Full Transcript

TEMA 1: 1\. La comunicación verbal La comunicación verbal se define como un proceso de intercambio de información que utiliza palabras y códigos específicos, conocidos como lenguas o idiomas. Es un proceso complejo que involucra la codificación y decodificación de mensajes por parte del emisor y e...

TEMA 1: 1\. La comunicación verbal La comunicación verbal se define como un proceso de intercambio de información que utiliza palabras y códigos específicos, conocidos como lenguas o idiomas. Es un proceso complejo que involucra la codificación y decodificación de mensajes por parte del emisor y el receptor, respectivamente. Este tipo de comunicación implica hipótesis de interpretación donde el emisor escoge palabras con una intención comunicativa, y el receptor debe reconocer esta intención para construir el sentido del mensaje. Sin embargo, pueden surgir malentendidos cuando la interpretación falla. 2\. Elementos de la comunicación En todo proceso comunicativo intervienen seis elementos fundamentales: 2.1. Emisor, receptor y enunciado Emisor: Es quien produce y envía el mensaje. Puede ser un individuo o una entidad y su comunicación se ve condicionada por factores socioculturales, como la edad, origen, sexo y creencias. Receptor: Es quien recibe el mensaje. Puede ser individual o colectivo (público o audiencia). Enunciado: Es la unidad mínima de comunicación, constituida por una secuencia de palabras articuladas por el emisor. 2.2. Código El código es el sistema de signos y reglas que se utiliza para formar mensajes. El código lingüístico es el más común, aunque existen otros como los códigos visuales, sonoros y gestuales. Es esencial que emisor y receptor compartan el mismo código para una comunicación eficaz. 2.3. Canal El canal es el medio físico por el que se transmite el mensaje, como el aire en la comunicación oral o el papel, la radio o el internet en la comunicación escrita o digital. 2.4. Contexto físico y contexto verbal Contexto físico: Es el entorno espacio-temporal donde se desarrolla la comunicación (lugar, momento, etc.). Contexto verbal: Es el entorno lingüístico que rodea al enunciado, influyendo en su interpretación. 2.5. Contexto psicosocial o información pragmática Hace referencia al conjunto de conocimientos y creencias compartidas por los interlocutores que afectan la interpretación del mensaje. Incluye elementos como el comportamiento apropiado y la imagen mental asociada al lugar de la enunciación. 3\. La interpretación del enunciado La interpretación de un enunciado implica reconocer la intención del emisor y el contexto en el que se comunica. 3.1. Implicaturas Las implicaturas se refieren a la información que no se dice explícitamente pero que el receptor deduce mediante la inferencia. Se basan en principios de comunicación como la cooperación y la relevancia, donde el receptor interpreta más allá del significado literal. 3.2. Actos de habla Los enunciados no solo informan, sino que realizan acciones. Se distinguen tres tipos de actos de habla: Acto locutivo: Es la acción de pronunciar el enunciado. Acto ilocutivo: Es la intención del emisor al emitir el mensaje (ordenar, pedir, advertir). Acto perlocutivo: Son los efectos que el enunciado genera en el receptor (convencer, asustar, influir). 4\. Las funciones del lenguaje Las funciones del lenguaje expresan los diversos fines que se persiguen al emitir un enunciado. Se identifican seis funciones principales: 4.1. Función representativa o referencial Informa objetivamente sobre la realidad. Es predominante en textos científicos y expositivos. 4.2. Función expresiva Permite al emisor manifestar emociones, sentimientos y opiniones personales. Se encuentra en textos líricos y en expresiones cotidianas subjetivas. 4.3. Función conativa o apelativa Busca influir en el receptor o provocar una respuesta. Es frecuente en órdenes, peticiones, consejos y textos publicitarios. 4.4. Función metalingüística Se centra en el propio código lingüístico, aclarando o explicando aspectos del lenguaje. Aparece en gramáticas, diccionarios o cuando se pregunta por el significado de palabras. 4.5. Función fática Verifica o mantiene el canal de comunicación abierto. Se emplea en saludos, despedidas y expresiones que comprueban la comunicación ("¿Me escuchas?", "Hola"). 4.6. Función poética o estética Destaca los aspectos formales del mensaje, buscando un efecto estético o expresivo. Se encuentra en textos literarios y publicitarios que juegan con la forma y el estilo. TEMA 2: 1\. El enunciado y el texto Enunciado: Es la unidad mínima de comunicación que transmite un mensaje inteligible en un contexto determinado. Puede ser una palabra o una secuencia más larga, y se reconoce por pausas mayores y signos de puntuación. Enunciados oracionales: Contienen verbos y presentan una estructura de sujeto y predicado (ej.: Llegamos ayer a Málaga). Enunciados no oracionales: No incluyen verbo (ej.: ¡Menuda suerte!). Texto: Es una unidad comunicativa más amplia que puede estar formada por uno o varios enunciados con sentido completo. Se caracteriza por su autonomía y por poseer dos propiedades esenciales: Coherencia: Relaciona y organiza los enunciados en torno a un tema central. Cohesión: Conecta los enunciados mediante recursos lingüísticos que aseguran su fluidez y claridad. 2\. La coherencia La coherencia asegura que los textos tengan sentido y se ajusten al contexto comunicativo. Se clasifica en dos tipos: 2.1. Coherencia pragmática Se refiere a la adecuación del texto al contexto en que se produce la comunicación. Un texto es pragmáticamente coherente si responde a su finalidad comunicativa y respeta el tipo textual correspondiente. Factores clave: Situación comunicativa: Incluye el propósito del mensaje y las circunstancias de su emisión. Conocimiento del mundo: Tanto emisor como receptor deben compartir referencias básicas para interpretar el texto correctamente. Presunción de coherencia: El receptor asume que el mensaje tiene sentido y usa la inferencia para completarlo si es necesario. 2.2. Coherencia interna Consiste en la conexión lógica entre los enunciados que forman el texto. El texto debe girar en torno a un tema central que vertebra los contenidos. Isotopía: Se produce cuando un mismo rasgo semántico aparece reiteradamente en el texto, asegurando la cohesión semántica. Ej.: En un texto sobre el amor, palabras como pareja, amistad o sentimientos forman parte de la misma isotopía. 3\. La cohesión La cohesión conecta formalmente los enunciados y garantiza la fluidez del texto. Se logra mediante el uso de recursos lingüísticos que enlazan las ideas. 3.1. La recurrencia Consiste en la repetición de palabras o expresiones clave a lo largo del texto para mantener la unidad temática. Ej.: repetición del término amor en un texto sobre relaciones afectivas. 3.2. La sustitución Permite reemplazar términos o expresiones para evitar repeticiones excesivas y enriquecer el texto. Por sinónimos: feliz → contento. Por hiperónimos: manzana → fruta. Por expresiones equivalentes: el autor de la obra → el escritor. Anáforas: Uso de pronombres o adverbios que retoman información previa (Él en lugar de Pedro). Metáforas: Sustitución figurada de un término por otro con el que guarda relación (las perlas de su boca en vez de dientes). 3.3. La elipsis Supresión de palabras o expresiones que ya han aparecido previamente para evitar redundancias. Ej.: Pedro fue al cine y María, a casa (se omite fue en la segunda oración). 3.4. Los marcadores discursivos Son conectores que organizan y estructuran el texto, marcando relaciones lógicas entre ideas. Tipos de marcadores: Ordenadores: Estructuran el contenido (primero, segundo, por último). Conclusivos: Indican cierre o resumen (en conclusión, por tanto). Aditivos: Añaden información (además, asimismo). Contraste o contrargumentación: Señalan oposición (sin embargo, en cambio). Consecutivos: Muestran consecuencia (por eso, por consiguiente). Explicativos: Aclaran o amplían ideas (es decir, o sea). Ejemplificativos: Introducen ejemplos (por ejemplo, así). Refuerzo argumentativo: Potencian una idea (de hecho, en efecto). De distanciamiento: Marcan separación o cambio de perspectiva (en cualquier caso, de todos modos). Tematización: Centran la atención en un tema (respecto a, en cuanto a)..