Lengua Española PDF

Summary

Este documento presenta una descripción general de los diferentes géneros literarios, incluyendo el género épico, lírico y dramático. Se detallan características de cada género y sus subgéneros, incluyendo ejemplos como la epopeya, el cantar de gesta y los romances. También se mencionan las obras didácticas.

Full Transcript

Son los diferentes grupos en los que se pueden clasificar las obras literarias. El filósofo griego Aristóteles distinguió tres temas: épico (o narrativo), lírico y dramático. A partir del siglo XVIII, los autores consideraron también el género didáctico. 1.1 El género épico o narrativo Epica: Obras...

Son los diferentes grupos en los que se pueden clasificar las obras literarias. El filósofo griego Aristóteles distinguió tres temas: épico (o narrativo), lírico y dramático. A partir del siglo XVIII, los autores consideraron también el género didáctico. 1.1 El género épico o narrativo Epica: Obras en verso que narran las hazañas históricas o legendarias de los héroes. Subgéneros: La epopeya: poema extenso de la Antigüedadque narra hazañas heroicas; destacan la Ilíada y la odisea del poeta griego Homero, El cantar de gesta: poema épico medieval que ensalza a un héroe. En castellano tenemos el Cantar de mio Cid; en francés el Cantar de Roldán. Los romances: poemas de carácter popular que proceden de los cantares de gesta. Tratan temas muy diversos. Los romances aparecen en España a partir del siglo XV. Narrativa: Obras en prosa que relatan historias o peripecias que les suceden a unos personajes en el tiempo. Subgéneros: La novela: relato extenso en prosa. Se considera que este género nació en el mundo occidental con el Quijote. El cuento: relato breve que en el siglo XX se ha convertido en un género literario muy importante. La novela corta: novela que tiene una extensión que se puede considerar intermedia entre el cuento y la novela. La leyenda: relato de carácter histórico o pseudohistórico, donde prevalece el elemento maravilloso. El microrrelato: relato de extensión muy breve, en general, no más de 20 líneas. 1.2 El género lírico En la lírica, el autor, principalmente expresa sus sentimientos. La primera persona en los versos se repite de forma dominante, esto es lo que se conoce como el "yo lírico". Formas de expresión: El poema constituye la unidad textual. El verso es la unidad de medida, de ritmo y de rima. Suele ocupar una línea. La medida tiene en cuenta el número de sílabas. se clasifican heptasilabos, octosílabos... La rima es la coincidencia de sonidos al final de dos o más versos. Puede ser consonante (cuando coinciden todos los sonidos) o asonante (cuando coinciden solo los vocálicos). La estrofa es la unidad formada por la combinación de un número de versos, con una medida prefijada y una determinada rima. Subgéneros: La égloga: contiene la expresión del sentimiento amoroso puesto en boca de pastores, en medio de una naturaleza idealizada. La elegía: expresa el dolor producido por una muerte u otra desgracia. La oda: expresa sentimientos como el amor, la tristeza, o canta a las cosas cotidianas... La sátira: censura vicios o defectos, individuales o colectivos de forma humorística y casi siempre breve. 1.3 El género dramático Desde la Antigüedad, el ser humano ha sentido ya la necesidad de imitar, de representar y de dar forma artística a los acontecimientos narrados conjugando diálogo vivo y actuación escénica, o sea, texto y espectáculo. A esta combinación se le llama teatro o género dramático. La composición de una obra dramática se inicia con la elaboración de un texto escrito o texto dramático. El género dramático que goza de gran éxito en la actualidad es el cine. Elementos: Los aotos constituyen la división más importante de una obra dramática. Se inician y se acaban con la subida y bajada del telón, y entre ellos suele haber un descanso. Las escenas forman parte de un acto. Normalmente, hay un cambio de escena cuando entra o sale un personaje. El diálogo entre los personajes es el rasgo más importante del texto dramático. El monólogo se produce cuando habla un solo actor. Los personajes permiten que avance la acción dramática. Suelen representar a seres concretos pero en algunas obras de teatro pueden dar vida a abstracciones, como la Vida, la Muerte, las Virtudes... Hay personajes prinoipales y personajes secundarios. Las acotaciones son indicaciones del autor. Suelen colocarse entre paréntesis e ir destacadas en letra cursiva o negrita. Subgéneros: Géneros mayores: La tragedia trata grandes conflictos y pasiones. La acción termina con la muerte de uno o varios personajes principales. Los personajes pertenecen a una clase Ita, reyes, príncipes y nobles. El drama, los conflictos y las pasiones son menos elevados que en la tragedia. Los personajes no pertenecen necesariamente a la clase alta. El final es trágico, puede incluir elementos cómicos y, entonces se llama tragicomedia. La comedia trata asuntos más amables y festivos. Géneros menores: El auto sacramental de carácter religioso. El entremés, obra breve, a menudo de carácter festivo, que se representa en los entreactos de obras más largas. Géneros mixtos: La ópera, la opereta y la zarzuela, ponen música al texto escrito. 1.4 El género didáctico A través de toda la historia ha habido obras que pretendían enseñar, es decir, que tenían una finalidad didáctica. Subgéneros: La fábula: narración breve en prosa o en verso con intención moralizadora. La epístola: composición literaria en prosa o en verso que tiene forma de carta. El diálogo: obra literaria en la que dos o más personajes intercambian opiniones sobre un tema con un afán didáctico. El ensayo: obra literaria en prosa, cuya finalidad es exponer y provocar el debate sobre un tema a partir de la observación y de la experiencia. 1. LOS TÓPICOS LITERARIOS Son temas que se repiten a lo largo de la historia de la literatura. Reflejan ideas o principios filosóficos, morales, psicológicos, físicos, amorosos..y que suelen denominarse con una breve frase. Clases: Beatus ille (dichoso aquel que procura apartarse del mundanal ruido): Desprecio de los bienes materiales y elogio de la vida apartada de los actos sociales. Carpe diem (aprovecha el día, vive el momento): tópico que aconseja aprovechar el presente o el momento. Locus amoenus (lugar ameno y agradable): descripción de un paisaje hermoso e ideal. Tempus fugit (el tiempo vuela): relacionado con el paso del tiempo, la fugacidad de todas las cosas, y la idea de que todo en la vida nos conduce a la muerte. Ubi sunt (¿dónde están?): el poeta se pregunta por el paradero de los que han muerto. 1. CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL La Edad Media es un largo período que va desde la caída del Imperio romano de Occidente en el año 476 hasta la llegada del Renacimiento. Tres hechos marcan el cambio de etapa: la caída de Constantinopla (1453), la invención de la imprenta (1450) y el descubrimiento de América (1492). 1.1 Historia y política La Edad Media en la península ibérica se inició con la invasión de los visigodos en el siglo V. Más tarde se produjo la invasión árabe, en el año 711, y la formación de reinos cristianos que iniciaron la Reconquista: León, Castilla, Portugal, Aragón y Navarra. La cultura árabe y cristiana convivieron durante casi ocho siglos hasta que, en 1492, los Reyes Católicos conquistaron la ciudad de Granada y se puso fin a la Reconquista. En ese mismo año, Colón descubrió América 1.2 La sociedad La sociedad medieval se hallaba dividida en estamentos o grupos sociales muy rígidos: la nobleza, el clero y el pueblo. A la cabeza de todos ellos se encontraba el rey. La nobleza (señores feudales) y el olero (monjes y clérigos) poseían las tierras y disfrutaban de enormes privilegios. El pueblo llano (campesinos), subordinado a la nobleza, trabajaba sus tierras a cambio de servicios y tributos. En el siglo XIV se produce el ascenso de una nueva clase social, la burguesía, integrada por comerciantes, artesanos o mercaderes, y localizada, fundamentalmente, en las ciudades. 1.3 La cultura Durante los primeros siglos, la cultura estuvo intimamente ligada a la Iglesia. Los monjes copiaron en códices las obras clásicas y las conservaron en sus bibliotecas. Los monasterios fueron depositarios del saber y foco de renovación cultural. El Camino de Santiago que tiene su origen en la Edad Media, favoreció el intercambio cultural entre España y los demás países europeos. En el siglo XVIII se crean las primeras universidades (Palencia, Salamanca). La coexistencia de cristianos, musulmanes y judíos dio lugar a las primeras muestras de literatura peninsular (las jarchas mozárabes) y favoreció el desarrollo de la Escuela de Traductores de Toledo. 1.4 Rasgos principales de la literatura medieval Teocentrismo y religiosidad: El arte y el pensamiento medieval están condicionados por la visión teocéntrica del mundo, que sitúa a Dios en el centro del universo y considera la vida humana como mero tránsito para alcanzar la vida eterna. Didaotismo: La literatura medieval pretende enseñar y tiene un carácter didáctico y moralizador. Literatura popular y literatura culta: En la Edad Media hay dos tipos de literatura; la popular, destinada a un público iletrado, de autor anónimo y transmitida de forma oral/ La culta, de autor conocido y fijada por escrito. Diversidad de Influencias: en un primer momento la literatura castellana recibe el influjo de las literaturas árabe y de la francesa. A finales de la Edad Media (s XV), aumenta la influencia de las corrientes italiana y clásica Realismo: algunas de las mejores muestras de la literatura medieval castellana presentan un marcado carácter realista. La figura de la mujer: adquiere un papel destacado tanto en las creaciones profanas como en las sagradas 2. LÍRICA POPULAR Entre los siglos XI y XV se desarrollaron en la península ibérica tres fenómenos poéticos; las jarchas mozárabes, las cantigas de amigo galaicoportuguesas y los villancicos castellanos. En los tres casos se trata de una poesía de tipo popular entonada por una voz femenina y caracterizada por la anonimia, la transmisión oral, la brevedad, los versos de arte menor, el empleo de repeticiones y la temática amorosa. Mozárabe es la lengua que hablaban los cristianos que vivían en territorio árabe. 2.1 Las jarchas mozárabes (siglos XI-XIII) Las jarchas son breves poemas escritos en mozárabe, que se incluían como remate o salida al final de las moaxajas, composiciones cultas árabes o hebreas. Son el más antiguo testimonio de lírica peninsular en lengua romance. En ellas una muchacha lamenta y expresa su mal ante la ausencia del amado dirigiéndose, en ocasiones, a su madre o hermanas. Las jarchas están constituidas por dos, tres o cuatro versos de distinta medida generalmente de arte menor. Su estilo es sencillo y sobrio. 3. ÉPICA MEDIEVAL CASTELLANA: EL MESTER DE JUGLARÍA Se denomina mester de juglaría al oficio o arte de los juglares. Las composiciones épicas castellanas recitadas por los juglares reciben el nombre de cantares de gesta. El cantar de gesta es un poema épico en el que se ensalzan las hazañas de un héroe medieval. Se conservan fragmentos del Poema de Fernán Gonzalez, del Cantar de Roncesvalles y casi completo el Cantar de mio Cid, los tres del siglo XIII Características de la épica castellana: Los cantares de gesta son anónimos y son el resultado de muchas reelaboraciones por parte de los juglares, que los transmitían de forma oral. Están protagonizados por héroes o guerreros. A lo largo de una composición se afianzan sobre todo los valores de la sociedad feudal; el sentimiento de pertenencia a un territorio, la jerarquía del poder, la virtudes heróicas (valentía y honor), religiosas y humanas. Otro rasgo muy importante que caracteriza este tipo de literatura es la verosimilitud: se presentan de forma real sucesos históricos. Por ello, abundan las descripciones minuciosas y realistas, así como las narraciones de hechos que han sucedido realmente, no ficticios. De ahí que la épica castellana cuente con muy pocos elementos fantásticos. 3.1 Cantar de mio Cid El Cantar de mio Cid es el único testimonio de la épica medieval castellana que ha llegado casi integro a la actualidad. * Fecha y autoría: Se desconoce el autor. Algunas teorías apuntan a que podría ser obra de dos autores. El primero, un poeta de San Esteban de Gormaz (Soria) que compondría la obra hacia 1120, poco después de la muerte del héroe. El segundo un juglar de la zona de Medinaceli (Soria) quien, en torno a 1140, habría ampliado el cantar, confiriéndole un carácter más novelesco. El poema se convierte en un manuscrito fechado en 1207 y firmado por Per Abbat, un simple copista. Estructura y argumento: Cantar del destierro; El Cid, desterrado injustamente por el rey Alfonso VI, abandona Castilla en compañía de sus hombres leales. Cuando llegan a Burgos, nadie les ofrece asilo por miedo a represalias. El Cid se despide de su mujer e hijas, y en la frontera de Castilla se le aparece el arcángel san Gabriel y le augura grandes victorias. El héroe gana terreno a los musulmanes y manda presentes al rey, quien finalmente le envía tropas. Se suceden las Victorias;así, el Cid recupera la confianza del monarca. Cantar de las bodas: El Cid sigue conquistando territorio musulmán y ganado tierras. Toma diversas plazas y conquista Valencia. Nuevamente, envía presentes al rey y solicita permiso para ver a su mujer e hijas. El Cid pelea contra el rey de Marruecos, que pretende quitarle Valencia. Tras un tercer regalo, el rey propone al Cid casar a sus hijas con los infantes de Carrión. El monarca y el héroe se reúnen a orillas del Tajo y aunque el Cid desconfía de los infantes, al final se celebran las bodas. Cantar de la afrenta de Corpes: Los hombres del Cid se burlan de la cobardía de los infantes de Carrión. Y estos, ofendidos, deciden vengarse maltratando, en el robledal de Corpes, a sus mujeres. Las jóvenes son rescatadas por Félez Muñoz, que las seguía por orden del Cid. Dañado de nuevo en su honor, el héroe pide justicia al rey: los hombres del Cid retan y vencen a los de Carrión en un duelo. Finalmente, se celebran nuevas bodas con los infantes de Navarra y Aragón, lo que supone el engrandecimiento del héroe. Tema: El tema fundamental de la obra es el progresivo engrandecimiento del héroe y el restablecimiento del honor perdido: alcanza fama con su esfuerzo y valentía, obtiene riqueza y poder con sus victorias y recupera la honra y el favor real con su lealtad y fidelidad. Además, consigue el ascenso social gracias a las bodas de sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón. 4. POESÍA NARRATIVA: EL MESTER DE CLERECÍA 4.1 El mester en el siglo XIII: Gonzalo de Berceo Durante el siglo XIII las obras del mester de clerecía, tratan temas religiosos, novelescos, históricos y épicos. Son en su mayoría anónimas con la excepción de Gonzalo de Berceo. Gonzalo de Berceo es el primer poeta castellano de nombre conocido. Sus composiciones son de carácter religioso, didáctico y moralizador. Su intención era mostrar modelos de conducta y enseñar, así como transmitir conocimientos. (Milagros de Nuestra Señora: Es la obra más destacada de Berceo. Consta de 25 milagros. En todos interviene la Virgen para premiar a los devotos, salvar después de la muerte a las almas de aquellos que le han sido fieles o ayudar a los hombres a vencer sus pasiones. Berceo pretende ser entendido por todos, por lo que emplea un lenguaje coloquial marcado por su naturalidad, usa refranes y expresiones familiares, y emplean símiles y metáforas tomadas de la vida cotidiana. 4.2 El mester en el siglo XIV: Aroipreste de Hita. Es el autor de la obra más representativa del mester de clerecía en el siglo XIV, el Libro del buen amor, escrito en torno a 1330. Libro del buen amor: Se narra, en forma de autobiografía ficticia, las fracasadas aventuras amorosas del arcipreste con diversas mujeres (una panadera poco honesta, una dueña poco recatada, una joven, una viuda, una monja...). Por consejo de don Amor, el arcipreste solicita la ayuda de una alcahueta, la vieja de Trotaconventos, que actuará de mediadora, tratando de facilitarle los encuentros amorosos con dichas damas. La ambigüedad del texto: La crítica no parece alcanzar un acuerdo a la hora de señalar la intención del autor e insiste en la ambigüedad del texto, ofreciendo otras interpretaciones: Alegórica o simbólica: la obra como símbolo de vida del hombre y la mujer medievales. Antropocéntrica: se centra en el vitalismo que subyace en el texto. Histórica o ideológica: una muestra de la crisis de valores del siglo XIV. 5. LA PROSA MEDIEVAL 5.2 La prosa didáctica Un apólogo, o exemplo es un relato breve con finalidad didáctica concretada normalmente en una moraleja al final del texto. Las primeras colecciones de apólogos en castellano son Calila e Dimna y el Sendebar. Don Juan Manuel: Es el primer autor castellano que tiene conciencia de escritor: se muestra muy preocupado por la conservación y transmisión de sus manuscritos, por tener un estilo propio y dejar su nombre unido al de sus obras. El conde de Lucanor es su obra más destacada. Está compuesta por un prólogo y cincuenta y un relatos o exemplos de carácter didáctico. La obra se divide en cinco secciones. La primera de ellas es la más conocida: Libro de los Enxiemplos del Conde Lucanor y de Patronio. Finalidad y tema: El libro tiene una finalidad didáctica. La imagen del autor es enseñar deleitando, y sus enseñanzas van dirigidas fundamentalmente a la nobleza. Se abordan temas muy variados (la paz, la guerra, los vicios...). Y ante los problemas don Juan Manuel propone ejercitar la prudencia y la astucia. 2. POESÍA 2.3 Jorge Manrique La obra poética de Jorge Manrique es reducida, apenas cuenta con cincuenta poemas. Poesía moral: es su obra más conocida. Representada por las Coplas a la muerte de su padre, que obtuvieron un éxito y una fama inmediatos. Coplas a la muerte de su padre: Género: Las Coplas constituyen una de las más famosas elegías en lengua castellana. El poema fue escrito para honrar la figura de su padre fallecido, don Rodrigo Manrique. El tono didáctico-moral envuelve el poema. En él se avisa contra la falsedad de los bienes terrenales y se anima a practicar las virtudes para ganar una vida más perdurable (la fama). Temas y tópicos: Junto a la muerte, tema principal, aparecen otros como la inconsistencia de los bienes mundanos, el paso del tiempo y la fugacidad de la vida. Estructura y contenido: Vida terrenal: estas coplas se caracterizan por ser un conjunto de reflexiones y consideraciones sobre la fugacidad de la vida, la inconsistencia de los bienes terrenales y el poder destructor del tiempo. Vida de la fama: Manrique ofrece una nómina de hombres ilustres que han sucumbido al poder del tiempo, la fortuna o la muerte. Vida eterna: constituye un elogio de las virtudes y hazañas de don Rodrigo y su encuentro y diálogo con la muerte. Don Rodrigo se entrega con cristiana resignación a una muerte que abre el camino a la vida eterna. 5. LA CELESTINA La Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea es la obra capital del siglo XV y una de las más sobresalientes de la literatura española. * Género: La cuestión del género ha sido objeto de muchas disputas: Quienes defienden que pertenece al género teatral. Otros centran la atención en la excesiva longitud y en el libre tratamiento del tiempo y el espacio y prefieren denominarla novela dialogada o novela dramática. En la actualidad, hay incluso quien la tilda de "agenéricas". Sin embargo la opinión mayoritaria es que la obra se inserta en el subgénero de la comedia humorística, propia de los ambientes universitarios de la época. En todo caso, la obra fue concebida para ser leída y no representada. Autoría: La autoría también es asunto discutido. Fernando de Rojas, que se declara autor de la obra, afirma que encontró el primer acto de la obra y, aprovechando unas vacaciones, se dispuso a terminarla. Hoy en día, las diferencias de estilo y concepción entre el primer acto y el resto de la obra llevan a los investigadores a concluir que el primero es de un autor desconocido y que los veinte restantes pertenecen a Rojas, quien en distintas etapas acabó la obra. *Argumento: Calisto, caballero noble, ama locamente a Melibea. Siguiendo el consejo de su criado Sempronio, el joven recurre a los servicios de una alcahueta para ablandar el corazón de Melibea. Sempronio y Pármeno, criados de Calisto, se alían con la vieja Celestina para sacar beneficio del encargo. Con artimañas, Celestina consigue su propósito: Melibea se enamora de Calisto, quien, como pago, entrega una cadena de oro a la alcahueta. Cegada por la codicia, se niega a repartir las ganancias, tal y como había prometido. Los criados, enfurecidos acaban con la vida de la Celestina, pero luego son ajusticiados. Finalmente, y de forma accidental, Calisto muere tras estar con Melibea y ella, desesperada, se suicida por amor, arrojándose desde la torre de su casa. Temas: Amor y muerte son los núcleos temáticos de la obra. El amor desmedido, motor de la obra, conduce al desenlace trágico de los personajes, que, arrastrados por la pasión derivan en víctimas directas o indirectas. La constante referencia al paso del tiempo, que lleva irremediablemente a la muerte. * La lengua de la Celestina: El mundo de los señores: le corresponde el lenguaje formal. Se caracteriza por el empleo de un léxico culto; referencias eruditas y citas filosóficas. El mundo de los criados: le corresponde el lenguaje coloquial. Lenguaje rico y espontáneo; refranes, sentencias, frases hechas, expresiones vulgares e insultos.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser