Farmacos inespecíficos Iff PDF
Document Details
Uploaded by WellYeti6317
Facultad de Farmacia de Albacete
Tags
Summary
This document provides an overview of the mechanisms of action for inespecific drugs in pharmacology. It covers topics such as heat, specific and inespecific actions, and different drug types. It is likely intended as lecture notes for a pharmacology course.
Full Transcript
Mecanismos de acción de los fármacos inespecíficos. Mecanismo de acción de los fármacos. Inespecíficos. Acción inespecífica Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Acción específica Mecanismo de acción de los fármacos. Inespecíficos. Inespecíficos:...
Mecanismos de acción de los fármacos inespecíficos. Mecanismo de acción de los fármacos. Inespecíficos. Acción inespecífica Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Acción específica Mecanismo de acción de los fármacos. Inespecíficos. Inespecíficos: Fármacos que actúan modificando el pH Agentes oxidantes o reductores Precipitadores de proteínas Agentes quelantes Específicos: Mediados por dianas: Proteínas reguladoras Proteínas de transporte Proteínas estructurales Acopladas a canales iónicos Enzimas … Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Protectores gástricos: Citrato de bismuto Contraste para radiografías: Sales de bario o bismuto: opaca. Adsorbentes-Quelantes: EDTA, Carbón activo (tóxicos) Penicilamina (Cu: enfermedad de Wilson) Desferroxamina (hemocromatosis) Resinas de intercambio iónico : hipolipemiantes Colestipol, colestiramina (compuestos aniónicos que fijan sales biliares) Farmacología. Facultad Farmacia. Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Agentes osmóticos: Diuréticos: MANITOL Aumentan presión osmótica. Atraen agua. Aumenta excreción de orina. Laxantes: Osmóticos: Lactulosa , lactitiol Incrementadores de masa: mucilago, fibra, salvado… Lubricantes: glicerina, vaselina, parafina. Precipitantes de proteínas: Taninos: antidiarreicos, hemostáticos. Citostáticos: Agentes alquilantes: enlaces químicos con bases nitrogenadas de los ácidos nucleicos. Farmacología. Facultad Farmacia. Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Calor Picaduras de medusas - Componentes del veneno marino se inactivan a temperaturas entre 40 y 50°C Farmacología. Facultad Farmacia. Mecanismos inespecíficos. Calor Hipertermia: Picaduras de mosquitos, tábanos, abejas y avispas. Alivia el picor y el dolor, Zona afectada de la piel se calienta brevemente a unos 51 °C. Evaluación clínica de producto sanitario. Farmacología. Facultad Farmacia. Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Fármacos de acción inespecífica. Farmacología. Facultad Farmacia. 9 Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Fármacos de acción inespecífica. Farmacología. Facultad Farmacia. 10 Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Peróxido de Hidrógeno - Antiséptico débil, oxidante, formador radicales libres - Peróxido hidrógeno gaseoso: desinfectante de superficies en gabinetes biológicos Órganos -Mercuriales - Inactivación enzimas: se combinan con grupos –SH - Metafen y mertiolate Farmacología. Facultad Farmacia. Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Cloro y derivados - Cloro, hipocloritos y cloraminas: - Desinfectantes - Oxidan grupos –SH - Ataca grupos amino, índoles e hidroxifenol de la tirosina Hipoclorito de sodio - Destruye bacterias y esporas - Mecanismo de acción: - Se utiliza en soluciones al 0,1 – 0,5% de Cloro activo - Su actividad está influida por la presencia de materia orgánica Farmacología. Facultad Farmacia. Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Alcoholes Mecanismos de acción: Desnaturalizan las proteínas en presencia de agua. Desorganizan estructura fosfolípidica de la membrana. Etanol e isopropílico. Actividad antimicrobiana. No destruye esporas El número de carbonos incrementa su eficacia antimicrobiana, pero también su toxicidad. Sólo se emplean los de bajo peso molecular: etanol o alcohol etílico e isopropanol o alcohol isopropílico. Actividad concentración-dependiente, Gráfica es una V invertida. El máximo de eficacia lo obtienen los de 60-80 grados (60-80%). Farmacología. Facultad Farmacia. Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Iodo Oxidante. Precipitante de proteínas bacterianas y ácidos nucleicos. Altera las membranas celulares al unirse a los enlaces C=C de los ácidos grasos. Inactiva proteínas y enzimas por oxidación de grupos –SH a S-S, grupos amino, etc. Desinfectante de la piel: tintura de I2 al 2% y NaI al 2% en alcohol: irritante Eficaz para esporas: 1600ppm de iodo libre Yodóforos Polivinilpirrolidona yodada (PVP), (9 a 12% de yodo disponible). Forma puentes con los restos -C=O de los polímeros. Farmacología. Facultad Farmacia. Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Agentes alcalinizantes Mucolíticos Farmacología. Facultad Farmacia. Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Tensioactivos. Aniónicos o jabones Son sales sódicas o potásicas de diversos ácidos grasos. Catiónicos o derivados del amonio cuaternario Polímero linear de siloxanos metilados con 200-350 unidades dependiendo de su viscosidad. Mecanismo de acción: Poder detersivo y emulsionante de los lípidos. Inactivación de enzimas, rotura de esas barreras y desnaturalización, en el citoplasma, de proteínas esenciales, Farmacocinética: No se absorbe y se elimina por heces. No es transformada por la flora gastrointestinal. Farmacología. Facultad Farmacia. 16 Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Tensioactivos. Simeticona Fármaco antiflatulento (alivia dolor abdominal por exceso de gases). Polímero linear de siloxanos metilados con 200-350 unidades dependiendo de su viscosidad. Mecanismo de acción: Dispersa y previene formación de burbujas de gases rodeadas de mucosidades reduciendo la tensión superficial de las burbujas. Agente antiespumante. Farmacocinética: No se absorbe y se elimina por heces. No es transformada por la flora gastrointestinal. Farmacología. Facultad Farmacia. 17 Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Adsorbentes. Carbón activo Polvo negro insoluble e insípido. Actúa por “adsorción” en la luz gastrointestinal impidiendo la absorción de las sustancias. Ineficaz para adsorber: Cáusticos Hidrocarburos Alcoholes Litio Hierro Metales (plomo, mercurio) Yodo Bromuros Farmacología. Facultad Farmacia. 18 Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Carbón activo. Evolución histórica. Los primeros usos tienen aplicaciones medicas. 1.500 a.C. : adsorbente en practicas médicas (Papiro da Tebas) 400 a.C. : Hipócrates recomienda filtrar el agua con carbón activo para eliminar sabores y olores. 1.793: Dr. Kehl lo utiliza para eliminar los malos olores que emanan de la gangrena 1.794: se utiliza como decolorante en la industria del azúcar. 1.872: aparecen las primeras máscaras con filtros de carbón activo. Farmacología. Facultad Farmacia. 19 Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Carbón activo. Carbón poroso que atrapa compuestos, principalmente orgánicos, presentes en un gas o en un líquido. Activar un carbón: consiste en hacerlo poroso para ampliar su capacidad de adsorción. Un gramo de carbón de leña tiene un área superficial de alrededor de 50 m2. Con la activación, ésta llega a 600 u 800 m2. “Fuerzas de London”, unión fisicoquímica fuerte para retener al adsorbato, pero reversible y el carbón activado puede reactivarse para utilizarse de nuevo. No todas las moléculas orgánicas tiendan a ser covalentes. Suelen contener átomos de oxígeno, azufre y otros de alta electronegatividad, que dan tendencia iónica a la parte de la molécula que los contiene. Farmacología. Facultad Farmacia. 20 Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Carbón activo. El carbón amorfo se somete a un tratamiento que aumenta el área superficial hasta en 300 veces debido a la formación de poros internos. Al incrementar su área se multiplica su capacidad de adsorción. Los poros le hace tener una gran área superficial y por tanto alta capacidad adsorbente El carbón activado tiene gran variedad de poros que pueden clasificarse, en poros de adsorción y poros de transporte. Dureza o resistencia a la abrasión. Farmacología. Facultad Farmacia. 21 Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Carbón activo. La adsorción se basa en la concentración de la sustancia y la polaridad de la sustancia. Una sustancia polar no puede ser eliminada por el carbón activo, una sustancia no polar si. Cada clase de carbón tiene su propia isoterma de adsorción y esta isotermia viene definida por la función de Freundlich. Farmacología. Facultad Farmacia. 22 Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Carbón activo. Agente adsorbente para envenenamientos y sobredosis por ingestión oral. Dosis de adulto = 30-50 g Dosis pediátrica= 12-25g. Presentaciones comerciales: Comprimidos de 1g Tubos o botellas de plástico de 12,5 ó 25g. Farmacología. Facultad Farmacia. 23 Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Carbón activo. Indicaciones Aquellos fármacos o tóxicos que tienen circuito entero hepático Fenobarbital Teofilina Carbamazepina Antidepresivos tricíclicos AAS Digitálicos Dapsona Difenilhidantoina Amanita phalloides Talio Farmacología. Facultad Farmacia. 24 Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Catárticos. Osmóticos: Lactulosa Manitol Sorbitol Salinos: Sulfato de sodio Citrato de magnesio (o sulfato o hidróxido) Administración oral o sonda nasogástrica. Farmacología. Facultad Farmacia. 25 Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Tratamiento quelante Administración de moléculas que se unen al ion metal, formando un compuesto hidrosoluble excretable por orina. Deferoxamina Deferasirox Farmacología. Facultad Farmacia. 26 Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Tratamiento quelante Deferoxamina. Afinidad extremadamente alta y selectiva por el hierro y una afinidad mucho menor por el aluminio. Compite mal por el hierro hemo en la hemoglobina y los citocromos. Vía parenteral la intoxicación aguda por hierro y en el tratamiento de la sobrecarga de hierro causada por transfusiones de sangre en pacientes con enfermedades como la talasemia o el síndrome mielodisplásico. Farmacología. Facultad Farmacia. 27 Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Desferoxamina Farmacología. Facultad Farmacia. Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Tratamiento quelante Deferasirox Quelante tridentado con una afinidad selectivamente alta por el hierro. Uso clínico Vía oral para el tratamiento de la sobrecarga de hierro. Farmacología. Facultad Farmacia. 29 Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Tratamiento quelante Farmacología. Facultad Farmacia. 30 Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. EDTA Farmacología. Facultad Farmacia. 31 Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Tratamiento quelante Farmacología. Facultad Farmacia. 32 Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Dimercaprol. Farmacología. Facultad Farmacia. 33 Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Penicilamina Farmacología. Facultad Farmacia. 34 Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Manitol - ↑ osmolaridad del líquido tubular → Inhibición reabsorción H2O y electrolitos - ↑ excreción urinaria de H2O, Na, Cl y HCO3 Indicaciones terapéuticas - ↓ la PIO elevada - ↓ presión intracraneal con la BHE intacta - Promoción de la diuresis en la prevención y el tto. de la fase oligúrica del fallo renal oligúrico esté irreversiblemente establecido - Edemas y ascitis - Intoxicaciones por tóxicos de eliminación renal. Farmacología. Facultad Farmacia. Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Diuréticos osmóticos Farmacología. Facultad Farmacia. 36 Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Manitol. Mecanismo y sitio de acción Tubo contorneado proximal Inhibe reabsorción de H2O a nivel de Rama descendente intratubular del asa de Henle Al no reabsorberse permanecen Efecto osmótico intratubular dentro del túbulo renal → ↑ P osmótica Efectos ↑ Flujo sanguíneo renal → elimina Efecto lavado medular NaCl y urea de la médula renal ↓ Toxicidad medular ↓ Reabsorción pasiva de H2O en RDAH Farmacología. Facultad Farmacia. Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Farmacología. Facultad Farmacia. 38 Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Manitol. Mecanismo y sitio de acción - NO atraviesa BHE - ↑ Presión osmótica intravascular: - Flujo de agua del tejido cerebral al espacio intravascular - ↓ volumen del cerebro - ↓ Viscosidad sanguínea: - Mejora transporte oxígeno a tejidos - Vasoconstricción leve refleja → ↓ PIC Se sugiere administrar dosis correspondiente de manitol en un tiempo de 15 -20 min para evitar efecto rebote (↑de PIC) Farmacología. Facultad Farmacia. Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Manitol. Efectos - ↓ Presión intracraneal El H2O sale de las células → ↓ Volumen intracelular - ↓ Presión del LCR En el ojo: el aumento de flujo de H2O desde el ojo al plasma → ↓ PIO La expansión del volumen circulante → ↓ el hematocrito ↓ Viscosidad sanguínea Farmacología. Facultad Farmacia. Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Manitol. ↓ P intraocular antes de ↓ P intracraneal asociada a realizar procedimientos edema cerebral oftalmológicos (Ej: glaucoma) Prevención del fracaso renal agudo Tratamiento del Síndrome de desequilibrio por diálisis En casos de oliguria y fracaso renal aguo Farmacología. Facultad Farmacia. Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Manitol. Toxicidad. Efectos secundarios Interacciones farmacológicas: 1. ↑ nefrotoxicidad de la ciclosporina Debido a la hiperosmolaridad que 2. ↑ toxicidad por digitálicos arrastra H2O y en Deshidratación poca cantidad NaCl Hiponatremia dilucional Rash cutáneo Edema agudo Por sensibilidad de pulmón al fármaco Nauseas Debido a la expansión Vómitos del volumen Cefaleas Tromboflebitis extravascular (Urea) (Congestión) Farmacología. Facultad Farmacia. Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Manitol. Insuficiencia Insuficiencia Insuficiencia Renal Severa Hepática Cardiaca con Anuria Congestiva Insuficiencia Edema agudo Reacciones Hepática de pulmón Hipersensibilidad al Fármaco Farmacología. Facultad Farmacia. Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Poligelina Polipéptidos de gelatina de bovino degradada unidos por puentes de urea. Aumenta la osmolaridad Sustitutos de sangre y fracciones proteicas plasmáticas En tratamiento de shock hipovolémico: capta H2O hacia los vasos → ↑TA Debido a que contiene : Lactato, puede producir alcalosis metabólica. Potasio, evitar en pacientes con función renal reducida o con dieta de control de potasio. Sodio, evitar en pacientes con una dieta baja en sodio. Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Sales de bismuto Subcitrato de bismuto coloidal Subsalicilato de bismuto Ranitidina citrato de bismuto Se une a aminoácidos y proteínas de la úlcera con los que forma un coágulo evitando la acción de irritantes. Disminuye la actividad de la pepsina y escaso poder antiácido. Farmacología. Facultad Farmacia. Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Ácido tánico Una molécula de glucosa unida a 5 moléculas de ácido gálico. Impide secreciones. Prevención y tratamiento de úlceras por decúbito, grietas cutáneas y del pezón, y quemaduras en forma de pomadas, soluciones, y polvos. Anhidrótico en las hiperhidrosis y bromhidrosis plantares Propiedades astringentes para la mucosa oral y garganta en forma de soluciones glicerinadas, así como propiedades antidiarreicas. Farmacología. Facultad Farmacia. Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Sales de bismuto Subcitrato de bismuto coloidal Subsalicilato de bismuto Ranitidina citrato de bismuto Unión a aminoácidos y proteínas de la úlcera. Forma un coágulo evitando la acción de irritantes. Disminuye la actividad de la pepsina y escaso poder antiácido. Farmacología. Facultad Farmacia. Mecanismos inespecíficos. Sucralfatos Sal básica de Al + sacarosa + medio ácido = polimerización. Mecanismo de acción Forma pasta pegajosa que se adhiere a las células epiteliales. Unión a proteínas de la úlcera → evita irritación endógena y exógena. Estimulación local de prostaglandinas Reacciones adversas Estreñimiento Interacciones medicamentosas Interfiere en absorción de: ciprofloxacino, fenitoína, propanolol, digoxina, teofilina, aminofilina, vitaminas liposolubles, tetraciclinas o warfarina. Ajustar dosis de fármaco. Mantener periodo de 2 h entre las tomas de cada uno de ellos. Farmacología. Facultad Farmacia. Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Agentes lubricantes Aceites vegetales y minerales aceite de parafina (parafina líquida) Mecanismo de acción Reblandecen las heces favoreciendo la secreción de agua y facilitando su deslizamiento. Recubriendo las heces con una capa de aceite que impide la absorción intestinal de agua, y así ablanda las heces, favoreciendo su deslizamiento. Interacciones Disminución de la absorción de vitaminas liposolubles (A, D, E, K) y otros nutrientes lipídicos. Farmacología. Facultad Farmacia. Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Vaselina Mecanismo de acción Agente oclusivo y emoliente Promueve la retención de agua debido a su hidrofobicidad. Acción antiséptica, vía tópica: úlceras por decúbito, y en pulverizaciones laríngeas, faríngeas, y nasales. Farmacología. Facultad Farmacia. Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Glicerina Mecanismo de acción Actividad higroscópica propia, que atrae agua hacia la zona rectal aumentando así el volumen de las heces. Efecto irritante local que favorece el estímulo reflejo de la defecación. RAM Irritación y ardor rectal. Farmacología. Facultad Farmacia. Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Bicarbonato sódico Mecanismo de acción Rápida acción neutralizante que genera NaCl + CO2 Reacciones adversas Alcalosis metabólica por exceso de bicarbonato Distensión abdominal y flatulencia por rápida producción de CO2. Interacciones medicamentosas Contraindicado en HTA por la alta carga de Na+ Farmacología. Facultad Farmacia. Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Antiácidos 1. Bicarbonato sódico 2. Carbonato cálcico 3. Hidróxido de Aluminio 4. Hidróxido de magnesio 5. Magaldrato, almagato Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Antiácidos Bicarbonato sódico NaHCO3 + HCl Na Cl + CO2 + H2O pH = 7,4 Rebote ↔ gastrina Absorbible Hipernatremia Alcaliniza la orina Litiasis renal Gases Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Antiácidos Carbonato cálcico CaCO3 + 2HCl CaCl2 + CO2 + H2O Alcalosis sistémica Efecto rebote Hidróxido de aluminio Al(OH)3 + 3HCl AlCl3 + 3 H2O Estreñimiento ↓ Absorción fósforo Osteomalacia Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Antiácidos Compuestos de aluminio. Mg(OH)2 + 2HCl MgCl2 + 2 H2O Si se absorbe No alcalosis sistémica Diarreas Magaldrato y almagato. Si se absorbe Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Antiácidos Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Antiácidos Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. NaHCO3 Mecanismo de acción Rápida acción neutralizante que genera NaCl + CO2 Reacciones adversas Alcalosis metabólica por exceso de bicarbonato Distensión abdominal y flatulencia por rápida producción de CO2. Interacciones medicamentosas Contraindicado en HTA por la alta carga de Na+ Farmacología. Facultad Farmacia. Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Aceite mineral y vaselina Lubricantes: facilitan deslizamiento del bolo fecal. No se absorben. Si no están puros contienen hidrocarburos cancerígenos. Son purgantes : arrastran vitaminas liposolubles impidiendo su absorción Dosis: 15-30 ml diarios. Farmacología. Facultad Farmacia. Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Formadores de masa. Salvado Productos ricos en celulosa Metilcelulosa Mucílago Mecanismo de acción Aumento del bolo fecal, Aumento de peristaltismo y por tanto del transito intestinal Reacciones adversas Flatulencia Diarrea Interacciones medicamentosas Retrasa absorción de Ca, Fe, Vit B12 Farmacología. Facultad Farmacia. Interacción Fármaco-Receptor. Mecanismos inespecíficos. Resinas de intercambio. Colestiramina y colestipol. Mecanismo de acción Forma complejos insolubles con los ácidos biliares. Complejos no absorbibles que se excretan en las heces. Interrumpe la circulación enterohepática de los ácidos biliares. Interacciones medicamentosas Colestipol se une tanto digoxina y digitoxina Eficaz en el tratamiento de la toxicidad digitoxina. Reacciones adversas Flatulencia Estreñimiento Esteatorrea Farmacología. Facultad Farmacia.