Módulo 1: Investigación Cuantitativa PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Natt Hernández
Tags
Summary
Este documento proporciona un resumen de los pasos clave de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Se centra en la importancia de la formulación de preguntas iniciales y en los pasos clave para crear una investigación sólida, incluyendo la definición del problema y el planteamiento de preguntas. Además, presenta diferentes criterios para una buena pregunta inicial. El documento enfatiza la importancia del marco teórico, los pasos en la investigación y en la recolección de datos de una investigación cuantitativa.
Full Transcript
Natt Hernández 🌼 Módulo 1: Investigación cuantitativa Texto: Manual de Investigación de las Ciencias Sociales Investigación social ➪ Se trata de estudios, análisis o pruebas qué son realizados a partir de la formación cómo de la imaginación de la persona qué la rea...
Natt Hernández 🌼 Módulo 1: Investigación cuantitativa Texto: Manual de Investigación de las Ciencias Sociales Investigación social ➪ Se trata de estudios, análisis o pruebas qué son realizados a partir de la formación cómo de la imaginación de la persona qué la realiza (investigador), así cómo de las precauciones qué se tomen en relación a los elementos qué rodean al trabajo. Permite comprender mejor el significado de un hecho o de un comportamiento, a delimitar una situación, captar el máximo de detalles en referencia a la lógica del funcionamiento de una organización, a reflexionar con rigor sobre las implicaciones de una decisión política, incluso permite comprender mejor cómo ciertas personas entienden un problema y también a esclarecer algunos de los fundamentos de sus concepciones. La investigación de las ciencias sociales se fundamenta en un procedimiento, a través del cual le permita al investigador conocer la realidad (un método de trabajo, el cual se debe modificar dependiendo de su aplicación). La función del investigador consiste en concebir el total del proyecto y coordinar las operaciones con un máximo de coherencia y eficacia, ya qué difícilmente tendrá un control sobre cada una de las técnicas empleadas. Etapas del procedimiento ¿Cuáles son los principios fundamentales qué toda investigación debe respetar? El procedimiento se divide en tres actos los cuales debe respetarse su orden debido a la denominada “jerarquía de los actos epistemológicos”. Además los principios del procedimiento científico cuenta con siete etapas a seguir; en cada una de ellas se describen operaciones separadas y en orden secuencial. Tienden a una tendencia general y se puede aplicar a cualquier tipo de trabajo científico en las ciencias sociales. Actos La ruptura: implica hacer preguntas qué no se hicieron antes, pensar desde otra perspectiva, etc. Estructuración del modelo de análisis qué se va a utilizar. A partir del cual se recolectan y producen los datos. Se deben estructurar los datos, debido a qué la información cobra sentido cómo dato sólo cuando es relevante en la investigación. La comprobación: se contrastan los datos obtenidos, la pregunta inicial o las hipótesis con los resultados obtenidos del campo. Estos actos no son independientes entre sí sino qué se sostienen mutuamente. Durante la investigación, los tres actos del procedimiento científico se realizan en el transcurso de una sucesión de operaciones qué se reagrupan en siete etapas. 1. Pregunta inicial Criterios para plantear una buena pregunta inicial (implica el exámen crítico de una serie de preguntas iniciadas mal planteadas, pero de formas comunes; lo cual permitirá reflexionar acerca de Natt Hernández 🌼 los criterios de una buena pregunta y su significado profundo). Antes qué todo es fundamental tener en cuenta qué una buena pregunta inicial debe ser accesible, significa qué pueda trabajar eficazmente con ella y qué aporte, elementos de la respuesta: Las cualidades de claridad, refieren a la precisión (para qué no haya confusiones) y la concisión al formular la pregunta inicial. Una pregunta precisa permite saber a dónde se dirige y comunicarlo a los demás. Las cualidades de factible, refiere esencialmente al carácter realista del trabajo qué la pregunta deja entrever. Desde el momento en qué se formula una pregunta inicial, el investigador debe asegurarse de qué sus conocimientos y recursos personales, materiales cómo técnicos permitirán aportar elementos de respuesta válidos (qué la pregunta sea realista). Las cualidades de pertenencia, refieren al registro del qué depende la pregunta inicial. La investigación social puede considerar los valores y las normas morales cómo objetos de estudio, sin proceder debido a ello a un juicio moral. Aunque inversamente, una reflexión moral sobre la orientación y el procedimiento de las investigaciones sociales no solo es necesaria sino indispensable. En síntesis, una pregunta inicial no debe ser moralista ni filosófica; pero sí buscará comprender más qué juzgar. Una buena pregunta inicial incluye una reflexión acerca de las motivaciones y los propósitos del autor, aun si estos no se detectan en el enunciado de la pregunta. Es relevante tener en cuenta si la pregunta es de conocimiento o de demostración. Debido a qué una buena pregunta inicial será una “pregunta verdadera” o una pregunta “abierta”, lo cual significa qué varias respuestas diferentes deben ser posibles a priori y qué no se tiene la certidumbre de alguna ya hecha. Abordará el estudio de lo qué existe o existió y no de lo qué aún no existe; no estudiará el cambio sin apoyarse en el examen del funcionamiento. El propósito de los investigadores en las ciencias sociales no es describir sino comprender y explicar(implica tomar el conjunto para hacer los fenómenos observables lo más inteligibles qué sea posible), es por ello qué recolecta un cierto número de datos ante los cuales se pretende qué exprese una comprensión profunda de los fenómenos abordados. Las buenas preguntas iniciales son aquellas a través de las cuales del investigador trata de comprobar los procesos sociales, económicos, políticos o culturales qué permiten comprender mejor los fenómenos y los hechos observables, así cómo interpretarlos de la manera más adecuada. Ejemplos de preguntas iniciales. ○ 2. Exploración: las lecturas ⇿ las entrevistas exploratorias Para escoger la lectura se deben respetar los siguientes principios de selección ○ Relaciones con la pregunta inicial ○ Dimensión razonable del programa de lectura ○ Elemento de análisis y de interpretación Natt Hernández 🌼 ○ Diversos enfoques ○ Periodos dedicados a la reflexión personal y al intercambio de opiniones Para progresar en el aprendizaje de la lectura se utilizan dos métodos: elaborar una guía de lecturas (para leer en profundidad y de manera ordenada) y redactar un resumen (para expresar las ideas principales qué merecen considerarse). Las lecturas y las entrevistas exploratorias deben ayudar a formar la problemática de la investigación. Las lecturas ayudan a concretar los conocimientos qué se refieren al problema inicial; mientras qué las entrevistas contribuyen a descubrir los aspectos qué se han de tomar en consideración y amplían o rectifican el campo de investigación de las lecturas. Se complementan mutuamente. La función de las entrevistas exploratorias radica en demostrar los aspectos del fenómeno estudiado en los qué el investigador no pensó espontáneamente y de este modo complementar las pistas de trabajo qué se manifestarán a partir de las lecturas. Por tanto, la entrevista debe de ser llevada a cabo de una manera abierta y flexible para qué el investigador evite plantear preguntas demasiado numerosas y precisas. ○ ¿Con quién resulta provechoso tener una entrevista? i. Los maestros, investigadores especializados y expertos en el campo de la investigación qué se relaciona con la pregunta inicial. ii. Testigos privilegiados (personas qué por su posición, su acción o sus responsabilidades, tienen un amplio conocimiento del problema). iii. Público relacionado con el estudio (siendo importante qué las entrevistas abarquen la diversidad del público referido). ○ ¿En qué consisten las entrevistas y cómo proceder? Los fundamentos metodológicos de la entrevista exploratoria se encuentran detallados en la obra de Carl Rogers sobre psicoterapia. Plantea el modo de comprender los principios y la esencia del método, también trata los problemas de su aplicación en la investigación social. i. Fundamentos del método: el análisis será fructífero solo si lo realiza el “cliente”, ya qué así aprende a reconocerse a sí mismo mediante el análisis de sus dificultades y adquiere una madurez y una autonomía personal qué lo ubican más allá del problema más o menos preciso. La base de este procedimiento consiste en dejar al cliente la elección del tema de las entrevistas, así cómo también el control de su progreso. Por lo qué el terapeuta tendrá qué ayudar al cliente a acceder a un mejor conocimiento y a una mayor aceptación de sí mismo, al funcionar cómo un espejo qué le regresa su propia imagen y le permite profundizar en ella y asumirla. ii. La aplicación en la investigación social: el objetivo de la entrevista se relaciona con los objetivos de investigación y no con el desarrollo personal del entrevistado. El entrevistador debe plantear las menos preguntas posibles y formular sus intervenciones de una manera lo más abierta posible. Además no debe intervenir en el contenido de la entrevista, aunque sí es necesario vigilar que la entrevista se lleve a cabo en un ambiente y un contexto adecuados. Siendo crucial registrar las entrevistas. iii. El aprendizaje de la entrevista exploratoria: el aprendizaje de la técnica de la entrevista exploratoria debe pasar por la experiencia concreta. El mejor medio consiste en analizar las primeras entrevistas de manera detallada. Natt Hernández 🌼 ○ ¿Cómo aprovecharlas para qué permitan una verdadera ruptura con los prejuicios, las ideas preconcebidas y las ilusiones de transparencia? i. Discurso cómo fuente de información: las entrevistas exploratorias tienen cómo objetivo ampliar las lecturas, tomar conciencia de dimensiones y aspectos del problema. ii. Discurso cómo progreso: 3. La problemática 4. La estructuración del modelo de análisis 5. La observación 6. El análisis de la información 7. Las conclusiones Criterios para una buena investigación: Elegir un hilo conductor qué sea lo más claro posible, de modo qué su trabajo se inicie de inmediato y se estructure con coherencia. Exponer su proyecto de investigación en forma de una pregunta inicial, mediante la cual el investigador intenta explicar lo más exactamente posible aquello qué busca saber o comprender mejor. } Texto: Metodologìa de la investigación en ciencias sociales. Batthyány y Cabrera Los métodos de las Ciencias Sociales. Abordaje cuantitativo y cualitativo de la investigación. Paradigma ➪ Refiere a un ejemplo o modelo, teniendo su origen en la historia de la filosofía al autor Thomas Kuhn lo define cómo “una perspectiva teórica compartida y reconocida por la comunidad de científicos de una determinada disciplina, fundada sobre adquisiciones qué preceden a la disciplina misma, y qué actúa dirigiendo la investigación en términos tanto de: a) identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar, b) formulación de hipótesis entre las qué situar la explicación del fenómeno observado, y de c) preparación de las técnicas de investigación empíricas necesarias.” Debido a que en las Ciencias Sociales resulta prácticamente imposible referirse a un único paradigma compartido por toda la comunidad científica, en algunas disciplinas se propuso una interpretación alternativa al concepto de paradigma presentado por Kuhn la cual implica mantener todos los elementos qué componen la noción de paradigma, a excepción del requisito de qué sea compartido por toda la comunidad de científicos. De está forma se podría definir a un paradigma cómo una “visión teórica qué define la relevancia de los hechos sociales, proporciona las hipótesis interpretativas, orienta las técnicas de investigación empírica, pero no es compartida por toda la comunidad científica”. Según el autor Corbetta existen tres paradigmas predominantes en las Ciencias Sociales: el Positivismo, el Neopositivismo / Postpositivismo y el Interpretativismo. Estos paradigmas se diferencian en cuanto a ciertos supuestos en relación de la construcción de conocimiento científico: los ontológicos (qué y cómo es la Natt Hernández 🌼 realidad qué estudia), los epistemológicos (qué conocimiento científico se puede construir y cuál es la relación del científico con el objeto qué estudia) y los metodológicos (cómo se construye ese conocimiento). Positivismo ➪ Sostiene qué la realidad social debía ser estudiada utilizando los mismos métodos qué las ciencias naturales. Buscando leyes qué permitieran explicar una realidad externa, qué podía ser conocida en forma objetiva y neutra. Postpositivismo ➪ Asociándose a una mirada del mundo cuantitativista, su interés reside en describir la realidad social a través el análisis de las variables, utilizando técnicas matemáticas y estadísticas (en las cuales el investigador debe permanecer distanciado dentro de su objeto de estudio). Interpretativismo ➪ La realidad social no debe ser explicada, sino comprendida, por lo qué tiene un papel fundamental el investigador; lo cual lleva a nuevas técnicas de investigación cómo procedimientos propios de este paradigma. Con un enfoque predominante cualitativista, propone comprender la realidad social en sus diferentes formas y aspectos. Natt Hernández 🌼 Características de la investigación cuantitativa Contexto experimental: se recoge los datos en contextos qué no pueden ser entendidos cómo naturales. El rol del investigador: quien investiga debe mantenerse distanciado de su objeto de estudio para influir lo menos posible en los datos qué va a recoger. La observación científica debe tender a la neutralidad. Fuentes de información: se utilizan tanto fuentes primarias cómo secundarias, la técnica más utilizada es la encuesta. Análisis deductivo: la teoría precede a la observación, previa a la hipótesis, teniendo un lugar central, tanto en la definición de los objetivos cómo para la selección de la estrategia metodológica a utilizar. Participantes: son quienes brindan los datos para la investigación, son relevantes cómo representativos de una población o universo (no en su individualidad). Natt Hernández 🌼 Diseño estructurado: se caracteriza por tener un diseño estructurado, secuenciado, cerrado y qué precede a la investigación. Consiste en una serie de pasos qué deben ser llevados a la práctica en el orden propuesto y no serán modificados sustancialmente a lo largo del desarrollo de la investigación. Perspectiva explicativa: el interés central de estos trabajos radica en la descripción y la explicación de los fenómenos sociales desde una mirada objetiva y estadística. Importando la representatividad de los datos y la posibilidad de generalizar a la población de referencia (no tanto comprender al sujeto), explicar relaciones variables. Características de la investigación cualitativa Contexto natural: se tiende a recoger datos del lugar en donde los participantes experimentan el fenómeno o problema de estudio. El investigador cómo instrumento clave: estos tipos de investigadores recopilan datos por sí mismos examinando documentos, observando el comportamiento o entrevistando participantes. Fuentes múltiples: se suelen recoger múltiples tipos de datos, cómo entrevistas, observaciones y documentos. Luego evalúan toda la información, le dan sentido y organizan en categorías o temas qué atraviesan todas las fuentes de datos. Análisis inductivo: los investigadores suelen construir patrones, categorías y temas; organizando sus datos hasta llegar a unidades de información cada vez más abstractas. Significaciones de los participantes: durante todo el proceso de investigación, el investigador se focaliza en aprender el significado qué los participantes otorgan al problema o fenómeno en cuestión (no le otorgan ellos un significado). Diseño emergente: el plan inicial de la investigación no puede ser prescrito rígidamente, las fases del proceso pueden cambiar. Perspectiva interpretativa: es fundamental la interpretación del investigador acerca de lo qué ve, oye y comprende. Aunque cómo los participantes han interpretado el informe de la investigación tendrán también sus interpretaciones. Por lo qué habrá múltiples miradas qué pueden surgir en torno a una investigación. Natt Hernández 🌼 ¿Es posible utilizar ambos abordajes en una misma investigación? Según el autor Morgan existen tres estrategias básicas a la hora de integrar estos dos abordajes: complementación, combinación y triangulación. Complementación: se produce cuando en el marco de la misma investigación se trabaja con ambos métodos. Está doble visión de la realidad permite complementar la visión de los hechos, dando a conocer diferentes dimensiones acerca de un fenómeno. Generalmente el informe de la investigación consta de dos partes claramente diferenciadas en cada una de ellas se presentan los hallazgos encontrados a través del uso de cada uno de estos métodos. Combinación: se trata de indagar subsidiariamente un método en el otro método con el objetivo de qué las fortalezas de uno sirva para compensar las debilidades del otro. Se pretende a través de una adecuada combinación metodológica, en la cual el resultado obtenido de la utilización del método “A” se utiliza cómo input para potenciar el método “B”. Triangulación: se intenta una convergencia de resultados, aumentando el grado de integración de los métodos a través de la utilización de ambas orientaciones para la investigación de un mismo aspecto de la realidad social. Natt Hernández 🌼 Metodología cuantitativa Tiene un diseño estructural, cronológico a partir del cual se contrastan los datos con los métodos. Debido a la relación con la técnica en referencia a la muestra representativa, no es posible volver atrás y se debe seguir rigurosamente. Estructura: Resúmen Palabras Clave Índice Planteamiento del problema - ¿Por qué? En qué es relevante para la comunidad científica Antecedentes (investigaciones previas) Marco Teórico Pregunta y objetivos (metas concretas / tareas, son herramientas de trabajo) Metodología Encuadre metodológico Técnica (herramientas) Hipótesis o preguntas a responder Recursos Bibliografía El tema y el problema de investigación El proceso indispensable para iniciar una investigación social es traducir en un problema de investigación las preguntas y preocupaciones qué se tienen acerca de la realidad, y sobre las qué se pretende realizar una indagación científica. Este proceso comienzo identificando un tema de investigación qué se corresponda con las preocupaciones mencionadas, delimitarlo sobre preguntas iniciales y finalmente formular el problema de investigación. Tema de investigación ➪ Es el marco general en el cual se ubica el interés científico asociado a las preguntas y preocupaciones planteadas. Debiendo estar delimitado conceptualmente y ser pertinente su estudio desde alguna disciplina científica. Para definirlo es necesario un proceso de ruptura con el conocimiento no científico; identificando aspectos de la realidad qué son pasibles del estudio desde un punto de vista científico y desde qué disciplinas. La mirada teórica incidirá en el problema de investigación y en la estrategia a seguir para resolverlo. El tema de investigación puede surgir en ocasiones cómo una preocupación personal no científico, cómo en otra a partir de los diversos actores sociales. Problema de investigación ➪ Conjunto de preguntas, objetivos de investigación o hipótesis qué deseamos responder a través del proceso de investigación. Deben responderse utilizando una estrategia concreta de investigación: Traducir los conceptos teóricos y sus relaciones (marco conceptual) en conceptos operativos qué permitan buscar la evidencia empírica (marco operativo). Natt Hernández 🌼 Delimitar un espacio y un tiempo para el cual se realiza la búsqueda de evidencia empírica, lo qué tiene sentido para responder las preguntas de investigación. Pretende identificar donde se buscarán las evidencias empíricas de la investigación, y contextualizar socio - históricamente las conclusiones qué se logren con la misma. Disponer de información e instrumentos de investigación. El problema de investigación implica un vacío de conocimiento científico, este vacío se puede referir a: Un área de interés práctico. Un área de interés teórico. Ambos ámbitos simultáneamente. Proceso de construcción del tema y el problema de investigación ➪ Todo el proceso qué implica las preocupaciones o demandas primeras, elaboración de preguntas concretas qué guiarán el tema de investigación; es fundamentalmente un proceso de ruptura y construcción primaria del objeto de investigación. A través de estos dos procesos se delimitan el tema y el problema de investigación. El proceso se fundamenta en tres pilares: Experiencia en el tema a investigar. Lecturas teóricas e investigaciones anteriores (como otras lecturas qué ubiquen el tema socio - históricamente), intercambio con personas especializadas. Reflexión teórica en base a la experiencia, la lectura y el intercambio. Estos elementos se combinarán en función de la problemática qué se vaya a abordar. La revisión bibliográfica implica una búsqueda de información qué permitirá ubicar las preguntas y temáticas a investigar, en términos teóricos cómo en contextos socio - históricos. Permite delimitar y definir los conceptos qué serán adecuados para el enfoque con qué se quiera responder a las preguntas de interés. Las teorías en relación a esos conceptos proveen marcos explicativos de la realidad. Natt Hernández 🌼 El marco teórico en la investigación social La teoría en el proceso de investigación ➪ Es definida por Johnson cómo “el conjunto de proposiciones lógicamente interrelacionadas del cual se derivan implicaciones qué se usan para explicar algunos fenómenos”. Indica el comienzo de la investigación científica, a partir de ella el investigador construye el objeto de estudio a investigar. Permite procesar la ruptura epistemológica y estructurar el problema de investigación, estando presente en todas las etapas qué le siguen. Aunque, desde otra concepción más amplia y pragmática la teoría también incluye supuestos paradigmáticos, teorías generales de la sociedad y el cambio histórico, teorías sustantivas vinculadas a la temática qué se investiga y teorías referidas a la observación, medición y construcción de evidencia empírica. Marco Teórico ➪ Para Rojas implica “analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general, qué se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio”. Constituye un corpus de conceptos qué articulados entre sí, orientan la forma de aprehender la realidad. Contiene supuestos acerca del funcionamiento de la sociedad y conceptos qué derivan de la teoría sustantiva adoptada sobre el fenómeno qué se va a investigar. Entre sus principales funciones en el proceso de investigación se encuentran: conducir a la formulación de hipótesis (qué luego serán contrastadas empíricamente), proporcionar los principales conceptos, orientar a la investigación, proveer de un marco interpretativo a los resultados obtenidos. La hipótesis Enunciados teóricos supuestos, no verificados pero probables, referentes a variables o a relaciones entre variables. Una hipótesis se presenta cómo una respuesta provisional a una pregunta. A partir del momento en qué se formula, reemplaza a la pregunta inicial en esta función en el desarrollo de la investigación. La continuación del trabajo consistirá en probar la hipótesis y confrontarlas con los datos de la observación. Requerimientos formales para qué una hipótesis sea objeto de verificación empírica: Ser falsable. Poseer cierto alcance general. Sus enunciados son aseveraciones (afirmaciones). Características: Plausible: debe tener una estrecha relación con el fenómeno qué se quiere estudiar y estar relacionada con el cuerpo teórico qué la sustenta. Contrastable: debe ser contrastable mediante los procedimientos objetivos de la ciencia. Precisa: debe formularse en términos claros y concretos evitando la ambigüedad y la confusión. Comunicable: debe ser comprendida de una sola y misma manera por todos los investigadores. General: el poder de explicación debe superar el caso individual, no debe referirse a experiencias singulares. Natt Hernández 🌼 Técnicas de investigación Operacionalización ➪ Proceso a través del cual se lleva a cabo la definición, delimitación e identificación de las dimensiones de un concepto con el objetivo de representar sus propiedades a través de indicadores empíricos. Llevando al concepto de los general a lo específico. Índices = Son indicadores complejos qué resumen un conjunto de indicadores. Hay dos tipos: sumatorios simples y ponderados. Pasar de los conceptos a los índices empíricos requiere cuatro pasos: 1. la representación imaginada de los conceptos. 2. La especificación de las dimensiones. 3. La elección de los indicadores. 4. El resumen de los indicadores en los índices. Fuentes ❖ Primarias: refiere a cualquier tipo de indagación en la qué el investigador analiza la información qué él mismo obtiene, mediante la aplicación de técnicas de obtención de datos. ❖ Secundarias: implica el análisis de datos recabados por otros investigadores, con anterioridad al momento de la investigación. VENTAJAS DESVENTAJAS Precisa menos tiempo y recursos humanos y Falta de disponibilidad (debido a estar económicos). restringido su acceso o ser difícil, por Facilita el acceso a un volumen mayor de inadecuación de los objetivos de investigación, información. período de tiempo o población). Permite cubrir amplios períodos de tiempo. Falta de control o conocimiento del proceso de producción de la información. Cambios en la organización de la información. Técnicas de relevamiento Encuesta por muestreo ➪ Es un modo de obtener información preguntando a los individuos qué son objeto de la investigación, a través de un procedimiento estandarizado de cuestionario, con el fin de estudiar las relaciones existentes entre variables. Hay diversas modalidades de implementación a partir del tema o temas qué abordan, amplitud y complejidad qué requiera el formulario, población de interés qué forme el universo de estudio, el tiempo de realización, recursos económicos y humanos disponibles, etc. Los tipos de encuestas qué más se utilizan son: cara a cara, telefónicas, por correo / autoadministradas, informatizadas. Natt Hernández 🌼 Según la naturaleza de su aplicación se pueden distinguir entre puntuales / transversales (el investigador realiza estudios con la misma variable, una sola vez) o longitudinales / de panel (implica qué el investigador observe a los participantes en diferentes intervalos de tiempo). Tipos de muestreo: Aleatorio simple: subconjunto de una muestra elegida por la población más grande. Cada individuo se elige al azar. Aleatorio estratificado: se divide a una población en clases o estratos y se escoge, aleatoriamente un número de individuos de cada estrato proporcional al número de componentes de cada estrato. Conglomerados: a partir de los conglomerados o grupos qué se forman naturalmente en la población qué representan el total de la población en relación a la característica qué se pretende investigar. Características: La información se adquiere mediante observación indirecta, a través de las respuestas de los sujetos encuestados. Abarcando una amplia cantidad de aspectos, tanto objetivos cómo subjetivos. La información es recogida de forma estructurada, formulando las preguntas en el mismo orden a cada uno de los encuestados. Las respuestas de los individuos son agrupadas y cuantificadas para ser analizadas a través del uso de herramientas estadísticas. Los datos obtenidos son generalizables a la población a la qué la muestra pertenece. VENTAJAS DESVENTAJAS Permite abarcar un amplio abanico de No resulta adecuado para el estudio de cuestiones en un mismo estudio. poblaciones con dificultades de comunicación Facilita la comparación de los resultados. verbal. Los resultados del estudio pueden generalizarse La información se restringe a la proporcionada (dentro de los límites del diseño muestral por el individuo. escogido). La presencia del entrevistador provoca efectos Posibilita la obtención de una información reactivos en las respuestas. significativa, cuando no acontezcan graves La carencia de referencias contextuales y vitales errores en su realización. de los individuos limita a la interpretación de Ventaja económica: puede obtenerse un los datos de la encuesta. volúmen de información a un mínimo coste. Acusa impresión para el estudio de la causalidad. La existencia de los obstáculos físicos dificultan el contacto con las unidades muestrales. El desarrollo de la encuesta amplia resulta complejo y costoso. Natt Hernández 🌼 Censo ➪ Es una investigación estadística en qué la información qué se obtiene de la totalidad de las unidades de información qué componen el universo a investigar. VENTAJAS DESVENTAJAS La información se obtiene tal cómo se necesita Enormes esfuerzos de organización. para los fines estadísticos. Elevados requerimientos de recursos humanos Se puede obtener información con el máximo y materiales. grado de detalle. Elevados costos. La información obtenida puede procesarse y Presenta mayor error y menor precisión qué las publicarse por unidades administrativas u otro encuestas por muestra. criterio clasificados, cualquiera sea su tamaño. Posibilitan los marcos muestrales. Constituyen el punto de referencia para las estadísticas continuas. Permite obtener información sobre fenómenos qué se producen con poca frecuencia. Recursos Administrativos ➪ Son las bases de datos qué generan las organizaciones a partir de la información acerca del usuario. A partir de los últimos años, es considerado cómo el mejor instrumento para reducir los costos en la generación de información y disminuir la carga para los informantes, utilizando datos qué ellos entregan a diversas instancias del gobierno. VENTAJAS DESVENTAJAS Bajo costo. La información se obtiene cómo subproducto No requiere ninguna organización especial de de la gestión administrativa, las definiciones y campo para captar los datos. conceptos utilizados para obtenerla pueden no Permite un mejor control de los informantes: coincidir con los requeridos para fines el propio usuario es el interesado en qué esos estadísticos. registros estén bien, por lo qué hay menos Cambios en la gestión influyen en la calidad de margen de error. las informaciones. Incremento constante y sostenido de su producción, con una tendencia de las organizaciones a tener su propia base de datos. Texto: De los conceptos a los índices empíricos. Lazarsfeld Todas las ciencias seleccionan determinadas propiedades de su objeto e intentan establecer entre ellas relaciones recíprocas. El descubrimiento de estas relaciones constituye el fin último de toda investigación científica. En las ciencias sociales la elección de las propiedades estratégicas constituye un problema esencial, ya qué por el momento no existe una terminología rigurosa. De forma qué estas propiedades reciben el nombre de aspectos o atributos, aunque usualmente se recurre al término de “variable”. Por otra parte, la atribución de determinadas propiedades al objeto recibe el nombre de descripción, clasificación o medida. Para la Natt Hernández 🌼 determinación de “variables capaces de medir objetos complejos, hay qué seguir así siempre un proceso más o menos típico”, para ello el sociólogo sigue cierto recorrido para caracterizar el objeto de estudio: 1. Representación literaria del concepto: usualmente la actividad intelectual y el análisis qué permiten establecer un instrumento de medida surgen de la representación literaria. El investigador esboza una construcción abstracta, una imágen. La fase creativa comienza a partir de qué observando una serie de fenómenos dispares, intenta descubrir en ellos un rasgo característico fundamental y explicar así las regularidades constatadas. Inicialmente el concepto simplemente confiere sentido a las relaciones entre los fenómenos observados. Surgiendo así uno de los problemas clásicos de la sociología industrial qué es el análisis y medida de la noción de gestión. 2. Especificación del concepto: refiere al análisis de las componentes de la primera noción. Estos componentes pueden ser deducidas analíticamente de un concepto general qué las engloba o empíricamente a partir de la estructura de sus intercorrelaciones. Aunque, usualmente un concepto corresponde casi siempre a un conjunto complejo de fenómenos (y no a un fenómeno simple y directamente observable). 3. Elección de los indicadores observables: está fase consiste en seleccionar los indicadores de las dimensiones. Generalmente implica ciertas dificultades. Cómo por ejemplo la formulada por William James, qué va de una imagen a un conjunto de indicadores qué provienen directamente de la experiencia de la vida cotidiana. Actualmente se especifica la relación entre los indicadores y la cualidad fundamental. Para qué a una persona se le atribuya una cualidad, solo hace falta qué sea probable qué realice determinados actos específicos en referencia a ella. Ej para qué una persona merezca el calificativo de prudente, solo es necesario qué sea probable qué realice determinados actos específicos de la prudencia. Cuando se realiza una investigación la mayor parte de los fenómenos observados se utilizan cómo indicadores en el estudio y la medida de un fenómeno. Por otro lado, la determinación de los criterios qué limitan la elección de indicadores constituye un problema por lo qué es necesario realizar previamente una serie de estudios de validación qué demuestren la existencia de correlaciones entre un calificativo y sus indicadores. Siendo necesario determinar los factores qué eventualmente podrían modificar ese calificativo. 4. Síntesis de los indicadores / Elaboración de los índices: está fase consiste en sintetizar los datos elementales obtenidos en las etapas precedentes. Luego de qué se eligen los indicadores para cada dimensión, se debe construir una medida única a partir de las informaciones elementales. Pudiendo crearse un índice general que tenga en cuenta la totalidad de datos, o también el interés se podría centrar en el estudio de las relaciones entre cada una de estas dimensiones y una serie de variables externas. Aunque en este caso también será necesario realizar una síntesis de los diversos indicadores qué pongan de manifiesto una relación con las variables externas más débil y más inestable, qué usualmente es el rasgo característico qué se pretende medir. Formalmente esto significa qué cada indicador posee una determinada relación de probabilidad con respecto a la variables estudiada. En ocasiones una variación accidental en un indicador no significa qué la posición fundamental del individuo sufra alteraciones, e inversamente. Por otro lado, puede ocurrir qué cuando un índice Natt Hernández 🌼 contiene un elevado número de indicadores, es inusual qué varios de ellos experimenten variaciones en el mismo sentido, manteniéndose inalterada la posición fundamental del individuo. Este conocimiento de una actitud, de una posición exige numerosos sondeos. Está multiplicidad implica ciertas dificultades, a lo qué se han estudiado posibilidades de elaborar una teoría qué permita reunir un conjunto heterogéneo de indicadores la cual implica: estudiar las relaciones entre indicadores, deducir de ellas algunos principios matemáticos generales qué permitan definir lo qué se denomina potencia relativa de un indicador con respecto a otro, a fin de determinar su peso en la medida específica qué se intenta llevar a cabo. Al construir índices relativos a conceptos psicológicos o sociológicos complejos, se elige siempre un número de ítems relativamente limitado, dentro del conjunto de ítems sugeridos por el concepto y su representación literaria. Estos índices poseen un rasgo fundamental: su correlación con las variables exteriores suele mantenerse sensiblemente estable, cualquiera qué sea la “muestra” de ítems escogida. Este fenómeno recibe el nombre de “intercambiabilidad de los índices”. 5. Intercambiabilidad de los índices: cada indicador posee un carácter específico y no puede ser considerado cómo totalmente representativo de la clasificación obtenida. En sociología las clasificaciones pretenden determinar las relaciones existentes entre conjuntos de variables, por ello basta con elucidar dos índices distintos e igualmente razonables dan lugar a relaciones similares o diferentes entre las variables analizadas. En la práctica, cuando se pretende clasificar un conjunto de individuos, se recurre al mayor número posible de ítems. Está pluralidad de ítems permite introducir distinciones refinadas y atenuar o eliminar la influencia inoportuna de los rasgos específicos de los ítems. Aunque sin importar el número de ítems utilizados, estos constituyen un subconjunto definido de un conjunto, muchísimo más amplio, de indicadores teóricamente utilizables. Está conclusión es el resultado de numerosas investigaciones prácticas. Si se estudia un concepto con connotaciones complejas, y deseamos traducirlos a un instrumento de investigación empírica, las posibilidades de elección dentro del conjunto de indicadores son ilimitadas, pero por otro lado, habrá un número reducido de tales indicadores. Si se escogen dos conjuntos de ítems adecuadas y se forman con ellos índices intercambiables de la misma variables, siempre sucederá qué: Los dos índices se hallan estadísticamente relacionados, pero dan lugar a algunas diferencias en las clasificaciones obtenidas. Ambos índices determinan idénticas relaciones con otras variables exteriores. Aunque está regla tiene cierto carácter relativo ya qué para algunas variables importantes se han elaborado instrumentos de medida cada vez más complejos. Sin embargo estos métodos son solo útiles en estudios de largo plazo.