para quien el crimen es una forma determinada de degeneraciÛn hereditaria, de regresiÛn y la locura moral un mero dÈficit del sustrato moral de la personalidad. ANTROPOLOGÕA. La antropologÌa tambiÈn utilizÛ el mÈtodo empÌrico. Estudiaba los cr·neos de los delincuentes. El autor m·s conocido era DARWIN (1809-1882), teorÌa que fue asumida posteriormente por Lombroso. ConcepciÛn del delincuente como especie at·vica, no evolucionada. El delincuente es un ser que no se ha desarrollado como los dem·s. Que est· influido por sus genes, por lo que esa tendencia a la delincuencia es hereditaria. El sujeto que delinque es inferior, mentalmente inferior, con un cr·neo distinto. EstadÌstica moral o escuela cartogr·fica: Utilizaba un mÈtodo muy concreto, a travÈs de estadÌsticas. Se creyÛ mucho en el estudio estadÌstico, buscaban una forma de luchar la delincuencia, ya que habÌa aumentado mucho debido a los problemas sociales de la revoluciÛn industrial, que pugnaban con el diagnÛstico esperanzado de la IlustraciÛn. Destacan autores como QUETELET, GUERRY etc. El crimen es un fenÛmeno social, de masas, no un acontecimiento individual; el delincuente concreto, con su eventual decisiÛn, no altera en tÈrminos estadÌsticamente significativos el volumen y estructura de la criminalidad. La libertad individual, en definitiva, es un problema psicolÛgico, subjetivo, sin trascendencia estadÌstica. El crimen es una magnitud asombrosamente regular y constante. Se repite con absoluta periodicidad, con precisiÛn mec·nica, producto de las leyes sociales que el investigador debe descubrir y formular. De acuerdo con este an·lisis estadÌstico, interesa no ya averiguar las Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9757856 P·gina 18 de 88 causas del delito, sino observar su frecuencia media relativa, la distribuciÛn serial de Èste e identificar sus principales variables. En tercer lugar, el delito es un fenÛmeno normal, esto es, inevitable, constante, regular, necesario. El ̇nico mÈtodo adecuado para la investigaciÛn del crimen como fenÛmeno social y magnitud es el mÈtodo estadÌstico. QUETELET. Anticip·ndose a las leyes de saturaciÛn de FERRI, resaltÛ la regularidad con que aÒo a aÒo se repiten los delitos, afirmando que si conociÈramos las complejas leyes que regulan el fenÛmeno social del crimen y su din·mica propia, podrÌamos predecir el n ̇mero exacto e incluso la clase de crÌmenes que se producirÌan en una sociedad en un momento dado. GUERRY, realizÛ los primeros mapas de criminalidad en Europa. ObservÛ el volumen constante de la criminalidad en su paÌs, asÌ como la necesidad de explicar Èsta no desde leyes metafÌsicas y abstractas, sino con un mÈtodo estadÌstico que formule las leyes naturales que gobiernan la criminalidad. ETAPA CIENTÕFICA ESCUELA POSITIVA (SIGLO XIX): ComenzÛ a estudiarse de forma cientÌfica los hechos delictivos, con la aplicaciÛn de una metodologÌa basada en la experimentaciÛn y en el estudio cientÌfico de los delincuentes. El positivismo criminolÛgico: A mediados del siglo XIX comenzÛ a estudiarse de forma cientÌfica los hechos delictivos, con la aplicaciÛn de una metodologÌa basada en la experimentaciÛn y en el estudio cientÌfico de los delincuentes. La etapa cientÌfica surge con el POSITIVISMO CRIMINOL"GICO. La CriminologÌa naciÛ para identificar las causas biolÛgicas o sociales de la criminalidad, y averiguar por quÈ las personas se convierten en delincuentes. Los autores m·s representativos de esta etapa son Lombroso, Ferri y GarÛfalo. Distinguiremos: SCUOLA POSITIVA Y LUCHA DE ESCUELA AsÌ el positivismo criminolÛgico representa el momento cientÌfico, de acuerdo con la famosa LEY DE COMTE sobre las fases y estadios del conocimiento humano: la superaciÛn, por tanto, de las etapas ́m·gicaa o ́teleolÛgicaa (pensamiento antiguo) y ́abstractaa o ́metafÌsicaa (racionalismo ilustrado). Significa un cambio radical en el an·lisis del delito: los cl·sicos habÌan luchado contra el castigo, contra la irracionalidad del sistema penal del ́Antiguo RÈgimena. La misiÛn del positivismo ser· luchar contra el delito travÈs de un conocimiento cientÌfico (mÈtodo empÌrico) de sus causas para proteger el orden social (la naciente sociedad burguesa industrial). Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9757856 P·gina 19 de 88 Esta escuela se caracterizÛ por la utilizaciÛn del mÈtodo empÌrico, estudiaban la realidad (visitar prisiones, hacer autopsias, \...), frente al an·lisis filosÛfico- metafÌsico de la Escuela Cl·sica. El delito es un hecho REAL y NATURAL, no una ficticia abstracciÛn jurÌdica. PreocupaciÛn centrada en el delincuente, porque pensaban que el delincuente nace con unas caracterÌsticas concretas que le llevaban al delito. TambiÈn preocupaciÛn por la realidad social del delincuente, ya que el delito perjudica a la sociedad, por lo que la finalidad de la ley penal no era restablecer el orden jurÌdico, sino combatir el fenÛmeno social del crimen, y defender a la sociedad. El positivismo es determinista, califica de ficciÛn la libertad humana y fundamenta el castigo en la idea de la responsabilidad social o mero hecho de vivir en com ̇n. Carece de raÌces liberales del pensamiento iluminista y sobrepone el orden social a los derechos del individuo. LA ANTROPOLOGÕA DE LOMBROSO (1835-1909): Escribió una obra "Tratado antropológico experimental del hombre delincuente", donde definió lo que consideraba un delincuente nato, sus rasgos caracterÌsticos\... todo ello a partir de estudios de visitas a prisiones, autopsias, \... era un médico, psiquiatra, polÌtico (de izquierdas). El 15 de abril de 1876 se puede considerar la fecha oficial del nacimiento de la CriminologÌa como ciencia, ya que ese dÌa se publica el \"Tratado AntropolÛgico Experimental del Hombre Delincuente\", en el cual Lombroso va a exponer su teorÌa AportaciÛn principal a la criminologÌa: MÈtodo empÌrico para el estudio del delito, observaciÛn y mediciÛn debÌan constituir las herramientas b·sicas para el conocimiento criminolÛgico, por encima de la racionalidad y especulaciÛn de la escuela cl·sica. Su TTM del delincuente nato fue formulada a la vista de m·s de 400 autopsias de delincuentes y 6000 an·lisis de delincuentes vivos, y el atavismo que, a su juicio, caracteriza al tipo criminal contÛ con el estudio de m·s de 25.000 reclusos de c·rceles europeas. TTM DEL DELINCUENTE NATO, es un ser at·vico, es decir que no evoluciona y que nace ya delincuente. Un eslabÛn entre el homosapiens y el hombre de su Època. Est· marcado por una serie de estigmas que le delatan e identifican y se transmiten por vÌa hereditaria. Lombroso iniciÛ sus investigaciones antropolÛgicas a raÌz de los hallazgos que creyÛ encontrar al examinar el cr·neo de un conocido delincuente, que le pareciÛ que era como el de los seres primitivos, que se parecÌa al del mono. A partir de este estudio empezÛ a pensar que podrÌa ser un ser inferior, una larga serie de anomalÌas at·vicas (frente huidiza y baja, gran desarrollo de los arcos supracieliares, asimetrÌas craneales, fusiÛn de los huesos atlas y occipital, gran desarrollo de los pÛmulos, orejas en forma de asa, tubÈrculo de Darwin). A nivel psÌquico y social son individuos que presentan una enorme insensibilidad al dolor, frialdad afectiva, ausencia de remordimientos, crueldad, son impulsivos, tendencia al juego, presencia habitual de tatuajes, altos Ìndices de reincidencia. BasÛ el atavismo o car·cter regresivo del tipo del criminal en el examen de comportamiento de ciertos animales y plantas, en el de tribus primitivas y salvajes de civilizaciones Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9757856 P·gina 20 de 88 aborÌgenes e, incluso, en ciertas actitudes de la psicologÌa infantil profunda. individuos zurdos, mayor robustez en las extremidades izquierdas etc. Los comparÛ con los delincuentes, y le pareciÛ que podÌa concluir que eran seres poco evolucionados. Para Èl era un ser inferior, con alg ̇n tipo de epilepsia, y su teorÌa, que en su momento no era tan extravagante, fue criticada. Adem·s del delincuente nato realizÛ una clasificaciÛn de delincuentes denomin·ndolos Loco moral, EpilÈptico, Loco, Ocasional y Pasional. ENRICO FERRI. SOCIOLOGIA: Realza los factores sociales, econÛmicos y polÌticos de la etiologÌa de la delincuencia, diferenci·ndose en este aspecto de Lombroso. RealizÛ tambiÈn su propia categorizaciÛn de los delincuentes en delincuente loco, pasional, ocasional o situacional, habitual. TTM de los sustitutivos penales: Sugiere un ambicioso programa polÌtico-criminal de lucha y prevenciÛn del delito prescindiendo del Derecho Penal. Considera que el delito es un fenÛmeno social, con una din·mica propia y etiologÌa especÌfica en la que predominan factores sociales. La lucha y prevenciÛn del delito debe llevarse a cabo a travÈs de una acciÛn realista y cientÌfica de los poderes p ̇blicos que se anticipe a aquel, e incida con eficacia en los factores (sociales) criminÛgenos que lo producen en las m·s diversas esferas / econÛmica, cientÌfica, legislativa, religiosa, familiar etc. Para Ferri, la CriminologÌa deberÌa estudiar la delincuencia como conducta individual y como fenÛmeno social, para ayudar al Estado a adoptar medidas pr·cticas para su control, tanto de naturaleza preventiva como represiva. La pena serÌa por si sola ineficaz, si no va precedida y acompaÒada de las oportunas reformas econÛmicas, legislativas etc. orientadas por un an·lisis cientÌfico del crimen. GAR"FALO (1852-1934). Positivismo moderado: Jurista, magistrado, polÌticamente conservador. Publicó en 1885 su obra más conocida titulada "Criminología", que dio nombre a la nueva disciplina. ReformulÛ los postulados de la Escuela Positiva diferenci·ndose de la antropologÌa de Lombroso y la SociologÌa de Ferri en los siguientes aspectos: CONCEPTO DE DELITO NATURAL Y TEORÕA DE LA CRIMINALIDAD. DefendÌa que existÌa el delito natural, es decir una serie de conductas nocivas ́per sea para cualquier sociedad y en cualquier sociedad. Intentó elaborar un catálogo de "conductas nocivas" para cualquier sociedad y en cualquier momento. PretendiÛ definir el concepto de crimen como objeto especÌfico de la CriminologÌa. Niega la posibilidad de demostrar la existencia de un tipo criminal de base antropolÛgica, aunque sÌ que reconoce la relevancia de ciertos rasgos anatÛmicos que se dan en el delincuente --tamaÒo excesivo de la mandÌbula o superior desarrollo de la regiÛn occipital respecto Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9757856 P·gina 21 de 88 de la frontal-. Pero centra su tipologÌa de delincuentes en una supuesta anomalÌa --no patolÛgica- sino psÌquica o moral, distinguiendo entre el asesino, el criminal violento, el ladrÛn y el lascivo. TEORÕA DE LA PENA. Partiendo del determinismo de Darwin cuya teorÌa eliminaba naturalmente el sujeto que no se adapta a la sociedad, GarÛfalo sostenÌa que el Estado debe eliminar al sujeto que no se adapta a la sociedad. Subordina claramente el orden social a los derechos del individuo. En algunos casos a travÈs de la pena de muerte que la defiende para criminales violentos, habituales\... y mediante la aplicaciÛn de penas duras y severas, descartando la idea de proporcionalidad de las penas. ESCUELA POSITIVA EN ESPA---A: El positivismo criminolÛgico espaÒol estuvo representado por tres autores DORADO MONTERO, SALILLAS Y BERNALDO DE QUIR"S. El nacimiento en EspaÒa de la CriminologÌa cientÌfica puede vincularse a dos acontecimientos: La creaciÛn en 1899 por Giner de los RÌos en la Universidad Central de Madrid, del denominado Laboratorio de CriminologÌa, que impartiÛ dos cursos sobre tem·ticas criminolÛgicas, que incluÌan an·lisis de los conceptos de normalidad y anormalidad en relaciÛn con el delito, la relaciÛn entre edad y delincuencia, la pedagogÌa correccional, el estudio de la locura moral, y la revisiÛn de las obras de Lombroso, Ferri, GarÛfalo, Durkheim, etc. La fundaciÛn en 1903, bajo la influencia de Salillas de la Escuela de CriminologÌa, enmarcada en el Ministerio de Justicia y la DirecciÛn General de Prisiones. Dicha escuela se orientÛ inicialmente a la formaciÛn del personal penitenciario. TEMA 3: LA EVOLUCION HIST"RICA DE LA CRIMINOLOGÕA 1\. EVOLUCI"N HIST"RICA DE LA CRIMINOLOGÕA. ORIGEN El crimen es un hecho tan antiguo que desde siempre ha fascinado a la humanidad. Por eso, siempre ha existido una experiencia cultural y una imagen y representaciÛn de cada civilizaciÛn en torno al crimen y al delincuente. En sentido amplio, lo que hoy denominamos CriminologÌa no es un descubrimiento reciente, no podemos concretar una fecha, pero en sentido estricto la CriminologÌa naciÛ como disciplina cientÌfica a mediados del siglo XIX. Ello no significa que con anterioridad los seres humanos no se hayan preocupado por el delito, sino que estos comportamientos delictivos se interpretaban de forma m·gica o espiritual, que es lo que se conoce con el nombre de etapa pre-cientÌfica. Por ello, podemos hablar de dos etapas o momentos en la evoluciÛn de las ideas sobre el crimen, cuya lÌnea divisoria viene dada por la Escuela Positiva, esto es, por el tr·nsito de la especulaciÛn, del pensamiento abstracto-deductivo a la observaciÛn o mÈtodo inductivo: La etapa pre-cientÌfica y la etapa cientÌfica. ETAPA PRE-CIENTÕFICA ESCUELA CL¡SICA (siglo XVIII): Beccaria pensaba que el delincuente es un ser libre, que peca y comete el delito porque quiere. DefendiÛ la necesidad del castigo y suavizar las penas, acabar con los castigos corporales y la pena de muerte. Bentham, defendÌa que las leyes tienen como objetivo principal prevenir el daÒo a los individuos o las comunidades, compensando dicho daÒo mediante la asignaciÛn de una pena. Estudio teÛrico del delito. La denominada Escuela cl·sica surge a principios del siglo XVIII con autores como Beccaria y Bentham, a partir de las ideas de la IlustraciÛn de Hobbes, Locke, Montesquieu o Voltaire y Rousseau. Iusnaturalismo: Imagen del hombre como ser racional, igual y libre. TeorÌa del pacto social como fundamento de la sociedad civil y el poder. ConcepciÛn utilitaria del castigo Concibe el crimen como hecho individual, aislado, como mera infracciÛn de la ley, no es necesaria la referencia ni al delincuente ni a la sociedad, lo decisivo es el hecho mismo, no el autor. Fiel a los postulados del liberalismo individualista fue incapaz de ofrecer a los poderes p ̇blicos las bases para una polÌtica criminal de prevenciÛn y lucha contra el crimen, ya que optÛ por la Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9757856 P·gina 15 de 88 especulaciÛn y los planteamientos metafÌsicos (igualdad y libertad del hombre, bondad de las leyes etc.). Divagaban sobre quÈ sistema de penas y cu·l serÌa la correcta para cada delito, no se planteaban formas de prevenciÛn, sÛlo pensaban en la pena. CreÌan que el delincuente es un ser libre, que peca porque quiere y que comete el delito porque quiere, por lo que no se centrÛ el estudio en el delito. Posteriormente esto cambiÛ, en la escuela positiva pensaban que el delincuente delinque por naturaleza, que nace con unas caracterÌsticas que le impulsan al delito. Tampoco se plantearon que factores como la vÌctima o la sociedad o medio ambiente, podÌan ser influyentes en el delito. Su m·ximo representante fue BeccarÌa, autor que influirÌa en los cÛdigos penales porque defendÌa que habÌa que suavizar las penas, quitar penas corporales y de muerte, buscar la eficacia del sistema (que el delincuente no piense que es f·cil que no lo atrapen), \... Cesare Beccaria (1738-1794), es la gran figura de la Escuela Clásica. Su obra principal "De los delitos y las penas" es un ensayo racional acerca de cÛmo prevenir los delitos mediante las penas. Este autor pensaba que el delincuente es un ser libre, que peca y comete el delito porque quiere. InfluyÛ en los cÛdigos penales de la Època defendiendo la necesidad del castigo, pero suavizando las penas, propugnaba acabar con los castigos corporales y la pena de muerte, la proporcionalidad de los delitos y las penas. DefendÌa como forma de prevenir el delito no penalizar lo innecesario y sostenÌa que las leyes deberÌan prevenir los delitos recompensando las buenas acciones de los hombres. Otro de los autores destacados de esta escuela es Bentham defendÌa que el fin de las leyes es conseguir la m·xima felicidad posible de los ciudadanos. La ley tiene que reducir al m·ximo los males de la sociedad. Jeremy Bentham (1748-1832), autor del libro "Introducción a los principios de la moral y la legislación "defendÌa que las leyes tienen como objetivo principal prevenir el daÒo a los individuos o las comunidades, compensando dicho daÒo mediante la asignaciÛn de una pena. Asimismo, consideraba que la pena servÌa tanto para evitar la delincuencia de los ciudadanos como del propio delincuente. Ambos autores consideran de importancia la prevenciÛn a travÈs de la pena, asÌ como la proporcionalidad de los delitos y la penas- pero no como la entendemos hoy en dÌa, sino por ejemplo si el delito era de car·cter econÛmico consideraban que la pena proporcional a imponer serÌa una multa. Pensaban que las penas debÌan de ser de la misma naturaleza que el delito, por ejemplo, si el delito es econÛmico la sanciÛn debÌa de ser multa, si son lesiones la sanciÛn debÌa de ser corporal, \... en Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9757856 P·gina 16 de 88 cambio estaban en contra de la pena de prisiÛn, porque decÌan que era como un mÈdico que aplica el mismo remedio a todos los males. La prisiÛn se veÌa y funcionaba como la c·rcel de custodia, cuando estaban esperando juicio o cuando estaban esperando ejecuciÛn, pero no como pena. Bentham ideÛ lo que se llamaba la prisiÛn circular, porque la prisiÛn de la Època consistÌa en el aislamiento total del interno en la celda, silencio absoluto, \... Bentham defendÌa una prisiÛn circular con un puesto de control en el centro que permitirÌa humanizar la pena y no hacer tan represiva la c·rcel. ESCUELA CL¡SICA EN ESPA---A: Tuvo como uno de sus principales representantes a Manuel de Lardiz·bal y Uribe (1739-1820), cuya obra "El discurso de las penas" sigue la obra de Beccaria y aporta soluciones innovadoras. 1.Las acciones humanas tambiÈn las delictivas-tienden en esencia al logro del placer y a la evitaciÛn del dolor; en ello radica el principio de utilidad del comportamiento. Todos los seres humanos cuentan, por naturaleza, con las capacidades suficientes para decidir sobre sus actos, incluidos los delictivos. Cuando alguien realiza un delito es debido a los beneficios placenteros que espera obtener de ello. La finalidad principal de la justicia penal es compensar, o contrarrestar, mediante un castigo, los beneficios que el delincuente espera obtener del delito. Por tanto, la pena debe implicar un perjuicio de mayor entidad que el beneficio del delito. Procediendo de esta manera, es decir asociando al delito males mayores que los bienes que produce, se buscan dos resultados: primero, que el conjunto de los ciudadanos tenga motivos bastantes para no delinquir (prevenciÛn general) y, segundo, que los que hayan delinquido no vuelvan a hacerlo (prevenciÛn especial). Estudio pr·ctico del delito: CIENCIA PENITENCIARIA. En esta Època habÌa unas disciplinas que estudiaban el delito en la realidad, se basa en un mÈtodo EMPIRICO INDUCTIVO, basado en la persona del delincuente y en su entorno. Entre las m·s importantes estaba la Ciencia Penitenciaria, destacÛ Howard- 1726-1790, quien denunciÛ la realidad penitenciaria del siglo XVIII. De origen inglÈs y que habÌa sido Sheriff, con mucho dinero, dedicÛ su fortuna a viajar por las c·rceles de Inglaterra y Escocia para ver que mejoras se podrÌan hacer, proponiendo por ejemplo separar a los reclusos por sexos y por edades, que trabajen en la c·rcel y una alimentaciÛn e higiene adecuada. FISIONOMIA. DELLA PORTA (1535-1616) y LAVATER (1741-1801). Se preocuparon del estudio de la apariencia externa del individuo, resaltando la interrelaciÛn entre lo som·tico y lo psÌquico. Se estudiaba la apariencia fÌsica del delincuente porque se pensaba que Èsta podÌa influir en el delito, es decir, que habÌa algunos delincuentes que tenÌan unos rasgos fÌsicos que los identificaban. Utilizaron el mÈtodo de observaciÛn y an·lisis (visita a reclusos, pr·ctica de necropsias\...), consideraban que el carácter del delincuente se manifestaba físicamente. En la praxis es conocido el EDICTO DE VALERIO ́cuando tengas dudas entre dos presuntos culpables, condena al m·s feoa. FÛrmula procesal de un juez napolitano, MOSCARDI, ́oÌdos los testigos de cargo y de descargo, y vista tu cara y tu cabeza, te condeno\...». Seg ̇n esta teorÌa la vida intelectual podÌa observarse en la frente, la moral y sensitiva en los ojos y la nariz, lo Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9757856 P·gina 17 de 88 animal y vegetativo en el mentÛn. Lavater describiÛ el retrato robot del hombre de maldad natural (anticipo del delincuente nato de Lombroso), es decir, un delincuente que ya nace delincuente y que se puede identificar por sus rasgos físicos: "tiene la nariz oblicua en relación con la cara, el rostro deforme pequeÒo y color azafr·n; no tiene puntiaguda la barba; tiene la palabra negligente, los hombres casados y puntiagudos, los ojos grandes y feroces, brillantes, siempre iracundos, los p·rpados abiertos, alrededor de los ojos pequeÒas manchas de color amarillo y, dentro, pequeÒos granos color de sangre brillante como el fuego, revueltos con otros blancos, cÌrculos de un rojo sombrÌo rodean la pupila o bien, ojos brillantes y pÈrfidos y seguido una l·grima colocada a los ·ngulos interiores; las cejas rudas, los p·rpados derechos, la mirada feroz y a veces de través". FRENOLOGÕA. Se considera el antecedente de la neurofisiologÌa y la neuropsiquiatrÌa. Un grupo de autores que mantenÌan que el delincuente delinque por una malformaciÛn cerebral. GALL -- mÈdico francÈs- era uno de los autores m·s representativos, quien sostuvo que el delito se debÌa a un desarrollo anormal del cerebro. Este autor incluso creyÛ identificar 38 zonas del cerebro que responden al instinto homicida, patrimonio, \... si uno comete esos delitos es porque esa zona del cerebro se ha desarrollado anormalmente. PSIQUIATRÕA. PINEL (1745-1826). RealizÛ los primeros diagnÛsticos clÌnicos separando los delincuentes de los enfermos mentales. Destaca MOREL para quien el crimen es una forma determinada de degeneraciÛn hereditaria, de regresiÛn y la locura moral un mero dÈficit del sustrato moral de la personalidad. ANTROPOLOGÕA. La antropologÌa tambiÈn utilizÛ el mÈtodo empÌrico. Estudiaba los cr·neos de los delincuentes. El autor m·s conocido era DARWIN (1809-1882), teorÌa que fue asumida posteriormente por Lombroso. ConcepciÛn del delincuente como especie at·vica, no evolucionada. El delincuente es un ser que no se ha desarrollado como los dem·s. Que est· influido por sus genes, por lo que esa tendencia a la delincuencia es hereditaria. El sujeto que delinque es inferior, mentalmente inferior, con un cr·neo distinto. EstadÌstica moral o escuela cartogr·fica: Utilizaba un mÈtodo muy concreto, a travÈs de estadÌsticas. Se creyÛ mucho en el estudio estadÌstico, buscaban una forma de luchar la delincuencia, ya que habÌa aumentado mucho debido a los problemas sociales de la revoluciÛn industrial, que pugnaban con el diagnÛstico esperanzado de la IlustraciÛn. Destacan autores como QUETELET, GUERRY etc. El crimen es un fenÛmeno social, de masas, no un acontecimiento individual; el delincuente concreto, con su eventual decisiÛn, no altera en tÈrminos estadÌsticamente significativos el volumen y estructura de la criminalidad. La libertad individual, en definitiva, es un problema psicolÛgico, subjetivo, sin trascendencia estadÌstica. El crimen es una magnitud asombrosamente regular y constante. Se repite con absoluta periodicidad, con precisiÛn mec·nica, producto de las leyes sociales que el investigador debe descubrir y formular. De acuerdo con este an·lisis estadÌstico, interesa no ya averiguar las Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9757856 P·gina 18 de 88 causas del delito, sino observar su frecuencia media relativa, la distribuciÛn serial de Èste e identificar sus principales variables. En tercer lugar, el delito es un fenÛmeno normal, esto es, inevitable, constante, regular, necesario. El ̇nico mÈtodo adecuado para la investigaciÛn del crimen como fenÛmeno social y magnitud es el mÈtodo estadÌstico. QUETELET. Anticip·ndose a las leyes de saturaciÛn de FERRI, resaltÛ la regularidad con que aÒo a aÒo se repiten los delitos, afirmando que si conociÈramos las complejas leyes que regulan el fenÛmeno social del crimen y su din·mica propia, podrÌamos predecir el n ̇mero exacto e incluso la clase de crÌmenes que se producirÌan en una sociedad en un momento dado. GUERRY, realizÛ los primeros mapas de criminalidad en Europa. ObservÛ el volumen constante de la criminalidad en su paÌs, asÌ como la necesidad de explicar Èsta no desde leyes metafÌsicas y abstractas, sino con un mÈtodo estadÌstico que formule las leyes naturales que gobiernan la criminalidad. ETAPA CIENTÕFICA ESCUELA POSITIVA (SIGLO XIX): ComenzÛ a estudiarse de forma cientÌfica los hechos delictivos, con la aplicaciÛn de una metodologÌa basada en la experimentaciÛn y en el estudio cientÌfico de los delincuentes. El positivismo criminolÛgico: A mediados del siglo XIX comenzÛ a estudiarse de forma cientÌfica los hechos delictivos, con la aplicaciÛn de una metodologÌa basada en la experimentaciÛn y en el estudio cientÌfico de los delincuentes. La etapa cientÌfica surge con el POSITIVISMO CRIMINOL"GICO. La CriminologÌa naciÛ para identificar las causas biolÛgicas o sociales de la criminalidad, y averiguar por quÈ las personas se convierten en delincuentes. Los autores m·s representativos de esta etapa son Lombroso, Ferri y GarÛfalo. Distinguiremos: SCUOLA POSITIVA Y LUCHA DE ESCUELA AsÌ el positivismo criminolÛgico representa el momento cientÌfico, de acuerdo con la famosa LEY DE COMTE sobre las fases y estadios del conocimiento humano: la superaciÛn, por tanto, de las etapas ́m·gicaa o ́teleolÛgicaa (pensamiento antiguo) y ́abstractaa o ́metafÌsicaa (racionalismo ilustrado). Significa un cambio radical en el an·lisis del delito: los cl·sicos habÌan luchado contra el castigo, contra la irracionalidad del sistema penal del ́Antiguo RÈgimena. La misiÛn del positivismo ser· luchar contra el delito travÈs de un conocimiento cientÌfico (mÈtodo empÌrico) de sus causas para proteger el orden social (la naciente sociedad burguesa industrial). Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9757856 P·gina 19 de 88 Esta escuela se caracterizÛ por la utilizaciÛn del mÈtodo empÌrico, estudiaban la realidad (visitar prisiones, hacer autopsias, \...), frente al an·lisis filosÛfico- metafÌsico de la Escuela Cl·sica. El delito es un hecho REAL y NATURAL, no una ficticia abstracciÛn jurÌdica. PreocupaciÛn centrada en el delincuente, porque pensaban que el delincuente nace con unas caracterÌsticas concretas que le llevaban al delito. TambiÈn preocupaciÛn por la realidad social del delincuente, ya que el delito perjudica a la sociedad, por lo que la finalidad de la ley penal no era restablecer el orden jurÌdico, sino combatir el fenÛmeno social del crimen, y defender a la sociedad. El positivismo es determinista, califica de ficciÛn la libertad humana y fundamenta el castigo en la idea de la responsabilidad social o mero hecho de vivir en com ̇n. Carece de raÌces liberales del pensamiento iluminista y sobrepone el orden social a los derechos del individuo. LA ANTROPOLOGÕA DE LOMBROSO (1835-1909): Escribió una obra "Tratado antropológico experimental del hombre delincuente", donde definió lo que consideraba un delincuente nato, sus rasgos caracterÌsticos\... todo ello a partir de estudios de visitas a prisiones, autopsias, \... era un médico, psiquiatra, polÌtico (de izquierdas). El 15 de abril de 1876 se puede considerar la fecha oficial del nacimiento de la CriminologÌa como ciencia, ya que ese dÌa se publica el \"Tratado AntropolÛgico Experimental del Hombre Delincuente\", en el cual Lombroso va a exponer su teorÌa AportaciÛn principal a la criminologÌa: MÈtodo empÌrico para el estudio del delito, observaciÛn y mediciÛn debÌan constituir las herramientas b·sicas para el conocimiento criminolÛgico, por encima de la racionalidad y especulaciÛn de la escuela cl·sica. Su TTM del delincuente nato fue formulada a la vista de m·s de 400 autopsias de delincuentes y 6000 an·lisis de delincuentes vivos, y el atavismo que, a su juicio, caracteriza al tipo criminal contÛ con el estudio de m·s de 25.000 reclusos de c·rceles europeas. TTM DEL DELINCUENTE NATO, es un ser at·vico, es decir que no evoluciona y que nace ya delincuente. Un eslabÛn entre el homosapiens y el hombre de su Època. Est· marcado por una serie de estigmas que le delatan e identifican y se transmiten por vÌa hereditaria. Lombroso iniciÛ sus investigaciones antropolÛgicas a raÌz de los hallazgos que creyÛ encontrar al examinar el cr·neo de un conocido delincuente, que le pareciÛ que era como el de los seres primitivos, que se parecÌa al del mono. A partir de este estudio empezÛ a pensar que podrÌa ser un ser inferior, una larga serie de anomalÌas at·vicas (frente huidiza y baja, gran desarrollo de los arcos supracieliares, asimetrÌas craneales, fusiÛn de los huesos atlas y occipital, gran desarrollo de los pÛmulos, orejas en forma de asa, tubÈrculo de Darwin). A nivel psÌquico y social son individuos que presentan una enorme insensibilidad al dolor, frialdad afectiva, ausencia de remordimientos, crueldad, son impulsivos, tendencia al juego, presencia habitual de tatuajes, altos Ìndices de reincidencia. BasÛ el atavismo o car·cter regresivo del tipo del criminal en el examen de comportamiento de ciertos animales y plantas, en el de tribus primitivas y salvajes de civilizaciones Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9757856 P·gina 20 de 88 aborÌgenes e, incluso, en ciertas actitudes de la psicologÌa infantil profunda. individuos zurdos, mayor robustez en las extremidades izquierdas etc. Los comparÛ con los delincuentes, y le pareciÛ que podÌa concluir que eran seres poco evolucionados. Para Èl era un ser inferior, con alg ̇n tipo de epilepsia, y su teorÌa, que en su momento no era tan extravagante, fue criticada. Adem·s del delincuente nato realizÛ una clasificaciÛn de delincuentes denomin·ndolos Loco moral, EpilÈptico, Loco, Ocasional y Pasional. ENRICO FERRI. SOCIOLOGIA: Realza los factores sociales, econÛmicos y polÌticos de la etiologÌa de la delincuencia, diferenci·ndose en este aspecto de Lombroso. RealizÛ tambiÈn su propia categorizaciÛn de los delincuentes en delincuente loco, pasional, ocasional o situacional, habitual. TTM de los sustitutivos penales: Sugiere un ambicioso programa polÌtico-criminal de lucha y prevenciÛn del delito prescindiendo del Derecho Penal. Considera que el delito es un fenÛmeno social, con una din·mica propia y etiologÌa especÌfica en la que predominan factores sociales. La lucha y prevenciÛn del delito debe llevarse a cabo a travÈs de una acciÛn realista y cientÌfica de los poderes p ̇blicos que se anticipe a aquel, e incida con eficacia en los factores (sociales) criminÛgenos que lo producen en las m·s diversas esferas / econÛmica, cientÌfica, legislativa, religiosa, familiar etc. Para Ferri, la CriminologÌa deberÌa estudiar la delincuencia como conducta individual y como fenÛmeno social, para ayudar al Estado a adoptar medidas pr·cticas para su control, tanto de naturaleza preventiva como represiva. La pena serÌa por si sola ineficaz, si no va precedida y acompaÒada de las oportunas reformas econÛmicas, legislativas etc. orientadas por un an·lisis cientÌfico del crimen. GAR"FALO (1852-1934). Positivismo moderado: Jurista, magistrado, polÌticamente conservador. Publicó en 1885 su obra más conocida titulada "Criminología", que dio nombre a la nueva disciplina. ReformulÛ los postulados de la Escuela Positiva diferenci·ndose de la antropologÌa de Lombroso y la SociologÌa de Ferri en los siguientes aspectos: CONCEPTO DE DELITO NATURAL Y TEORÕA DE LA CRIMINALIDAD. DefendÌa que existÌa el delito natural, es decir una serie de conductas nocivas ́per sea para cualquier sociedad y en cualquier sociedad. Intentó elaborar un catálogo de "conductas nocivas" para cualquier sociedad y en cualquier momento. PretendiÛ definir el concepto de crimen como objeto especÌfico de la CriminologÌa. Niega la posibilidad de demostrar la existencia de un tipo criminal de base antropolÛgica, aunque sÌ que reconoce la relevancia de ciertos rasgos anatÛmicos que se dan en el delincuente --tamaÒo excesivo de la mandÌbula o superior desarrollo de la regiÛn occipital respecto Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9757856 P·gina 21 de 88 de la frontal-. Pero centra su tipologÌa de delincuentes en una supuesta anomalÌa --no patolÛgica- sino psÌquica o moral, distinguiendo entre el asesino, el criminal violento, el ladrÛn y el lascivo. TEORÕA DE LA PENA. Partiendo del determinismo de Darwin cuya teorÌa eliminaba naturalmente el sujeto que no se adapta a la sociedad, GarÛfalo sostenÌa que el Estado debe eliminar al sujeto que no se adapta a la sociedad. Subordina claramente el orden social a los derechos del individuo. En algunos casos a travÈs de la pena de muerte que la defiende para criminales violentos, habituales\... y mediante la aplicaciÛn de penas duras y severas, descartando la idea de proporcionalidad de las penas. ESCUELA POSITIVA EN ESPA---A: El positivismo criminolÛgico espaÒol estuvo representado por tres autores DORADO MONTERO, SALILLAS Y BERNALDO DE QUIR"S. El nacimiento en EspaÒa de la CriminologÌa cientÌfica puede vincularse a dos acontecimientos: La creaciÛn en 1899 por Giner de los RÌos en la Universidad Central de Madrid, del denominado Laboratorio de CriminologÌa, que impartiÛ dos cursos sobre tem·ticas criminolÛgicas, que incluÌan an·lisis de los conceptos de normalidad y anormalidad en relaciÛn con el delito, la relaciÛn entre edad y delincuencia, la pedagogÌa correccional, el estudio de la locura moral, y la revisiÛn de las obras de Lombroso, Ferri, GarÛfalo, Durkheim, etc. La fundaciÛn en 1903, bajo la influencia de Salillas de la Escuela de CriminologÌa, enmarcada en el Ministerio de Justicia y la DirecciÛn General de Prisiones. Dicha escuela se orientÛ inicialmente a la formaciÛn del personal penitenciario. LUCHA DE ESCUELAS ESCUELAS INTERMEDIAS Y TEORIAS AMBIENTALES: La escuela de Lyon y las teorÌas ambientales Integrada por mÈdicos. InfluyÛ en la misma el quÌmico PASTEUR, de ahÌ que sus representantes (LACASSAGNE, AUBRY etc) acudan con frecuencia al sÌmil del microbio, para explicar la trascendental importancia del medio social o entorno en el an·lisis de la delincuencia. ́El microbio es el criminal, un ser que permanece sin importancia hasta el dÌa en que se encuentra el caldo de cultivo que le permite brotara. LACASSAGNE (1843-1924). ́Las sociedades tienen los criminales que se merecena (para resaltar la importancia del medio social). DistinguiÛ dos clases de factores criminÛgenos: los ́predisponentesa (p. eje de car·cter som·tico) y los ́determinantesa (sociales). Reconoce que el hombre delincuente presenta m·s anomalÌas corporales y anÌmicas que el hombre no delincuente, pero estima que Èstas son producto del Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9757856 P·gina 22 de 88 medio social y, en todo caso, no explican el crimen sin el concurso del adecuado entorno, como lo demuestra el hecho de que se encuentren, tambiÈn en no criminales. En la apariciÛn de tales anomalÌas juega un papel decisivo la pobreza y la miseria. ESCUELAS ECL\...CTICAS: Se trata de Escuelas que pretenden armonizar los postulados del positivismo con los dogmas cl·sicos. TERZA SCUOLA \- Separan entre disciplina empÌrica y disciplina jurÌdica. \- Conciben el delito como un fenÛmeno complejo, con factores internos y externos. \- Rechazan las clasificaciones hechas por los positivistas, distinguen entre delincuente habitual, ocasional y anormal. \- Plantean el dualismo penal, distinguen entre penas y medidas de seguridad. \- Mantienen que lo que determina al delincuente es de car·cter psicolÛgico. \- La finalidad de la pena no debe agotarse con el castigo, sino que requiere correcciÛn y readaptaciÛn social. \- ALIMENA: para este autor el Derecho Penal no puede ser absorbido por la SociologÌa (contra la tesis de FERRI), pero conviene enriquecer el examen dogm·tico de la criminalidad con otras disciplinas no jurÌdicas (AntropologÌa, SociologÌa, EstadÌstica y PsicologÌa). ESCUELA ALEMANA SOCIOLOGICA -- LA ESCUELA DE MASBURGO F. V. LISZT: \- Ciencia total, an·lisis cientÌfico de la realidad criminal, b ̇squeda causas del crimen. \- Sustituye los planteamientos filosÛficos b·sicos por otros m·s pr·cticos y, m·s conectados con la realidad social. Considera al delito como un fenÛmeno jurÌdico natural y compagina su estudio tanto desde el punto de vista empÌrico como normativo. \- Mantiene el dualismo penal: penas y medidas de seguridad. \- Considera que la administraciÛn penal tiene como fin la defensa social. No defiende el libre albedrÌo de los cl·sicos, pero dicen que existe en todos los hombres una impresiÛn de libertad interna. Von Liszt en su famoso "Programa de Marburgo" (1882) señalaba que la génesis de la delincuencia era de car·cter pluridimensional y que habÌa una serie de factores que influÌan en esa delincuencia. DestacÛ 3 causas como fuente de la criminalidad: \- Los defectos de la personalidad. DÈficit en los procesos del aprendizaje de la socializaciÛn (fallo educativo). \- La bancarrota de la justicia penal (seg ̇n Èl habÌa una mala administraciÛn de justicia). \- La pena no debe de ser un mero castigo, debe de pretender la reinserciÛn. Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9757856 P·gina 23 de 88 ESCUELA DE LA DEFENSA SOCIAL: Es un movimiento de polÌtica criminal al que le importa fundamentalmente la defensa efectiva de la sociedad. Autores: GRAMATICA: Fue el fundador del centro internacional de estudios de defensa social. DefendÌa que el sistema jurÌdico debÌa ser sustituido para asÌ poder conseguir la defensa de la sociedad. Cree que lo que procede no es sancionar sino socializar al delincuente, cree que no deben imponerse penas sino aplicar medidas de defensa social. Bien educativas o curativas. MARC ANCEL: Escribió la nueva defensa social "Un movimiento de política criminal humanista": \- Promueve la ́desjuridizaciÛna de ciertos conceptos de Derecho Penal. \- El Derecho Penal es el medio para acabar, pero no es el fin. \- Una nueva actitud hacia el delincuente lo contempla como un miembro m·s de la sociedad siendo su conducta analizada y comprendida. Pensamiento psicosocial de tarde: TARDE (1843-1904), jurista, francÈs y Director de EstadÌstica Criminal del Ministerio de Justicia. CriticÛ a Lombroso. Es la sociedad con su propio ejemplo "bueno o malo", la responsable de la delincuencia. Ya que el individuo imita. Considera que el delincuente es un tipo profesional, que necesita un largo perÌodo de aprendizaje, como los mÈdicos o abogados, en un particular medio: el criminal. DecÌa que habÌa una serie de factores que influÌan y eran de car·cter individual y otros del entorno. ́Todo el mundo es culpable excepto el criminala, expresa su crÌtica al positivismo antropolÛgico y la convicciÛn de que la sociedad, al propagar sus ideas y valores, influye m·s eficazmente en el comportamiento delictivo que el clima, la herencia, la enfermedad corporal o la epilepsia. Su pensamiento contiene ya el germen de las posteriores concepciones SUBCULTURALES, cuando contrapone el delincuente urbano y el rural y analiza la gÈnesis de la criminalidad de la mano del progreso tecnolÛgico y la moderna civilizaciÛn. Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9757856 P·gina 24 de 88 TEMA 4: TEORÕAS CRIMINOL"GICAS I. MODELOS BIOLOGICISTAS 1\. TEORÕAS CL¡SICAS Y NEOCL¡SICAS Tradicionalmente una de las funciones de la CriminologÌa ha sido explicar el crimen a partir de la elaboraciÛn de modelos teÛricos. La CriminologÌa cl·sica y neocl·sica partÌa del libre albedrio por lo que no podÌan admitir que el comportamiento humano estuviera regido por causas o factores. Opuestas, como hemos visto al determinismo social o biolÛgico, el crimen era una decisiÛn del delincuente. Por lo que no hicieron teorÌas etiolÛgicas sino a lo sumo teorÌas situacionales. La CriminologÌa positivista sÌ que se preocupa de buscar las causas del delito (paradigma etiolÛgico), y atribuye el comportamiento criminal a ciertos factores biolÛgicos, psicolÛgicos o sociales que lo determinan. Hoy en dÌa estos enfoques son m·s complejos, y se elaboran modelos y teorÌas integradas. En el marco de la SociologÌa Criminal, la TeorÌa de la reacciÛn social o del etiquetamiento (labeling approach) marca un nuevo camino al sustituir las teorÌas cl·sicas por las de la criminalizaciÛn. Diversas corrientes de la moderna CriminologÌa (CriminologÌa del desarrollo, teorÌas del curso de la vida\...) tratan de explicar el delito siguiendo un enfoque dinámico, esto es insertando el proceso y evoluciÛn de los patrones conductuales en el curso de la vida del autor en las diversas etapas de Èste. TEORÕA DE LA OPCION RACIONAL Tanto la criminologÌa cl·sica como la neocl·sica ven en el delincuente a un ser racional, un ser libre para tomar decisiones sobre la base de los costes y beneficios que una conducta va presumiblemente a proporcionarle. Un individuo tender· a tomar la decisiÛn de infringir la ley cuando el balance decida el beneficio que espera recibir de su acciÛn frente a los costes, todo ello seg ̇n el perciba subjetivamente dicho beneficios y costes. Entre los costes se incluyen, por supuesto, las posibles sanciones formales, pero no sÛlo; por este motivo y como seÒala Akers, las teorÌas de la elecciÛn racional representan una ampliaciÛn del enfoque de la prevenciÛn de las penas. De este modo, tambiÈn se incluyen otros potenciales costes, asÌ como la utilidad que podrÌa extraer dedicando su esfuerzo a actividades ilÌcitas. Para esta corriente, en sus versiones m·s ortodoxas, la decisiÛn de cometer un hecho delictivo depende de que los beneficios que se esperan obtener superen a los potenciales costes; o al menos considera que la decisiÛn se encuentra afectada por incentivos. Es decir, que la comisiÛn de un delito es una funciÛn de la utilidad que se espera sacar del mismo, por un lado; y aspectos tales Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9757856 P·gina 25 de 88 como la probabilidad de ser condenado, el castigo que posiblemente se sufrirÌa y los beneficios que se obtendrÌan si se utiliza se ese tiempo para otras actividades lÌcitas o ilÌcitas por otro. Este esquema es en realidad aplicable a cualquier decisiÛn humana, como elegir un puesto de trabajo, realizar un negocio o invertir dinero. Naturalmente, las oportunidades que se presentan para cometer un hecho delictivo desempeÒan tambiÈn aquÌ un papel importante en la producciÛn del delito. TEORÕA DE LAS ACTIVIDADES RUTINARIAS El modelo de las actividades rutinarias de COHEN Y FELSON (1979) asocia la criminalidad a determinados patrones de actividades rutinarias de las personas (tanto ilegales como legales). Estima que no basta con la existencia de un delincuente predispuesto (motivado) al delito para que Èste llegue a cometerse, si no concurre la oportunidad propicia o situaciÛn idÛnea para que aquel pase a la acciÛn. No se preocupa de los antecedentes ̇ltimos del problema criminal sobre el que no se pronuncia por estimar que lo realmente decisivo es el an·lisis situacional. Define la victimizaciÛn como ·rea espacial y temporal de convergencia en el tiempo y en el espacio de tres elementos b·sicos: Un posible delincuente o criminal motivado, con capacidad para materializar sus inclinaciones. Un objetivo apropiado, es decir, un blanco preferencial de victimizaciÛn. La ausencia de un vigilante adecuado al delito (un ama de casa, un portero, un vecino, policÌa etc.) para prevenir la victimizaciÛn. Esta teorÌa parte de la idea de que el delito no es aleatorio y que adem·s de que los delincuentes sean oportunistas, las personas con nuestros comportamientos y actitudes podemos crear la oportunidad para ser victimizados. Estudia las acciones y actitudes, tanto de las vÌctimas como de los victimarios, antes, durante y despuÈs de cometido el delito. En efecto, el ciudadano de la sociedad actual se ve obligado a desplazamientos diarios por razones laborales. El hogar, queda desprotegido muchas horas. Lo mismo sucede con las salidas nocturnas o de fin de semana. Se multiplican los contactos interpersonales en lugares y espacios p ̇blicos masificados, que constituyen una inmejorable ocasiÛn para los delincuentes (coincidencia fÌsica con las vÌctimas). La sociedad misma es un escaparate donde se exhiben bienes valiosos (transacciones con tarjetas de crédito\...) locales que funcionan ininterrumpidamente (cajeros, gasolineras, farmacias 24 h) y que dan oportunidades al delincuente. El actual incremento de la tasa de criminalidad guarda relaciÛn directa con el perfil y organizaciÛn de las actividades cotidianas lÌcitas y nuestra sociedad. Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9757856 P·gina 26 de 88 Esta teorÌa propugna el diseÒo de estrategias preventivas, que se centran en el an·lisis de la vida ordinaria y del inmediato entorno de los hechos delictivos, pudiendo aplicarse sus propuestas a todo tipo de potenciales delincuentes o de delincuentes ya consagrados, en tanto que todos ellos se desenvuelven en una vida m·s o menos ordinaria. Es importante seÒalar que el delito no se da si existe un guardi·n que evite que el delito se cometa, es decir, si existe algo o alguien que haga que no se dÈ la oportunidad en ese tiempo y espacio, para que el delito suceda. Pero si no existe guardian ni vigilante, para prevenir el hecho delictivo es conveniente que las personas desarrollemos h·bitos de seguridad que eviten que los delincuentes nos elijan vÌctimas potenciales. Las instituciones, el gobierno, la policÌa diseÒan acciones m·s amplias encaminadas a reducir las oportunidades y se diseÒan enfoques para la PREVENCION DEL DELITO como: MÈtodos policiales orientados a la resoluciÛn de problemas. Arquitectura de espacios defendibles. PrevenciÛn del delito mediante el diseÒo ambiental. Cada uno de estos mÈtodos evita tipos de delito muy determinados. Si consideramos por tanto que la oportunidad es una causa de delito nos permite desarrollar una criminologÌa m·s completa en su elaboraciÛn teÛrica y m·s ̇til en la pr·ctica ya que mucho del trabajo de prevenciÛn llevado a cabo por la policÌa, la seguridad privada y el personal de las empresas en la reducciÛn de las oportunidades delictivas se ocupa plena y directamente de las causas b·sicas del delito. Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9757856 P·gina 27 de 88 TEORÕA DEL PATR"N DELICTIVO A inicios de la dÈcada de los ochenta, Brantingham & Brantingham comenzaron a trabajar en los movimientos (en el tiempo y el espacio) de las personas que cometen delitos, desarrollando asÌ la teorÌa de del patrÛn delictivo. Esta teorÌa trata de dar explicaciÛn al hecho de que la distribuciÛn de los delitos en los escenarios urbanos no es uniforme ni aleatoria, sino que presenta patrones claramente identificables particularmente, estos autores estuvieron influenciados por el enfoque de las actividades rutinarias, planteando que la distribuciÛn del delito se asocia a la distribuciÛn de las actividades claves de la comunidad, y se relaciona con la familiaridad que el infractor tiene con ciertos espacios urbanos y no con otros. De modo que el delito ocurrir· en unas localizaciones concretas impredecibles, que est·n definidas por la intersecciÛn entre las oportunidades para el delito que ofrecen las actividades rutinarias de los ciudadanos y el conocimiento que el infractor tiene de esos lugares. Analiza, por tanto, cÛmo se mueven en el tiempo y espacio los sujetos y las cosas involucradas en un delito. P. ej. las peleas ocurren con mayor frecuencia los viernes y s·bados por la noche; los hurtos en comercios se concentran en la franja horaria en que est·n abiertos los negocios y, adem·s, se producen m·s en tiendas que en otras. Por tanto, una adecuada comprensiÛn del delito precisa de conceptos y modelos que tengan en cuenta la no uniformidad y la no aleatoriedad que caracterizan a los elementos delictivos. Coincidiendo con el enfoque de la actividad rutinaria, esta teorÌa tiene cuatro conceptos principales: "Nodos", un término proveniente del transporte se refiere a desde dÛnde y hacia dÛnde se trasladan las personas. No sÛlo se generan delitos en estos lugares, sino tambiÈn cerca de ellos. Por ejemplo, un bar conflictivo puede generar m·s delitos fuera del local que en su interior. De este modo, la palabra "nodo" expresa un sentido de movimiento y por lo tanto aporta un significado adicional sobre la oportunidad delictiva. Cada delincuente busca los objetivos del delito alrededor de los nodos de actividad personal (tales como el hogar, la escuela o las zonas de ocio) y las rutas entre ellos. Asimismo, las rutas seguidas por las personas en sus actividades cotidianas est·n estrechamente relacionadas con los lugares donde son vÌctimas del delito. Es por eso por lo que la teorÌa del patrÛn delictivo presta tanta atenciÛn a la distribuciÛn geogr·fica del delito y al ritmo de actividad diaria. DisminuciÛn de la distancia. Se trata de un patrÛn bien establecido empÌricamente en la criminologÌa, que viene detect·ndose desde los aÒos 50, y que hace referencia al hecho de que la mayorÌa de los infractores cometen una gran cantidad de los delitos relativamente cerca de su hogar. Este patrÛn se debe tomar en cuenta para determinar cÛmo serÌa el ·rea de b ̇squeda de objetivos/vÌctimas de un ̇nico factor. El ·rea de mayor intensidad de b ̇squeda es la m·s cercana al lugar, decayendo la intensidad de b ̇squeda al aumentar la distancia. Esto es lÛgico por el gasto y el esfuerzo necesario para viajar m·s lejos. Adem·s, el infractor dispone de un mayor conocimiento espacial y sobre posibles objetivos y rutas de escape en Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9757856 P·gina 28 de 88 las zonas que frecuenta. Hay que seÒalar que inmediatamente alrededor del hogar suele haber lo que se denomina una zona de seguridad, una pequeÒa zona en la que apenas delinquirÌa el infractor puesto que si pudiese ser reconocido. PatrÛn de delitos para un individuo. Combinando el conocimiento sobre la tendencia a delinquir en las zonas conocidas, en ·reas relativamente pequeÒas alrededor del hogar u otros lugares clave, con los conceptos de espacios de actividad y conocimiento; la teorÌa establece que un patrÛn plausible de actividad delictiva serÌa en zonas cercanas a sus espacios de actividad. Hay que tomar en cuenta, que en esos lugares deben existir objetivos atractivos para el delincuente, y que infractor y objetivo han de coincidir en el espacio y en el tiempo, asÌ que los patrones de actividad de infractores y vÌctimas tienen que coincidir en esos mismos puntos y que la vÌctima sea evaluada como un buen objetivo. Otro aspecto que determina cÛmo serÌa el patrÛn delictivo, en una ciudad o comunidad, es la localizaciÛn de dos tipos de lugares: los generadores del delito y los atractores del delito, los cuales podemos representar de la siguiente manera: Lugares generadores del delito: son lugares en los que coinciden gran n ̇mero de personas por razones relacionadas sin motivaciones criminales, pero en los que pueden acabar ocurriendo delitos. Por ejemplo, estadios deportivos o un concierto musical. Algunas personas que no fueron al lugar con intenciÛn de cometer un delito pueden acabar haciÈndolo, al present·rseles la oportunidad (tal vez observa una cartera desatendida ocurra una agresiÛn como consecuencia del consumo excesivo de alcohol). Lugares atractores del delito: son zonas concretas que representan oportunidades conocidas para el delito y a las que los infractores acuden con la intenciÛn de cometer un delito concreto. Por ejemplo, zonas de ocio nocturno, ciertos transportes p ̇blicos, estacionamientos etc. Los infractores pueden recorrer grandes distancias para llegar a estos emplazamientos propicios para la comisiÛn del delito. Hay tres maneras de explicar el delito, en este tema trataremos la primera, el modelo biolÛgico. Modelo biolÛgico: Se fijan en el cuerpo del delincuente buscando anomalÌas que puedan explicar por quÈ delinque. En el siguiente tema veremos el mÈtodo psicolÛgico, en el que se analiza la mente del delincuente, en el mundo anÌmico, el proceso psÌquico que le lleva al delito. El tercer modelo: es el modelo sociolÛgico, que no entra en el delito que comete cada delincuente, sino que lo analiza como un producto de la sociedad, un fenÛmeno social. Estudiar· frecuencia, lugares de comisiÛn\... Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9757856 P·gina 29 de 88 MODELO BIOLOGICISTA Este modelo parte de la idea de que el hombre delincuente tiene caracterÌsticas fÌsicas diferentes a las de los no delincuentes. Mantienen que el cÛdigo biolÛgico y genÈtico es uno de los componentes m·s importantes para determinar la conducta del hombre. Es un error identificar estas teorÌas con el movimiento postlombrosiano, pero sÌ que es cierto que son las m·s prÛximas al positivismo ya que parten de la idea de que el hombre delincuente es distinto al hombre no delincuente y que en dicho factor diferencial reside la explicaciÛn ̇ltima del comportamiento delictivo: La b ̇squeda de un trastorno, patologÌa, disfunciÛn o anormalidad es una de las caracterÌsticas comunes a todos los enfoques biologicistas. Las ·reas donde se han realizado las principales investigaciones biolÛgicas son: ANTROPOMETRÕA: Bertillon (1857-1914), que ideÛ un sistema de medidas corporales que, unidas a las fotografÌas de los delincuentes, servÌa para identificarlos. Concluyeron que existe una proclividad delictiva presente en todo ser humano, capaz de determinar en ciertas circunstancias que una persona se convierta en criminal. Seg ̇n este autor, midiendo la estatura, la longitud de la cabeza, la del dedo medio, la máxima de los brazos\... pudieron ser identificados muchos delincuentes que, en otro caso, hubieran escapado a la justicia. Fue muy criticado, pero acabÛ siendo adoptado por la policÌa y presidios de todo el mundo. En EspaÒa se introdujo en 1896. Rechaza la teorÌa del delincuente nato, sÛlo puede ser entendido como un mÈtodo de identificaciÛn del delincuente, unido a otras tÈcnicas m·s modernas, y siempre en el marco de la CriminalÌstica. Pero en modo alguno aporta un modelo explicativo del hecho criminal (CriminologÌa). ANTROPOLOGÕA: Gˆring (1870-1919)- mÈdico de prisiones inglÈs- Tiene una clara influencia de Lombroso, ya que la hipÛtesis fundamental es la existencia de un tipo humano inferior. Empleó el método estadístico. En su obra "El Convicto inglés, un estudio estadístico" (1913) refutÛ las tesis de Lombroso. ConcluyÛ que no habÌa diferencias importantes en los rasgos fÌsicos y psÌquicos analizados a delincuentes y no delincuentes, aunque sÌ las habÌa en el nivel intelectual, que se transmite hereditariamente. El hombre delincuente consideraba que tenÌa menor nivel intelectual. Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9757856 P·gina 30 de 88 BIOTIPOLOGÕA. Kretschmer: Es una disciplina cientÌfica que versa sobre el tipo humano atendiendo al predominio de un Ûrgano o funciÛn. La premisa de estas investigaciones es la existencia de una correlaciÛn entre las caracterÌsticas fÌsicas del individuo y sus rasgos psicolÛgicos, entre tipo som·tico o corporal y tipo mental, car·cter y temperamento. El representante m·s conocido de la Escuela Alemana fue Kretschmer (1888-1964). En la Escuela Norteamericana destacÛ Sheldon que simplifica la teorÌa de Kretschmer y distingue tres tipos: Endomorfo, Mesomorfo y Ectomorfo. ElaborÛ una clasificaciÛn de tipos humanos seg ̇n determinadas caracterÌsticas fÌsicas en Leptosom·tico, EsquizotÌmico. AtlÈtico, PÌcnico, Displ·stico. 1.Tipo pÌcnico-ciclotÌmico. Son individuos con predominio de las medidas transversales y circulares, talla baja, cuello corto y macizo, manos cortas y anchas, poco desarrollo muscular, propenso a la obesidad. Su temperamento es ciclotÌmico, oscilando entre la alegrÌa y tristeza. EstarÌan predispuestos a los trastornos bipolares. 2.Tipo atlÈtico-viscoso. Los atlÈticos son individuos de cinturÛn escapular ancho y musculoso, cuello alto y poderoso, mentÛn prominente, manos grandes y fuertes, con pelvis estrecha y piernas delgadas, lo que origina un contorno frontal de forma trapezoidal. Su temperamento serÌa viscoso, tenaz, adhesivo y su humor se moverÌa entre lo explosivo y lo flem·tico. Para este autor el atlÈtico estarÌa predispuesto a padecer epilepsia. 3.Tipo leptosom·tico (o astÈnico)-esquizotÌmico. Su nombre deriva de las palabras griegas leptos = delgado y soma = cuerpo. Se trata por tanto de personas delgadas, poco musculosa, con escaso panÌculo adiposo, manos huesudas y finas, con poco perÌmetro tor·cico, hombros estrechos y de corta talla. Su temperamento presenta una afectividad, que se caracteriza por lo que E. Kretschmer llama proporciÛn psicoestÈsica, y que se moverÌa entre la frialdad y la sensibilidad. Su psicomotilidad serÌa reservada, rÌgida, inerte. Este autor consideraba que en este tipo corporal era m·s frecuente el temperamento esquizoide y que podrÌa derivar a la psicosis esquizofrÈnica y m·s tarde a una personalidad pospsicÛtica. 4.Tipo displ·sico. Con muchas variedades dismÛrficas y predisposiciÛn, como el atlÈtico, a la epilepsia. En cuanto a las relaciones entre tipo y criminalidad, KRETSCHMER llega a la conclusiÛn de que los pÌcnicos arrojan los Ìndices m·s bajos de delincuencia, siendo raras veces habituales; los leptosom·ticos son de difÌcil tratamiento y proclives a la reincidencia, siguiendo a los atlÈticos en porcentajes de criminalidad, abundan entre los leptosom·ticos los ladrones y estafadores; y los atlÈticos son violentos y representan los cocientes m·s altos de delincuencia. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9757856 P·gina 31 de 88 NEUROFISIOLOGÕA: El descubrimiento del electroencefalÛgrafo (EEG) aparato que permite el registro gr·fico de la actividad elÈctrica del cerebro, ha potenciado una serie de investigaciones cientÌficas que permiten demostrar una clara correlaciÛn entre determinadas irregularidades o disfunciones cerebrales y la conducta humana, concretamente, la cerebral. En 1970 se realizÛ un estudio sobre 92 delincuentes, llegando a la conclusiÛn de que, el que m·s anomalÌas presentaba en el electro, era el m·s agresivo, el m·s conflictivo, y el m·s antisocial. Estos estudios fueron criticados porque se mantenÌa que esas anomalÌas se debÌan al tiempo pasado en prisiÛn (privaciÛn de libertad). SISTEMA NERVIOSO AUT"NOMO: Eysenck. El mal funcionamiento del Sistema Nervioso AutÛnomo (SNA) puede hacer que los individuos tengan un comportamiento antisocial, y en su caso delictivo, por la importancia que tiene en el proceso de socializaciÛn. Las PsicopatÌas-sociopatÌas, son el ·mbito preferido de los estudios realizados para verificar esta hipÛtesis. El SNA es el que controla determinadas funciones corporales que nosotros no podemos controlar (la sudoraciÛn, el miedo, etc.). Mantienen que los psicÛpatas tienen el funcionamiento del SNA alterado, es decir, no tienen las mismas reacciones que las personas normales y no sufren la sensaciÛn de ansiedad frente al castigo, por eso no les afecta la pena. Eysenck, puso el acento en la gran importancia del sistema nervioso autÛnomo, relacionando Èste con los conceptos de introversiÛn y extroversiÛn. Seg ̇n este autor, la amenaza intimidatoria del castigo es mucho m·s eficaz potencialmente respecto del introvertido, quien muestra en tales casos elevados niveles de ansiedad. La persona extrovertida, por el contrario, experimenta menos ansiedad, tanto porque es menos sensible al dolor, como porque en la b ̇squeda de la estimulaciÛn que necesita, acudir· a comportamientos o actividades prohibidas. Concluye que el psicÛpata --caso extremo de extraversiÛn- no desarrolla una conciencia adecuada precisamente por el modo de funcionar su SNA. ENDOCRINOLOGÕA: Pone de relieve la influencia que tiene la actividad hormonal en el temperamento y car·cter del individuo. Define el crimen como un desajuste emocional, producto de un desajuste hormonal. Se abre paso a la idea del hombre como ser quÌmico, con todas sus consecuencias: un desajuste o desequilibrio significativo en la balanza quÌmica u hormonal del individuo puede explicar trastornos en su conducta y en su personalidad. Las obras de SCCHLAPP y BERMAN en la dÈcada de los aÒos 20, marcan el inicio de la EndocrinologÌa criminal. El primero puso de relieve que el crimen no es sino una consecuencia de una perturbaciÛn emocional, derivada de un desajuste hormonal. El segundo, aportÛ datos valiosos Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9757856 P·gina 32 de 88 sobre la interrelaciÛn existente entre actividad glandular, la personalidad y los problemas de comportamiento, resaltando los espectaculares Èxitos clÌnicos obtenidos a travÈs de tratamientos hormonales. En los ̇ltimos aÒos, y a propÛsito de la delincuencia agresiva y sexual, han proliferado investigaciones tendentes a demostrar alg ̇n tipo de relaciÛn entre los niveles de testosterona y la conducta criminal masculina; asÌ como ha sido objeto de debate el Èxito de los tratamientos hormonales en delincuentes sexuales. La criminalidad femenina es otro de los botones de prueba de la endocrinologÌa, pues numerosos estudios han puesto de relieve la conexiÛn existente entre comportamientos delictivos de la mujer y determinados ajustes hormonales propios de la menstruaciÛn. Sin embargo, no hay una evidencia cientÌfica de que una alteraciÛn de los niveles hormonales sea, por sÌ misma, causa o factor determinante de tales comportamientos en la mujer; antes bien parece que dichas disfunciones no son sino un factor m·s que contribuye, en uniÛn de otros, a la explicaciÛn de aquellos. BIOQUÕMICA Y LA SOCIOBIOLOGÕA: Para la moderna sociobiologÌa, Wilson mantiene que el crimen es producto de un proceso de interacciÛn en que juegan factores biolÛgicos, ambientales, y de aprendizaje. Rompen con la idea de que todos los individuos nacen con el mismo potencial de aprendizaje y dicen que la conducta delictiva del sujeto ser· consecuencia de las fuerzas sociales, la naturaleza bioquÌmica, el cÛdigo genÈtico y del entorno. Otro autor es Jeffery, que dice que en la conducta criminal interviene no sÛlo componentes biolÛgicos, sino adem·s componentes bioquÌmicos, como el dÈficit de minerales y Vitaminas, principalmente la "B" que mejora el riego sanguÌneo (memoria). La falta de vitamina B da lugar a intranquilidad y desasosiego. Este autor se dio cuenta que en la dieta de las prisiones (1970), habÌa poca vitamina B, y por eso tendÌan a la Esquizofrenia. GEN\...TICA CRIMINAL: Se centran b·sicamente en la influencia de los factores hereditarios en la delincuencia. Se realizaron estudios de familias delincuentes en los que se detectaron familias en las que la mayorÌa de sus miembros llevaban a cabo conductas antisociales. A partir de los descubrimientos del monje agustino GREGORIO MENDEL (Austria, 1822-1884), nace una ciencia denominada genÈtica, que es la encargada de estudiar los mecanismos seg ̇n los cuales se transmiten las caracterÌsticas hereditarias (normales o patolÛgicas). Mendel estudiÛ cuales eran las leyes de la herencia (v·lidas para toda la naturaleza viviente), a base de cruzar plantas (guisantes). Los descubrimientos de la genÈtica llamaron de inmediato la atenciÛn de los criminÛlogos, los cuales buscaron desde luego las posibilidades de que cierta disposiciÛn hacia el crimen pudiera ser hereditaria. Los primeros descubrimientos fueron en enfermos mentales, encontrando la gran Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9757856 P·gina 33 de 88 incidencia de parentesco consanguÌneo entre Ios anormales. Actualmente no se puede afirmar que la existencia de una tara hereditaria es explicativa de la gÈnesis del delito, dado que no es la enfermedad o la criminalidad lo que se hereda, sino la predisposiciÛn. La aportaciÛn importante de las corrientes que buscan en la herencia la causa criminal es que en el momento actual nos obliga a estudiar cu·les son los factores hereditarios y cÛmo influyen en la conducta criminal. TEMA 5: TEORÕAS CRIMINOL"GICAS II. MODELOS PSICOLOGICISTAS ESQUEMA Psicoan·lisis- Modelos psicodin·micos \- Freud \- Jung \- Modernas orientaciones \- CrÌticas PsiquiatrÌa y PsicopatologÌa- Modelos Psiqui·tricos \- PsiquiatrÌa- Cleckley- Psicop·tas \- PsicopatologÌa \- Oligofrenias \- Consumo alcohol y drogas \- Esquizofrenia \- Paranoia Modelos PsicolÛgicos \- Modelos BiolÛgicos-conductuales. \- Modelos socio-conductuales o del Aprendizaje social \- TeorÌas del desarrollo moral y del proceso cognitivo. \- Modelos factorialistas de rasgos o variables de la personalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9757856 P·gina 34 de 88 1\. PSICOAN¡LISIS, PSIQUIATRÕA Y PSICOLOGÕA (CRIMINAL) MODELO PSICOLOGICISTA La PsiquiatrÌa. Estudia las enfermedades mentales como la oligofrenia, neurosis, psicosis etc. e intenta averiguar si en todo delito hay una enfermedad mental. Es una rama de la Medicina que estudia el hecho psÌquico morboso, del hombre psÌquicamente enfermo. La PsicologÌa. Estudia el comportamiento humano e intenta averiguar cu·les son los factores o variables de la conducta respetuosa con la sociedad y de la conducta antisocial. El Psicoan·lisis. Considera que el crimen es la expresiÛn de un conflicto interno del pasado del individuo que queda en el subconsciente. 2\. MODELOS PSICODIN¡MICOS (PSICOAN¡LISIS CRIMINAL) La teorÌa psicoanalÌtica, propugna un an·lisis introspectivo (ahondar en la mente del delincuente porque piensan que muchos comportamientos actuales se deben a vivencias del pasado) para desvelar las ocultas motivaciones del delincuente. El modelo psicoanalÌtico se caracteriza: Se trata de un modelo psicodin·mico que responde a un poderoso determinismo biolÛgico. Concede particular importancia al instinto sexual, sustrato, motor y referencia obligada del desarrollo del comportamiento de todo individuo (EvoluciÛn del instinto sexual, evoluciÛn personalidad). FREUD Freud parte de la radical contraposiciÛn de dos instintos b·sicos en el hombre: El de la vida o "Eros", fuertemente matizado en su acepción sexual y el de la muerte o destrucciÛn (Thanatos), instituto este ̇ltimo que permite asociar las raÌces ̇ltimas del comportamiento delictivo y dicha fuerza destructora innata. El complejo de Edipo tiene particular interÈs en la teorÌa Freudiana, pues muchos actos criminales, tienen su explicaciÛn en aquel complejo, que lejos de suceder, precede e impulsa la comisiÛn del delito y tendrÌa su origen en una vivencia inconsciente del niÒo. Freud conecta la evoluciÛn del instinto sexual con otras tantas etapas de la evoluciÛn de la personalidad y, a su vez, Èstas y las diversas manifestaciones delictivas. Potencia la divisiÛn del mundo inconsciente y la divisiÛn din·mica de la personalidad en tres esferas (Yo, ello y superyo). Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9757856 P·gina 35 de 88 JUNG (1870-1961) Su aportaciÛn fundamental reside en la idea del inconsciente colectivo o conjunto de vivencias de la humanidad, acumuladas a lo largo de la historia como legado cultural, que cada hombre revive y se trasmiten por la herencia. Seg ̇n el autor, este depÛsito de experiencia ancestral acumula im·genes generales y arquetipos (modelos culturales) inconscientes pero decisivos en la explicaciÛn del delito. Las modernas orientaciones psicoanalÌticas amplÌan su tem·tica convencional al estudio de actitudes colectivas punitivas (psicologÌa del castigo, psicologÌa de la sociedad sancionadora, etc.) y prefieren explicar el crimen no como producto de desequilibrios o conflictos intrapsÌquicos, sino como consecuencia de una defectuosa interiorizaciÛn por parte del individuo de las normas sociales, lo que sugiere prestar una especial atenciÛn a los procesos de socializaciÛn y a los denominados estados deficitarios criminÛgenos (asÌ, falta de identificaciÛn del hijo con sus padres, carencia de cariÒo por parte de Èstos, presiÛn psÌquica y social ejercida sobre las familias,\... CRÕTICAS: El psicoan·lisis criminal ha sido objeto de numerosas crÌticas. Desde un punto de vista metodolÛgico se ha cuestionado su propio cientifismo. Sus contradictores le reprochan que confunda inferencia y observaciÛn. En buena medida, se ha dicho, sus proposiciones son irrefutables porque no son verificables. FilosÛficamente el psicoan·lisis conduce a un determinismo biolÛgico. Desde una perspectiva polÌtico criminal, reclama una poco realista no intervenciÛn, difÌcil de insertar en cualquier programa eficaz de prevenciÛn. PolÌticamente, refleja el marco liberal individualista de la sociedad que le vio nacer, no gozando de consenso cientÌfico su enfoque individual-mentalista. 3\. MODELOS PSIQUI¡TRICOS (PSICOPATOLOGÕA) Hoy no puede mantenerse ya que el delincuente sea un loco, ni que la locura genere necesariamente criminalidad. Del mismo modo que no todo delincuente es un psicÛpata, no todo psicÛpata delinque. Pero no siempre ha sido asÌ, es en el el s. XIX cuando empieza a distinguirse entre delincuente y enfermo mental. PsiquiatrÌa y PsicopatologÌa son disciplinas con sus respectivos ·mbitos y competencias. La PsiquiatrÌa es una especialidad mÈdica que tiene por objeto el estudio de alteraciones psÌquicas, cualquiera que sea su origen, en lo que concierne a su naturaleza, prevenciÛn y posibilidades terapÈuticas. La PsicopatologÌa es una ciencia en sÌ misma que estudia los signos y sÌntomas de la enfermedad mental, diferenciando las distintas funciones psÌquicas del ser humano y estableciendo unas reglas Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9757856 P·gina 36 de 88 y conceptos generales: se puede decir que la PsicopatologÌa es la semiologÌa de la PsiquiatrÌa. La PsiquiatrÌa se ocupa de las alteraciones, anomalÌas o trastornos mentales (retraso mental, demencias, esquizofrenia y trastornos psicÛticos, neurosis, psicopatÌas o trastornos de la personalidad, etc.), la segunda versa sobre los trastornos de la inteligencia, de la memoria, del pensamiento, de la voluntad, de la conciencia, de la atenciÛn, de la percepciÛn, de la afectividad, de los instintos, etc. SemiologÌa: Parte de la medicina que estudia los sÌntomas de las enfermedades, los cuales constituyen el instrumento de trabajo que permite apreciar la situaciÛn clÌnica de un enfermo y establecer un diagnÛstico. PSICOPATOLOGÕA CRIMINAL: La PsicopatologÌa criminal se ocupa de los signos y sÌntomas que constituyen la enfermedad mental, estudiando al hombre delincuente en sus diversas funciones psÌquicas mediante el establecimiento de una serie de categorÌas y reglas generales. Equivale pues a la semiologÌa de la psiquiatrÌa. Cabe seÒalar: \- PSICOPATÕAS \- En la inteligencia, retraso mental. \- Trastornos del pensamiento y el lenguaje, ideas delirantes, ideas obsesivas etc. \- PsicopatologÌa de la memoria, pej. Amnesias. \- Alteraciones de la conciencia, estado confusional\... \- TambiÈn psicopatologÌas de la percepciÛn (alucinaciones), de la afectividad (angustia), de los instintos (anorexia nerviosa). A la CriminologÌa le interesa investigar no la incidencia de estos trastornos y alteraciones en la imputabilidad del sujeto, sino en la criminogenÈsis de estos, esto es, la relevancia etiolÛgica que puedan tener en la gÈnesis del comportamiento delictivo. PSIC"PATAS: Se utiliza como sinÛnimo de trastorno antisocial de la personalidad. El primer autor que se refiriÛ a los psicÛpatas fue Pinel 1809, que empleÛ la calificaciÛn de manÌa sin delirio. QuerÌa designar a personas que mostraban actitudes agresivas, que eran aparentemente normales pero que expuestos a determinadas circunstancias actuaban con ataques de ira y que no tenÌan sentimiento de culpa. Posteriormente se hablÛ de moral insana, con ese tÈrmino se designÛ a los individuos cuya moral estaba depravada y no tenÌan posibilidad de control. A los psicÛpatas no se les suele considerar enfermos mentales lo cual ha producido que los tribunales contemplen la psicopatÌa como un atenuante y no como una eximente. Lo que sufren es un trastorno de personalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9757856 P·gina 37 de 88 CLECKLEY: CARACTERÕSTICAS (PSIC"PATAS): a\. Tienen encanto externo y notable inteligencia. b\. Tienen ausencia de alucinaciones, no tienen pensamiento irracional. c\. Ausencia de nerviosismo, no tienen reacciones neurÛticas. d\. Producen confianza. e\. Mienten. f\. Tienen falta de sentimientos de culpabilidad. g\. Tienen conducta antisocial sin aparentes remordimientos. h\. Tienen razonamiento insuficiente i\. Tienen egocentrismo patolÛgico e incapacidad para enamorarse. J. Gran pobreza de reacciones afectivas primordiales. k\. Problemas con las relaciones interpersonales. l\. No son intuitivos m\. Tienen comportamientos fant·sticos (crean sus propias historias). n\. Suelen amenazar con el suicidio, pero no lo cumplen. o\. Tienen una vida sexual impersonal y poco integrada, no se implican. p\. Tienen incapacidad para seguir un plan de vida. q\. Tienen egocentrismo patolÛgico e incapacidad para enamorarse. PSICOPATOLOGÕA CRIMINAL: Relevancia criminolÛgica de: Las oligofrenias (Retraso mental). Depender· del grado del retraso-leve, moderado, grave o profundo-). Pej. En los grados profundos del retraso mental, la misma incapacidad psicofÌsica propia de aquellos reduce dr·sticamente la posibilidad real de delinquir-aunque sÌ se pueden constatar delitos contra la propiedad-robos o hurtos burdamente cometidos- como cÛmplices manipulados por el autor principal-, contra la libertad sexual-no consumados. El oligofrÈnico profundo es fundamentalmente vÌctima de ciertos delitos (abandono, malos tratos\...). Trastornos relacionados con el consumo y dependencia del alcohol. El alcohol ocasiona importantes trastornos som·ticos, psÌquicos y sociales. Perturba las facultades de elecciÛn, juicio y raciocinio del sujeto, y potencia la agresividad de Èste. Pero el perfil de la delictogÈnesis depende de la naturaleza aguda o crÛnica de la intoxicaciÛn. Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9757856 P·gina 38 de 88 o En la intoxicaciÛn aguda, el comportamiento delictivo se explica por la exaltaciÛn de la vitalidad del sujeto unida al descontrol psicomotor que Èste sufre durante la misma. (delitos contra la seguridad del tr·fico, delitos de injurias, delitos contra las personas, violencia familiar). o IntoxicaciÛn crÛnica, el amplio deterioro que Èsta induce abarca todas las actividades sociales y familiares (delitos sexuales, estafas, agresiones). Trastornos relacionados con las drogas. ToxicomanÌas. Desde un punto de vista psiqui·trico y forense la drogodependencia es un estado de intoxicaciÛn periÛdica o crÛnica que afecta negativamente al individuo y la sociedad, originado por el consumo repetido de una droga natural o sintÈtica. Distinguimos: o Delincuencia instrumental, abarca los hechos que el adicto lleva a cabo para pagar en el mercado clandestino la droga (hurtos, robos, estafas). o Criminalidad ocasionada por los efectos directos de la droga, es decir, por los trastornos psicÛticos inducidos por ciertas sustancias, reacciones de ansiedad, delirium, estados de agresividad etc., que suele traducirse en delitos contra la libertad sexual., a lo que debe aÒadirse la significativa tasa de suicidios (consumidores de LSD- droga que produce alucinaciones). Esquizofrenia, es la enfermedad mental por excelencia. Incapacita al sujeto para valorar la realidad y para gobernar rectamente su propia conducta. El brote esquizofrÈnico se caracteriza por la pÈrdida de contacto con la realidad y un corte en la continuidad biogr·fica del enfermo, por lo que el delito de Èste se presenta como un delito sin historia. o Sus crÌmenes, atemorizan porque son atroces, por la falta de motivaciÛn e historicidad de estos, porque carecen de sentido y justificaciÛn, jam·s dan muestras de arrepentimiento. El delito en el esquizofrÈnico debe ser considerado como un sÌntoma m·s de su enfermedad. Pero se trata siempre de un crimen sin historia y sin sentido, que no se entiende ni se puede prever, absurdo, aun cuando su comisiÛn le permita liberarse experimentando un gran alivio. Delinque sÛlo, sin cÛmplices, actuando como un ́lobo solitarioa. Delitos m·s usuales, lesiones, amenazas, delitos contra el patrimonio. El trastorno delirante o paranoia. Es menos frecuente que la esquizofrenia, afecta m·s a la mujer que al varÛn, y puede comenzar en torno a los cuarenta aÒos. El delirio es su n ̇cleo esencial. El enfermo conserva el resto de su personalidad que no es afectada por el delirio. Mantiene Ìntegro el arco intencional del pensamiento, sin alteraciones sensibles en su raciocinio, sentimientos y voluntad, si bien en la paranoia la vida entera se pone al servicio del delirio. Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9757856 P·gina 39 de 88 o Es peligroso porque no siempre es f·cil de percibir o detectar a tiempo, ya que no se siente enfermo ni lo parece. Suele ser buen trabajador, aunque frÌo y distante, fiel esposo o esposa, amante padre de sus hijos, pero posee un potencial de agresividad, latente pero siempre dispuesto. o Sus delitos dependen del delirio. Son usuales los de injurias, resistencia a la autoridad, delitos contra la vida\... 4\. TEORIAS Y MODELOS EN EL ¡MBITO DE LA PSICOLOGÕA CRIMINAL La PsicologÌa, bajo la influencia del positivismo, se ocupÛ del estudio de la personalidad criminal. La Psicología "empírica" trata de explicar el proceso de adquisición de ciertos modelos de conducta. Modelos tradicionales, desde el punto de vista metodolÛgico: Para el modelo psicodin·mico los determinantes ̇ltimos del comportamiento criminal son fuerzas motivacionales, tendencias o impulsos internos que operan por debajo del umbral de la conciencia. El conductismo por el contrario supone un rotundo desplazamiento hacia las influencias externas: estÌmulos y refuerzos. Hay un conjunto de teorÌas psicolÛgicas que estiman que el comportamiento criminal, en su gÈnesis estructura y din·mica tiene las mismas caracterÌsticas y se rige por idÈnticas pautas que el comportamiento no criminal (teorÌas psicolÛgicas estrictas). Fundamentalmente, las teorÌas biolÛgico-conductuales, las del aprendizaje social, las del desarrollo moral y del proceso cognitivo y, las factoralistas de rasgos o variables de personalidad. 4 modelos de la psicologÌa moderna: 1.- Modelos BiolÛgicos-conductuales. 2.- Modelos socio-conductuales o del Aprendizaje social 3.-TeorÌas del desarrollo moral y del proceso cognitivo. 4.- Modelos factorialistas de rasgos o variables de la personalidad. MODELO BIOL"GICO CONDUCTUAL Se trata de un conjunto de construcciones teÛricas que explican, no cÛmo se aprende el comportamiento criminal, sino por quÈ ciertas personas (los delincuentes) fracasan en la inhibiciÛn eficaz (represiÛn) de las conductas socialmente prohibidas que el resto de los ciudadanos han aprendido a evitar o inhibir eficazmente. Destaca la hipÛtesis de EYSENCK, seg ̇n la cual, los delincuen

Use Quizgecko on...
Browser
Browser