El Pensar Filosófico de la Psiquiatría (11-03) PDF

Summary

Este documento explora el pensamiento filosófico en la psiquiatría, revisando definiciones, utilidad, momentos históricos, y conceptos clave como la epistemología y la metafísica. Se analizan diferentes enfoques históricos y se presenta una discusión actual sobre la filosofía y los métodos en esta área.

Full Transcript

Escuela de Medicina – Universidad de Valparaíso Clínica de Salud Mental – 2024 Quinto año – 11.03.2024 – Docente: Julio Michelotti Transcribe: Felipe Sánchez – Felipe Serantes – Ignacio Soto – Nicolas Tapia – Valeska Toledo – Marcela Torres Revisa: Francisca Suárez – Felipe Toledo EL PENSAR FILOSOFI...

Escuela de Medicina – Universidad de Valparaíso Clínica de Salud Mental – 2024 Quinto año – 11.03.2024 – Docente: Julio Michelotti Transcribe: Felipe Sánchez – Felipe Serantes – Ignacio Soto – Nicolas Tapia – Valeska Toledo – Marcela Torres Revisa: Francisca Suárez – Felipe Toledo EL PENSAR FILOSOFICO DE LA PSIQUIATRIA TEMAS Definiciones e historia Filosofía de la ciencia Filosofía de la mente DEFI NICIÓN DE FILOSOFIA Es amor a la sabiduría, al conocimiento. No se define, se evidencia, se experiencia; la filosofía es pensar, no es leer lo que los otros pensaron, es lo que pienso yo cuando lo leo, y el debate con otros. Es un pensar sobre el pensar. UTILIDAD ¿Qué es lo que define que algo es ciencia y no lo es? La epistemología evalúa si el conocimiento que se está adquiriendo es conocimiento científico. Hay que determinar cuáles son las características que debe tener un conocimiento para ser considerado científico. Las ciencias humanas son las humanidades, manejan el método científico y otros que también son válidos como método de conocimiento. En los libros y en las pasadas de internado aprenderemos sobre una cosa, pero, por ejemplo, veremos un TENS que lleva mucho tiempo y conoce el sistema mucho mejor que nosotros, si tomamos en cuenta estos factores probablemente haremos mejor lo que tenemos que hacer y daremos el mejor tratamiento a la persona. MOMENTOS HISTORICOS Las preguntas que se van dando tienen que ver con lo que sucede en cada época y que tienden a la universalidad, es por esto que siempre se van a seguir haciendo. Sin embargo, aparecen escuelas que llegan a la conclusión de que no vale la pena seguir estudiando algo porque no tiene sentido, por ejemplo la metafísica 1; los positivistas llegaron a la conclusión de que era un tema que no se podía resolver en este plano por mas que uses el intelecto, por eso no vale la pena, para ellos es mejor seguir con las ciencias empíricas, la lógica, el pensamiento formal. CIENCIA DE LAS VERDADES ULTIMAS, LOS PRINCIPIOS PRIMEROS Es una aspiración final, la universalidad. Cuando descompones algo, descompones sus partes, hasta que llegas a algo indivisible, esa es una de las formas del pensamiento filosófico, puedes llegar a los principios primeros, lo que hubo antes de todo. GRIEGOS No tenían una separación clara entre filosofía y otras disciplinas, todo era parte del conocimiento, eran sabios en todo un poco. Distinguían dos tipos de conocimiento; la episteme (conocimiento verdadero) y la doxa (conocimiento del sentido común, ej: el remero que sabe cómo remar perfectamente, pero sin saber de física). La filosofía solo existe en occidente y parte por Grecia, lo demás no es filosofía (por ejemplo, la oriental, esto es más bien, pensamiento o misticismo), y lo que busca es la prueba (¿por qué es así?), no basta solo con que lo sea, (ej: no basta con que suba la marea, necesitaban saber porque sucedía) la respuesta está sometida a validación y falsación, si se falsea se debe descartar, a menos que entre al dogmatismo, en el cual no someto a prueba mi afirmación. CONTEXTO DE DISCUSIÓN HISTORIA El primer gran cambio en la filosofía se da con el giro lingüístico. Siglo XVIII- XIX, en la época de la ilustración, se asume que los temas trascendentales o metafísicos están más allá del posible conocimiento, no se puede decir con claridad que es real y que no, por eso opinan que deben enfocarse en las cosas empíricas, que son demostrables y que además aporten cambios a la humanidad para o en las personas para mejorar. GIRO LINGÜÍSTICO Se empieza hablar desde el lenguaje, como nos entendemos, que queremos decir. Muy importante para denominar en psiquiatría. 1 Tiene que ver con Dios, la trascendencia, más allá de la física, el alma 1 FRANCI S BACON Filosofo ingles que trabajo en la época de 1500, se presentó frente al rey de Inglaterra y planteó que la ciencia podía ser útil en la práctica, permitiendo crear artefactos tecnológicos que generan ventaja en lo político y en lo económico, es decir, el conocimiento que tenemos de la pólvora nos permite hacer cañones. Al volverse útil, fue financiado por el estado, ya que aporta ventaja sobre los otros. LÓGICA Es la ciencia que se encarga de la estructura del pensamiento, así como de los argumentos y de su lógica. Es importante para cualquier cosa, sobre todo en psiquiatría dentro de la actitud del médico frente a sus pacientes. Si yo hago algo de la misma forma esperando resultados distintos, estoy muy cerca de la locura. MENTE Se puede debatir si es una función del cerebro. TÉRMINOS FILOSÓ FICOS Ontología: Intenta buscar el ser de algo, de cualquier cosa. Por ejemplo: ¿Qué es un ser humano? Metafísica: La trascendencia, lo que está más allá del plano físico. Dialéctica: Mecanismo argumentativo donde se plantea una hipótesis, se enfrenta con una antítesis, y se llega a una síntesis. Muy usado por Platón. Mayéutica: Buscar respuestas que ya se tienen por medio de preguntas. Ética: Lo que hay que hacer y se debe hacer, intenta discernir qué es lo bueno y qué es lo malo. Política: Del griego polis (ciudad), hace referencia a que el ser humano es en relación a la ciudad, que es donde viven. Epicureísmo: Corriente oriental incorporada luego de la conquista de los persas por Alejandro Magno. Se basa en el equilibrio (puedo comer, no mucho y no poco). Estoicismo: Disciplina del autocontrol, domina el intelecto y la razón, no la afectividad. Escolástica: Filosofía europea que surge luego de la instauración del cristianismo. Tomás de Aquino es su principal exponente. Se basó en los argumentos de Aristóteles, quien justificaba la necesidad y la existencia del trascendente único más allá, por lo que Tomás de Aquino cristianiza su trabajo y plantea que este trascendente es Dios. Racionalismo: Existe un mundo de las ideas, donde están las entidades verdaderas, y el mundo empírico, donde están las copias o imitaciones de la ideas. Al primero es al cual se “debe aspirar”, pues ahí no existen cosas bellas, por ejemplo, sino la “belleza” en sí misma. Empirismo: Se basa en que todo conocimiento proviene de la experiencia. Muy importante, en esto se basa la ciencia, pues es conocimiento a posteriori y puede ser refutado. IMMANUEL KANT Establece que existe el empirismo, pero antes vino el conocimiento o juicios de conocimiento a priori (adquirido desde el nacimiento, como el tiempo), y sobre estos juicios el ser humano va armando conocimiento y se va ascendiendo en los planos de abstracción de a poco. MOMENTOS HISTÓRICOS DE LA FILOSOFÍA Antigüedad occidental Cristianismo Renacimiento: Fue una especie de reacción intelectual frente al cristianismo, volviendo a lo clásico y a la antigüedad “pagana”. Aquí el ser humano es el centro de todo. Ilustración: Periodo donde la razón se vuelve el centro de todo. Toda creencia debe estar justificada, por lo que todos los pensadores de esta corriente son ateos. Revoluciones o 1° revolución industrial: permitió que Europa occidental fuera la potencia dominante en 1600 gracias a sus barcos. o 2° revolución industrial: gracias a la maquinaria a vapor. o Revolución francesa: hizo un análisis sobre estas revoluciones y agregó un componente político. Karl Marx 1° guerra mundial: Corte que genera un cuestionamiento sobre el progreso indefinido de la humanidad. Se dan cuenta que la humanidad podía empeorar y no progresar. Entre guerras: Surgieron movimientos culturales de pensamiento, el ascenso del Totalitarismo. 2° guerra mundial: Enfrentamiento entre el Eje y los Aliados. Segunda mitad del siglo XX: Lucha entre el capitalismo y el socialismo, junto con la aparición de movimientos de liberación de “minorías”. Finales del siglo XX: Aparición nuevas perspectivas, que cuestionaron pensamiento clásico. 2 Principios del siglo XXI: Luego del atentado a las torres gemelas en EE.UU. se genera una hegemonía absoluta sobre como pensar y actuar. PENSAMIENTO LÓGICO La lógica es el estudio de los pensamientos y del cómo pensamos (no el qué, sino el cómo). Es decir, la forma en que trabajamos un dato que se nos entrega, cómo lo integramos con otros datos, y cómo descartamos ciertos datos y tomamos otros. Estos mecanismos mentales se tratan de describir desde el área de la psicología, no desde lo neurológico, sino desde el funcionamiento. 3 PRINCIPIOS DE LA LÓGICA DE ARISTÓTELES Identidad (A = A) No contradicción (si A = B. B = A) Tercero excluido (no puede ser A y -A a la vez) CONCEPTO Son las típicas figuras lingüísticas que se usan para el cálculo lógico, pero también tiene mucho que ver con lo que hacemos. El concepto tiene que ver con las notas esenciales mínimas que debe tener un objeto para ser eso. Por ejemplo, una mesa. Al cerrar los ojos y pensar en una mesa, se nos va a venir una imagen de una mesa en la mente 2. JUICIO Relación entre conceptos, en el cual se afirma o niega algo. Emitir un juicio es “algo es”, “algo no es” o “algo podría ser si pasa tal cosa”. RAZONAMIENTO Puede ser simple o complejo. Se basa en que, a partir de uno o más juicios, se obtiene información nueva que no está en el enunciado original del juicio. DEDUCCIÓN Es el razonamiento más característico que describió Aristóteles. Es cuando, de lo general, se saca una particularidad. Se usa mucho en lógica, en matemáticas y en cálculo; pero poco en la vida diaria, ya que no da un conocimiento nuevo. INDUCCIÓN Es lo opuesto: hacer generalizaciones a partir de lo particular. Es fundamental saberla. Para evitar absolutismos, se ocupan probabilidades para otorgarle el grado de confiabilidad a una inducción. ANALOGÍA Tiene que ver con lo parecido. Por ejemplo, si Juan usa zapatos duros y tiene callos, y Pedro también ocupa zapatos duro, lo más probable es que Pedro tenga callos. ABDUCCIÓN Aparición de un fenómeno problemático o extraño, al cual uno postula una posible explicación. Si esta explicación resulta válida, el hecho deja de ser extraño. Y pasa a ser algo normal (muy común en fenómenos astronómicos). FALACIAS Pseudo argumento que parece correcto, pero es erróneo. Por ejemplo: comer antes de acostarse está mal, porque yo lo digo y soy doctor (el profe dio otro ejemplo pero era pésimo). Hay muchísimos tipos y están ampliamente presentes en el discurso cotidiano. La más frecuente es la “carga de la prueba”: esta quiere decir que, al discutir con alguien, digo algo y le obligo a demostrarlo. Por ejemplo: alguien dice que la tierra es redonda, viene un terraplanista y le dice “yo creo que es plana, demuéstrame que no lo es”. LEIBNITZ En el siglo XVI, él buscaba un lenguaje que se pudiera usar en todas partes, y con el que se pudieran hacer cálculos. Sin embargo, en esa época se hablaba latín y se ocupaban los números romanos, los cuales no permiten hacer cálculos. Luego, llegaron los números árabes, con los que se pueden hacer cálculos. Además, Frege, un científico alemán, formalizó (cambió palabras por símbolos), es decir, convirtió la lengua en sistema numérico para poder hacer cálculos. Toda la lógica moderna funciona gracias a los símbolos (que vienen de la lengua) y números (árabes). 2 Aquí le suena el teléfono al profe y no se escucha cómo termina la idea  3 INDUCCIÓN CARNAP Científico del grupo de Vienna que se dedicó mucho al cálculo, al conocimiento y a la inducción. La inducción, al día de hoy, es un mecanismo casi automático; muy presente en nuestra vida diaria. Sin embargo, el problema del método probabilístico es (explicado con un ejemplo): “Podemos afirmar que el sol va a salir mañana en la mañana porque tenemos información de que todos los días que hemos vivido, ha salido en la mañana. Sin embargo, digamos que justo mañana no sale el sol porque ≪se apagó≫. La probabilidad de que salga el sol para pasado mañana va a seguir siendo altísima (de 100% bajaría a 99%); a pesar de que el sol se apagó, por lo que no va a salir nunca más”. Este ejemplo demuestra que no sirve de nada la inducción si no conocemos las razones por las cuales ocurren los fenómenos. ESQUEMA VS MÉTODO El método es deductivo, se ocupa para cálculo. En ciencia, usamos esquemas, que son formas de explicar algo. También usamos el método hipotético deductivo: hay una porción desconocida de la realidad que queremos tratar de descubrir/entender. Para esto, se estudian fenómenos y efectos para obtener una probabilidad de que cierto evento suceda o no (por ejemplo, quedar embarazada a pesar de usar ACO y preservativos; así se explican probabilísticamente los embarazos no deseados). GENERALIZACIONES Las generalizaciones no siempre corresponden a cada caso individual. Cada caso debe evaluarse individualmente porque nunca tendremos la certeza de que ocurra o no un suceso por más probable o improbable que este sea, en la práctica debemos usar una inocencia ante la incertidumbre. Por ejemplo, no podemos estar analizando individualmente cada paciente para ver si le damos un medicamento por la posibilidad de una eventual reacción idiosincrática que sucede una vez cada millón de casos. HUME Y EL ESCEPTICISMO Hume es un empirista que dijo que lo único que podemos dar fe es lo que percibimos a través de nuestros sentidos y procesamos a través de nuestra memoria, cuestiona la causalidad; usualmente pensamos que cada causa tiene un efecto, pero no consideramos qué tan vinculados a la realidad están: por ejemplo, pensamos que al tocar el interruptor se prende la luz como causa y efecto, pero desestimamos todo el circuito del techo que no vemos a simple vista. A través de estas generalizaciones es cómo aprendemos, y es completamente natural. No podemos probar las relaciones entre causas y efectos, podemos aproximarnos muchísimo a través de ciertos cálculos y agregando más información a los casos, pero nunca tendremos total certeza de ninguna causalidad. VALIDEZ DEDUCTIVA VS CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESI S En la deducción hay de por sí una validez, en cambio en las hipótesis hace falta una constatación de los hechos para confirmarlas, pero siempre serán constataciones provisionales (así funciona la medicina). Un ejemplo de esto es que antes se pensaba que la psicosis era por un exceso de dopamina, y la solución lógica era bloquear la dopamina, pero luego nos dimos cuenta de que el exceso de dopamina era en realidad una adaptación biológica secundaria a un déficit cognitivo secundario a otra alteración de NT. Así es como se van cambiando las hipótesis y siempre hay que ser conscientes de estas posibilidades. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Episteme: Al hablar de episteme, hablamos de conocimiento verdadero, sabemos que es verdadero porque lo probamos. La epistemología: es el estudio del conocimiento. El método: es lo que define los campos de estudio como ciencias (el método científico) (y se está poniendo en debate si es la única forma de adquirir nuevo conocimiento) Descartes habla del método también y de ir descartando teorías al ir falseándolas. Francis Bacon: habla de la utilidad de la ciencia y la creación de instrumentos Hume: escepticismo y que la causalidad es una interpretación nuestra de las cosas Positivismo: dejaron de preocuparse por “cosas que no servía pensar” y sólo se enfoca en cuestionamientos que puedan rendir materialmente en el mundo Frege, Wittgenstein, Mill y Russell: matemáticos y analíticos que participaron en la filosofía de la ciencia cuando se homologaban con la lógica y matemática. Mecanisismo (pensamiento ilimitado, idea de progreso, todo se puede llevar a números y todo se puede calcular). 4 CONCEPCIÓN DE HEREDADA DE LA CIENCIA Supuestos: Parte del supuesto de que hay una creencia verdadera justificada. Método: aparece un problema, se hace una hipótesis que genera una predicción, se hace una intervención con cierta metodología y se ve si la hipótesis se confirma o falsea. Si se confirma, se puede elaborar una ley. Cuando tenemos leyes (enunciados) en conjunto, podemos armar una teoría que explique universalmente la realidad. o Modelo: Frente a un problema nos planteamos una forma de resolverlo en teoría, donde no tiene por qué estar perfectamente anclado a la realidad externa, pero que funcione para explicar el fenómeno (por ejemplo el modelo atómico de Rutherford). o Karl Popper y la falsación: Un conocimiento probablemente sea verdadero cuando es imposible falsearlo, ejemplo: “todos los cuervos son negros”. Entonces se podría decir que: ▪ ¿Hemos visto a todos los cuervos? No. Todos los que hemos visto hasta ahora son negros, entonces lo más probable es que todos los cuervos sean negros ▪ Un cuervo verde, o no es un cuervo, o hay cuervos verdes. ▪ Entonces, ¿Ser un pájaro negro es un requisito indispensable para ser un cuervo? ¿Es el color negro lo que hace cuervo al cuervo? No. La ciencia valida conocimientos y descarta otros. Entonces se va construyendo un “bloque de conocimiento validado” del cual se sacará nuevo conocimiento, es decir, es un avance lineal Contexto de descubrimiento vs contexto de justificación: En la ciencia se van aprendiendo cosas nuevas, pero también hay que justificar que los descubrimientos son lo que decimos que son. Por ejemplo, Pitágoras, para comenzar a usar sus teoremas, debió justificarlos en su momento (con cuadrados). Tecnología es aplicación y la ciencia aplicada es la tecnología, sin embargo, la tecnología no existe sin ciencia que la fundamente. Lo anterior es la base de la gran discusión entre la medicina occidental y la oriental. “La ciencia es valorativamente neutral”, lo cual es falso (bomba atómica, campos de concentración). Thomas Kuhn, presentó el mito que rodea a las concepciones de la ciencia (progreso, neutralidad, etc) demostrando que, sobre todo, las universidades trabajan pensando así. Aparece un nuevo tipo de conocimiento graficado por Gibbons donde explica que el conocimiento útil se caracteriza por: o Tener un contexto de aplicación: el conocimiento de ser útil. o Ser transdisciplinar: debe considerar otras áreas del conocimiento. o Ser heterogéneo: utiliza dentro de las distintas áreas, a personas que tengan trabajos en distintos ámbitos. o Ser transitorio: es válido hasta que se demuestre lo contrario. o Estar socialmente distribuido: disponible para todos. o Reflexibilidad social: el conocimiento “da la vuelta”, es decir, al bajarlo y subirlo nuevamente este viene enriquecido. o Eficiencia o Útil o Vinculado a la sociedad: la sociedad debe conocer lo que se está investigando. POLÍTICA Inicia con Platón y Aristóteles en la república. Esto es importante porque permite cuestionar la imagen que se tiene sobre el Estado. Hobbs y el pacto social: el hombre es naturalmente malo, de ahí la necesidad de generar un pacto social que decida entregar el poder a una entidad específica. Locke: establece que cuando se tiene consciencia social sobre que se tiene que actuar de una forma determinada, existe una validez que permite que la sociedad obligue al individuo a comportarse según esas normas. Rousseau: más idealista, habla sobre la bondad del hombre donde en un sistema donde todos estén involucrados y participen, surgirá la bondad y felicidad. “El príncipe” de Maquiavelo: es la búsqueda de un ente externo que reúna todos los ideales, motivaciones y angustias de la población y las canalice en un movimiento. “El capital” de Marx: explica las relaciones entre trabajo, producción y plusvalía. Humanismo: nace la idea de proteger lo humano, no hace referencia a la idea de que un hombre está por sobre todo. Justicia y DD.HH. MENTE En filosofía se tiene el concepto de “estados mentales”. La mente es interioridad y consciencia sobre uno mismo, lo que hace y siente. Los pensamientos son el contenido de esta. Existen 2 grandes teorías sobre la mente: Dualismo: es una separación de sustancias (cerebro y mente) Monismo: es solo una sustancia (solo cerebro) 5 El dualismo de las propiedades establece que, lo que hace que cada uno sea uno mismo no puede ser replicado. El materialismo plantea que es solo la sustancia (lo material), y por tanto, la mente correspondería a la organización de esta (se ejemplifica haciendo un símil entre la mente y el funcionamiento de un computador) Reduccionismo: no existen estados mentales, solo procesos. LENG UAJE Wittgenstein y el giro lingüístico Aparecen conceptos como realidad, razón y palabra. o Realidad: es inaccesible, por lo que no importa. o Razón: a falta de realidad debemos usar la razón, la cual mostramos a través de las palabras. EPISTEMOLOGÍA Es el estudio del conocimiento. Hay dos conceptos importantes: lo epistémico vs lo epistemológico. Epistémico: Acceso al conocimiento. El maestro chasquilla epistémicamente sabe cómo hacer algo. Epistemológico: Justificación del conocimiento. El ingeniero sabe cómo construir un puente y confía en que no se va a caer en base a sus cálculos y la disminución de la incertidumbre al ingresar más datos. SEMIÓTICA Ciencia que estudia los signos. Aparece el lenguaje simbólico mediante ceros y unos (lo digital). FALACIAS Aparecen como problema lingüístico que se puede corregir. Son afirmaciones erróneas, entonces cuando dos personas discuten y una dice algo que no es así es porque hay un problema en el lenguaje. Es la base de la psicoterapia, argumentativamente llevo a que el paciente se dé cuenta que los términos que está usando o la forma en cómo conceptualiza las cosas no es así, le lleva por un camino equivocado o los pensamientos que está asociando son erróneos. Ejemplo: mi pololo hoy no me llamó, es decir, ya no me quiere, pero te llama todos los días y ya había pasado una vez anterior y te siguió queriendo después. Tal vez una persona con trastorno de la personalidad limítrofe cree que un día le quieren y al otro no, pero alguien con una personalidad normal debería encontrar otra explicación posible. ESCUELAS MODERNAS DE FILOSOFÍA Deconstrucción de Jacques Derrida: es una de la más populares tiene que ver con lo narrativo, el discurso construye realidades y se pueden deconstruir yendo hacia atrás. Los grupos de poder tienden a establecer los discursos. Fenomenología de Husserl. Hermenéutica y antropología de Heidegger: búsqueda de interpretación de los significados. Existencialismo de Sartre: conciencia de estar arraigado en el mundo y la imposibilidad intrínseca de la experiencia de salir hacia el otro, no saber qué pasa por la mente de otros, no poder comunicar un pensamiento demasiado complejo da el sentimiento de soledad o vacío existencial. Es imposible estar con el otro y se toma conciencia de la muerte. Filosofía analítica de Wittgenstein: llevar todo a cifras y cálculos. Escuela de Frankfurt: Reinterpretación del marxismo más actual, más blando. Funcionalismo: los sistemas en su naturaleza de cómo funcionan crean definiciones, por ejemplo, el siglo pasado era normal que un hombre de 40 se casara con una niña después de su menarquia, pero la sociedad lo fue considerando patológico y actualmente un delito. Estructuralismo de Michel Foucault: estás determinado por la supraestructura, eres en cuanto a tu entorno. Transhumanismo Superar las limitaciones de la naturaleza humana, como la necesidad de comer animales, así como superamos el canibalismo o el incesto. PELÍ CULAS QUE RECOMIENDA EL PROFE: El hombre mirando al sudeste (1986) es una película argentina que se trata de como consideras al otro loco y a ti mismo cuerdo, la normalidad y la anormalidad. Melancolía (2011) “de las mejores películas que existen en el mundo” y además tiene una representación muy buena del trastorno bipolar, descripción de manía y depresión endógena de libro. 6 APORTES DE LA FI LOSOFÍA A LA PSICOPATOLOGÍA Método para la clínica y la investigación. El concepto de mente en vez de “enfermedades del alma”. Estructura lógica del pensamiento: Alteración del curso formal del pensar, por ejemplo, el lenguaje desestructurado de una persona con esquizofrenia no sigue estructuras lógicas y su pensamiento no sigue las reglas que todos conocemos. Realidad: No existe una realidad, existen estructuras consensuadas. Normalidad: La normalidad/anormalidad se puede definir en cuanto a estadística o si alguien está sano o enfermo se puede definir por la presencia de sufrimiento. Componente social: Las personas no están solas, el componente social las forma. Se debe ver de dónde viene la persona y cuáles son sus creencias. Ética: Lo que se debe y no se debe hacer. Se llama bioética en el caso de la investigación. Terminología: Las palabras usadas en psiquiatría provienen en su mayoría de la filosofía. Comunicación y lenguaje: Entre colegas y para comunicar evidencia científica. CONCLUSIONES La filosofía es inevitable, está en el día a día. Da validez a lo que se hace. No es solo por ocurrencia sino que hay pensamiento y justificación detrás. Da contexto. No ser veterinario de humanos, entender a la persona en toda su complejidad. La filosofía ha hecho aportes en la psicopatología. 7

Use Quizgecko on...
Browser
Browser