Guía de Apoyo Docente para la Elaboración del Estudio Administrativo y Ambiental (2017)

Document Details

MarvellousFallingAction

Uploaded by MarvellousFallingAction

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

2017

Luisa Fernanda Leal Lugo, Diana Alexandra Neira Gonzalez

Tags

projects environmental management administrative study environmental studies

Summary

This document is a guide for teachers on how to conduct administrative and environmental studies for environmental project formulation and evaluation. It provides theoretical background, methodologies, and practical examples. The document was created by Luisa Fernanda Leal Lugo and Diana Alexandra Neira Gonzalez in 2017 for the Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Full Transcript

GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y AMBIENTAL DE LA ASIGNATURA DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES AUTORES: LUISA FERNANDA LEAL LUGO 20122184016 DIANA ALEXAND...

GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y AMBIENTAL DE LA ASIGNATURA DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES AUTORES: LUISA FERNANDA LEAL LUGO 20122184016 DIANA ALEXANDRA NEIRA GONZALEZ 20122185041 DIRECTOR: CARLOS DIAZ RODRIGUEZ Ingeniero electricista M.Sc Ciencias Económicas Doctorado en bioética UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL BOGOTA, D.C. 2017 GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y AMBIENTAL DE LA ASIGNATURA DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES AUTORES: LUISA FERNANDA LEAL LUGO 20122184016 DIANA ALEXANDRA NEIRA GONZALEZ 20122185041 TRABAJO DE GRADO PARA OBTAR EL TITULO DE ADMINISTRADORAS AMBIENTALES DIRECTOR: CARLOS DIAZ RODRIGUEZ Ingeniero electricista M.Sc Ciencias Económicas Doctorado en bioética UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL BOGOTA, D.C. 2017 DEDICATORIA Dedicamos este trabajo de grado a nuestros padres por ser nuestra motivación y apoyo incondicional para alcanzar esta meta, así como por sus consejos y enseñanzas para avanzar en nuestro proyecto de vida a nivel profesional y personal. A docentes y compañeros por ser parte de este proyecto transcendental en nuestras vidas, quienes a través de sus consejos y conocimientos aportaron, en gran medida, para ser las profesionales y personas que somos hoy en día. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a Dios, por brindarnos la vida e luminar nuestra inteligencia, así como la oportunidad de iniciar nuestra formación profesional en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y por culminar este proceso para optar el título de administradoras ambientales. A nuestros padres, por su amor, paciencia, dedicación y esfuerzo con el fin de alcanzar nuestros objetivos en cada una de nuestras etapas de la vida, en especial por este logro. Por fomentar en nosotras, ideales y principios morales durante nuestra crianza. Por ser nuestra principal motivación y orgullo en este proceso, ya que por medio de su sabiduría superamos los obstáculos. A nuestros amigos, por su ayuda y compañía en todos aquellos momentos de alegrías, aciertos y desatinos, que complementaron en cierto modo nuestra formación como mejores seres humanos y profesionales. Así como nuestros profesores por brindarnos sus conocimientos, sabiduría y paciencia para llegar una feliz culminación de nuestras metas y objetivos. A nuestro director de trabajo de grado, el Docente Carlos Diaz, por ser parte de este logro brindándonos su sabiduría, guía y apoyo a nivel profesional. Por orientarnos a ser cada día mejor profesionales y personas, ejecutando nuestras labores con amor, honestidad y respeto en pro de nuestro profesionalismo al servicio de la sociedad. 1. Tabla de contenido 1. Tabla de contenido.......................................................................................................... 5 1. CAPÍTULO I – GENERALIDADES........................................................................... 12 1.1. OBJETIVOS.......................................................................................................... 15 1.1.1. General............................................................................................................ 15 2.1.1. Específicos...................................................................................................... 15 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................. 13 1.3. MARCO TEORICO-CONCEPTUAL................................................................... 16 1.4. METODOLOGÍA.................................................................................................. 27 2. CAPITULO II – DESARROLLO TEMATICO........................................................... 29 2.1. ESTUDIO ADMINISTRATIVO:.......................................................................... 30 3.1.1. PLANEAR: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.............................................. 30 4.1.1. PLANEAR: PLANEACIÓN OPERATIVA.................................................. 36 2.1.2. ORGANIZAR -ESTRUCTURA ORGANIZATIVA..................................... 43 2.1.2.1. EL DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL UN APLICACIÓN DE LA ESTRUCTURA FUNCIONAL....................................................................... 49 5.1.1. DIRIGIR......................................................................................................... 52 6.1.1. CONTROLAR................................................................................................ 56 2.2. ESTUDIO AMBIENTAL...................................................................................... 65 2.2.1. CONCEPTO................................................................................................... 65 2.2.2. DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE UNA LICENCIA AMBIENTAL Y UN PERMISO PARA EL APROVECHAMIENTO Y USO DE LOS RECURSOS NATURALES.............................................................................................................. 66 2.2.3. ACTIVIDADES QUE REGULAN LA LICENCIA AMBIENTAL Y LOS PERMISOS PARA EL APROVECHAMIENTO Y USO DE LOS RECURSOS NATURALES.............................................................................................................. 67 2.2.4. REQUERIMIENTOS PARA SOLICITAR UNA LICENCIA AMBIENTAL Y UN PERMISO PARA EL USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES.............................................................................................................. 69 2.2.5. CONTENIDO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.................... 70 2.2.6. ETAPAS DEL ESTUDIO AMBIENTAL...................................................... 71 3. CASOS REPRESENTATIVOS PARA LA APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE LOS ESTUDIOS ADMINISTRATIVO Y AMBIENTAL.......................................... 112 3.1. PLAN ESTRATÉGICO -ESTUDIO ADMINISTRATIVO................................ 112 3.1.1. Análisis estratégico....................................................................................... 112 3.1.2. PENSAMIENTO ESTRATEGICO.............................................................. 124 3.1.3. FORMULACIÓN ESTRÁTEGICA............................................................ 128 3.1.4. PROGRAMACIÓN ESTRATÉGICA......................................................... 132 3.1.5. CONTROL ESTRATÉGICO....................................................................... 135 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Estudio de caso-Que hacer y que evitar. Tomado de: Académica. edu................. 27 Tabla 2. Tabla de actividades y procedencias. Fuente: Amaru, 2009, pág. 202.................. 39 Tabla 3. Ventajas y desventajas de las organizaciones funcionales..................................... 45 Tabla 4. Ventajas y desventajas de la estructura organizativa por proyectos....................... 45 Tabla 5. Ventajas e inconvenientes de las estructuras matriciales. Fuente: Carrión (2007) 47 Tabla 6. Propiedades de las estructuras organizacionales según las características del proyecto. Fuente: Diaz......................................................................................................... 49 Tabla 7. Estilos de liderazgo. Fuente: Carrión (2007) pág.: 397.......................................... 55 Tabla 8. Características de un líder carismático. Fuente: Carrión (2007) pág.: 398/400... 55 Tabla 9. Niveles de control en un proyecto Amaru Cesar (2009) Pag: 377......................... 57 Tabla 10. Concepto de estudio ambiental según Conesa, el Ministerio de Ambiente y Nassir Sapag.................................................................................................................................... 66 Tabla 11. Similitudes entre una licencia ambiental y un permiso para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Fuente: https://es.scribd.com/doc/58597579/LICENCIAS-AMBIENTALES................................. 67 Tabla 12. Diferencias entre una licencia ambiental y un permiso para el aprovechamiento y uso de los recursos naturales. Fuente: https://es.scribd.com/doc/58597579/LICENCIAS- AMBIENTALES.................................................................................................................. 67 Tabla 13. Actividades que regulan la licencia ambiental. Fuente: Decreto 2041 de 2014... 68 Tabla 14. Actividades que regulan los permisos de aprovechamiento y uso de los recursos naturales. Fuente: http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/licencia/licencia.htm.... 68 Tabla 15. Ejemplo de la lista de chequeo simple Fuente Conesa (2009). Guía metodológica de EIA pág. 180.................................................................................................................... 74 Tabla 16. Lista de chequeo descriptiva. Fuente: Conesa (2009). Guía metodológica de EIA pág. 180................................................................................................................................ 75 Tabla 17. Ejemplo de la lista de chequeo con escala simple. Fuente: Conesa (2009) Guía metodológica de EIA pág. 180............................................................................................. 75 Tabla 18. Ejemplo de la matriz de Leopold. Fuente: Conesa............................................... 78 Tabla 19. Características de la matriz de importancia. Fuente: Conesa (2009)................... 80 Tabla 20. Valoración del impacto. Fuente: Conesa (2009).................................................. 82 Tabla 21. Rangos de calificación de la velocidad del proceso. Fuente: Hojas electrónicas de la clase formulación y evaluación de proyectos ambientales. (2017).............................. 83 Tabla 22. Rangos de calificación para la valoración de la magnitud. Fuente: Hojas electrónicas de la clase formulación y evaluación de proyectos ambientales. (2017)......... 83 Tabla 23. Rango de calificación de la duración. Fuente: Hojas electrónicas de la clase de formulación y evaluación de proyectos ambientales (2017)................................................ 83 Tabla 24. Ejemplo de la metodología de la matriz de importancia ecológica. Fuente: Hojas electrónicas de la clase de formulación y evaluación de proyectos ambientales (2017)...... 84 Tabla 25. Ejemplo de la matriz de Batelle Columbus. Fuente: Hojas electrónicas de la clase formulación y evaluación de proyectos ambientales (2017)................................................ 86 Tabla 26. Índices de la calidad ambiental con y sin proyecto de la categoría ambiental. Fuente: Hojas electrónicas de la clase formulación y evaluación de proyectos ambientales (2017)................................................................................................................................... 87 Tabla 27. Índices de la categoría” antrópicos” con y sin proyecto. Fuente: Hojas electrónicas de la clase formulación y evaluación de proyectos ambientales (2017).......... 87 Tabla 28. Índices de la categoría "estéticos" con y sin proyecto. Fuente: Hojas electrónicas de la clase formulación y evaluación de proyectos ambientales (2017)............................... 87 Tabla 29. Factor de impacto sobre la vegetación natural. Fuente Conesa (2009) pág. 190. 90 Tabla 30. Factor de impacto sobre la vida animal. Fuente: Conesa (2009) pág. 191........... 90 Tabla 31. Factor de impacto sobre la calidad de las aguas. Fuente: Conesa (2009) pág. 191.............................................................................................................................................. 90 Tabla 32. Factor de impacto por diferencia de color. Fuente: Conesa (2009) pág.. 192...... 91 Tabla 33. Factor de impacto sobre la morfología del elemento constructivo. Fuente: Conesa (2009) pág. 192..................................................................................................................... 91 Tabla 34. Factor de impacto respecto a la naturaleza del elemento constructivo. Fuente: Conesa (2009) pág. 192........................................................................................................ 91 Tabla 35. Índice de implementación del elemento constructivo. Fuente: Conesa (2009) pág. 193........................................................................................................................................ 92 Tabla 36. Valoración de la calidad del paisaje. Fuente: Conesa (2009) pág. 193................ 92 Tabla 37. Clasificación del impacto total en función del valor del índice global. Fuente: Conesa (2009) pag.193......................................................................................................... 92 Tabla 38. Ejemplos de otras metodologías de evaluación ambiental. Fuente: Conesa (2009).............................................................................................................................................. 99 Tabla 39Ejemplo matriz de importancia de Conesa. Fuente: http://slideplayer.es/slide/10954433/.................................................................................. 100 Tabla 40. Ejemplo de la matriz MEFI. Fuente: hojas de Excel de la clase formulación y evaluación de proyectos. (2017)......................................................................................... 119 Tabla 41. Ejemplo de la matriz DOFA. Fuente: Guía metodológica de análisis estratégica- Documentos de la clase formulación y evaluación de proyectos. (2017).......................... 122 Tabla 42. Objetivos Estratégicos de la empresa de aseo. Fuente: Guía de análisis estratégica- Documentos de apoyo de la clase formulación y evaluación de proyectos ambientales (2017)............................................................................................................. 127 Tabla 43. Matriz DOFA aplicada a la empresa de aseo. Fuente: Guía de análisis estratégica- Documentos de apoyo de la clase formulación y evaluación de proyectos ambientales (2017)................................................................................................................................. 129 Tabla 44. Valores para la calificación de los factores. Fuente: Guía de análisis estratégica- Documentos de apoyo de la clase formulación y evaluación de proyectos ambientales (2017)................................................................................................................................. 131 Tabla 45. Matriz cuantitativa de la planificación estratégica. Fuente: Guía de análisis estratégica- Documentos de apoyo de la clase formulación y evaluación de proyectos ambientales (2017)............................................................................................................. 132 Tabla 46. Plan de acción de la empresa de aseo. Fuente: : Guía de análisis estratégica- Documentos de apoyo de la clase formulación y evaluación de proyectos ambientales (2017)................................................................................................................................. 134 LISTA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Dinámica de la planeación estratégica. Fuente: AECA (1999) pág.79.......... 31 Ilustración 2. La visión. Fuente: Valencia (2005) pág. 134................................................. 32 Ilustración 3. La misión. Fuente: Valencia (2005) pág. 129................................................ 32 Ilustración 4. Modelo de pensamiento estratégico. Fuente: Principios de organización de sistemas. Pág.: 54................................................................................................................. 33 Ilustración 5. Estructura analítica de una competencia deportiva. Fuente: Cesar Amaru, 2009, pág. 200...................................................................................................................... 37 Ilustración 6. Proceso de planeación del uso del tiempo. Fuente: Cesar Amaru, 2009, pág. 201........................................................................................................................................ 38 Ilustración 7. Diagrama de procedencias de actividades. Fuente: Amaru, 2009, pág. 203.. 40 Ilustración 8. Categorías de la clasificación de recursos. Fuente: Amaru, 2009, pág. 205.. 42 Ilustración 9. Tipos de información para la preparación del presupuesto............................ 42 Ilustración 10. Matriz de clasificación de probabilidad e impactos de los riesgos. Fuente: Amaru, 2009, pág. 207......................................................................................................... 43 Ilustración 11. Conceptos. Fuente: Curso McGraw-Hill de Management. (1992) Pág.: 100.............................................................................................................................................. 43 Ilustración 12. Ejemplo de estructura funcional. Fuente: Carrión (2007), pag375.............. 44 Ilustración 13. Objetivos del Departamento de Gestión Ambiental. Fuente: Decreto 2811 de 2008...................................................................................................................................... 50 Ilustración 14.Conformación del Departamento de Gestión Ambiental para grandes y medianas empresas. Fuente: Decreto 2811 de 2008............................................................. 51 Ilustración 15. Conformación del Departamento de Gestión Ambiental para micro y pequeñas empresas. Fuente: Decreto 2811 de 2008............................................................. 51 Ilustración 16. Conceptos. Fuente: Curso McGraw-Hill de Management (1992). Pág.: 156.............................................................................................................................................. 53 Ilustración 17. El proceso de comunicación. Fuente: Curso McGraw-Hill de Management (1992). Pág.: 161.................................................................................................................. 53 Ilustración 18. La teoría X y la teoria Y. Fuente: Bittel (1992). pag: 57.............................. 54 Ilustración 19 Características de un líder nocivo. Fuente: Carrión (2007) pág.: 405........... 56 Ilustración 20. El proceso de control. Fuente: AECA (199)................................................ 57 Ilustración 21. Etapas del control estratégico. Fuente: Carrión (2007) pág.432.................. 57 Ilustración 22. Ejemplo cuadro de mando integral. Fuente: Carrión (2007) pág. 456......... 60 Ilustración 23. Explicación mapa estratégico. Relación Causa-efecto Fuente: Carrión (2007) Pág. 450................................................................................................................................ 61 Ilustración 24. Redefinición del cuadro de mando integral. Fuente: Proyectos (2017)....... 62 Ilustración 25. Perspectivas. Fuente: Proyectos (2017)........................................................ 63 Ilustración 26. Mapa estratégico de la gestión ambiental. Fuente: Valencia (2005)............ 64 Ilustración 27. Factores para aplicar el control operativo. Fuente: Carrión (2009).............. 65 Ilustración 28. Concepto del control operativo. Fuente: AECA (1999)............................... 65 Ilustración 29. Requerimientos para obtener una licencia ambiental y permiso de aprovechamiento y uso de los recursos naturales. Fuente: ANLA....................................... 69 Ilustración 30.Componentes línea base. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente.............. 71 Ilustración 31. Elementos de la zonificación ambiental. Fuente: Ministerio de ambiente (2010)................................................................................................................................... 72 Ilustración 32. Áreas que incluye el mapa temático. fuente: Ministerio de ambiente (2010).............................................................................................................................................. 72 Ilustración 33. Ejemplo de metodología ESP. Fuente: Gamboa.......................................... 76 Ilustración 34. Ejemplo de la matriz de Moore. Fuente: Conesa (2009) pág.177................ 79 Ilustración 35. Características de los rangos de valoración de la matriz de importancia. Fuente: Conesa (2009).......................................................................................................... 81 Ilustración 36. Parámetros ambientales del método Batelle-Columbus. Fuente: Conesa (2009) pág. 195..................................................................................................................... 85 Ilustración 37. Grafica de tortas de la valoración de impactos de la movilización de equipos y maquinaria. Fuente: Autores............................................................................................ 102 Ilustración 38. Grafica de torta de la valoración de impactos del retiro de materiales inertes y/o no adecuados. Fuente: Autores..................................................................................... 103 Ilustración 39. Ejemplo de la estructura de las fichas de manejo. Fuente: Hoja de Excel - Documentos de apoyo para la clase formulación y evaluación de proyectos ambientales. 104 Ilustración 40. pasos para la evaluación de riesgo ambiental. (Pedagogica)...................... 108 Ilustración 41.Escenarios de Riesgo Ambiental. (Pedagogica).......................................... 108 Ilustración 42. Estimación de probabilidad o frecuencia del Riesgo Ambiental. (Pedagogica)....................................................................................................................... 109 Ilustración 43. Explicación de variables. (Pedagogica)...................................................... 110 Ilustración 44. Gravedad sobre el entorno natural. (Pedagogica)....................................... 110 Ilustración 45. Gravedad sobre el entorno humano. (Pedagogica)..................................... 110 Ilustración 46. Gravedad sobre el entorno socioeconómico. (Pedagogica)...................... 111 Ilustración 47. Valores de calificación de los factores para el éxito. Fuente: https://aprendiendocalidadyadr.com/herramientas-analisis-contexto-mefi-mefe/............. 114 Ilustración 48. Ejemplo matriz de posición competitiva de la empresa de aseo. Fuente: Documento "Guía de análisis estratégica- Documentos de apoyo de la clase de formulación y evaluación de proyectos................................................................................................... 117 Ilustración 49. Valores de calificación para la construcción de la matriz MEFI. Fuente: https://aprendiendocalidadyadr.com/herramientas-analisis-contexto-mefi-mefe/............. 118 Ilustración 50. Características a tener en cuenta para construir una matriz DOFA. Fuente: https://es.slideshare.net/remyor09/cmo-construir-una-matriz-dofa.................................... 121 Ilustración 51. Características a tener en cuenta para construir una matriz DOFA. Fuente: https://es.slideshare.net/remyor09/cmo-construir-una-matriz-dofa.................................... 121 Ilustración 52. Plano cartesiano de la matriz de alineación entre la dimensión interna y externa. Fuente: Documentos formulación y evaluación de proyectos. (2017)................. 123 Ilustración 53. Ejemplo de la matriz de alineación entre la dimensión interna y externa de la empresa de aseo. Fuente: Documentos de la clase formulación y evaluación de proyectos ambientales (2017)............................................................................................................. 124 Ilustración 54. Ejemplo de la misión de la empresa de aseo. Fuente: guía de análisis estratégica- Documentos de apoyo de la clase formulación y evaluación de proyectos ambientales (2017)............................................................................................................. 125 Ilustración 55. Ejemplo de la visión de la empresa de aseo. Fuente: guía de análisis estratégica- Documentos de apoyo de la clase formulación y evaluación de proyectos ambientales (2017)............................................................................................................. 125 Ilustración 56. Ejemplo de los valores corporativos de la empresa de aseo. Fuente: guía de análisis estratégica- Documentos de apoyo de la clase formulación y evaluación de proyectos ambientales (2017)............................................................................................. 125 1. CAPÍTULO I – GENERALIDADES INTRODUCCIÓN El documento presentado tiene como objetivo desarrollar la propuesta de grado que permita elaborar una guía de apoyo docente de los estudios ambiental y administrativo para el espacio académico de formulación y evaluación de proyectos ambientales del proyecto curricular de administración ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. La guía pretende contribuir en los procesos de enseñanza-aprendizaje, mediante la presentación de los conceptos fundamentales de los estudios a desarrollar, así como apropiar a los estudiantes del proceso metodológico de los contenidos relacionados con los estudios citados. Así mismo, los ejes temáticos enfatizarán en casos aplicados con énfasis en la Administración Ambiental. En primer lugar, la propuesta de grado en modalidad de monografía expone el planteamiento del problema, el aporte a la Administración Ambiental y los compromisos asumidos en este trabajo, expresados en la formulación de los objetivos. En consonancia con el título propuesto se construye el marco teórico-conceptual expresado en el desarrollo de las principales categorías, así: 1. Guía de apoyo docente y su importancia 2. Formulación y evaluación de proyectos 3. Estudio administrativo (planeación estratégica y planeación operacional) 4. Departamento de gestión ambiental (Decreto 1299 de 2008) 5. Estudio de impacto ambiental 6. Estudio de caso Seguidamente, se expone la metodología que presenta los instrumentos metodológicos y las actividades que permitirán el cumplimiento de los objetivos y dar respuesta a la pregunta formulada en el problema. Finalmente, se presenta el cronograma de actividades, el presupuesto y la bibliografía del trabajo. 12 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El programa de Administración ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se encuentra implementando el plan de mejoramiento 2016-2019 y una de las acciones de perfeccionamiento esenciales para fortalecer los procesos enseñanza- aprendizaje se relaciona con los materiales de apoyo docente. En especial, el espacio académico de formulación y evaluación de proyectos ambientales, el cual no cuenta con guías de apoyo docente para los estudios administrativo y ambiental. Los procesos de formación de los administradores ambientales se basan en tres niveles i) operativo, ii) estratégico y iii) epistémico, en tal sentido, los estudios citados juegan un papel fundamental en esos niveles y tienen marcada influencia en los objetivos de formación del programa. Con el fin de mejorar los procesos enseñanza- aprendizaje y establecer posibles soluciones en el área ambiental, se pretende elaborar una guía de apoyo docente para los estudios ambiental y administrativo, que proponga alternativas adecuadas para asignatura de “Formulación y evaluación de proyectos ambientales”. Se debe resaltar, que las guías de apoyo docente permiten: “Para el profesorado, la elaboración de la guía docente supone un auténtico ejercicio de planificación y reflexión, para relacionar los objetivos del aprendizaje con las competencias que se pretenda desarrollar con la asignatura, a través de las actividades formativas y empleando la evaluación como elemento de seguimiento y control del aprendizaje” (Salamanca, 2015) Y, por otra parte: “Para los estudiantes, la guía docente es un documento de referencia que les permite optimizar su trabajo y obtener el máximo aprovechamiento del proceso de enseñanza o aprendizaje” (Salamanca, 2015) Así las cosas, con este trabajo se genera una nueva herramienta la cual ayudará a los nuevos administradores ambientales, obtener el óptimo desempeño en su carrera y la correcta aplicación de los instrumentos para la formulación y evaluación de proyectos ambientales. ¿Cuáles son los aspectos conceptuales, metodológicos y aplicados para la guía de apoyo docente de los estudios administrativo y ambiental de la asignatura formulación y evaluación de proyectos ambientales? 13 JUSTIFICACIÓN La universidad distrital francisco José de caldas en su proceso de acreditación surgió la necesidad de crear guías para las asignaturas, una de ellas es Formulación y evaluación de proyectos, con respecto a esta asignatura se ha tenido que crear el presente trabajo y guía la cual estará disponible para cualquier persona. En los últimos años la importancia del ambiente ha ido aumentando de tal manera que debe ser tenido en cuenta para toda actividad cotidiana y económica, pero con este avance cultural no se ha tenido un avance en cuanto a metodologías para unir el componente ambiental del administrativo, por esta razón se elaboró una guía metodológica en la cual se unen conceptos de varios autores reconocidos para dar unión a estos dos campos tan amplios. 14 1.1.OBJETIVOS 1.1.1. General Elaborar una guía de apoyo docente para el estudio administrativo y ambiental de la asignatura formulación y evaluación de proyectos ambientales. 1.1.2. Específicos Desarrollar los fundamentos teóricos y metodológicos del estudio administrativo para la asignatura de formulación y evaluación de proyectos ambientales. Describir las propuestas metodológicas para el estudio ambiental de la asignatura formulación y evaluación de proyectos ambientales. Formular casos representativos para la aplicación de los conceptos de los estudios administrativo y ambiental. 15 1.2.MARCO TEORICO-CONCEPTUAL Las consideraciones teórico-conceptuales que aportan y se involucran en la elaboración de esta guía, se mencionan a continuación: i. Guía docente Una guía docente es una herramienta que contiene las principales temáticas a desarrollar en un programa universitario o asignatura, de una manera práctica y sencilla tanto para el estudiante como para el docente o tutor, así lo resalta los autores en la publicación auspiciada por la Universidad “Las guías docentes son documentos en los que se especifican todos los aspectos relevantes de una titulación universitaria o de una asignatura. Aparecen descritos los objetivos formativos, las competencias que se adquieren, el programa, la metodología, la bibliografía y el catálogo de técnicas docentes, de actividades académicas y de métodos de evaluación. El concepto de guía docente, como muchos otros referentes del mundo universitario, ha sufrido cambios con la adaptación al nuevo modelo. Así, las normas de elaboración de estas guías están cada vez más enfocadas hacia una planificación muy detallada de cada asignatura o módulo.” (Briones, y otros, 2010) Así las cosas, el mismo autor enmarca la importancia de una guía docente en los procesos de formación de los estudiantes y en los métodos de enseñanza de los docentes: “Para el profesorado, la elaboración de la guía docente supone un auténtico ejercicio de planificación y reflexión, para relacionar los objetivos del aprendizaje con las competencias que se pretenda desarrollar con la asignatura, a través de las actividades formativas y empleando la evaluación como elemento de seguimiento y control del aprendizaje. Esta planificación se ocupa de aspectos como la adecuada distribución de la carga de trabajo del alumnado, la organización temporal de las actividades formativas, incluyendo entre 16 éstas las pruebas de evaluación, los materiales docentes y los contenidos, los plazos de entrega de trabajos e informes, la metodología de evaluación y todo lo que el estudiante necesita conocer para superar una asignatura.” (Briones, y otros, 2010) “Para los estudiantes, la guía docente es un documento de referencia que les permite optimizar su trabajo y obtener el máximo aprovechamiento del proceso de enseñanza o aprendizaje. La guía docente debe ser analizada detalladamente antes de cursar una asignatura” (Briones, y otros, 2010) Así mismo, establece la importancia de implementar una guía docente en el desarrollo de los procesos de aprendizaje y enseñanza, así: 1. “Es además un instrumento muy valioso para el alumnado, ya que a través del mismo se le ofrecen los elementos informativos suficientes para determinar qué es lo que se pretende que aprenda, cómo se va a hacer, en qué condiciones y cómo será evaluado” (Briones, y otros, 2010) 2. “Representa el compromiso del personal docente (y del departamento) sobre diferentes cuestiones, como son los contenidos, los métodos docentes y de evaluación, etc. que se irán desarrollando a lo largo de un curso. Además, es un documento público en el que se hace referencia a la estructura de una oferta académica particular, incluida dentro de un proceso mayor (la enseñanza universitaria) que también es público y por tanto sujeto a análisis y crítica.” (Briones, y otros, 2010) 3. “Es un instrumento de transparencia, comprensible y comparable entre las diferentes universidades, algo que puede servir para mejorar, aprender y andar en el camino hacia la convergencia en el EEES.” (Briones, y otros, 2010) 4. “Además, es la herramienta que permite garantizar que la materia cumple con la función que se le asigna en el plan de estudios” (Briones, y otros, 2010) ii. Formulación y evaluación de proyectos La formulación y evaluación de proyectos es, entendiendo formulación como primera instancia, el proceso de recolección de datos, es decir: “el desarrollo de las etapas de identificación y planificación. La planificación es un proceso de entendimiento entre 17 actores participantes en un proyecto para solucionar un problema específico. Un proyecto progresa por ensayo y error, por eso el resultado de la planificación debe permitir hacer modificaciones durante todo el ciclo del proyecto.” (Torres, 2013) Los criterios básicos para la formulación de proyectos son según el autor anteriormente mencionado son: 1. El Marco de Referencia del Proyecto: es el primer paso, contiene una serie de criterios básicos y centrales para identificar un proyecto. 2. ¿Por qué o Para que se requiere realizar el Proyecto?: Para responder él porque, es necesario hacer un análisis del contexto que ayude a justificar porqué se decide la planificación de un proyecto para una situación específica. Los resultados de este análisis nos ayudarán para definir la finalidad del proyecto, la problemática y su justificación. 3. ¿Qué se quiere lograr con el Proyecto?: Después de haber identificado una situación o problema se tiene que pensar en que es lo que se puede hacer con el proyecto para cambiar la situación. Este análisis define más claramente lo que será el objetivo específico del proyecto y sus resultados. 4. Ámbito del Proyecto: En este punto se tendrá en la cuenta la población destinataria del proyecto, siendo esta la decisión más importante del mismo ya que estará guiando todo su proceso de identificación o formulación. (Torres, 2013) Ahora bien, existen dos tipos de evaluación que permiten determinar la viabilidad de los proyectos: Según el nivel de gestión: Las cuales pueden ser, según el autor: 1. Política-Estratégica: La parte política verá la parte social y política, su consistencia para trascender en el tiempo y que sea en cierta forma equitativo. 2. Administrativa: En el caso administrativo, el fin siempre es la mayor racionalización de todos los recursos, el logro de sus planes, objetivos, metas, actividades, programas; expresión de la eficiencia y eficacia en su mayor expresión. 3. Técnica: Lo técnico es una mezcla de lo anterior y lo propio, ya que incide hoy en día al mejor logro de los dos puntos anteriores, por el avance en los descubrimientos, su rapidez, medición y precisión. Ya dependerá de cada ciencia que enfoque científico y técnico aplicarán. (Torres, 2013) 18 Según la naturaleza de la evaluación: La cual puede ser vista según Torres desde dos ópticas: 1. La evaluación privada, la cual tiene en la cuenta por una parte la valoración económica, donde se especifica si el proyecto está financiado totalmente con capital propio, es decir sin ningún tipo de apoyo financiero o bancario, y por otro lado la evaluación financiera que sí incluye el financiamiento externo. 2. La evaluación social que valora tanto los beneficios y los costos del proyecto. En este punto se tiene en cuenta los bienes y servicios generados por el proyecto. Según el momento en que se realiza: Los distintos tipos de evaluación varían según el momento en que se realicen. Los tipos de evaluación según el autor son: ex-ante, de proceso, ex-post y de impacto. 1. Evaluación ex-ante: Este tipo de evaluación de desarrolla antes de la aprobación del proyecto con la finalidad de conocer la viabilidad del mismo. Consiste en seleccionar entre varias alternativas, la que produce “el mayor impacto al mínimo costo” (Torres, 2013) 2. Evaluación de proceso, operativa, de medio término o continuo: Se ejecuta durante el desarrollo del proyecto y permite conocer el grado de cumplimiento de los objetivos, que son los mismos resultados en la metodología del marco lógico. 3. Evaluación ex-post, de resultados o de fin de proyecto: Como su nombre lo indica se lleva a cabo cuando culmina el proyecto. En este tipo de valoración se pretende: “indagar el nivel de cumplimiento de los objetivos (Propósito y Resultados en caso de marco lógico) asimismo busca demostrar que los cambios producidos son consecuencia de las actividades del proyecto (exclusivamente o en interacción con otras fuentes)” (Torres, 2013). 4. Evaluación de impacto: Este tipo de evaluación se realiza un 19 tiempo después de dar por terminado el proyecto y busca conocer su sostenibilidad y los impactos tanto positivos como negativos de la calidad de vida de las personas directamente involucradas con el mismo. iii. Estudio administrativo El estudio administrativo establece las directrices para la óptima administración de un proyecto de inversión. Este tipo de estudio cuenta con varios elementos: Planeación estratégica: La planeación estratégica define hacia dónde va el proyecto, teniendo en cuenta variables como el mercado, la economía y la sociedad. Según el autor Rodríguez, es importante que la empresa o proyecto plantee la manera en que alcanzara dicha dicho objetivo, respondiendo a las siguientes preguntas: “¿quién lo hará?, ¿cuándo se llevará a cabo?, ¿cómo se realizará?, ¿dónde se implementará? (López, Aceves, Pellat, & Puerta, 2008) Para alcanzar lo anterior el autor recomienda seguir los siguientes componentes de la planeación: 1. Misión: Pretende identificar el propósito de la organización 2. Visión: Establece hacia dónde va la proyecto u organización. 3. Objetivos: Hace referencia a los resultados deseados y como se pretende alcanzarlos. 4. Políticas: Según Anzola las políticas en un proyecto: “Definen el área de trabajo para tomar decisiones, pero no dan la decisión; dan lineamientos. Generalmente toda política es establecida por el dueño de cada empresa. Puedan ser internas, externas, originadas y jerárquicas.” (Anzola, 2002) 5. Estrategias: Para Rodríguez las estrategias: “Las estrategias denotan un programa general de acción y un despliegue de esfuerzos y recursos hacia el logro de objetivos generales. Es el plan básico que se traza para alcanzar los objetivos organizacionales y ejecutar así su misión.” (López, Aceves, Pellat, & Puerta, 2008) 6. Valores: Rodríguez define los valores como “las convicciones filosóficas” que poseen los administradores de un proyecto u organización para alcanzar los objetivos propuestos 7. Análisis DOFA: Es considerada como una herramienta valiosa en el desarrollo de un proyecto o empresa, ya que permite identificar cómo se encuentra y cuáles serían las próximas acciones que llevar a cabo, mediante el análisis de las 20 debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de la misma. Otro aspecto que tiene en la cuenta el estudio administrativo es la planeación operacional Planeación operacional: Este tipo de planeación indica el cómo llevar a cabo el plan estratégico, es decir, “el hacer” conforme a los objetivos que inicialmente se formularon. Es fundamental que en la planeación operacional se establezca un cronograma fácil y sencillo de entender para los directamente involucrados en el proyecto, señalando las actividades, responsables y tiempos claramente definidos. iv. Departamento de gestión ambiental: Por otra parte, para el desarrollo de esta guía es importante conocer qué se entiende por departamento de gestión ambiental, aspecto trascendental en el ejercicio del administrador ambiental. Así las cosas, el departamento de gestión ambiental es definido en el decreto 1299 de 2008, expedido por el aquel entonces Ministerio de Medio Ambiente, vivienda y desarrollo territorial como: “el área especializada, dentro de la estructura organizacional de las empresas a nivel industrial responsable de garantizar el cumplimiento de lo establecido en el artículo 4° del presente decreto.” Para lo cual el artículo 4 señala el objetivo del departamento de gestiona ambiental de las organizaciones a escala industrial así: “Establece e implementa acciones encaminadas a dirigir la gestión ambiental de las empresas a nivel industrial; velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental; prevenir, minimizar y controlar la generación de cargas contaminantes; promover prácticas de producción más limpia y el uso racional de los recursos naturales; aumentar la eficiencia energética y el uso de combustible más limpios; implementar opciones para la reducción de emisiones de gases de efectos invernadero; y proteger y conservar los ecosistemas.” (Ministerio de Ambiente, 2008) Por otro lado, el departamento de gestión ambiental según el decreto 1299 de 2008 podrá estar conformado por agentes internos o externos de la empresa y 21 será la misma empresa quien determinará las funciones y responsabilidades del mismo. Con respecto a las funciones del departamento de gestión ambiental, aunque el decreto es claro en indicar que son las mismas organizaciones quienes las determinen, la normativa establece algunas funciones generales o mínimas que debe llevar a cabo. Así las indica el decreto 1299 de 2008: 1. Velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente. 2. Incorporar la dimensión ambiental en la toma de decisiones de las empresas. 3. Brindar asesoría técnica - ambiental al interior de la empresa. 4. Establecer e implementar acciones de prevención, mitigación, corrección y compensación de los impactos ambientales que generen. 5. Planificar, establecer e implementar procesos y procedimientos, gestionar recursos que permitan desarrollar, controlar y realizar seguimiento a las acciones encaminadas a dirigir la gestión ambiental y la gestión de riesgo ambiental de las mismas. 6. Promover el mejoramiento de la gestión y desempeño ambiental al interior de la empresa. 7. Implementar mejores prácticas ambientales al interior de la empresa. 8. Liderar la actividad de formación y capacitación a todos los niveles de la empresa en materia ambiental. 9. Mantener actualizada la información ambiental de la empresa y generar informes periódicos. 10. Preparar la información requerida por el Sistema de Información Ambiental que administra el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. 11. Las demás que se desprendan de su naturaleza y se requieran para el cumplimiento de una gestión ambiental adecuada. (Ministerio de Ambiente, 2008) v. Estudio de impacto ambiental: Es considerado como un estudio técnico y que deben realizar obligatoriamente las organizaciones que por medio de la ejecución de sus proyectos, obras o actividades afecten de manera trascendental la calidad del medio ambiente. Así las cosas, el estudio de 22 impacto ambiental permite según Conesa:” predecir, identificar, valorar y corregir, las consecuencias o efectos ambientales que determinadas acciones pueden causar sobre la calidad de vida del hombre y su entorno.” (Conesa, 2009) En el estudio de impacto ambiental se detallará: Línea base: Según la metodología general para la presentación de estudios ambientales emitida por el Ministerio de medio ambiente, vivienda y desarrollo territorial en el año 2010, define la línea base de la EIA como: “Hace referencia a la caracterización de los medios abiótico, biótico y socioeconómico, que permitan determinar las condiciones ambientales iniciales del área donde se desarrollara el proyecto.” (Ministerio de Medio Ambiente, 2010) Zonificación ambiental: A partir de la información obtenida en la etapa de la caracterización de la línea base se elaboraron los mapas temáticos, los cuales definen las áreas de desarrollo y las áreas de posible afectación de los recursos naturales tras la ejecución del proyecto. A partir de la identificación de estas áreas se deberá realizar la zonificación de manejo correspondiente. (Ministerio de Medio Ambiente, 2010) Identificación y calificación de impactos: En esta etapa se pretende identificar, describir y evaluar los impactos al medio biótico, abiótico y socioeconómico originados por un proyecto, obra o actividad. Este tipo de evaluación debe incluir la identificación e interpretación de los impactos generados por la relación entre las actividades propias de la región donde se desarrollará el proyecto con el medio ambiente y la relación entre las actividades del proyecto y el medio ambiente. A continuación, se detallará las principales metodologías para la identificación y valoración de impactos: Matrices causa-efecto: Son métodos cualitativos y que se llevan a cabo antes de la ejecución de un proyecto, obra o actividad. Conesa los considera: “muy valiosos para valorar las diversas alternativas de un mismo proyecto.” (Conesa, 2009) 23 Para emplearla se debe tener en cuenta, según el autor Conesa: ✓ Establecer las actividades o acciones que podrían generar algún impacto y clasificarlas según las fases del proyecto (fases de preparación del terreno, ejecución y construcción, funcionamiento y abandono). ✓ Identificar los aspectos ambientales tales como físico/químicos, biológicos, culturales y socioeconómicos que podrían verse afectados por el proyecto. ✓ Exponer los resultados obtenidos de los dos anteriores puntos, al criterio de un equipo interdisciplinar ✓ Establecer un criterio de valoración de los impactos, según Conesa puede realizarse bajo aspectos como números, colores, cualidades, etc. A continuación, se establece las principales metodologías empleadas en la EIA: ✓ Listas de chequeo: Las listas de chequeo son un método de identificación y valoración de impactos sencilla y se centra primordialmente en la identificación de impactos de mayor trascendencia sobre el medio ambiente derivados tras la realización del proyecto. Según Conesa las listas de chequeo son: “una ayuda estructurada para establecer los componentes y factores ambientales a considerar en el EsIA (estudios de impacto ambiental), asegurando que este incluya ya todas las áreas potencialmente impactadas.” (Conesa, 2009) Métodos basados en indicadores, índices e integración: Se encuentra el método Holmes, el método de la Universidad de Georgia, el método de Hill-Schecther, el método de Fisher- Davies y el método del índice global. (Conesa, 2009) Método cuantitativo del Instituto Batalle-Columbus: Inicialmente fue elaborado con el fin de planificar y gestionar el recurso hídrico en Estados Unidos, por tal razón es imprescindible revisar los criterios de evaluación y los componentes ambientales a ser evaluados al momento de 24 aplicar dicha metodología, sin embargo, puede ser adaptada a cualquier tipo de proyecto. Según Vicente Conesa este tipo de modelo puede aplicarse para dos fines: 1. Medir el impacto ambiental de diferentes proyectos que tengan afectación sobre los recursos hídricos (análisis de proyectos = Escala micro). 2. Planificar a medio y largo plazo proyectos con un mínimo impacto ambiental (EEA de planes y programas = Escala macro). (Conesa, 2009) Zonificación de manejo ambiental: La zonificación de manejo ambiental es otro punto que hace parte de la estructura de la evaluación de impacto ambiental, en ella se pretende analizar el grado de vulnerabilidad de las “unidades ambientales” (Ministerio de Medio Ambiente, 2010), que se identificaron en la etapa en la que se desarrolló la zonificación ambiental, tras la construcción y operación de un proyecto. Dicho análisis debe realizarse de manera cualitativa y cuantitativa, utilizando sistemas de información geográfica. Finalmente, lo que se busca es determinar las restricciones en los ámbitos abiótico, biótico y socioeconómico. Se deben agrupar estas unidades en las siguientes áreas de manejo: Plan de manejo ambiental: Una vez realizada la evaluación ambiental del proyecto, obra o actividad se debe proponer programas, proyectos o estrategias encaminadas a establecer medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de los impactos. Programa de monitoreo y seguimiento: Según la metodología general para la presentación de estudios ambientales emitida por el Ministerio de medio ambiente, vivienda y desarrollo territorial este programa busca: “Determinar los efectos ocasionados por el proyecto sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico, registrar periódicamente las actividades ambientales realizadas, 25 ejecutar las mediciones necesarias con el fin de detectar cambios relevantes y plantear las medidas correctivas correspondientes.” (Ministerio de Medio Ambiente, 2010) Plan de contingencia ambiental: El plan de contingencia ambiental tiene la finalidad de valorar los riesgos y establecer pautas para prevenir, atender y controlar algún tipo de emergencia. Plan de abandono y restauración final: La guía del Ministerio indica que, para las áreas directamente intervenidas, una vez finalizado el proyecto se debe: Presentar una propuesta de uso final del suelo en armonía con el medio circundante. Señalar las medidas de manejo y reconformación morfológica y paisajística que garanticen la estabilidad, restablecimiento de la cobertura vegetal, según aplique y en concordancia con la propuesta de uso final del suelo. Presentar una estrategia de información a las comunidades y autoridades del área de influencia acerca de la finalización del proyecto Presentar los indicadores de los impactos acumulativos y de los resultados alcanzados. (Ministerio de Medio Ambiente, 2010) vi. ¿Qué es un estudio de caso?: Los estudios de caso son considerados una herramienta importante en los procesos de investigación en cualquier área del conocimiento. Estos generalmente analizan temas contemporáneos y que simbolizan una problemática en la cual el investigador no difiere en ella. Este método investigativo pretende argumentar el ¿Cómo? y el ¿Por qué? de una situación determinada mediante la utilización de datos o fuentes informativas. Según Martínez Carazo, el estudio de caso es: “Una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas presentes en contextos singulares, la cual podría tratarse del estudio de un único caso o de varios casos, combinando distintos métodos para la recogida de evidencia cualitativa y/o cuantitativa con el fin de describir, verificar o generar teoría” (Martínez, s.f) Un estudio de caso no posee una estructura estrictamente definida, sin embargo, 26 existen unos componentes generales que permiten una adecuada elaboración: 1. Transcripción del caso a investigar: aquí se redacta el caso o fenómeno a investigar, de la forma más minuciosa y clara posible. 2. Antecedentes del caso a investigar: en esta sección se presenta la información previa y relevante en cuanto al caso o fenómeno. Son datos preliminares que ayudarán en la investigación y análisis. 3. Preguntas de investigación: son las interrogantes que guían la temática de la investigación: cómo, cuándo y por qué, etc. 4. Conceptos y teorías: en este apartado se exponen los conceptos y las teorías que se utilizarán en los procesos de análisis de los datos recabados y su interpretación. 5. Principales tópicos de investigación: se enumeran los temas fundamentales para el estudio de caso en cuestión. 6. Análisis e interpretación de la información: a partir de un corpus se aplican parámetros en el análisis y la interpretación de los datos. 7. Conclusión y bibliografía. (Garcia, s.f.) ESTUDIO DE CASO Lo que se debe hacer Lo que se debe evitar Ser verosímil Omitir datos Provocador Interpretar subjetivamente Conciso Redactar de forma indirecta Cercano al contexto del fenómeno Dejar datos sin analizar Sin ambigüedad Tomar partido Tabla 1. Estudio de caso-Que hacer y que evitar. Tomado de: Académica. edu 1.3.METODOLOGÍA Tipo de investigación: La metodología de investigación aplicada para este trabajo es descriptiva donde se detallará una descripción de las característica y categorías aplicadas a la evaluación administrativa y ambiental de proyectos ambientales. 27 1.4.1 PLAN GENERAL DE LA PROPUESTA OBJETIVO INSTRUMENTOS ACTIVIDADES Unidad 1: Descripción de los Revisión documental de matrices conceptos de la como la MEFI, MEFE, PESTA, Planeación DOFA, VRIO, MEPE, Análisis de estratégica. Poder, Cinco fuerzas de Porter, matriz Descripción del cuantitativa de planificación y Cuadro proceso de metodológico. mando para la Gestión Ambiental. Ejemplos aplicados. Unidad 2: Descripción de los conceptos de la Desarrollar los planeación fundamentos teóricos del Dirección por objetivos, planes de operativa. estudio administrativo acción, gestión de proyectos PMI Presentación del (Project management institute) proceso de la planeación operativa. Ejemplos aplicados. Unidad 3: Descripción de conceptos. Diseño de la Revisión documental estructura Diseños de puestos de trabajo. 28 Definición de Revisión documental conceptos Describir las propuestas Manual metodología del Ministerio de Diseño de Línea metodológicas para los Ambiente, Listas de chequeo. base estudios pertinentes para Matrices: Leopold, Importancia Estudio de la evaluación de impacto ecológica, Vester, Matrices de impacto ambiental. vulnerabilidad y riesgo, Batelle, ambiental Collumbus y listas de chequeo simples y ponderadas. Identificación de casos representativos para: Planeación Ejemplarizar la estratégica Revisión documental, Listas de aplicación teórica del chequeo, Entrevistas. Planeación estudio administrativo y organizacional ambiental. Planeación operativa 2. CAPITULO II – DESARROLLO TEMATICO En primera instancia es fundamental dejar claro el concepto de proyecto, según el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social- ILPLES, es un conjunto de actividades que requieren de recursos para su realización. Los proyectos precisan de estudios detallados (estudio administrativo, ambiental, técnico, financiero, etc.) en los tres tiempos que comprende un proyecto: antes, durante y después. La etapa donde se desarrolla el estudio administrativo y ambiental, tema central de esta guía será en el primer tiempo o el antes o evaluación ex-ante. Durante esta fase se determina la viabilidad del proyecto, es decir, es el momento en donde se toman las dediciones a partir de los estudios previos. Existen dos tipos de estudios que se incluyen en la formulación de un proyecto: El estudio administrativo: Es una guía que ayuda a administrar un proyecto, en este se encuentran los elementos administrativos 29 como planeación estratégica, organigrama y la planeación de los recursos humanos, también está la parte legal y ambiental. Este sirve para tener unos criterios y una ruta trazada clara para la ejecución del proyecto, ya teniendo actividades y operaciones definidas. (clubensayos, 2014) El estudio ambiental: Según la agencia nacional de licencia Ambientales- ANLA, la evaluación de impacto ambiental es: “el instrumento básico para la toma de decisiones sobre los proyectos, obras o actividades que requieren licencia ambiental y se exigirá en todos los casos en que se requiera licencia ambiental de acuerdo con la ley y este reglamento. Este estudio deberá corresponder en su contenido y profundidad a las características y entorno del proyecto, obra o actividad.” (Ambientales, s.f.) Los anteriores conceptos junto con sus principales características de detallaran en el desarrollo de la presente guía. 2.1.1. ESTUDIO ADMINISTRATIVO: La administración de un proyecto se puede abordar a partir del modelo PODC (planear, organizar, dirigir y controlar) Planear: Es el proceso de fijación de objetivos y los medios para alcanzarlos. Organizar: Es la definición de la estructura organizativa que implica dos aspectos claves: diferenciar e integrar Dirigir: Se orientan los esfuerzos colectivos a un propósito mediante la comunicación, la motivación y el liderazgo Controlar: Se busca garantizar que se vaya por el camino correcto mediante sistemas preventivos, correctivos, de sostenibilidad y en “tiempo real”. PLANEAR: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA En la planeación estratégica se realiza un proceso de reflexión cualitativa de las oportunidades y amenazas que en el futuro pueden afectar un proyecto. 30 Emprendedor Planificacion proactiva con Es la creacion enfasis externo Innovador Planificacion proactiva con Es un cambio enfasis interno Organizador Planificacion activa Es la madurez Reestructurador Planificacion reactiva Es la crisis Ilustración 1. Dinámica de la planeación estratégica. Fuente: AECA (1999) pág.79 En la etapa del pensamiento estratégico se proyecta el futuro deseado y recoge la visión, la misión y los objetivos del proyecto. Visión: este representa el propósito estratégico, la proyección de las expectativas de la organización sobre lo que quiere ser y hacer, sobre la naturaleza de la organización, su política general o filosofía que le permitirá en el futuro sobrellevar a cabo sus actividades, tener oportunidades y descartar amenazas. 31 ¿Cúal es la principal idea a futuro que motiva el desarrollode la organización o proyecto? VISIÓN ¿En qué aspectos estratégicos ¿Cómo sabemos que debemos concentrar los vamos por el camino esfuerzos del proyecto para correcto? alcanzar la idea a futuro? Ilustración 2. La visión. Fuente: Valencia (2005) pág. 134 Misión: Representa lo que en concreto se quiere ser y hacer, en que consiste la actividad del proyecto, porque existe, a quien le sirve y los principios y valores en el que intenta funcionar. Propósito ¿Por qué existe la organización o proyecto? Valores de la empresa Estratégia Aquello en lo que creen los La razón comercial directivos Normas y comportamiento La política y las pautas de comportamiento que rigen el funcionamientode la organización o proyecto Ilustración 3. La misión. Fuente: Valencia (2005) pág. 129 Objetivo y acción: El objetivo es la expresión concreta y operativa de lo que el proyecto quiere alcanzar y la acción es el objetivo con un tiempo determinado y unas acciones a tomar para alcanzarlo. 32 Visión Modelo de Acción pensamiento Misión estratégico Objetivo Ilustración 4. Modelo de pensamiento estratégico. Fuente: Principios de organización de sistemas. Pág.: 54 2.1.1.1.Análisis estratégico: Este es el sistema de vigilancia y estudio permanente que le sirve a la organización para conocer su posición en cada momento. Permite determinar la alineación entre los factores internos y externos del proyecto. 2.1.1.2.Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación y evaluación de las diferentes opciones estratégicas que se le presentan y culmina con la selección de una de ellas. 1. Estrategia de Decisiones que integración de afectan en conjunto a proyectos la organizacion Contenido de la 2. Estrategia de Acciones a formulación unidad de proyecto desarrollar cada una Medidas que hay que 3. Estrategias adoptar en cada una funcionales de las areas funcionales. A continuación, se enunciarán algunos ejemplos de estrategias ambientales que se pueden implementar en los proyectos: 33 Responde a las estrategias basadas en precios debido a que involucra una mayor productividad en los recursos activando de esta forma la relación de que si hay mayor eficiencia en el uso de los recursos, se Producción más limpia generan ahorros y disminución de costos que pueden dar vía libre a la disminución de precios y por ende a productos que van a ser preferidos por el consumido Estrategia que hace parte de las estrategias de diferenciación enfocada porque sus acciones se dirigen a un sector en especial que es el de consumidores ecológicos que buscan dentro de los Mercadeo Verde bienes de consumo aquellos que menor perjuicio causen al ambiente. Esta estrategia, al igual que la de producción más limpia, está siendo usadas por muchas organizaciones para ganar competitividad 2.1.1.3.Programación estratégica: Esta etapa es la de programación, con mayor o menor nivel de detalle, de los planes necesarios para la puesta en marcha de la estrategia. 2.1.1.4.Implementación y control de la estrategia: Implementación En esta etapa se lleva a la practica el plan diseñado junto a la acción. Se considera como una parte fundamental del proceso estratégico, ya que lo planeado se convierte en una realidad. Control Es el seguimiento a lo ya implementado y saber si se necesita cambios o mejoras en la organización. El proceso de control se divide en: Control estratégico y control operativo. 1.Control estratégico: La aplicación del control en el nivel estratégico complementa la evaluación estratégica. Una vez que se establece las misiones, objetivos, estrategias y ventajas de un proyecto en control monitorea: ✓ El grado de realización de las misiones, estrategias y objetivos. 34 ✓ La adecuación de las misiones, objetivos y estrategias a las amenazas y oportunidades del ambiente. ✓ La eficiencia y otros factores internos. Actualmente existe dos tipos de herramientas que facilitan la implementación del control estratégico: El cuadro de mando integral (CMI) y los mapas estratégicos, los cuales se explicaran a detalle en el módulo donde se explicara la función del control. Control operativo: Tiene que ver con las actividades y el consumo de cualquier nivel de la organización. Los cronogramas, los diagramas de procedencias y presupuestos son las principales herramientas tanto de la planeación operativa como del control operativo. (Amaru, 2009 2.1.1.5. Herramientas para la planeación estratégica HERRAMIENTAS TECNICA DE ANALISIS ESTRATEGICO CONCEPTO INSTRUMENTO 1. ANALISIS PESTA (Políticas, Permite determinar las influencias del económicas, sociales, tecnológicas yentorno o fuerzas externas claves en el Check list ambientales entorno general. Construir visiones de posibles situaciones futuras a partir de fuerzas externas claves. Una herramienta de Técnica Delphi, Matriz de 2. PLANEACION POR ESCENARIOS apoyo puede ser la técnica DELPHI. Se impacto cruzado requiere que el número de factores claves sea pequeño. Sirve para analizar el entorno inmediato: Competidores potenciales, existentes, 3. LAS CINCO FUERZAS DE PORTER Modelo de las 5 fuerzas productos sustitutos, consumidores y proveedores Análizar la posición con respecto a sus competidores, pueden ser competidores 4. ANALISIS DE POSICION COMPETITIVA Matriz de posición competitiva de mercado o competidores por recursos (Estado) Los principales grupos de interés que moldean las estrategias de la organización. Permite valorar hacia 5. ANALISIS DE GRUPOS DE INTERES donde deben dirigirse los esfuerzos Matriz poder/dinamismo y Matriz (STAKEHOLDERS) políticos durante el desarrollo de nuevas poder/interés estrategias e indica el tipo de relación que debe establecer la organización con cada grupo de stakeholders. Valorar las variables gobernables y no Matriz de evaluación factor 6. ANALISIS DOFA gobernables como apoyo a la formulación interno y externo, matriz DOFA de estrategias Son valiosos? Escasos? Fáciles de 7. ANALISIS DE RECURSOS Y imitar? Se puede capitalizar la Check list CAPACIDADES oportunidad? Las actividades medulares que agregan 8. ANALISIS DE CADENA DEL VALOR Mapa de cadena del valor valor y son fuente de ventaja competitiva 35 Delimitar el contexto y el horizonte temporal en el que se desea realizar la previsión sobre el tema en estudio. Seleccionar el panel de expertos y conseguir su Su funcionamiento se basa en la compromiso de colaboración. elaboración de un cuestionario que Las personas que sean debe contestar cada experto. Una elegidas no sólo deben ser vez analizados los resultados grandes conocedores del 9. TENICA DELPHI globales, se vuelve a realizar otro tema sobre el que se realiza cuestionario que deberán contestar el estudio, sino que deben los mismos expertos, tras darles a presentar una pluralidad en conocer los resultados obtenidos en sus planteamientos. la consulta anterior. Explicar a los expertos en qué consiste el método. Con esto se pretende conseguir la obtención de previsiones fiables, pues los expertos van a conocer en todo momento cuál es el objetivo de cada una de los procesos que requiere la metodología. El pensamiento estratégico se proyecta el futuro deseado y Visión, Misión, Objetivos 10. Pensamiento Estrategico. recoge la visión, la misión y los estratégicos. objetivos del proyecto. Tabla 2. Herramientas para la planeación estratégica. Fuente: Documentos formulación y evaluación de proyectos PLANEAR: PLANEACIÓN OPERATIVA La planeación operativa se entiende como: “el proceso de definir los medios para la realización de los objetivos, como actividades y recursos. Los planes operativos, llamados también estrategias operativas, especifican las actividades y los recursos que son necesarios para cualquier especie de objetivos “ (Amaru, 2009) La planeación operativa cuenta con las siguientes etapas: 1. Análisis de los objetivos 2. Planeación del uso del tiempo 3. Planeación de los recursos 4. Evaluación de los riesgos 5. Previsión de los medios de control Los planes derivados de los objetivos a corto plazo se denominan planes operativos, su perspectiva en el tiempo es casi siempre de un año e incluso menos. No existe un orden estricto del desarrollo de estas etapas, su ejecución 36 depende del prototipo de organización que se esté analizando. A continuación, se detallará cada una de las etapas anteriormente mencionadas. 1. Análisis de los objetivos: Esta etapa consiste en definir el objetivo principal y dividirlo en objetivos menores o específicos para llevar a cabo el primero, a esto se le conoce como estructura analítica: Objetivo Feria ambiental principal Paticipantes Público Establecimient o Objetivos menores 1. Organización del 1. Patrocinadores 1. Difusión del establecimiento evento. donde tendra lugar 2. Luagres 2. Orientación la feria. 3. Organización de para el acceso al la feria 2. Señalización de establecimiento o los stands. Stands 3. Prensa, radio y redes sociales. Ilustración 5. Estructura analítica de una competencia deportiva. Fuente: Cesar Amaru, 2009, pág. 200 En el esquema anterior el objetivo principal es la realización de la feria ambiental, para alcanzar este objetivo es necesario primero lograr otros objetivos importantes como: determinar el lugar de la feria, la organización de los stands, la forma de difusión del evento, entre otros objetivos. Amaru recomienda hacer una lista rigurosa los objetivos menores de tal manera de que se asegure el cumplimiento del objetivo mayor. 2. Planeación del uso del tiempo: Incluir el factor del tiempo permite identificar las actividades a emprender y por ende el esfuerzo a requerir en cada una de ellas. Para determinar el tiempo necesario en cada actividad es importante: ✓ Identificar las actividades imprescindibles para la realización de los objetivos de tal manera que permitan estimar el tiempo para llevarlas a cabo. 37 ✓ Establecer el orden de ejecución de las actividades con un tiempo definido en un cronograma. Identificación Análisis de los Programación Diseño del de las objetivos del trabajo cronograma actividades Ilustración 6. Proceso de planeación del uso del tiempo. Fuente: Cesar Amaru, 2009, pág. 201 A continuación, se explicará cada una de las etapas del proceso de planeación del uso del tiempo: Identificación de las actividades: Esta etapa se basará en la estructura analítica desarrollada en el análisis de objetivos, ya que mediante el desglose de los objetivos menores se puede establecer las actividades que permita alcanzarlos. Según Cesar Amaru la identificación de las actividades necesita de: “la comprensión de los objetivos, la creatividad y la experiencia propia y ajena” (Amaru, 2009). Así mismo, recomienda la técnica de la lluvia de ideas para fijar las actividades y estas deben describirse mediante verbos tales como hacer, llevar, transportar, etc. A partir del ejemplo anteriormente expuesto (realización de la feria ambiental) se establecen las siguientes actividades a partir de los objetivos propuestos: Feria ambiental Participantes Público Establecimiento 1. Empresas patrocinadoras 1. Difundir el evento. 2. Organizar los estands 1. Identificar y 2. definir y buscar lugar para e garantizar el uso de los 3.Transporte de stands y 3. Organizar y señalar el establecimientos montaje.. acceso a los establecimientos. 2. Organizar y señalizar 5. Contratacion de personal, los lugar de seguridad y guianza. 4. Recibir y orientar al público en los 3. Preparan la sala de 6. Organizar el lugar de establecimientos. prensa. realizacion de la feria 4. Organizar la 5. Organizar sistemas de 7. Inagurar y clausurar la feria protección al público. seguridad del lugar Actividades 38 ✓ Programación del trabajo: Esta etapa consta de ordenar las actividades enlistadas en la etapa anterior, en el tiempo. Es decir, identificar cuáles van primero, cuales actividades depende de otras para su realización (secuenciación) y establecer metas con respecto al tiempo de ejecución: acciones específicas asociadas a un calendario. (plan de trabajo). (Amaru, 2009) Durante el proceso de secuenciación se debe responder a las siguientes preguntas: 1. Para que se lleve a cabo la actividad n ¿Qué actividades debieron haberse realizado? Con la repuesta a esta pregunta se podrá identificar las actividades a las cuales depende la actividad n para su desarrollo. 2. ¿Cuáles actividades, una vez culminada la actividad n, deben llevarse a cabo? Permite establecer que actividades dependen de la actividad n. Gracias a la secuenciación se puede establecer el inicio y fin de las actividades. Amaru sugiere ordenar las actividades en una tabla de actividades y procedencias (tabla 1) y apoyarse para su realización mediante un diagrama de procedencias. (diagrama 5). A partir del ejemplo de la feria ambiental: Actividad Número Actividad Duración precedente 1 Convocar 1 mes 2 2 Difundir el evento 9 meses 4 3 Realizar la feria 1 semana Todas 4 Organizar el establecimiento 6 meses 5 Identificar y garantizar el uso 6 meses 4 5 de establecimientos para la feria 6 Definir las condiciones 1 semana 1 7 Contratar 1 semana 5 Tabla 3. Tabla de actividades y procedencias. Fuente: Amaru, 2009, pág. 202 La tabla de actividades y procedencias indica la duración y 39 secuenciación de cada actividad establecida. La secuenciación se puede apreciar en la última columna de la tabla “actividad precedente”, este proceso depende del criterio de los organizadores o de quienes toman las decisiones. Por su parte, la columna el “numero” solo muestra el orden en que se desarrollaran las actividades de la lista. Para realizar esta tabla en necesario hacer inicialmente el diagrama de precedencias. Por otro lado, el diagrama de procedencias es un método que ayuda en la toma de decisiones e identifica la secuencia de las actividades: Actividad 4 Organizar Actividad 5 establecimientos Garantizar el establecimiento de la feria Actividad 2 Difundir el Actividad 3 evento Realizar la feria Actividad 1 Convocar a patrocinadores y participantes Actividad 6 Actividad 7 Definir Contratar personal condiciones se seguridad y guianza. Ilustración 7. Diagrama de procedencias de actividades. Fuente: Amaru, 2009, pág. 203 Finalmente, la lista de actividades con su respectiva secuenciación se plasma en un cronograma de actividades. Los cronogramas son: “una técnica de representación gráfica de decisiones que muestra, a manera de calendario, cuando deberían ocurrir las actividades. 40 “(Amaru, 2009). Se pueden expresar mediante la presentación grafica de barras o grafica de Gantt o mediante el diagrama de redes que es una representación similar al diagrama de procedencia pero que difiere al adicionar información relacionada con el tiempo estimado de cada actividad, el tiempo total para el desarrollo de todas las actividades y la identificación del punto crítico el cual es el camino más largo o la secuencia de actividades que consumen más tiempo. Actividad 4 Actividad 5 2 meses 8 8 meses 6 Camino critico Actividad 3 Actividad 2 1 mes 10 9 meses 9 Actividad 1 1 mes 1 Actividad 6 Actividad 7 1 mes 1 1 mes 2 Secuencia de la Tiempo estimado actividad para la actividad Tiempo total de todas las actividades Ilustración 5. Diagrama de red. Fuente: Amaru, 2009, pág. 205 3. Planeación de recursos: Una vez identificadas las actividades se procede a definir los recursos necesarios para realizarlas. Para determinar los recursos Amaru propone cuatro categorías que a su vez se dividen en categorías menores: 41 Gerentes, ingenieros, funcionarios de Mano de obra secretarias, servicios de terceros, etc. Material permanente e Equipos e instalaciones inversiones Identificación de recursos

Use Quizgecko on...
Browser
Browser