Didactica Final PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento presenta una guía de orientación sobre aspectos de la didáctica para el nivel inicial. Se centra en los propósitos, capacidades y ámbitos de experiencia para este nivel educativo. El texto incluye puntos relevantes sobre la importancia de la educación inicial, la planificación de la enseñanza y los ámbitos de experiencia para los niños, como experiencias de juego, comunicación, etc.
Full Transcript
La importancia del Nivel Inicial La importancia del nivel inicial radica en que desde temprana edad, este periodo se convierte en un momento clave en la historia de cada niño y niña, dejando huellas relevantes para su trayectoria personal y educativa futura. Es durante esta etapa donde se establece...
La importancia del Nivel Inicial La importancia del nivel inicial radica en que desde temprana edad, este periodo se convierte en un momento clave en la historia de cada niño y niña, dejando huellas relevantes para su trayectoria personal y educativa futura. Es durante esta etapa donde se establecen las bases del desarrollo cognitivo, social y emocional. Por esta razón, los niños y niñas son incorporados al sistema educativo desde edades tempranas. Desde una perspectiva pedagógica, el nivel inicial promueve el aprendizaje de saberes que amplían el campo cultural de los niños y niñas, permitiéndoles conocer y desenvolverse en la vida social. La trayectoria educativa del nivel inicial genera experiencias de aprendizaje que marcan diferencias entre aquellos que comienzan la escuela a los 3, 4 o 5 años de edad. 1) Cuales son los propósitos del Nivel Inicial En relación con los niños del diseño curricular 2018, estos son los puntos que me resultaron importantes: Lo principal es que se cumplan los derechos de todos los niños y niñas en los marcos legales y normativos vigentes. Los niños a través de sus experiencias, como docente debe favorecer su desarrollo y confianza para ayudar a cada alumno. Respetar e incluir las culturas, sus historias de todos los niños y niñas en la sala dentro del marco de la igualdad de derechos. En relación con las familias:. Respetar a los familiares con sus culturas y sus creencias. Integrar a las familias en las tareas educativas del niño. Obteniendo una comunicación y respeto mutuo, con el objetivo de promover un trabajo en conjunto durante el desarrollo y aprendizaje de los niños. En relación con el equipo de trabajo. Comunicación y compromiso del equipo docente.. Comunicando acuerdos y estrategias de las trayectorias educativas de los alumnos de forma específica de cada nivel.. En el equipo de trabajo organizar en forma democrática participando en la definición y realización de una propuesta formativa.. Mejorar las producciones pedagógicas obteniendo relaciones entre docentes para obtener la construcción del saber colectivo. 2) Las capacidades de la Ed. Inicial En el nivel inicial se enfoca a los alumnos en su forma de pensar, actuar y vincularse entre ellos en el jardín de infantes. Marco de Organización de aprendizajes para la educación obligatoria Trabajo con otros: Compromiso y responsabilidad: Se construye la actividad de forma participativa para construir el bienestar tanto como uno mismo y de otros Resolución de problemas: Enfrentar los problemas y desafiar a los niños según su edad en base de sus intereses y sus saberes. Pensamiento crítico: los niños pueden tener una postura propia ante un problema en diferentes situaciones personales y sociales. Comunicación: escuchar, responder y expresar opiniones mediante su desarrollo en un contexto de interacción social. Aprender a aprender: mediante errores empiezan a entender y mejorar como parte del proceso 3) Indicadores de avances Los docentes planifican la enseñanza y la evaluación de los aprendizajes donde se expresa de forma clara qué tipo de aprendizajes lleva cada alumno durante su trayectoria en el nivel inicial. Son herramientas claves en la lectura de los procesos de enseñanza y realizar evaluación formativa, ya que ofrecen información sobre el progreso de los niños en relación a las propuestas de enseñanza. Estos indicadores son específicos, basados en observaciones, continuos en el tiempo y están vinculados a los objetivos de aprendizaje establecidos en el currículo del nivel inicial. Además, permiten la adaptación de la enseñanza para atender las necesidades individuales de cada niño y fomentan la participación de los padres en el proceso educativo. 4) Ámbito de experiencia de los niños Este ámbito menciona que la institución y la docencia tienen la responsabilidad que los niños tengan posibilidad y condiciones para que obtengan una buena educación en todos los niveles para adoctrinar niveles de desarrollo de cada aula. Los "ámbitos de experiencia" en este nivel se refieren a los diferentes contextos y situaciones en los que los niños interactúan y se desenvuelven, tanto dentro como fuera del entorno escolar. Estos ámbitos pueden incluir la familia, el hogar, el parque, la comunidad, entre otros. Los docentes tienen la tarea de proporcionar experiencias educativas significativas que se conecten con los intereses y el desarrollo de los niños. Las experiencias se organizan para estimular su aprendizaje a través del juego, la exploración y la interacción con el entorno. Ámbito de experiencia de juego: El juego es fundamental en el desarrollo y aprendizaje de los niños en el nivel inicial. Considerado un lenguaje privilegiado, les permite explorar y comprender el mundo. En el ámbito educativo, el juego se convierte en un poderoso recurso pedagógico para construir saberes y habilidades. Los docentes pueden diseñar ambientes de juego, integrarlo en la enseñanza de temas específicos y promover el trabajo en equipo. El juego no solo divierte, sino que enriquece el aprendizaje integral de los niños desde una perspectiva educativa. Ámbito de experiencias cotidianas: Cada día, en el nivel inicial, los niños experimentan una serie de rutinas y actividades que se repiten, como el saludo a la bandera, la merienda, los momentos de higiene, entre otros. Estas situaciones cotidianas son parte integral de su vida escolar y ofrecen oportunidades valiosas para el aprendizaje y el desarrollo. Los docentes pueden transformar las rutinas diarias en momentos de aprendizaje significativo y enriquecedor para los niños, lo que contribuye al desarrollo integral de los pequeños y a la construcción de una cultura escolar positiva y estimulante. Ámbito de experiencias de descubrimiento del entorno En el ámbito de experiencias de descubrimiento del entorno, el ambiente social, cultural, estético y físico adquiere múltiples sentidos. Para lograrlo, se deben reconocer el entramado de múltiples relaciones sociales, económicas, culturales, políticas, naturales, físicas, etc., que le otorgan especificidad. Desde esta perspectiva, es importante ofrecer a los niños diversas experiencias de indagación que les permitan descubrir, describir, relacionar, disfrutar, observar, asombrarse y reflexionar en un diálogo con su entorno. Este entorno se entiende como la materialización de las relaciones entre la naturaleza y la sociedad en un período histórico determinado. En el Jardín de Infantes, se proponen experiencias de indagación como salidas, recorridos por el barrio, visitas de expertos, recuperación de historias de vida, objetos y sucesos con memoria colectiva, participación en muestras culturales, y experiencias de conocimiento físico, entre otras. Estas actividades son invitaciones para que los niños accedan a una construcción de conocimiento que revele aproximaciones cada vez más complejas del entorno que están explorando. Ámbito de experiencias de comunicación Durante esta etapa temprana de desarrollo, los niños son seres sociales que necesitan relacionarse e interpretar con otros para expresar y dejar constancia de su existencia. La comunicación se presenta en varios tipos, siendo los principales la comunicación verbal y no verbal. La comunicación verbal puede ser oral o escrita. La oralidad implica expresar sentimientos, estados de ánimo, ideas y pensamientos a través del lenguaje articulado, e incluso puede manifestarse mediante gritos, silbidos, llantos y otros sonidos. Por otro lado, la comunicación escrita se realiza mediante mensajes y palabras escritas que proporcionan una forma duradera de comunicarse. Además, la comunicación no verbal es fundamental en el nivel inicial y se transmite a través de imágenes, música, sonidos, gestos y otras expresiones no lingüísticas, que permiten a los niños comunicar y comprender emociones y mensajes de manera creativa. Estas formas de comunicación en el nivel inicial se basan en expresiones, sentimientos, pensamientos y vivencias, y son clave para el desarrollo de los niños. A través de experiencias con diferentes lenguajes, los niños tienen acceso a conocimientos, recrean prácticas culturales y expanden sus habilidades de comunicación y expresión. Ámbito de experiencias estéticas El ámbito de experiencias estéticas en el nivel inicial se centra en promover el desarrollo del niño a través de experiencias que lo conmueven, lo hagan apreciar, contemplar, crear y participar de actos que le generen placer y asombro. Estas experiencias son individuales y colectivas, y cada niño las vive de manera única, mediadas por el tiempo, el espacio y su propia historia. Las vivencias estéticas hacen que el niño se detenga y rompa la rutina cotidiana, permitiéndole disfrutar de un tiempo de regocijo. Son experiencias que invitan al niño y a la comunidad a conectarse con la belleza, revelando algo oculto en la vida ordinaria y haciendo de lo cotidiano algo extraordinario. Los sentidos son fundamentales en el proceso de percepción, ya que promueven sensaciones y pensamientos, y la obra de arte o la naturaleza se convierten en un proceso intersubjetivo que construye significados. En el nivel inicial, se propondrán diversas experiencias estéticas, como encuentros con la danza, la música, la literatura, las obras de arte, la naturaleza, la producción artesanal, entre otros. Estas experiencias permiten una comunicación entre el niño y la obra, o la naturaleza, donde el tiempo se detiene y se produce una conmoción interior. Es importante destacar que el ámbito de experiencias estéticas no se refiere a un área curricular específica, sino que implica la interdisciplinariedad de saberes curriculares. En estos contextos, se fomenta la vivencia estética, creando y vinculándose con ambientes estéticos enriquecedores para el desarrollo integral del niño. 5) Áreas de enseñanza Las áreas de enseñanza organizan los contenidos curriculares en categorías específicas para facilitar la planificación docente Estas áreas no estructuran directamente las actividades de los niños sino que integran los contenidos en propuestas significativas Incluyen saberes prioritarios que garantizan aprendizajes básicos y equivalentes y saberes emergentes que surgen de las experiencias de los niños enriquecidos por los contenidos curriculares El aprendizaje se da en interacción con los otros y el entorno respetando los tiempos y formas de cada niño Los contenidos están organizados de forma progresiva para guiar la planificación según el desarrollo de los niños en el jardín ¿Qué es la didáctica? En la didáctica puedo decir que es una unidad pedagógica que se encarga de los procesos de enseñanza y aprendizaje con el objetivo de diseñar y desarrollar estrategias, métodos, técnicas y recursos que faciliten la transmisión de conocimientos de manera efectiva y eficiente, en la educación y como docentes debemos de enfocarnos en los alumnos en los procesos de ellos e integrarlos con métodos didácticos como la planificación, métodos de enseñanza, evaluarlos y que los niños obtengan una adaptación y confianza en el aula.. La didáctica es una unidad pedagógica que se ocupa de los procesos de enseñanza y aprendizaje con el propósito de diseñar y desarrollar estrategias, métodos, técnicas y recursos que faciliten la transmisión efectiva y eficiente de conocimientos en el ámbito educativo. Es importante destacar que, como docentes, la principal atención debe centrarse en los alumnos, entendiendo sus necesidades, características y estilos de aprendizaje. Al integrar métodos didácticos adecuados, como la planificación educativa, diversos enfoques de enseñanza y una evaluación continua, se busca fomentar la comprensión significativa de los contenidos y la participación activa de los estudiantes en el aula. Además, la adaptación a la diversidad de los alumnos es un aspecto esencial en la didáctica. Esto implica reconocer y respetar las particularidades individuales de cada estudiante para crear un ambiente de aprendizaje inclusivo y propicio para el desarrollo de su confianza y habilidades. En resumen, la didáctica busca optimizar la educación, poniendo el enfoque en los alumnos y empleando estrategias y recursos apropiados para lograr una experiencia educativa enriquecedora y efectiva. Orientaciones didácticas para el desarrollo del curriculum Desarrollar el currículum implica tomar decisiones territoriales de que cada institución elabore la mejor propuesta pedagógica para garantizar trayectorias educativas significativas y de calidad, como expresión contextualizada del Diseño Curricular. Las orientaciones da la posibilidad de interrelaciones entre los componentes didácticos que se ponen en juego en el presente Diseño Curricular, toda decisión curricular, conlleva como condición inherente la puesta en diálogo con la realidad contextual, institucional y de cada sala, para ofrecer las mejores oportunidades de aprendizaje. Las orientaciones didácticas del Diseño Curricular ofrecen ideas y sugerencias sobre cómo relacionar los diferentes componentes de la enseñanza (como los contenidos, las actividades y los objetivos) con el contexto en el que se enseña. Esto significa que el currículum no se aplica de manera rígida, sino que se adapta para responder mejor a las necesidades y posibilidades de los estudiantes, respetando las particularidades de cada situación. Al momento de planificar: Planificación de enseñanza: La planificación de enseñanza implica diseñar las experiencias de aprendizaje, que es lo central en el marco de la enseñanza,