Resumen sobre José Francisco Morazán y la Independencia de Centroamérica PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- Philippine Literature: From Precolonial to Contemporary PDF
- Motivación y Proyecto de Acuerdo Flexibilidad Curricular UDFJC (2023) PDF
- Solucionario Guía Diseño Integrado de Productos y Proceso 2022-1 PDF
- FIL 118 Midterm Modules PDF
- El Corte Inglés Summary of Purchases (PDF)
- Guía de Apoyo Docente para la Elaboración del Estudio Administrativo y Ambiental (2017)
Summary
Este documento resume la vida de José Francisco Morazán, un líder político y militar hondureño clave en la historia de Centroamérica. Se enfoca en su papel en la lucha por la independencia de España y la implementación de reformas liberales. También describe los desafíos y el legado de Morazán.
Full Transcript
Resumen sobre José Francisco Morazán y la Independencia de Centroamérica José Francisco Morazán Quesada, nacido el 3 de octubre de 1792 en Tegucigalpa, fue un destacado líder político y militar hondureño que jugó un papel crucial en la historia de Centroamérica. Su vida estuvo marcada por la lucha...
Resumen sobre José Francisco Morazán y la Independencia de Centroamérica José Francisco Morazán Quesada, nacido el 3 de octubre de 1792 en Tegucigalpa, fue un destacado líder político y militar hondureño que jugó un papel crucial en la historia de Centroamérica. Su vida estuvo marcada por la lucha por la independencia y la implementación de reformas liberales en la región. Contexto de la Independencia La independencia de Centroamérica de España se proclamó el 15 de septiembre de 1821, impulsada por tensiones entre penínsulares y criollos, así como por influencias externas como la Ilustración y las revoluciones en Estados Unidos y Francia. Sin embargo, la independencia fue frágil y, en enero de 1822, las Provincias Unidas de Centroamérica fueron anexadas al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. Esta anexión fue breve, ya que en 1823, tras la abdicación de Iturbide, se proclamó la independencia absoluta de Centroamérica. La República Federal de Centroamérica El 1 de julio de 1823, se estableció el Congreso Centroamericano, que proclamó la independencia y formó las "Provincias Unidas de Centroamérica". En 1824, se promulgó una nueva constitución que dio origen a la República Federal de Centroamérica, que incluía a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Morazán y sus Reformas Morazán se convirtió en presidente de la República Federal entre 1830 y 1838, liderando un gobierno que buscaba consolidar la independencia y establecer un estado liberal. Implementó reformas políticas, económicas y educativas, como la abolición de la esclavitud, la libertad de comercio, la educación laica y la secularización del registro civil. Sin embargo, sus políticas enfrentaron la oposición de sectores conservadores, especialmente de la Iglesia y la oligarquía, lo que llevó a su derrocamiento en 1838. Desafíos y Legado El proyecto de la República Federal enfrentó numerosos desafíos, como el regionalismo, la falta de una administración pública profesional y un déficit fiscal significativo. A pesar de su colapso, Morazán es recordado como un héroe nacional y un pionero en la construcción del Estado-nación en Centroamérica, simbolizando la lucha por la libertad y la modernización en la región. Su legado perdura en la historia de Honduras y Centroamérica. Tema# 2 :v El Periodo de la Anarquía o Reacción Conservadora (1838-1876) se caracteriza por la inestabilidad política y económica en Honduras, marcada por conflictos internos y guerras. Este periodo estuvo dominado por figuras militares (caudillos) y el resurgimiento del poder e influencia de la iglesia católica. Presidentes más relevantes: 1. Francisco Ferrera (1841-1844): a. Antifederalista, impulsó el servicio militar obligatorio y destinó gran parte del presupuesto a la milicia. b. Restauró privilegios de la iglesia y promovió la instrucción pública con pequeñas mejoras. c. Reconoció el protectorado inglés en la Mosquitia. 2. Juan Lindo (1847-1852): a. Reformó la constitución y promovió avances en educación, como la fundación de la Universidad de El Salvador. b. Firmó el tratado Clayton-Bulwer para limitar injerencias extranjeras y buscó reconstruir la Federación Centroamericana. 3. José Trinidad Cabañas (1852-1855): a. Federalista y morazanista, promovió la educación, la agricultura (especialmente el café) y la minería. b. Estableció las primeras 50 escuelas públicas financiadas por el estado. 4. José Santos Guardiola (1856-1862): a. Luchó contra la invasión de William Walker y firmó el Tratado Lennox Wyke para consolidar la soberanía en Islas de la Bahía. b. Permitió la libertad de culto protestante, lo que generó tensiones con la iglesia. 5. José María Medina (1863-1876): a. Dio el título de República a Honduras en 1865 y estableció la bandera y el escudo nacionales. b. Implementó reformas para la educación y archivos nacionales, pero favoreció a la oligarquía conservadora. c. Fue ejecutado por los reformadores liberales. Contexto general: Este periodo estuvo marcado por conflictos entre liberales y conservadores, lo que generó una constante lucha por el poder. La iglesia tuvo un papel central en la vida política y social, mientras que los intentos de modernización fueron limitados por las continuas pugnas internas. TEMA # 2 La Reforma Liberal en Honduras (1876-1883) fue un proceso de transformación impulsado por el gobierno de Marco Aurelio Soto, con el apoyo de Ramón Rosa, para modernizar el país y alinearlo con las corrientes liberales de la época. Este movimiento buscaba crear un estado centralizado, fomentar la economía capitalista y abrir el país a las inversiones extranjeras, especialmente en los sectores agrícola y minero. Objetivos principales: 1. Económicos: a. Impulsar una economía de tipo capitalista. b. Fomentar la agricultura, minería y actividades bananeras. c. Estabilizar el sistema monetario y establecer instituciones bancarias. 2. Políticos: a. Separar la Iglesia del Estado. b. Promulgar una nueva constitución en 1880. c. Profesionalizar el ejército y fortalecer relaciones diplomáticas. 3. Sociales y culturales: a. Modernizar la educación con un sistema laico, gratuito y obligatorio. b. Fomentar las artes, la cultura y las estadísticas nacionales. c. Construir infraestructura como el telégrafo, carreteras, hospitales y la Biblioteca Nacional. Impactos y críticas: Positivos: Modernización del estado, promoción de la identidad nacional, y alineación de la economía con el mercado global. Negativos: Exclusión de amplios sectores de la población (mujeres, analfabetos y pobres no podían votar), concentración de la riqueza en una élite y afectaciones a campesinos y pequeños productores. Conclusión: La Reforma Liberal marcó un cambio significativo en la historia de Honduras al sentar las bases para la modernización, pero sus beneficios se concentraron en una élite, perpetuando desigualdades sociales. TEMA #3 El periodo de la implantación y auge de las compañías bananeras en Honduras (1899-1932) se caracterizó por un impacto significativo en la economía, la sociedad y el paisaje cultural del país. Este proceso puede dividirse en tres etapas: 1. Génesis de las compañías bananeras (Siglo XIX): Inició la exportación de banano hacia mercados internacionales, especialmente a Estados Unidos. Las primeras empresas bananeras fueron Vaccaro Brothers and Company (1899), Cuyamel Fruit Company (1911), y United Fruit Company (1912). Se implementaron legislaciones migratorias para promover el desarrollo. 2. Auge de las compañías (Década de 1920): Las empresas bananeras diversificaron su economía y transformaron la zona norte del país, tanto en el paisaje como en lo cultural. Honduras adquirió el estatus de “Banana Republic” debido al control económico y político que estas compañías ejercían sobre el gobierno, incluidas concesiones extensivas de tierras. Se promovieron migraciones internas y externas, además de estrategias capitalistas para reclutar mano de obra, incluida la participación limitada de mujeres en labores como lavanderías y tabacaleras. 3. Crisis mundial de 1929 y sus consecuencias: La sobreproducción de banano y la crisis económica global provocaron despidos masivos y afectaron a los productores locales. Se exacerbaron problemas sociales como la xenofobia y surgieron olas comunistas y dictaduras militares en la región. Los gobiernos intentaron proyectos alternativos para mitigar la desocupación laboral. Impacto general: Las compañías bananeras transformaron a Honduras económica y socialmente, consolidando un modelo de desarrollo dependiente de intereses extranjeros que influyó profundamente en la estructura política y económica del país. TEMA #4 Tiburcio Carías Andino fue un político y abogado hondureño, nacido el 15 de marzo de 1876 en Zambrano, Tegucigalpa, y fallecido el 23 de diciembre de 1969. Se destacó como presidente de Honduras entre 1933 y 1949, liderando el Partido Nacional desde 1921. Durante su mandato, promovió el lema "Orden y Progreso" y se enfocó en la estabilidad política y económica del país Carías implementó varias reformas, como la creación de la Policía Montada, la expansión del sistema de telégrafos, y el establecimiento de la Escuela Panamericana de Agricultura en Zamorano. También mejoró la infraestructura, incluyendo el suministro de agua potable y la pavimentación de calles en el nuevo Distrito Central. Su gobierno fue caracterizado por un control social estricto, incluyendo la represión de la oposición política y la censura de la libertad de expresión. A pesar de su autoritarismo, logró mantener el apoyo de Estados Unidos y de otros líderes centroamericanos. Carías enfrentó intentos de golpe de estado en 1940 y 1943, y su régimen terminó en 1949, dando paso a un nuevo liderazgo en Honduras. Su legado es complejo, marcado por avances en infraestructura y educación, pero también por la represión política y el control social. Tema #5 Resumen: Modernización del Estado Hondureño (1949-1963) El periodo de modernización del Estado hondureño, que abarca desde 1949 hasta 1963, se caracteriza por una serie de gobiernos que implementaron reformas significativas en la economía, la política y la sociedad. Juan Manuel Gálvez (1949-1954) fue el primer presidente de este periodo, promoviendo el desarrollo agrícola (azúcar, café, banano), la industria maderera y la modernización financiera a través de la creación del Banco Central y el Banco Nacional de Fomento. También impulsó la construcción de infraestructuras viales y la creación de ministerios, como el de Agricultura y el Instituto Nacional de Turismo. Su gobierno se enfocó en la integración nacional y la reactivación de partidos de izquierda, además de reivindicar derechos laborales y de las mujeres. La Huelga Bananera de 1954 fue un evento clave, surgido por conflictos laborales en la United Fruit Company, que resultó en mejoras significativas en las condiciones laborales, la liberación de presos políticos y el establecimiento de los primeros pasos hacia un Código del Trabajo y la Reforma Agraria. Julio Lozano Díaz (1954-1956) asumió el poder tras la huelga, gobernando con decretos que promovieron reformas sociales y laborales, incluyendo el voto femenino. Sin embargo, su gobierno terminó con un golpe de Estado en 1956, dando paso a una Junta Militar que continuó con reformas educativas y sociales. Ramón Villeda Morales (1957-1963), el último presidente de este periodo, se centró en la actividad económica, la construcción de viviendas y la implementación del Código del Trabajo y la Reforma Agraria. Su gobierno también facilitó la entrada de Honduras al Mercado Común Centroamericano. Sin embargo, su decisión de otorgar autonomía a las Fuerzas Armadas y su política generaron desconfianza en la oligarquía, lo que culminó en un golpe de Estado en 1963. Conclusión: Este periodo de modernización en Honduras estuvo marcado por intentos de reforma y desarrollo social, pero también por la inestabilidad política y la represión. A pesar de los avances en derechos laborales y la infraestructura, la intervención militar y la falta de confianza entre los sectores políticos llevaron a un ciclo de golpes de Estado que afectaron profundamente la estabilidad del país. La historia de este periodo resalta la complejidad de la modernización en un contexto de tensiones sociales y políticas TEMA # 6 Resumen: Gobiernos Militares en Honduras (1963-1982) El periodo de gobiernos militares en Honduras, que abarca desde 1963 hasta 1982, se caracteriza por una serie de golpes de Estado y cambios en la administración del país, marcados por la represión política y esfuerzos de reforma social y económica. 1. General Oswaldo López Arellano (1963-1971): Asumió el poder tras derrocar al presidente constitucional Ramón Villeda Morales. Su gobierno osciló entre el conservadurismo y el reformismo, implementando políticas que buscaban modernizar la economía y la administración pública. Sin embargo, su mandato también estuvo marcado por la represión, huelgas y la guerra con El Salvador en 1969. 2. Ramón Ernesto Cruz Uclés (1971-1972): Elegido bajo un "Pacto de Unidad Nacional", su gobierno fue breve y enfrentó marchas de hambre por parte de campesinos. Fue derrocado por un golpe de Estado en 1972. 3. Oswaldo López Arellano (1972-1975): Regresó al poder con un enfoque en la reforma agraria y la modernización industrial. A pesar de algunos avances, su gobierno enfrentó problemas económicos y descontento social, culminando en su derrocamiento en 1975. 4. General Juan Melgar Castro (1975-1978): Su gobierno se centró en la reforma agraria y la industrialización, pero también enfrentó conflictos entre campesinos y terratenientes. Melgar renunció en 1978, marcando el fin de un periodo de reformas. 5. Triunvirato Militar (1978-1980): Encabezado por el General Policarpo Paz García, este gobierno militar facilitó la transición hacia un nuevo gobierno civil, aunque con un aumento en la represión de la oposición. 6. General Policarpo Paz García (1980-1982): Su gobierno se caracterizó por una fuerte persecución de la izquierda y el apoyo militar de Estados Unidos. Finalizó con la elección del presidente constitucional Roberto Suazo Córdoba en 1982, marcando el inicio de un nuevo modelo económico y político en Honduras. Conclusión: Este periodo estuvo marcado por la inestabilidad política, la represión y la lucha por reformas sociales y económicas. A pesar de algunos intentos de modernización, el control militar y la falta de democracia llevaron a un ciclo de violencia y descontento que afectó profundamente la historia contemporánea de Honduras TEMA # 7 Resumen: Honduras en los Años 80 y 90 Durante las décadas de 1980 y 1990, Honduras vivió un periodo marcado por la represión política, la violencia y la implementación de políticas neoliberales. Años 80: Contexto de Violencia y Desapariciones En los años 80, Honduras se encontraba en un contexto de guerra de baja intensidad, influenciado por la Guerra Fría y la Doctrina de Seguridad Nacional. El gobierno militar, bajo el mando del general Gustavo Álvarez Martínez, llevó a cabo una política de represión que resultó en torturas, desapariciones forzadas y asesinatos, especialmente entre aquellos considerados opositores, como maestros, estudiantes y campesinos. Se estima que entre 1981 y 1984, alrededor de 184 personas desaparecieron y un centenar fueron asesinadas por escuadrones de la muerte, como el Batallón 3-16. En respuesta a esta situación, se creó el Comité de Familiares de Detenidos y Desaparecidos en Honduras (COFADEH) para abogar por las víctimas. Años 90: Neoliberalismo y Reformas Económicas Con la llegada de la década de 1990, bajo el gobierno de Rafael Leonardo Callejas, Honduras adoptó políticas neoliberales que promovieron la privatización de empresas estatales, la desregulación económica y la desarticulación de organizaciones sindicales. Estas políticas se implementaron en dos etapas: la primera, entre 1980 y 1994, se centró en eliminar subsidios y congelar salarios; la segunda, entre 1995 y 2015, se enfocó en la privatización de servicios públicos y la flexibilización laboral. A pesar de la resistencia de movimientos organizados, estas reformas continuaron. El Huracán Mitch, que azotó Honduras en 1998, exacerbó la crisis social y económica, dejando más de 1.5 millones de damnificados y causando la muerte de más de 5,600 personas. A finales de la década, el gobierno de Carlos Flores Facussé intentó continuar con la desmilitarización y la transferencia de poder a civiles, pero la violencia y la pobreza seguían siendo problemas significativos, afectando al 63% de la población. Conclusión Las décadas de 1980 y 1990 en Honduras estuvieron marcadas por la represión militar y la implementación de políticas neoliberales que transformaron la estructura económica y social del país. A pesar de algunos avances en la desmilitarización y la democratización, la violencia, la pobreza y la desigualdad continuaron siendo desafíos persistentes. Aspecto Acta de Independencia de 1821 Acta de Independencia de 1823 Fecha 15 de septiembre de 1821 1 de julio de 1823 Proclamación de independencia Creación de la República Federal de las Provincias Unidas de Contexto de Centroamérica tras la Centroamérica del dominio independencia de España. español. Establece la unión de las Declara la independencia de Contenido provincias en una república Centroamérica de España. federal. Las provincias se declaran Se establece un gobierno federal Soberanía soberanas e independientes. que agrupa a las provincias. No se establece un gobierno Se crea un gobierno federal con Gobierno central; cada provincia tiene un presidente y un congreso. autonomía. Incluye a Guatemala, El Salvador, Las mismas provincias, pero Provincias Honduras, Nicaragua y Costa organizadas bajo un sistema involucradas Rica. federal. Buscar la libertad y la Promover la unidad y la Objetivos autodeterminación de las cooperación entre las provincias. provincias. Inicio de un proceso de Establecimiento de un sistema Consecuenci independencia que llevaría a federal que enfrentaría desafíos as conflictos internos. de gobernabilidad. Acta que marca el inicio de la Acta que intenta consolidar un Duración independencia, pero no sistema político federal, aunque establece un sistema político. con dificultades.