Intervención Psicológica en Suicidio - Universidad Europea - PDF

Summary

These lecture slides cover the topic of psychological intervention in suicide. They discuss concepts such as the definition of suicide, risk factors and its prevalence. The content summarizes potential triggers for suicidal thoughts and actions, and explores strategies to support individuals facing such challenges.

Full Transcript

Intervención psicológica en suicidio Asignatura: Intervención Psicológica en Adultos Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Curso 24-25 Ve más allá 1. Definición de suicidio 2. Facto...

Intervención psicológica en suicidio Asignatura: Intervención Psicológica en Adultos Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Curso 24-25 Ve más allá 1. Definición de suicidio 2. Factores de riesgo y protección del suicidio 3. Prevalencia actual 4. Mitos 5. Efecto Papageno 6. Efecto Werther 7. Señales de alerta 8. Intervención psicológica en suicidio 9. Family Connections 10. Práctica © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 2 1. Definición de suicido Suicidio: acción que un individuo realiza de forma intencionada para poner fin a su vida. La conducta suicida hace referencia a las cogniciones y conductas relacionadas con la intención de poner fin a la vida. A continuación, se muestra las diferentes expresiones de la conducta suicida: ▪ Ideación suicida: tener ideas relacionadas con quitarse la vida. ▪ Plan suicida: elaborar y organizar la forma de quitarse la vida. ▪ Intento de suicidio: ejecutar una conducta autodestructiva con la intención de quitarse la vida. O’Connor & Nock (2014) © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 3 1. Definición de suicido Es importante resaltar la diferencia entre las conductas suicidas y las conductas autolesivas no suicidas. o Conductas suicidas: el individuo se hace daño con la intención de quitarse la vida. o Conductas autolesivas no suicidas (conducta parasuicida): el individuo se hace daño, pero sin tener la intención de quitarse la vida. La autolesión y los intentos suicidas representan un factor de riesgo para el suicidio consumado. Las conductas suicidas y el suicidio consumado pueden entenderse como “una solución límite a una situación de crisis, ruptura y atascamiento existencial para las que el individuo no encuentra mejor solución que pensar en acabar con su vida”. (Al-Halabí & García-Haro, 2021; Ribeiro et al., 2016 ). © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 4 1. Definición de suicido Deseo de morir (verde) Representación de la inconformidad y la insatisfacción del individuo con su forma de vida en el momento actual. Son expresiones de carácter vago, pero constituyen el primer paso dentro del espectro suicida. Representación suicida (amarillo) En este nivel nos referimos más a sentimientos vagos de muerte que a imágenes mentales del suicidio del propio individuo. Esas representaciones pueden verbalizarse o no por parte del sujeto. Idea de suicidio (ideación suicida) rojo Son pensamientos cuyo contenido implica terminar con la propia existencia. Las ideas suicidas, a su vez, abarcan un espectro que va desde la idea suicida sin método específico a la idea suicida con método y plan. Ni valentía ni cobardía; Sufrimiento Insoportable, inescapable e interminable (3I) Solución eterna a un problema temporal (desesperanza) (Al-Halabí & García-Haro, 2021; Ribeiro et al., 2016 ). © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 5 “Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica” Trastorno de comportamiento suicida Autolesiones no suicidas © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 6 Suicidio y trastorno mental: una crítica necesaria (García-Haro et al., 2020). Debate el dato de la OMS que dice que el 90% de los suicidios se deben a un trastorno mental. SENTIDO Y TAUTOLOGÍA DEL DATO: El trastorno mental ni es una condición necesaria ni suficiente para el suicidio. Que exista relación entre psicopatología y conducta suicida no autoriza a concluir que la psicopatología sea la “causa” del suicidio. Se confunde un factor de riesgo con un factor explicativo NATURALIZACIÓN BIOMÉDICA DEL SUICIDIO: Proceso de convertir todo asunto humano, problemático o no, en una cuestión natural, desgajada de las condiciones sociohistóricas y culturales donde esos asuntos humanos tienen lugar y cobran sentido, situando su centro de análisis y estudio en la materialidad biomédica y preferencialmente en el cerebro o los genes. CONFUSIÓN CONCEPTUAL: La conducta humana siempre es contextual. Una “misma” conducta, como arrojarse por la ventana, puede tener diversos sentidos-funciones según el contexto; véase: 1) para verificar las capacidades voladoras (un niño de 4 años que juega a ser Superman) 2) como respuesta a una alucinación auditiva (la persona diagnosticada de psicosis que escucha voces imperativas que le instan a saltar), 3) como una forma desesperada de escapar del fuego (cuando arde en llamas un edificio y no hay escapatoria) 4) para huir de una vergüenza insoportable (tras un desahucio o divulgación de un video sexual) 5) para librarse de una culpa persecutoria o evitar un castigo carcelario (tras matar a una expareja) 6) para acortar una prospección agónica e irreversible (tras recibir la noticia de una enfermedad terminal). ¿Son todas conductas suicidas y de la misma clase de suicidio? Si se procediera a un análisis bioquímico-genético o de personalidad- psicológico, ¿se encontraría un mismo núcleo de resultados o varios perfiles? © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 7 2. Factores de riesgo y protección. Factores de riesgo - Problemas de salud mental (trastornos con alto riesgo: t.depresivo, t.bipolar, TLP, esquizofrenia, TCA, abuso de alcohol, consumo de opioides y TDAH). - Los intentos de suicidio previos son el factor de riesgo más importante para consumarlo, siendo el riesgo de suicidio 100 veces superior al de la población general. - Factores psicológicos y rasgos de personalidad: desesperanza, perfeccionismo e impulsividad. Individuales - Enfermedad física o incapacidad: personas con VIH, esclerosis múltiple y otras enfermedades. - Factores genéticos. - Edad: la tasa más alta se da en personas mayores de 75 años y las tasas de suicidio en la adolescencia y juventud son mayores que en la infancia. La tasa de ideación suicida es mayor en las personas más jóvenes. - Sexo: las mujeres presentan tasas de ideación suicida e intentos de suicidio mayores que los varones, mientras que el suicidio consumado es mayor en los hombres. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 8 (Bradvik, 2018; Onyeka et al., 2020; Shen et al., 2021) 2. Factores de riesgo y protección. Factores de riesgo Sociofamiliares y - Historia familiar de suicidio. contextuales - Falta de apoyo sociofamiliar: personas solteras, divorciadas, que viven solas o carecen de apoyo social y principalmente en los hombres, en los primeros meses de la pérdida (separación, divorcio o viudedad). - Nivel socioeconómico y situación laboral: desempleo. Factores protectores - Capacidad de resolución de problemas. Individuales - La capacidad de autocontrol cognitivo y emocional facilita la resiliencia ante los intentos suicidas. Sociofamiliares y - Disponibilidad de acceso a los servicios de salud mental. contextuales - El apoyo social se asocia con un menor riesgo de intentos de suicidio. - Las creencias religiosas pueden tener un efecto protector contra el suicidio. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 9 (Holman & Williams, 2022; Iglesias-García et al., 2017; Motillon-Toudic et al., 2022) 2. Factores de riesgo y protección. Factores precipitantes (estresores que pueden precipitar la conducta suicida) Acontecimientos - Varones: enfermedad somática, conflictos interpersonales, problemas financieros y la separación. vitales estresantes - Mujeres: trastornos mentales, conflictos interpersonales y pérdida de seres cercanos. - Los problemas familiares y las dificultades laborales son factores de riesgo para el suicidio consumado tanto en varones como en mujeres. - Jóvenes: conflictos interpersonales, pérdidas, dificultades económicas, separación y conflictos legales. - Vejez: problemas médicos, situaciones de aislamiento y la soledad y jubilación. Desesperanza - Es uno de los factores con más peso. Bullying/acoso - Acoso escolar. - Cyberbullying. Maltrato físico y - Los suicidios consumados en adolescentes son seis veces más frecuentes en quienes han sido víctimas de abuso infantil. abuso sexual Violencia de - Las mujeres en riesgo de ser agredidas por su pareja tienen una probabilidad significativamente mayor de presentar género intentos suicidas durante su vida. - En España, el 21,9% de los agresores realizaron un intento de suicidio y el 16,4% lo consumaron tras asesinar a su pareja. No aceptación - La no aceptación de la identidad sexual se asocia a un incremento en la ideación y conducta autolítica. identidad sexual © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 10 (Estévez-García et al., 2023; Fjeldsted et al., 2017; Ong et al., 2021; Ribeiro et al., 2018) 3. Prevalencia actual Más de 800 000 personas mueren cada año por suicidio. Por cada suicidio hay muchas más personas que lo intentan. En 2022, según los datos por el INE (2022) han fallecido por suicidio 4.227 personas en España, una media de casi 12 personas al día; un 74% de ellas varones (3.126) y un 26% mujeres (1.101). Así, 2022 se convierte en el año con más suicidios registrados en la historia de España desde que se tienen datos (año 1906). El suicidio es la primera causa de muerte entre los jóvenes de 12 a 29 años. La ingestión de pesticidas, el ahorcamiento y las armas de fuego son algunos de los métodos de suicidio más comunes en todo el mundo. (OMS, 2023) © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 11 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 12 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 13 4. Mitos Sobre la persona con ideación suicida Mito 1 Preguntar a una persona si está pensando en suicidarse, puede incitarle a hacerlo Evidencia: Está demostrado que preguntar y hablar con la persona sobre la presencia de pensamientos suicidas, disminuye el riesgo de cometer el acto ya que permite aliviar tensión y le indica que nos preocupa. Recomendación: Preguntar y escuchar sin juzgar, de forma calmada. Discutir o minimizar estas ideas es una actitud equivocada. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 14 4. Mitos Sobre la persona con ideación suicida Mito 2 La persona que se quiere suicidar no lo dice Evidencia: Un número significativo de personas con ideación suicida expresan claramente sus propósitos de acabar con su vida y otros dejan entrever sus intenciones. Recomendación: Es muy importante detectar estas señales de riesgo. Debe tomarse muy en serio cualquier amenaza de autolesión. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 15 4. Mitos Sobre la persona con ideación suicida Mito 3 La persona que expresa su deseo de acabar con su vida nunca lo hará Evidencia: Con frecuencia, la mayor parte de las personas que han intentado suicidarse, previamente expresaron su intención con palabras, amenazas, gestos o cambios de conducta. Recomendación: Estas verbalizaciones NUNCA deben ser consideradas como un alarde, chantaje o manipulación. NUNCA se debe retar a la persona a hacerlo. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 16 4. Mitos Sobre la persona con ideación suicida Mito 4 Sólo las personas con problemas graves se suicidan, por tanto los niños/adolescentes no se suicidan Evidencia: El suicidio es multicausal. Muchos problemas pequeños que para los adultos pueden parecer algo trivial, para un niño pueden ser algo catastrófico y un adolescente puede vivirlo como algo altamente dañino y, unido a cierto rasgo de impulsividad, puede llevar al suicidio. Recomendación: Valorar desde nuestro punto de vista, lo que para otros puede ser grave o menos grave, puede llevar a que infravaloremos el dolor que les puede causar. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 17 4. Mitos Sobre la persona con ideación suicida OTROS: MITO REALIDAD “Si alguien quiere suicidarse La persona que quiere suicidarse no quiere morir sino realmente no hay nada que aliviar un intenso sufrimiento. La desesperanza hacer” provoca una visión en túnel. Los estados de ánimo son transitorios. “Cuando se mejora después Durante los 90 días posteriores, tras una tentativa, el de una tentativa ya no hay riesgo de suicidio sigue siendo elevado incluso tras un riesgo” alta hospitalaria. “Los medios de comunicación La publicación de información de manera no deben hablar del suicidio adecuada y responsable, por parte de los medios, es para evitar ‘el efecto fundamental y puede ayudar a prevenir el suicidio llamada’” (Efecto Papageno). © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 18 5. Efecto Papageno Su nombre se debe al personaje de la La exposición de “flauta mágica información de Mozart” respecto a las personas que han salido Su suicidio adelante de planificado lo situaciones evitan 3 espíritus complicadas infantiles que le recuerdan las Efecto alternativas a la preventivo muerte (los medios de comunicación pueden ayudar) EFECTO PAPAGENO: Cuando los medios de comunicación hablan sobre el suicidio con información veraz y de calidad, esta juega un papel protector sobre la persona con ideas autolíticas o de suicidio. https://youtu.be/y_Bt4k-hSCA © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 19 5. Efecto Papageno Diferentes países han elaborado directrices para los medios de comunicación sobre cómo deben enfocar las noticias sobre suicidios. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 20 5. Efecto Papageno Las intervenciones que han sido útiles para potenciar el efecto Papageno han sido la exposición a lecturas, relatos, videos y páginas web siempre que aportasen información personal sobre estrategias de afrontamiento efectivas (a través de profesionales sanitarios con o sin experiencias personales propias) y recursos comunitarios sobre cómo y dónde pedir ayuda. (Santoja-Ayuso, 2022) © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 21 6. Efecto Werther En 1774 W. Von Goethe publicó “Los sufrimientos Esto pudo del joven desencadenar Werther” en una ola de suicidios en jóvenes imitando La novela trata el método del del suicidio de un protagonista La OMS insta a chico tras un los medios a desengaño mostrar una amoroso mayor sensibilidad al informar sobre este tipo de IMPORTANTE EVITAR LO SIGUIENTE: muertes Se ha denominado efecto Werther al hecho de que la transmisión de mensajes sobre suicidio entre la población pueda producir un “efecto llamada” al mismo. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 22 7. Señales de alerta ▪ Una señal de alerta puede ayudar a indicar que una persona podría estar en un mayor riesgo de suicidio. Estas señales no tienen por qué llevar al suicidio, pero sirven de indicio para detectar casos (sobre todo en personas que no suelen actuar de esta manera). SEÑALES FÍSICAS Y DE COMPORTAMIENTO Descuido de la imagen, apariencia, vestimenta e SEÑALES VERBALES higiene personal. Quejas físicas persistentes, como dolor crónico. Sentimientos de desesperanza: “Estoy Agravamiento de síntomas de trastornos mentales que cansado de luchar”. pueda sufrir. Expresiones de ira hacia uno mismo: “Soy Aislamiento social y familiar. una carga para los demás”. Participar en comportamientos temerarios o arriesgados, aparentemente sin pensar. Sentimientos de estar ”atrapado”: “Lo Presentar patrones anormales de sueño: no dormir, o mío no tiene solución”. dormir todo el tiempo. Decir que la vida no tiene sentido: “Mi Escribir testamento. Notas de despedida. vida no tiene sentido”. Despedidas inusuales (como si no se volviera a ver a la Hablar sobre la muerte o quitarse la vida: persona). Abuso de alcohol u otras sustancias. “No deseo seguir aquí”. Autocrítica-autohumillación. Gasto de dinero no justificado. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 23 ¿Podemos prevenir la conducta suicida o autolesiva? © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 24 8. Intervención Eficacia de los protocolos 40 estudios observacionales. Los tratamientos psicoterapéuticos más utilizados fueron la terapia dialéctico-conductual (DBT, 27,5%) y la terapia cognitivo-conductual (TCC, 15,0%) en pacientes con diagnóstico de trastorno límite de la personalidad y depresión. A pesar de la heterogeneidad entre los estudios, las intervenciones conducen a una reducción de los resultados suicidas, es decir, la ideación suicida y los intentos de suicidio. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 25 8. Intervención Eficacia de los protocolos En las últimas décadas, ha habido un aumento en el desarrollo de intervenciones ultrabreves (1-4 sesiones) y breves específicas para el suicidio (6-12 sesiones). © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 26 8. Intervención Imagina que estás ante tu penúltimo paciente del día. Al final de la sesión te refiere desesperanza y tristeza luego de un silencio te revela: "He estado considerando matarme, no quiero vivir más así́”. ¿Qué es lo que pensarías? ¿Qué cosas sentirías? © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 27 8. Intervención ¿Por qué es importante un protocolo? Asegura que se realicen las mejores prácticas disponibles para reducir la incidencia de conductas autolesivas con o sin intencionalidad suicida. Facilita el entrenamiento de profesionales en formación. Disminuye el burnout del profesional y del equipo. Ha demostrado ser eficaz. Permite investigar procedimientos basados en la evidencia. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 28 8. Intervención Protocolo “Linehan Risk Assessment and Management Protocol” (LRAMP) ¿Cuándo usar LRAMP? 1. Durante la entrevista de admisión de un consultante que revela conductas suicidas, ideas suicidas o autolesiones en el pasado. La idea es evaluar los riesgos actuales, aprender de los episodios anteriores para anticipar situaciones en el futuro. 2. Cuando el consultante realizó alguna conducta suicida o autolesión en tratamiento, entre las sesiones, tenga o no intencionalidad en el momento de la entrevista. 3. Durante la entrevista en la que existe riesgo inminente y el consultante informa de ideas, impulsos de suicidio y autolesiones aquí y ahora en sesión, o responde afirmativamente a la pregunta del terapeuta sobre este asunto. Aquí es importante preguntar abiertamente: Primera pregunta importante: ¿Has tenido o estás teniendo ganas de matarte? ¿Has tenido o estás teniendo ganas de hacerte daño? ¿Has pensado en ello? ¿De 0 a 10, dónde 10 es el máximo, cuánta es la intensidad? ¿Cuándo? ¿Ha pasado algo? (Linehan et al., 2006, 2009, 2012) © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 29 8.. Intervención Protocolo LRAMP El LRAMP es un formulario que usa el entrevistador con diferentes secciones, cada una de las cuales tiene una lista de conductas a evaluar o acciones a seguir por parte del terapeuta. Se espera que el entrevistador marque aquellas cosas que ha evaluado o las acciones que ha seguido y explique las razones - que también se listan - que lo llevaron a saltar una indicación específica. Sección 1. Razones para realizar el protocolo. Sección 2. Evaluación de riesgo suicida. Factores asociados al Riesgo Suicida Inminente. Factores Protectores del suicidio. Sección 3. Manejo de riesgo suicida. Sección 4. Disposición Final. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 30 8. Intervención Protocolo LRAMP a. Evaluación del riesgo de largo plazo (factores): 1. Ambientales Disponibilidad de medios letales ¿Cómo te matarías? ¿Con qué? Dime lo primero que te viene a la cabeza… (segunda pregunta importante). Modelos de suicidio Factores Suicidio Cambios Historia de pérdidas (personas, cosas, dinero); violación, agresión en la sexual, violencia doméstica, abuso infantil. vida/ Número de mudanzas o desplazamientos; Encarcelamiento eventos (prisión) o internación psiquiátrica especialmente en las primeras adversos 48hs. Social Desempleo; casados < solteros o viudez; familia hostil o poco disponible; vivir solo/a; creencia religiosa < no creyentes Modelos Alta tasa de suicidios en la familia; referencia en los medios de comunicación © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 31 8. Intervención Protocolo LRAMP a. Evaluación del riesgo de largo plazo (factores): 2. Individuales ¿Apoyo social? Cognitivo Contenidos: desesperanza; creencias de baja autoeficacia Nivel socioeconómico Procesos: problemas en la resolución de problemas; ausencia ¿Aislamiento? de expectativas positivas. Entorno-homofobia Fisiológico En general: dolor crónico, enfermedades con disminución de las funciones (VIH, esclerosis múltiple, diabetes), traumatismos 3. Factores de la conducta (discapacidad) Psiquiátricos: se puede dar sin que la persona presente un diagnóstico; depresión; t.bipolar; esquizofrenia; TLP; abuso sustancias/alcohol. Conductual Intentos previos de suicidio; antecedentes de autolesiones; ideación; plan; carta de despedida © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 32 8. Intervención Protocolo LRAMP EL MÁS IMPORTANTE: b. Evaluación del riesgo inminente (factores): DIRECTOS INDIRECTOS 1. Ideación suicida: Hablar de ser una carga para otros - Pasiva: pensamientos sobre el deseo de Severa desesperanza morir. Anhedonia - Activa: pensamientos sobre cometer un Inquietud, agitación suicidio. Alucinaciones (voces que inciden a matarse) 2. Comunicación suicida: Problemas de concentración /t.decisiones - Directa: “Me quiero matar”. - Indirecta: “No voy a estar aquí por mucho Problemas sueño más tiempo”. Aumento o uso excesivo de alcohol y drogas 3. Plan, preparación, ensayos suicidas: Preocupación anticipada por pérdidas Tiempo o método específico, conseguir medios, futuras o un estresor vital importante escribir una carta. 4. Tentativa con la idea de que se va a matar o causarse daño. 5. Autolesión sin intención suicida en el último año. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 33 8. Intervención Protocolo LRAMP b. Evaluación del riesgo inminente (factores): PRECIPITANTES Eventos vitales estresantes (pérdidas interpersonales, conflictos, crisis legales, problemas financieros) Diagnóstico reciente de enfermedad mental o física Alta reciente de una hospitalización Las primeras 24 horas de cárcel Exposición a un suicidio reciente (familiar, medios de comunicación, etc.) Aislamiento Intoxicación aguda Acceso a los medio letales © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 34 8. Intervención Protocolo LRAMP b. Evaluación del riesgo inminente (factores): 4. Factores protectores PROTECTORES Esperanza con respecto al futuro - Búsqueda de razones para vivir. Autoeficacia en relación al problema - Las razones para vivir son un elemento Apego a la vida vital protector. Pueden a veces estar Responsabilidad de hijos, familia, u otros vinculadas a valores que no (incluyendo animales)que la persona no abandonaría necesariamente comparta el terapeuta. Involucración en una red social o familiar - Se puede indagar con la siguiente Apego al terapeuta /profesional pregunta: Miedo al suicidio, a la muerte, al suicidio o ausencia de método aceptable Tercera pregunta importante: Miedo a la desaprobación social del suicidio Muy espiritual o religioso ¿Por qué no lo has hecho hasta ahora? © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 35 8. Intervención Protocolo LRAMP - Aspectos a tener en cuenta: Muchos consultantes refieren ideas o deseos de suicidio, morir, descansar, desaparecer, apagarse con frecuencia. A veces aparece como una muletilla frente a las dificultades. En algunas ocasiones se los ha llamado pensamientos, ideas o imágenes suicidas de puerta trasera. Muchas personas viven con esto casi toda su vida y la decisión de realizar el protocolo casi podría ser una interferencia. Este problema se abordaría de otra manera: herramientas de mindfulness, ACT, etc. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 36 8. Intervención Protocolo LRAMP Cuando conversemos sobre el suicidio: Ser más activo cuando el riesgo sea más elevado. Procura no quedarte sin palabras. Implica a su red de apoyo. Pauta las sesiones de manera continua (adicionales si fuera necesario). Consulta con otros profesionales si fuera necesario. Mantén de manera ocasional contacto con aquellos que rechazan o abandonan el tratamiento (estudio de Motto & Bostrom, 2001: personas contactadas para recibir interés por su bienestar → reducción de conductas suicidas). © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 37 8. Intervención Protocolo LRAMP Sección 3 Manejo del riesgo suicida 1. La realización de un Análisis en Cadena (AC) En este punto es bueno discriminar si la conducta es respondiente u operante: ¿La conducta suicida es respondiente? Conducta respondiente es aquella automáticamente suscitada por una situación o evento. En este caso el suicidio es una salida de una situación aversiva. La persona ve el suicidio como un escape… por lo tanto es importante TRABAJAR EL EVENTO QUE LO DESENCADENA. P.ej., Quiero quitarme la vida porque he perdido a alguien muy importante. ¿La conducta suicida es operante? (la cta. operante es la controlada por las consecuencias). Cuando la conducta suicida o autolesiva funciona como un refuerzo. P.ej., Lo hago para que mi pareja me haga caso. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 38 8. Intervención Protocolo LRAMP 2. Manejo de crisis o solución de problemas Una vez que analizamos el análisis en cadena para analizar cómo aparece la ideación suicida tenemos que centrarnos en manejar la crisis o en resolver el problema. Las crisis suelen ser breves, son curvas de malestar con “subidas” y ”bajadas” que impiden a la persona actuar según sus objetivos y valores. ¿Cuál es la buena noticia? ¡Que terminan en algún momento! ¿Qué alternativas tenemos cuando existe un problema? 1. Resolverlo. 2. Tolerar el malestar / aceptación radical. 3. Cambiar la forma en la que estoy respondiendo ante la emoción que me suscita. 4. Seguir sintiéndome mal. Ej. Discusión telefónica. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 39 8. Intervención Protocolo LRAMP 2. Manejo de crisis o solución de problemas ¿Cómo lo hacemos? Todo esto forma parte del plan de seguridad 1. Explorar el problema en el momento AHORA: Si el problema tiene solución: nos enfocamos a resolverlo AHORA. 2. Se reduce los factores ambientales de alto riesgo: aquí se trata de reducir/eliminar cualquier medio letal que ponga en riesgo la vida del paciente. En la sesión se propone cómo deshacerse de esos medios letales. Aquí además se le puede decir que nos avise cuando lo haga o también nombrar a alguien de su red de apoyo que nos avise de ello. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 40 8. Intervención Protocolo LRAMP 2. Manejo de crisis o solución de problemas 3. Eliminar o contradecir los modelos suicidas: Paciente: Él se quitó la vida y pasó a mejor vida. Dejó de sufrir. Terapeuta: ¿Y cómo lo sabes? ¿Has hablado con él? Paciente: No, está muerto. Terapeuta: Obvio, pero…¿Cómo sabes que ha pasado a mejor vida? 4. Aumentar el apoyo social del paciente: Solicitarle al paciente que nos diga una persona o varias (suelen ser personas significativas) con las que podríamos contactar en el caso de que detectemos riesgo y sea necesario llamarla. Es importante que nos de los datos en esa misma sesión. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 41 8. Intervención Protocolo LRAMP 2. Manejo de crisis o solución de problemas 5. Eliminar o reducir eventos y demandas estresantes: Se trata de sacar el paciente del ambiente (cuando es hostil o dañino para el individuo). ¿Cómo? (sólo si hay un riesgo elevado de suicidio) - Hospitalización (si es necesario). - Cuidado 24 horas. A veces se recomienda que esa persona de apoyo cuide que el paciente no tenga tentativas suicidas. P.ej., que el paciente se vaya a casa de un amigo o de un familiar. ¡Ojo! Si se recomienda esta opción que se haga por un tiempo limitado y se planifique. Evitar refuerzo/castigo. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 42 8. Intervención Protocolo LRAMP 2. Manejo de crisis o solución de problemas 6. Reducir los factores comportamentales de alto riesgo: Prestar atención a la emoción antes que al contenido “Estoy observando que estás triste y frustrada…¿es así? Orientar hacia la emoción en curso “Vamos hacer algo con esa tristeza y frustración” Validar y calmar en el momento “Entiendo que puedas sentirte así…y que la situación es complicada”. Aquí no se valida la conducta/ideación suicida. Instruya técnicas de regulación emocional inmediata: estrategias mindfulness, técnica de la flecha descendente, flexibilidad cognitiva, acción opuesta a la emoción, enfoque ACT. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 43 8. Intervención Protocolo LRAMP 2. Manejo de crisis o solución de problemas 6. Reducir los factores comportamentales de alto riesgo: En casos graves se puede valorar el uso de la medicación. No obstante, es importante hacerle ver al paciente que existen otras opciones (distracción, pedir ayuda, llamar a su terapeuta). Promover la esperanza y las razones para vivir. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 44 8. Intervención 2. Manejo de crisis o solución de problemas Protocolo LRAMP 7. Activar la conducta Usar estrategias de tolerancia al malestar (capacidad para experimentar eventos privados negativos y no permitir que interfieran en la realización de acciones orientadas a metas, para sobrevivir a las crisis (Twohing & Peterson, 2009). Ejemplos: o STOP: Permite reconocer el impulso y frenarlo. o Pros y contras: una lista de pros y los contras de realizar la conducta problema versus no realizar la conducta problema. o La estrategia TIP: acrónimo de temperatura, ejercicio intenso, respiración pausada rítmica y la relajación muscular en paralelo, se utilizan para cambiar rápidamente la química del cuerpo con el objetivo de reducir la activación emocional. o Distracción: “Hay veces en las que se requiere que las personas se distraigan del dolor. Las situaciones dolorosas no siempre pueden ser procesadas” (Linehan, 1993). Autocalmarse: Autocalmarse con los 5 sentidos o Mejorar el momento. Ej. Meditación del lugar seguro. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 45 8. Intervención Protocolo LRAMP 2. Manejo de crisis o solución de problemas 8. Bloquear respuestas desadaptativas inmediatas: Comunicar que el suicidio no es una buena solución y que se puede encontrar una mejor. 9. Resolver el problema actual: Ofrecer soluciones con el planteamiento de otras habilidades. 10. Obtener un compromiso para un plan de acción: Explícitamente pide compromiso con el plan (NO ES UN CONTRATO DE NO SUICIDIO, ESTO NO TIENE EVIDENCIA). 11. Resolver los problemas que pueda presentar el plan de acción: ¿Qué pasaría si...?” “¿Y si en realidad no funciona? ¿Y si el teléfono se queda sin batería? ¿Y si nadie puede acudir a estar contigo?” 12. Instruir al paciente a que esté atento a las señales de las crisis: Desarrollar un plan de refuerzos si usa el plan de crisis. Importante agendar una llamada para ver cómo está. 13. Reevaluar el riesgo de suicidio: Muchos terapeutas suelen preguntar al comienzo de las entrevistas o al ver en el Registro Diario del consultante cuánta intencionalidad suicida tiene. P.ej., “En una escala de 0 a 5, cuánto impulso de matarte tienes en este momento”. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 46 HOJA PLAN DE CRISIS Se realiza con el/la consultante © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 47 8. Intervención Protocolo LRAMP 2. Manejo de crisis o solución de problemas ¿Cuándo se recomienda el ingreso hospitalario? 24-72h Los criterios a considerar para una hospitalización son: - Alto riesgo suicida más: Estado psicótico (especialmente si hay alucinaciones auditivas que indica suicidarse). Falta de respuesta al tratamiento y presencia de depresión severa o ansiedad incapacitante. Crisis sin otro ambiente seguro. Psicosis y ausencia soporte social. OJO: Tener en cuenta si la internación funciona como refuerzo de la conducta para este paciente en particular. En este caso no es aconsejable. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 48 8. Intervención Apps Aplicaciones móviles en español para la prevención e intervención en suicidio. Contenido para consultantes y para profesionales PREVENSUIC CALMA © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 49 8. Intervención Online IFD SURVIVE: Plataforma online de autoayuda para personas con ideas y conductas suicidas. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 50 9. Protocolo ”Family Connections” ¿CÓMO AFECTA A LA FAMILIA? Los familiares no suelen tener las habilidades necesarias para comprender y hacer frente a esta situación. Sintomatología clínica en los familiares en el inicio y mantenimiento del problema. El 88% de los familiares perciben que su salud emocional está gravemente afectada. Ansiedad y depresión: Estrés crónico y traumático + sentimientos de culpa, aislamiento social y agotamiento. Entorno familiar disfuncional Duelo Sobrecarga Problemas de salud física, laborales y en las relaciones interpersonales © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 51 9. Protocolo ”Family Connections” OBJETIVOS DE FAMILY CONNECTIONS 1. Acceso de información actualizada acerca del TLP. 2. Aprendizaje de habilidades para el manejo familiar. 3. Crear una red de apoyo emocional con otros. MÓDULOS Alan Fruzzetti y la Dra. Perry Hoffman https://neabpdspain.org/programa-family-connections/ © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 52 Duelo por suicidio Estigma social: el 40 % de las familias lo ocultan. Hasta 1973 no se enterraba en “Campo Santo”. Shock más prolongado. Rumiaciones obsesivas de lo ocurrido. Culpa por acción u omisión. Sentimiento de vergüenza en la familia. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 53 Parte práctica © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 54 Bibliografía recomendada: Capítulo: Protocolo de suicidio. Crisis y criterios de hospitalización psiquiátrica. (Boggiano & Gagliesi, 2018) © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 55 Bibliografía recomendada: © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 56 Guías, Artículos y Vídeos Vídeo “Colateral”: un documental sobre #Duelo por #Suicidio, y el impacto en profesionales de la #emergencia y supervivientes (Video 24 minutos). https://m.youtube.com/watch?fbclid=IwAR1Kf8f7U9zIqPWaWps4WqHKikx5kNc- Gp1DSGXWErG9fusTc8UCsZ6_3yI&v=LXFH1svJED0&feature=youtu.be Guía para la prevención del suicidio en el ámbito sanitario. https://psicologosprincesa81.com/guia-para-la- prevencion-del-suicidio-en-el-ambito-sanitario/ Vídeo Ponencia COP MADRID Pedro Martín-Barrajón (70 min): Atención Telefónica en Crisis Suicidas: https://youtu.be/0ShD3_2-9hA Vídeo Jornadas Suicidio Fundación Jiménez Díaz Madrid (Psiquiatría, Psicología, Enfermería, Supervivientes): 3 horas. https://www.youtube.com/live/b7Fp1RlTm4U?feature=share Cómo ayudar a una persona que ha pensado en quitarse la vida: ¿cuáles son las señales de alarma? ¿qué no debemos hacer nunca? https://www.elmundo.es/ciencia-y- salud/salud/2021/09/10/6137448f21efa0d2618b45a1.html Artículo Supervivientes suicidio de un familiar: https://www.gasteizhoy.com/suicidio-supervivientes-alava/ Prevención, detección e intervención en casos de ideación suicida en el ámbito educativo GUÍA PARA CENTROS ESCOLARES PROTOCOLO DE ACTUACIÓN INMEDIATA https://educa.aragon.es/documents/20126/1903385/Gu%C3%ADa+Prevención+Suicidio+FINAL+ web.pdf/e47b2d60-4079-404f-0976-e10b2790b58a?t=1632811010706 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 57 Guías, Artículos y Vídeos Revisión sistemática sobre la efectividad de la psicoterapia en suicidio: Méndez-Bustos, P., Calati, R., Rubio- Ramírez, F., Olié, E., Courtet, P. and Lopez-Castroman, J. (2019). Effectiveness of Psychotherapy on Suicidal Risk: A Systematic Review of Observational Studies. Frontiers in Psychology, 10, 277. doi: 10.3389/fpsyg.2019.00277 Artículo sobre intervenciones breves y ultra-breves en suicidio: Stanley, B., Brodsky, B., and Monahan, M. (2023). Brief and Ultra-Brief Suicide-Specific Interventions. Focus: The Journal of Lifelong Learning in Psychiatry, 21(2). https://doi.org/10.1176/appi.focus.2022008 Artículo de estudio de caso utilizando el LRAMP: Carmel, A., Templeton, E., Sorenson, S. and Logvinenko, E. (2018). Using the Linehan Risk Assessment and Management Protocol With a Chronically Suicidal Patient: A Case Report. Cognitive and Behavioral Practice, 25(4), 449-459. https://doi.org/10.1016/j.cbpra.2018.02.001 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 58 ¡Muchas gracias! Valencia: [email protected] Alicante: [email protected] Ve más allá © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados

Use Quizgecko on...
Browser
Browser