Guía de estudio de Democracia (Español)

Document Details

ExcellentLepidolite4386

Uploaded by ExcellentLepidolite4386

UNED

Tags

democracia opinión pública comunicación política política

Summary

Esta guía de estudio explora la democracia, la opinión pública y la comunicación política, analizando diferentes perspectivas y autores, como Barberá y Manin. La guía proporciona una visión general del tema y define diferentes conceptos clave.

Full Transcript

**T1. Democracia, opinión pública y audiencias.** **Barberá.** El artículo de Barberá se centra en el análisis de cómo internet y las redes sociales han transformado la comunicación política, contrastando el optimismo inicial con las críticas recientes. Su argumento principal es que estas tecnolog...

**T1. Democracia, opinión pública y audiencias.** **Barberá.** El artículo de Barberá se centra en el análisis de cómo internet y las redes sociales han transformado la comunicación política, contrastando el optimismo inicial con las críticas recientes. Su argumento principal es que estas tecnologías han reducido las barreras de entrada a la comunicación política pública, generando tres consecuencias principales: - **Mayor diversidad en la información política:** Al disminuir los costos de producir y compartir información, las personas están expuestas a una mayor variedad de mensajes, especialmente de contactos sociales menos cercanos. Aunque la influencia de cada contacto individual puede ser limitada, su gran número contribuye significativamente a la difusión de información en redes sociales. Esto, a su vez, genera una mayor fragmentación de los espacios públicos de comunicación. - **Facilitación de la comunicación entre gobierno y ciudadanos:** La reducción de barreras también mejora la comunicación entre gobierno y ciudadanos, incrementando la transparencia en la toma de decisiones. Sin embargo, existe el riesgo de aumentar la desigualdad política, ya que no todos utilizan estas herramientas de manera homogénea. Por lo tanto, las administraciones públicas deben implementar campañas de alfabetización digital para reducir estas desigualdades. - **Difusión de desinformación:** La desaparición del filtro de los periodistas contribuye a la difusión de noticias falsas. Las dinámicas que benefician a los movimientos sociales también facilitan que las noticias falsas lleguen a más personas. Aunque algunos estudios muestran que solo una minoría consume desinformación, actores interesados pueden encontrar fácilmente audiencias receptivas en redes sociales. Esto ha generado un debate sobre los límites de la libertad de expresión y la regulación de contenidos, con ejemplos como la legislación contra el discurso de odio en Alemania, que a su vez ha sido utilizada por regímenes autoritarios para censurar opiniones políticas. Barberá enfatiza que los efectos de estas tecnologías no son intrínsecamente positivos o negativos, sino que dependen del uso que se les dé. Es crucial entender los sesgos y efectos no esperados asociados a internet y redes sociales para evitar resultados no deseables. La administración pública tiene un papel en garantizar la inclusión de todos los ciudadanos, mediante campañas de alfabetización digital y asegurando que todas las voces sean escuchadas si se utilizan redes sociales para medir el sentir social. Sin embargo, la reducción de barreras también otorga a los ciudadanos un papel protagonista en la definición del futuro de estas herramientas. **Manin.** Manin explora las transformaciones del gobierno representativo a lo largo de la historia, identificando tres tipos ideales: el parlamentarismo, la democracia de partidos y la democracia de audiencia. Analiza estos modelos a través de cuatro principios clave: la elección de representantes, la independencia parcial de los representantes, la libertad de la opinión pública y la toma de decisiones a través de la discusión. - **Parlamentarismo:** En este modelo, los representantes son elegidos por su reputación local y gozan de una gran independencia para votar según su conciencia y juicio personal. La opinión pública se expresa a través de movimientos extraparlamentarios que pueden generar divisiones no coincidentes con las del parlamento. La discusión se entiende como un intercambio de argumentos que puede llevar a los representantes a cambiar de opinión durante el debate parlamentario. - **Democracia de Partidos:** Con la ampliación del sufragio, los partidos de masas se convierten en los principales actores, movilizando al electorado y seleccionando a los representantes. Los representantes deben lealtad al partido y están sujetos a la disciplina de voto. La opinión pública se estructura siguiendo divisiones partidistas, con la prensa de partido jugando un papel crucial. La libertad de opinión se manifiesta como la libertad de la oposición. La discusión se traslada a los foros internos del partido y las negociaciones entre partidos. El principio del compromiso entre partidos se vuelve esencial para la viabilidad de este modelo. - **Democracia de Audiencia:** En este modelo, la comunicación política se caracteriza por la comunicación directa de los candidatos con sus votantes a través de los medios de comunicación. Los expertos en comunicación y los \"personajes mediáticos\" reemplazan a los activistas y burócratas de partido. Los programas políticos pierden importancia frente a las cualidades personales de los candidatos y su capacidad de tomar buenas decisiones. Los medios de comunicación se vuelven más neutrales y la opinión pública se mide a través de sondeos de opinión. Los políticos buscan activar divisiones en el electorado que sean efectivas para movilizar a sus votantes. Manin también aborda el concepto de discusión, definiéndola como un tipo de comunicación donde al menos una de las partes trata de persuadir a la otra usando argumentos impersonales o relacionados con el futuro a largo plazo. La distingue del regateo, donde las propuestas se dirigen a intereses personales inmediatos. Además, destaca que la supuesta crisis de representación se atribuye a la erosión de las características que diferenciaron a la democracia de partidos del parlamentarismo. Finalmente, señala que la brecha entre las élites gobernantes y los ciudadanos no se ha reducido como se esperaba, sino que persiste e incluso se ha agravado. **Sartori.** Sartori se enfoca en la relación entre gobernantes y gobernados en la democracia, argumentando que las elecciones son el mecanismo central donde el pueblo ejerce su poder. Destaca que la opinión pública es la base real de todo gobierno y que las elecciones son un medio para un gobierno de opinión, es decir, un gobierno sensible a la opinión pública. - **Opinión Pública:** Sartori define la opinión pública como un conjunto de estados mentales interrelacionados, con corrientes de información sobre el estado de la res pública. Subraya que la opinión pública debe ser políticamente sensible, expuesta a información sobre asuntos públicos. Además, señala que la opinión pública es divisible, a diferencia de la voluntad general de Rousseau, y que el término \"opinión\" se utiliza para significar \"doxa\" (opinión) y no \"episteme\" (conocimiento). - **Democracia Electoral vs. Democracia de Manifestaciones:** Sartori argumenta que la prueba democrática es la electoral, ya que solo las elecciones expresan un consenso general, mientras que las manifestaciones son voces minoritarias o de élites. Para él, la democracia de las manifestaciones tiene poco en común con la opinión pública y el gobierno por consentimiento. - **Pluralismo:** Sartori enfatiza que un consenso pluralista es beneficioso para un buen sistema político, valorando la diversidad y la dialéctica del disenso. - **Modelo de Cascada de la Opinión:** Describe un modelo de formación de la opinión donde las élites económicas y sociales influyen en las élites políticas, los medios de comunicación, los líderes de opinión y, finalmente, la masa del público. Los medios de comunicación juegan un papel principal en la formación de la opinión pública, pero también los líderes de opinión locales son cruciales para la interpretación de la información. - **Autonomía vs. Heteronomía de la Opinión Pública:** Sartori plantea la cuestión de qué hace que una opinión pública sea libre e independiente, señalando que la autonomía de la opinión pública se basa en un sistema educativo que no sea de adoctrinamiento y en una estructura plural y diversa de centros de influencia e información. Los sistemas unicéntricos de propaganda totalitaria suprimen esta autonomía mediante la censura y el control de todos los canales de información. Además, Sartori aborda la calidad de la información en los sistemas democráticos, admitiendo que la multiplicación de canales no necesariamente implica mayor objetividad. Examina la apatía y el desinterés del ciudadano promedio hacia los asuntos públicos, cuestionando si la educación y la información pueden resolver este problema. También critica la definición de racionalidad como la maximización de la utilidad en el contexto de la política, argumentando que es inadecuada para decisiones colectivizadas. Finalmente, Sartori explora la democracia participativa y la democracia de referéndum, señalando que la participación intensa solo es real y significativa en grupos pequeños, mientras que la democracia de referéndum presenta el problema de la \"tiranía de la mayoría\". Concluye que la opinión pública, tal como existe, apoya la democracia representativa y que la complejidad creciente de la política requiere competencia cognoscitiva y control. **T2. Metodologías, medidas y técnicas de análisis.** **Franzosi.** Franzosi, en su análisis sobre el análisis de contenido, destaca que esta técnica nació como un método cuantitativo, enfocándose en el conteo de frecuencias como su base. Sin embargo, también argumenta que la cuantificación no fue el único rasgo definitorio del análisis de contenido, sino que un enfoque sistemático y objetivo de la medición fue igualmente importante. **Orígenes y Definición:** El análisis de contenido se define como una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación. El término "análisis de contenido" comenzó a utilizarse alrededor de 1940, con Harold D. Lasswell como una figura clave en su desarrollo. **Metodología:** Los primeros desarrolladores del análisis de contenido se preocuparon por establecer normas metodológicas, como el diseño de esquemas de codificación basados en la teoría política. Estos esquemas clasificaban enunciados en demandas, identificaciones y hechos, agrupados en categorías de dirección y normas. **Enfoque en lo Manifiesto:** El análisis de contenido, en sus inicios, se limitó a la semántica, excluyendo la pragmática y enfocándose en el contenido manifiesto en lugar del latente. También se hizo una distinción entre unidades de registro y de contexto para el conteo de referencias. **Fiabilidad y Validez:** Se reconoció la importancia de la fiabilidad entre codificadores y la necesidad de evitar codificar significados latentes, además de la capacitación intensiva y reglas detalladas de clasificación. Las categorías deben ser mutuamente excluyentes, aunque se reconoce la dificultad de lograr la exhaustividad lógica. **Análisis de datos vs. Recolección de datos:** Existe una confusión sobre si el análisis de contenido es un método de recolección o de análisis de datos. El análisis de contenido se ve como un método de recolección de datos que proporciona cifras para el análisis estadístico, pero también como una técnica de medición aplicada al texto. **Avances y Críticas:** A lo largo de los años, se han introducido mejoras en el muestreo, las medidas de fiabilidad y la distinción entre análisis cualitativo y cuantitativo. También se ha dado un mayor énfasis al carácter inferencial del análisis de contenido. **Análisis Asistido por Ordenador:** Se destaca el uso del General Inquirer como un intento pionero en el análisis automatizado de contenidos, aunque no cumplió las expectativas iniciales, pero sirvió de base para enfoques posteriores. **Lingüística y Retórica:** Franzosi menciona la importancia de la lingüística, especialmente las teorías de la narrativa, en el análisis de contenido, y cómo el modelo actor-acción-actor (sujeto-verbo-objeto) es fundamental. Además, señala que la retórica podría ser una herramienta útil para la construcción de esquemas de codificación. **Aplicaciones y Tendencias:** El análisis de contenido se ha extendido desde la política a la cultura, los medios, la salud mental, el internet, entre otros. Sin embargo, se critica que muchos estudios son descriptivos y no se basan en marcos teóricos explícitos ni pruebas de hipótesis. **Recomendaciones:** Franzosi ofrece recomendaciones para realizar un análisis de contenido riguroso, consciente de sus limitaciones, y que mezcle lo cuantitativo y cualitativo, incluyendo el uso de la retórica. Hillygus -------- Hillygus se centra en los desafíos y la evaluación de las encuestas como instrumento de medición de la opinión pública. Subraya que no todas las encuestas son iguales y que ninguna encuesta es perfecta. La autora adopta una perspectiva de error total de la encuesta que reconoce diversas fuentes de error y hace un llamado a la transparencia metodológica. **Error Total de la Encuesta:** Hillygus explica la perspectiva del error total de la encuesta, que considera varios tipos de error: error de muestreo, error de cobertura, error de falta de respuesta y error de medición. La validez se refiere a la exactitud, mientras que la fiabilidad se refiere a la coherencia. **Proceso de Encuesta:** Describe el proceso básico de una encuesta: definir la población objetivo, especificar un marco de muestreo (como la marcación aleatoria de dígitos) y seleccionar aleatoriamente los encuestados. **Muestreo Probabilístico vs. No Probabilístico:** Distingue entre muestreo probabilístico (aleatorio) y no probabilístico, y señala que el muestreo probabilístico es esencial para la generalización. Las muestras no probabilísticas pueden generar sesgos y no permiten calcular el error de muestreo. El fiasco de Literary Digest de 1936 se usa como ejemplo de cómo una muestra no probabilística puede llevar a conclusiones sesgadas. **Encuestas en Línea:** Las encuestas en línea no probabilísticas son comunes, pero presentan retos debido a la dificultad de obtener un marco muestral adecuado. Los paneles en línea reclutan participantes de manera no aleatoria, lo que puede afectar la representatividad de la muestra. A pesar de los ajustes demográficos, las muestras no probabilísticas requieren suposiciones no comprobables. **Error de Falta de Respuesta:** La falta de respuesta puede ser por unidad (no participar en la encuesta) o por ítem (omitir preguntas). Hillygus señala que una baja tasa de respuesta no es el único indicador de un sesgo, sino la diferencia entre quienes responden y quienes no. **Error de Cobertura:** El error de cobertura se produce cuando no se da a algunas personas la oportunidad de ser seleccionadas, como en encuestas telefónicas que excluyen a quienes sólo tienen móvil. **Error de Medición:** El error de medición ocurre cuando las respuestas no reflejan las verdaderas características de los encuestados, influido por el cuestionario, el método de recogida de datos, el entrevistador y el encuestado. **Recomendaciones:** Hillygus aboga por la transparencia en la metodología de las encuestas, incluyendo información sobre el patrocinador, la formulación de preguntas, la definición de la población objetivo, el diseño de la muestra, el tamaño de la muestra y las tasas de respuesta, el método de recogida de datos y la discusión de la precisión de los hallazgos. Iyengar. -------- Iyengar se enfoca en las fortalezas del experimento como base para la inferencia causal, particularmente en la comunicación política. Destaca cómo los avances tecnológicos, como los experimentos en línea, han superado algunas debilidades tradicionales de los experimentos, como el sesgo de muestreo y la falta de realismo. **Inferencia Causal:** El experimento permite aislar los efectos de componentes específicos de los mensajes políticos, a diferencia de las encuestas que solo ofrecen pruebas indirectas. Las encuestas se ven limitadas por la falta de fiabilidad en las mediciones de la exposición a los medios, la memoria de la exposición a los medios y el sesgo de los auto-reportes. **Manipulación Experimental:** Para aislar el factor causal, los experimentos varían la presencia o ausencia de la variable mientras mantienen constantes otras variables. Se proporcionan ejemplos como el uso de anuncios de campaña manipulados para estudiar los efectos de la negatividad. **Mejores Mediciones con la Tecnología:** Los experimentos en línea permiten observar el comportamiento de búsqueda de información, las reacciones a estímulos visuales y audiovisuales, y obtener indicadores longitudinales de las reacciones. El comportamiento de búsqueda de información puede ser analizado, por ejemplo, utilizando CDs con gran cantidad de información, rastreando qué información consumen los sujetos. **Reacciones en Tiempo Real:** La tecnología de marcación permite rastrear las reacciones de los espectadores a anuncios en tiempo real, moviendo un control deslizante en función de sus sentimientos. **Generalización:** Iyengar aborda el problema de la generalización, reconociendo que puede verse limitado por el realismo del entorno experimental, la representatividad de los sujetos y la diferencia entre control experimental y exposición voluntaria. El realismo experimental es esencial, y se pueden usar estrategias para aumentar el realismo. **Sesgo de Muestreo:** Tradicionalmente, los experimentos han sido criticados por usar muestras \"cautivas\", como estudiantes universitarios, pero la tecnología ha ampliado el número de participantes potenciales y reducido los costos. Los experimentos en línea pueden atraer participantes de todo el mundo, pero también presentan sesgos. **Experimentos en Línea:** Se describen varios ejemplos de experimentos en línea llevados a cabo por el Laboratorio de Comunicación Política (PCL) de la Universidad de Stanford, incluyendo el juego \"whack-a-pol\" y la colaboración con Washingtonpost.com para investigar las preferencias informativas. **Muestreo de Paneles de Investigación:** Se explica la posibilidad de superar los sesgos de muestreo administrando experimentos en línea a muestras representativas, usando Knowledge Networks y Polimetrix como ejemplos de empresas que usan métodos de muestreo probabilístico y emparejamiento. **Inferencia Causal en Muestras No Aleatorias:** Se destaca la posibilidad de realizar comparaciones emparejadas para obtener estimaciones insesgadas del efecto causal, incluso cuando los sujetos se han auto seleccionado. En resumen, los tres autores abordan diferentes aspectos de la investigación en ciencias sociales. Franzosi se enfoca en los fundamentos y la evolución del análisis de contenido, Hillygus analiza los desafíos y errores de las encuestas, e Iyengar destaca el valor de los experimentos y las oportunidades ofrecidas por la tecnología para mejorar la inferencia causal. T3. Contextos para el análisis de la comunicación política: los efectos. ======================================================================== Crespo y Moreno. ---------------- Crespo y Moreno examinan la evolución de la comunicación política desde los primeros medios de comunicación masiva hasta el contexto actual, destacando cómo la tecnología ha moldeado las estrategias de persuasión y manipulación de la opinión pública. Su análisis se centra en la interacción entre los medios, las técnicas de propaganda y el comportamiento político de los ciudadanos. =============================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================== Primeros Medios y Manipulación: La comunicación política estuvo intrínsecamente ligada al desarrollo de los medios masivos, como la radio y el cine. La rápida expansión de estos medios generó preocupaciones sobre su potencial para la manipulación a través de nuevas técnicas de propaganda política. Walter Lippmann advirtió sobre los peligros de manipulación que estos medios representaban debido a su alcance masivo. La industrialización y las migraciones del campo a la ciudad también se vincularon a esta vulnerabilidad, pues se creía que los individuos quedaban indefensos ante estas nuevas técnicas. La radio se convirtió rápidamente en un medio clave para anuncios políticos, discursos y alocuciones. Las características de este medio influyeron en las cualidades consideradas fundamentales en un líder político, como el dominio de la oratoria. Goebbels reconoció la radio como un medio para llegar al corazón de cada alemán e impulsó la creación de receptores de bajo costo para asegurar su amplia difusión. ====================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================== Teorías de la Aguja Hipodérmica: La percepción del poder de los medios se consolidó con eventos como la dramatización radiofónica de \"La guerra de los mundos\" de Orson Welles, que demostró su potencial para crear pánico y movilización masiva. Surgieron teorías como las de la \"aguja hipodérmica\" o \"bala mágica\", que postulaban un poder ilimitado de la comunicación política a través de los medios, con la capacidad de influir directamente en una audiencia pasiva. Estas teorías, predominantes desde la década de 1920 hasta mediados de 1940, se basaban en el rápido crecimiento de la radio y el cine y en el uso de la propaganda por regímenes autoritarios. Estos enfoques asumían que la comunicación política podía "inyectar" mensajes que generarían una respuesta determinada. Las experiencias de entreguerras, especialmente en la Alemania nazi con el Ministerio de Propaganda de Goebbels, parecieron confirmar estos temores. =================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================== Efectos Limitados y la Importancia del Entorno: La década de 1940 marcó un punto de inflexión con estudios como el de Lazarsfeld, Berelson y Gaudet, \"The People\'s Choice\", que cuestionó la influencia directa de la comunicación política. Estos estudios, basados en el enfoque conductista y el uso de encuestas, concluyeron que la influencia de la comunicación política en los votantes era mínima. Lazarsfeld y sus colegas demostraron que los votantes rara vez se desviaban de sus predisposiciones políticas. Las campañas electorales tenían tres efectos principales: activación, refuerzo y conversión, siendo el refuerzo el más común. Además, los votantes buscaban información que confirmara sus predisposiciones, concepto relacionado con la teoría de la disonancia cognitiva y la percepción selectiva. La influencia de la comunicación política se veía limitada por la selectividad de la información y la \"mediación interpersonal\", es decir, la influencia de líderes de opinión en cada comunidad. ======================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================= El Resurgimiento del Interés en los Efectos y la Televisión: A pesar del paradigma de los \"efectos mínimos\", el desarrollo de la televisión generó un renovado interés en el estudio de los efectos de la comunicación política. La televisión se convirtió en el elemento central de la comunicación política, transformando las campañas y los mensajes políticos que debieron adaptarse a la inmediatez, la visualización y la espectacularidad. Este cambio promovió la \"personalización de la política\", con un mayor enfoque en la personalidad del candidato y su imagen. Los partidos políticos adaptaron sus estructuras organizativas a este nuevo contexto, con la \"profesionalización\" de sus equipos de comunicación y la contratación de consultores, asesores y expertos en marketing político. La televisión ofreció una oportunidad de propaganda inestimable a los partidos, con espacios para publicidad política y noticias sobre política que podían llegar a millones de electores. =============================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================== Campañas Permanentes y la Lógica de los Medios: La estrategia de comunicación política se extendió más allá de los períodos de campaña electoral, con una "campaña permanente" donde los partidos en el poder buscan mantener y mejorar su imagen pública. La lógica de los medios reemplazó la lógica de la política, con la sociedad del espectáculo como exponente. La comunicación política se hizo fragmentada, centrada en el impacto de consignas simples. Esta transformación de la comunicación política, con un enfoque en aspectos superficiales y negativos, generó preocupación sobre la desafección política de los votantes. =========================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================== Nuevas Teorías de la Comunicación Política: A partir de la década de 1960, surgieron nuevas teorías que desafiaron el enfoque de los efectos mínimos. La teoría del \"agenda-setting\" de McCombs y Shaw argumentó que los medios no determinan lo que la gente piensa, sino sobre qué temas piensan. Esta teoría tiene dos niveles: el primero se centra en la prioridad dada a los temas, y el segundo en el tono o contenido de la información. Otras teorías como el \"priming\" y el \"framing\" mostraron cómo la información y la forma en que se presenta influyen en las valoraciones de los ciudadanos y en la interpretación de los temas. La teoría de la espiral del silencio de Noëlle-Neumann propuso que el miedo al aislamiento lleva a las personas a modificar sus opiniones o a no expresarlas cuando las perciben como minoritarias, reforzando la visión mayoritaria. =========================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================== El Nuevo Contexto Digital: El desarrollo de Internet y las redes sociales ha revitalizado el debate sobre los efectos de la comunicación política. Aunque el paradigma de los efectos mínimos sigue vigente en cuanto a la dificultad de modificar predisposiciones políticas, las nuevas tecnologías han propiciado audiencias más activas y participativas. Las estrategias de comunicación política pueden influir en el \"clima de opinión\" sobre temas específicos, llevando a efectos como el bandwagon o el underdog. La comunicación política no solo es relevante para campañas electorales, sino también para campañas sociales e institucionales. El desarrollo de redes sociales y plataformas digitales ha acentuado la personalización de la política y el protagonismo del \"storytelling\". La comunicación política actual es inmediata, rápida, planificada y flexible, influyendo en todos los aspectos de la política. La comunicación es esencial para la legitimidad de las medidas gubernamentales y para asegurar el éxito de los programas de acción. ================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================ Jamieson. --------- Jamieson, por su parte, ofrece una retrospectiva histórica sobre el campo de la comunicación política como una disciplina híbrida, rastreando su evolución desde mediados del siglo XX hasta la década de 1990. Destaca la influencia de varias disciplinas, la superación del modelo de \"efectos mínimos\" y el reconocimiento de la complejidad de la interacción entre la comunicación y el comportamiento político. ======================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================== El Surgimiento de la Comunicación Política como Campo Híbrido: Jamieson sitúa el surgimiento del campo de la comunicación política en los años 90, con la publicación de estudios que desafiaban la noción de que la comunicación no tenía efectos significativos en los resultados electorales. La comunicación política se desarrolló a través de la convergencia de la ciencia política, la sociología, la psicología y los estudios de comunicación, después de que la sociología "abandonara" este campo. La autora señala que este campo no surgió hasta que se rechazó la idea de que los medios no importaban mucho. ============================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================ El Modelo de Efectos Mínimos y sus Limitaciones: Jamieson critica la visión simplista del debate entre \"efectos mínimos\" y \"efectos masivos\", argumentando que esta dicotomía excluyó la posibilidad de que los efectos de los medios se situaran en un punto intermedio. El modelo de efectos mínimos, aunque ayudó a entender factores como la percepción selectiva, oscureció la importancia de fenómenos como el aprendizaje, la creación de una espiral de silencio y el establecimiento de agendas. Este modelo se legitimó con estudios de sociología, ciencia política y psicología, pero fue reconsiderado por otros estudiosos. ============================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================= Los Estudios de Columbia y el Flujo en Dos Etapas: Los estudios de panel de Columbia en las décadas de 1940 confirmaron el impacto mínimo e indirecto de la comunicación de masas, con el concepto de \"flujo en dos etapas\" como su principal hallazgo. Este modelo postula que las ideas fluyen de los medios a los líderes de opinión y de estos a la población. El boca a boca de los líderes de opinión fue más influyente que la comunicación de masas, pero aún así, algunos estudios mostraban que la comunicación podía afectar a los resultados electorales. La teoría de la espiral del silencio de Noelle-Neumann fue influenciada por los estudios de Columbia y la interacción entre las opiniones individuales y la distribución de opiniones en el entorno. Aunque el enfoque del estudio de Columbia no fue la política, muchos de los hallazgos son relevantes para los estudios de comunicación política. ============================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================= La Tradición de Michigan y la Identificación Partidista: Los estudios de Michigan se centraron en la identificación partidista como el principal factor en las decisiones de voto, relegando la influencia de los medios a un segundo plano. Estos estudios se basaron en variables psicológicas y en la identidad partidista, y no recogían datos relevantes para el estudio del impacto de los medios. Sin embargo, estos estudios no descartaban que los medios jugasen un papel en la socialización política. El enfoque de Michigan, al igual que el de Columbia, no negó la posibilidad de que las campañas afectaran a algunos votantes, pero enfatizaron la lealtad al partido. ======================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================= La Psicología y los Experimentos de Yale: El trabajo de Carl Hovland en psicología influyó en el estudio de la persuasión y el cambio de actitudes. En sus experimentos, Hovland aisló el papel del anclaje de actitudes en la atenuación de los efectos de la comunicación. También se concluyó que las actitudes más arraigadas son más difíciles de cambiar. Los estudios de Hovland confirmaron que las campañas pueden afectar el aprendizaje, especialmente con la exposición sostenida en debates. Sin embargo, McGuire consideraba un mito la idea de que los medios de masas tenían un gran impacto en el público. =========================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================== El Redescubrimiento del Poder de los Medios: Después del abandono del estudio de la comunicación de masas por parte de algunos sociólogos, otros estudiosos en sociología, ciencia política y comunicación rescataron la importancia de los efectos de los medios. Figuras como Katz, Lang y Lang, Edelman y Graber mostraron los efectos que acechaban en los estudios de \"efectos mínimos\" e impulsaron los estudios en la era de la televisión. El trabajo de Katz se enfocó en el valor de estudiar la comunicación sistemáticamente a través de diferentes métodos y en la importancia de analizar cómo los medios pueden hacernos sentir y cómo nos sitúan en diferentes roles. Los Lang y Lang mostraron que los medios pueden cocrear significados y su visión de la realidad a través de la televisión. El trabajo de Edelman en la tradición constructivista, exploró cómo los símbolos políticos pueden desplazar las tensiones internas a objetos públicos. Graber, basándose en Edelman, se enfocó en la importancia del entorno verbal creado por los medios y cómo este influye en la percepción de la realidad política. ========================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================== Nuevos Enfoques y Métodos en la Comunicación Política: Los investigadores de la comunicación política comenzaron a utilizar métodos más variados, tanto cuantitativos como cualitativos. El establecimiento de la agenda, el cultivo y el concepto de la espiral del silencio ampliaron la noción de efectos de los medios. Los experimentos controlados fueron clave para entender los efectos de la comunicación política. Se demostró que la comunicación establece los criterios con los que se evalúa a los candidatos y que la exposición a la televisión puede afectar al aprendizaje, las imágenes que tenemos en la cabeza y las formas en que se procesan las noticias. El modelo RAS de Zaller explicaba las circunstancias y los mecanismos de quién se ve influenciado por los medios. =================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================== Reevaluación del Modelo de Efectos Mínimos: Los estudiosos de la comunicación política desafiaron la idea de que los medios no tenían efectos y cuestionaron muchos de los supuestos del modelo de efectos mínimos. Algunos investigadores localizaron efectos en los datos de Columbia que no habían sido observados originalmente. El concepto del flujo en dos etapas se vio debilitado por hallazgos desviados. La comunicación política no solo influencia la opinión, sino también las percepciones y el conocimiento. Los estudios de Blumler y McQuail demostraron que la influencia de la comunicación depende de cómo y por qué la audiencia la recibe y que existen efectos que se anulan mutuamente cuando solo se observan los cambios netos. Los efectos pueden ser diferentes según el medio, por ejemplo, la televisión puede influir más en la percepción de personalidad y liderazgo de un candidato y las noticias pueden ser mejores transmisores de información. ===================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================== Confirmación de la Importancia de la Comunicación Política: El estudio de Johnston, Hagen y Jamieson confirmó el papel de la comunicación en la activación de los efectos de las variables en los votantes. Las campañas pueden activar predisposiciones latentes y el silencio de una campaña puede reducir el poder de un factor fundamental como la economía. La comunicación, por lo tanto, juega un papel fundamental en las elecciones y en la formación de la opinión pública. ===================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================== En conclusión, tanto Crespo y Moreno como Jamieson destacan la importancia de la comunicación política en la sociedad contemporánea, aunque con diferentes enfoques y métodos. Crespo y Moreno adoptan una perspectiva más histórica y centrada en el contexto de los medios y la comunicación política, mientras que Jamieson ofrece una visión más académica e interdisciplinaria de la evolución del campo. Ambos autores coinciden en que la comunicación política es un campo complejo y dinámico, con efectos significativos en el comportamiento de los ciudadanos y en los procesos políticos, que requieren un análisis continuo y riguroso. ===================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================== T4. Liderazgo político y gobernación retórica. ============================================== La metáfora como herramienta persuasiva. ---------------------------------------- El mecanismo de la metáfora. ---------------------------- Metáfora y pensamiento político. -------------------------------- Análisis crítico de la metáfora. -------------------------------- Persuasión y manipulación. -------------------------- El rol del líder y el discurso. ------------------------------- Retórica contemporánea. ----------------------- Ideología y mito en la persuasión. ---------------------------------- En resumen, la metáfora, combinada con otras estrategias retóricas, es un recurso persuasivo fundamental en la comunicación política. Su capacidad para evocar emociones, simplificar ideas complejas, crear mitos y facilitar la conexión con el público la convierte en un instrumento esencial para los líderes políticos. Sin embargo, es crucial ser consciente del potencial manipulador de la metáfora y desarrollar un análisis crítico que permita desentrañar las intenciones y las ideologías subyacentes en el discurso político. T5. El discurso político: noticias, anuncios, campañas. ======================================================= **Rodríguez y Ureña. Marketing político 2.0: estrategias digitales aplicadas a las campañas electorales.** Este capítulo profundiza en cómo la irrupción de la web 2.0 y las redes sociales ha revolucionado el marketing político. Los autores analizan el cambio de paradigma en la comunicación política, donde las plataformas digitales permiten una interacción directa y bidireccional entre candidatos y electores. Se destaca la importancia de herramientas como Facebook, Twitter y YouTube para la difusión de mensajes políticos y la movilización de votantes. Además, se enfatiza la necesidad de que los partidos políticos adapten sus estrategias tradicionales para aprovechar las ventajas de la comunicación digital, fomentando una participación más activa de la ciudadanía y una difusión más efectiva de los mensajes de campaña. El capítulo también aborda casos prácticos y ejemplos de campañas electorales que han implementado con éxito estrategias digitales, subrayando la relevancia de la segmentación del público objetivo y la personalización de los mensajes para maximizar el impacto. Asimismo, se discuten los desafíos y riesgos asociados al marketing político digital, como la gestión de crisis en redes sociales y la importancia de la autenticidad en la comunicación política. **Baeza. La gestión de campañas electorales: el candidato y el equipo de campaña.** En este capítulo, Baeza ofrece una guía integral para la gestión de campañas electorales, enfatizando la importancia de una planificación estratégica y una ejecución coordinada. Se aborda la relevancia de conformar un equipo de campaña competente, donde cada miembro tenga roles y responsabilidades claramente definidos. El autor también destaca la importancia de la imagen del candidato, la preparación para debates y la implementación de estrategias de comunicación efectivas. Además, se enfatiza la necesidad de analizar el entorno sociopolítico y comprender las dinámicas del electorado para diseñar mensajes que resuenen con los votantes. El capítulo subraya la importancia de la investigación y el análisis de datos para informar la toma de decisiones estratégicas durante la campaña. También se discuten las diferentes fases de una campaña electoral, desde la planificación inicial hasta la ejecución y evaluación post-electoral, proporcionando consejos prácticos para cada etapa. Baeza enfatiza la necesidad de adaptabilidad y flexibilidad en la gestión de campañas, dado el entorno político dinámico y en constante cambio. Asimismo, se abordan las consideraciones éticas en la gestión de campañas y la importancia de mantener la integridad y la transparencia en todas las comunicaciones y actividades de campaña. T6. Los sistemas políticos y los medios. ======================================== **Mediatización de la Política.** La comunicación política, según la definición de los documentos, es el resultado del intercambio entre el sistema político, los medios de comunicación y los ciudadanos. En las sociedades postindustriales, este intercambio ocurre principalmente a través de los medios de comunicación, que se convierten en el eje central del discurso político. Los medios no solo actúan como intermediarios, sino que también transforman los mensajes políticos para adaptarlos a sus propias necesidades productivas. **Centralidad de los Medios.** Los medios han conquistado una posición central en la vida política sin necesidad de campañas, convirtiéndose en agentes de socialización, a veces reemplazando a instituciones tradicionales. La televisión, en particular, influye en la formación de modas, gustos, ideas y conocimientos, penetrando profundamente en el tejido social y cultural. Los medios también funcionan como escenarios de la lucha política. Los medios son centrales debido a: - Ser el escenario de la vida pública nacional e internacional. - Ser una fuente de definiciones e imágenes de la realidad social. - Ser la clave para la visibilidad pública. - Ser la fuente de un sistema de significados para la esfera pública. **Interdependencia entre Política y Medios.** La relación entre política y medios es de interdependencia. Los políticos necesitan a los medios para difundir sus mensajes, y los medios necesitan a la política como fuente de información. Esta interdependencia lleva a una negociación constante sobre la agenda, el contenido y la forma de las noticias. Los medios no han sustituido a la política, sino que han transformado su funcionamiento. **Comunicación de los Actores Políticos.** La comunicación del sistema político tiene una doble naturaleza: propagandística cuando busca mantener el consenso y pública cuando informa sobre la acción de gobierno. La comunicación de los presidentes, en particular, ha experimentado una transformación debido a la atención mediática. Los presidentes buscan gestionar su imagen pública y a menudo intentan soslayar o atraerse a los medios. **Estrategias de Comunicación.** Los gobiernos emplean dos estrategias principales: - Media management : establecer una relación colaborativa con los medios para maximizar la visibilidad. - Information management : asegurar que su información llegue a los ciudadanos sin \"obstáculos\". Una estrategia común es el spin-doctoring , que consiste en presentar la mejor versión de cualquier situación en la que se vea involucrado el líder. Los spin doctors siguen una serie de normas para presentar una imagen positiva de los candidatos a los medios. **El Parlamento y los Medios.** El Parlamento es la sede de la soberanía popular y del debate público. Su actividad es pública por definición, pero la comunicación parlamentaria también depende de los medios. La relación entre políticos y periodistas es simbiótica, lo que tiene importantes consecuencias para la comunicación política. Los medios actúan como gatekeepers del Parlamento, influyendo en la difusión de la información. A veces, los medios se centran en la forma del debate en lugar de la sustancia, lo que puede empobrecer la imagen del Parlamento. **Los Partidos y los Medios.** La comunicación de los partidos se adapta a las necesidades mediáticas, utilizando figuras como portavoces para influir en las noticias. La mediatización ha dado lugar al \"partido mediático\", que depende del consenso electoral a su fuerza mediática. Estos partidos suelen tener un liderazgo fuerte y personalizado y una estructura menos burocrática. **Grupos de Interés y Presión.** Los grupos de interés buscan influir en las decisiones públicas a través de actividades de lobbying y presión. Estos grupos, a menudo con menos recursos que los actores políticos establecidos, buscan captar la atención de los medios. Los movimientos populistas utilizan estrategias específicas como mostrarse como víctimas de los medios, realizar manifestaciones espectaculares y usar un lenguaje transgresor. Los medios, por su parte, pueden utilizar estos movimientos para aumentar su propia visibilidad, creando una \"concordancia de necesidades\". **Terrorismo y Medios.** El terrorismo utiliza los medios para dar publicidad a sus actos, con estrategias como el terrorismo declarativo, con postdata y hermenéutico. En los países occidentales, el papel de los medios en la cobertura del terrorismo ha generado debates sobre el equilibrio entre el derecho a informar y el riesgo de ser instrumentalizados. Los grupos terroristas usan Internet y las redes sociales para reclutar miembros. **La Judicatura y los Medios.** La judicatura es un poder político en sí mismo que, en algunos casos, ha entrado en conflicto con el poder de los gobiernos y partidos. Existe una relación entre política, justicia y medios. Los medios han desempeñado un papel decisivo en la visibilidad de ciertos casos judiciales. La televisión es el medio más buscado por todos los actores de un proceso. Los abogados también utilizan los medios para influir en la opinión pública. **El Papel de los Medios en la Política.** Los medios tienen funciones públicas que van más allá de los objetivos comerciales. En la tradición democrática occidental, se espera que los medios contribuyan al progreso general de la sociedad. Hay cuatro concepciones teóricas principales sobre el papel de los medios: - Teoría liberal o de la prensa libre. - Teoría del mercado de las ideas. - Periodismo de muckraking (caza de escándalos). - Teoría de la responsabilidad social. Los medios deben proporcionar información objetiva, interpretar las noticias, representar los derechos de los ciudadanos y controlar el poder político. Sin embargo, existen obstáculos como la necesidad de equilibrar la independencia con los objetivos comerciales y la influencia de élites. **Tipos de Medios.** - **Prensa:** El periódico es el instrumento más antiguo de información política, con un arraigo en las culturas locales. La prensa puede ser de calidad o popular, con diferencias en su enfoque y objetivos. - **Televisión:** La televisión es un medio central en la vida política contemporánea, condicionando el funcionamiento de la política con su gramática y mezcla de entretenimiento e información. La televisión ha experimentado una transformación con la introducción de la tecnología digital, fragmentando los canales y el público. - **Nuevos Medios:** Los nuevos medios, como Internet, permiten un acceso más cómodo a la información política y una participación más activa. Internet ha facilitado nuevas formas de movilización política y ha limitado el control de la información por parte de regímenes autoritarios. - **Comentaristas y Expertos:** Los expertos políticos y comentaristas tienen un puesto relevante en la dialéctica política, influyendo en la opinión pública. Son conocidos como pundits , que pueden ser sacerdotes, bardos, oráculos, pensadores, oradores y críticos. **Modelos de Interacción Medios-Política.** - **Modelo Adversario:** Los medios actúan como watchdogs , vigilando y criticando el poder político. - **Modelo de Colateralismo:** Existe una concordancia de intereses entre medios y políticos, con un periodismo alineado y menos crítico. - **Modelo de Intercambio:** Los políticos y los medios negocian e intercambian recursos, buscando beneficios mutuos. - **Modelo del Mercado:** Los medios son una industria sujeta a las leyes del mercado, lo que influye en su cobertura de la política. La evaluación comercial de la política puede llevar a una reducción del espacio dedicado a esta y al infotainment. **Efectos Sistémicos de la Mediatización.** - **Efectos Mediáticos:** Espectacularización de la política, construcción de la agenda política y fragmentación del discurso político. - **Efectos Políticos:** Personalización de la política, selección de las élites políticas y liderización de las instituciones. La mediatización ha transformado el discurso político y la forma en que se hace política, obligando a los actores a adaptarse a las lógicas mediáticas. Los medios influyen en la agenda política, seleccionan élites políticas y llevan a la personalización de la política. La televisión es un factor clave en la personalización de la política. T7. Los medios, la política y su influencia mútua. ================================================== Arias Maldonado. ---------------- Arias Maldonado explora la transformación de la esfera pública y la democracia debido a la digitalización y la creciente importancia de las emociones en la política. Argumenta que las nuevas tecnologías de la información han cambiado la forma en que se perciben y discuten los eventos políticos, dando lugar a una polarización ideológica y una mayor expresión de afectividad en las redes sociales. **Giro Digital y Giro Afectivo:** Identifica dos giros importantes en las ciencias sociales: el giro digital y el giro afectivo. El giro digital se refiere al impacto de las nuevas tecnologías de la información en la sociedad, mientras que el giro afectivo destaca el papel de las emociones en la constitución del sujeto político y la democracia. Estos dos giros no son independientes, ya que las redes sociales son un medio de comunicación caracterizado por su afectividad. La digitalización produce una \"sentimentalización\" de la conversación pública. **Patologías de la conversación digital:** Arias Maldonado describe patologías de la conversación digital, como la polarización del debate público, la dificultad para el acuerdo político y la tendencia al hiperliderazgo y al plebiscito de facto. Sin embargo, también reconoce que la digitalización puede ofrecer oportunidades para una mayor inclusión y participación ciudadana. **La opinión pública:** Arias Maldonado destaca que la opinión pública es el ambiente en el que se desenvuelve la democracia. La digitalización ha transformado la creación de opinión pública, pasando de una comunicación vertical a una \"autocomunicación de masas\" donde los ciudadanos participan activamente en la creación y difusión de contenidos. **El ciudadano sentimental:** El autor argumenta que el ciudadano, ya de por sí propenso a la sentimentalidad, se vuelve aún más sentimental con el uso de las nuevas tecnologías. Las redes sociales se convierten en redes afectivas donde el uso es más expresivo y heurístico que deliberativo. **Democracia ocular y sensorial:** El autor explora las nociones de democracia \"ocular\" y \"sensorial\". La democracia ocular se refiere a la primacía de la mirada del ciudadano sobre la voz, con un enfoque en el control y vigilancia de los líderes. La democracia sensorial se relaciona con la multiplicación de estímulos digitales que impactan las percepciones sociales y políticas. **El cerebro político:** Arias Maldonado, refiriéndose a Westen, indica que el cerebro político es un cerebro emocional y no una máquina de cálculo desapasionada. Los votantes tienden a simplificar la realidad, siendo influenciados por sentimientos e identificaciones grupales. La pertenencia ideológica es un aspecto determinante de la afectividad política, donde la identificación con un grupo lleva a la descalificación de los rivales. **Viralidad y polarización:** La viralidad digital intensifica la sentimentalización política y conecta a ciudadanos de todo el mundo. Sin embargo, también puede fragmentar la opinión pública y reducir la cohesión social. Las redes sociales pueden convertirse en \"cámaras de resonancia\" donde solo se escucha el eco de la propia voz, lo que lleva a una polarización del debate público. **Virtudes de la digitalización:** A pesar de las patologías, Arias Maldonado reconoce las virtudes de la digitalización. Las redes sociales pueden dar visibilidad a voces marginadas y generar nuevas oportunidades para la movilización colectiva. La interacción en red puede producir mejores resultados que la acción individual. Las redes sociales facilitan la repolitización de los ciudadanos y generan una \"sensación participativa\" que puede reforzar la legitimidad del sistema democrático. **Mutaciones democráticas**: Las tecnologías digitales llevan consigo un rechazo de la mediación representativa en favor de la participación directa del ciudadano. Se produce un cambio en la naturaleza de las mediaciones, con un ascenso de micropoderes organizados a través de las tecnologías digitales. **Conclusión:** La digitalización está transformando la conversación pública y la democracia. Las redes sociales son intrínsecamente afectivas y promueven la vinculación emocional, lo que obliga a revisar el modelo habermasiano de opinión pública. La democracia se ve afectada por la condición visual del ciudadano contemporáneo, así como por los estímulos y sensaciones que modifican las percepciones sociales. Saperas. -------- Saperas aborda el concepto de mediatización como un cambio social que altera las relaciones entre la política, los medios de comunicación y los ciudadanos. Define la mediatización como un proceso en el que los medios actúan como una institución autónoma, proporcionando los medios para que otras instituciones se comuniquen. **Mediatización como cambio social:** La mediatización se identifica como un cambio social que afecta las relaciones estructurales entre las instituciones políticas, los ciudadanos y los medios. Los medios actúan como agentes de cambio en diversos contextos. Este cambio social se caracteriza por una mayor intervención de los medios en la política y en otras instituciones, determinando una narrativa mediática como mecanismo de acceso a los ciudadanos. **Centralidad de los media:** La investigación sobre mediatización se orienta hacia la centralidad de los medios, pero no de forma mediocéntrica. Los medios son actores causales del cambio social, pero este cambio involucra a todos los actores del sistema social. La mediatización no solo cambia los medios, sino que también genera efectos más amplios en las instituciones y prácticas sociales. **Marcos conceptuales:** Saperas identifica tres marcos conceptuales clave para entender la mediatización: la globalización y el sistema neoliberal, la innovación tecnológica, y la condición posmoderna. La mediatización se vincula a la transformación social surgida de la globalización y a un imaginario neoliberal. La innovación tecnológica es un elemento central en la comprensión de la mediatización. La condición posmoderna crea un contexto en el que los medios adquieren autonomía institucional. **Propuesta institucionalista:** Define la mediatización como un proceso en el que las instituciones y actores sociales externos a los medios adoptan las reglas y lógicas de los medios. La política es la que más adopta las lógicas mediáticas, aunque una política mediatizada no es sinónimo de un gobierno de los medios. Se critica la noción de autonomía de los medios, ya que se presupone la autonomía plena de los roles periodísticos y de los medios. **Propuesta social-constructivista:** Esta propuesta define la mediatización como un proceso de construcción comunicativa de la realidad social y cultural. Se incorpora la contextualización sociocultural y los estudios de evolución histórica e institucional de los medios. La mediatización se define como un proceso a largo plazo en el que los medios se han desarrollado y utilizado de diversas maneras. **Diferenciación conceptual:** Saperas diferencia la mediatización de conceptos como la comunicación política mediada y la mediación. La comunicación mediada hace referencia a la omnipresencia de comunicaciones tecnológicamente mediadas, mientras que la mediación describe el acto mismo de comunicación mediática. La mediatización es un factor causal y estructuralmente activo característico de la sociedad posmoderna, resultado del desarrollo institucional de los medios. **Proceso de formación de la mediatización:** La mediatización se corresponde con un sistema social formado a partir de los años ochenta y noventa. Se diferencia tres periodos en la transformación institucional de los medios: hasta 1920, de 1920 a 1980 y desde los años 80 en adelante. Stromback describe el desarrollo de la mediatización en cuatro fases, desde la mediación política hasta la dependencia de la política respecto a la lógica mediática. **Conclusión:** La mediatización es un concepto analítico para entender los cambios sociales en la era de la globalización y la innovación tecnológica. Los medios de comunicación actúan como agentes de cambio y su lógica influye en todas las esferas de la sociedad. En resumen, ambos autores coinciden en que la digitalización y la mediatización están transformando la esfera pública y la democracia. Mientras que Arias Maldonado se enfoca en cómo la tecnología y las emociones influyen en la percepción política de los ciudadanos, Saperas analiza cómo los medios han ganado autonomía y se han convertido en una institución clave en la sociedad actual. Ambos destacan la necesidad de entender estos cambios para comprender el funcionamiento de las democracias en la era digital. T8. Comunicación política hoy: hiperconectividad y nuevos medios sociales. ========================================================================== Brubacker. ---------- Este texto explora el concepto de hiperconectividad digital como un \"hecho social total\" que permea todos los aspectos de la vida moderna. La hiperconectividad, que surgió principalmente en la década de 2010, se caracteriza por la conexión masiva entre personas, organizaciones, dispositivos y contenidos digitales. No es simplemente una cuestión de escala, sino también de omnipresencia y velocidad. **Aspectos clave de la hiperconectividad según Brubacker:** **Mediación de la experiencia cotidiana:** La hiperconectividad digital ha transformado la forma en que vivimos, trabajamos, nos relacionamos y nos entendemos a nosotros mismos. La pandemia intensificó esta mediación. **Extracción y valorización de datos**: Las actividades digitales dejan rastros que se convierten en datos, que a su vez se comercializan y se utilizan para el aprendizaje automático y la inteligencia artificial. Este proceso depende de una vasta infraestructura material, que a menudo es invisible. **Transformación del yo:** La hiperconectividad ha cambiado la forma en que nos vemos a nosotros mismos y cómo actuamos sobre el yo. Se analiza el yo como un objeto, la cuantificación del yo a través de datos, y la creación de un yo digital para el consumo de los demás. Hay una tensión entre la autoformación reflexiva y el ser gobernado por sistemas sociotécnicos. **Reconfiguración de las interacciones sociales:** La hiperconectividad ha alterado los marcos espaciales y temporales de la interacción, creando nuevas formas de socialidad y micro-obligaciones, así como nuevos regímenes de visibilidad y vigilancia. Las plataformas influyen en la interacción social a través de acciones como gustar, compartir y seguir, que se convierten en hábitos. **Impacto en la cultura:** Si bien la hiperconectividad promete un acceso ilimitado a la cultura, ha generado una homogeneización y aplanamiento de la misma. La producción cultural está cada vez más mediada por plataformas comerciales, lo que intensifica la competencia por la atención. **Plataformas como forma económica y organizativa:** Las plataformas digitales han reorganizado sectores enteros de la vida social actuando como intermediarios digitalesque facilitan interacciones y transacciones. Estas plataformas tienen un poder sin precedentes sobre la economía y la vida social. **Reconfiguración de la vida política:** La hiperconectividad ha transformado las formas de conocer el mundo público, los regímenes del sentimiento público (promoviendo la indignación y la polarización), y las formas de gobernar mediante la regulación algorítmica. **Aumento del poder de las organizaciones:** La hiperconectividad, basada en la extracción de datos, ha aumentado el poder de las organizaciones sobre los individuos, fomentando la recentralización del poder. **[Temas transversales según Brubacker:]** **Abundancia:** La hiperconectividad crea una sobrecarga de información y contenidos digitales que puede desorientar y erosionar el valor y el significado. La abundancia de información ha llevado a una \"pobreza de atención\" y a una feroz competencia por la atención. **Miniaturización:** La fragmentación de objetos y actividades digitales permite una fácil manipulación y distribución. Las plataformas utilizan la miniaturización para facilitar micro-transacciones y micro-tareas. También influye en la política a través de la micro-comunicación y el micro-activismo. **Facilidad:** La búsqueda de la facilidad digital impulsa la instantaneidad y la ausencia de fricciones, lo que ha cambiado las expectativas y los hábitos. La facilidad ha llevado a la automatización de decisiones y a la externalización de acciones rutinarias. Esta lógica tiene costos sociales y ambientales, pero sigue arraigada en las plataformas y los hábitos. **Cuantificación:** La hiperconectividad ha intensificado la cuantificación de la vida, convirtiendo el mundo en datos y permitiendo la medición continua y automática. Las plataformas han creado infraestructuras que facilitan la captura y el análisis de datos. Esto ha llevado a la colonización de las métricas en las interacciones sociales y a la generalización de las evaluaciones y clasificaciones. Los sistemas nos rastrean y cuantifican continuamente. **Disciplina:** Las disciplinas digitales, a través de las plataformas, operan de forma flexible y continua en todo el campo social, habilitando formas de disciplina nuevas y profundas. Iyengar. -------- Este texto examina cómo las nuevas tecnologías de la información y los medios han transformado la comunicación política, afectando tanto a los consumidores de noticias como a los políticos y organizaciones. La proliferación de internet ha dado lugar a una sobrecarga de información y ha cambiado las formas tradicionales de comunicación. **Impacto de la tecnología en la comunicación política según Iyengar:** **Transformación del paisaje mediático:** La tecnología ha aumentado la competencia entre los proveedores de información. La proliferación de fuentes ha reducido la cuota de mercado de los proveedores individuales. Las redes sociales permiten a los políticos llegar al público sin intermediarios, y dan poder a activistas para difundir mensajes a gran escala. **Nuevas formas de comunicación:** Internet ha permitido formas simultáneas de comunicación punto a punto y de difusión, con fácil acceso a una audiencia mundial. La comunicación basada en internet es multicanal (texto, voz, imágenes, video). **Sobrecarga informativa y selección de fuentes:** La gran cantidad de información obliga a las personas a confiar en un número limitado de proveedores. Esto puede llevar a las personas a crear \"cámaras de resonancia\". **Reducción de costes para los políticos:** Las redes sociales han proporcionado nuevas plataformas para que los políticos se comuniquen con los votantes. Los políticos pueden comunicarse directamente con los posibles partidarios, evitando los medios de comunicación. **Aumento del uso de internet:** El porcentaje de estadounidenses que utilizan internet ha aumentado drásticamente desde 1995. El uso de internet como fuente de noticias ha aumentado, mientras que el uso de medios tradicionales ha disminuido. La tecnología ha rebajado el umbral de motivación para encontrar noticias, ya que muchas personas las encuentran sin querer en las redes sociales. **Diferencias demográficas en el uso de medios:** Los jóvenes son más propensos a obtener noticias a través de teléfonos móviles y redes sociales. Las personas mayores aún dependen de la televisión. El acceso a internet se considera un \"derecho humano fundamental\" en algunos países, pero persisten las brechas en el acceso a la banda ancha. **Efectos en los consumidores de noticias:** Existen opiniones divergentes sobre los efectos de los nuevos medios: algunos creen que revitalizará la esfera pública, mientras que otros advierten que podría debilitar el compromiso cívico. Hay preocupación por la difusión de noticias inexactas y la posibilidad de una exposición selectiva a noticias que refuercen las creencias preexistentes. **Uso de internet y compromiso cívico:** Internet puede facilitar la participación política y atraer a personas con perspectivas diversas. Sin embargo, algunos escépticos afirman que internet ha tenido poco impacto en la participación política convencional. La participación en línea también reproduce las desigualdades sociales existentes. **Exposición selectiva:** Los consumidores pueden seleccionar selectivamente la información a la que se exponen, lo que puede llevar a la polarización política. Hay tres hipótesis principales sobre cómo se seleccionan las noticias: **Público atento:** Las personas interesadas en la política buscan activamente información, mientras que las personas menos interesadas evitan la información política. **Polarización partidista:** Las personas prefieren la información que refuerza sus creencias políticas, lo que lleva a una mayor segregación de las audiencias de noticias. **Público temático:** Las personas buscan información sobre temas que son importantes o interesantes para ellas. **Polarización partidista:** Las audiencias de noticias están cada vez más polarizadas por las preferencias políticas. Los partidarios son más propensos a imputar parcialidad a las fuentes de noticias dominantes. **Medios sociales como fuente de noticias:** Los medios sociales se han convertido en una importante fuente de noticias, y la recirculación de noticias en redes sociales como Facebook crea un sesgo partidista en la exposición. La popularidad y los vínculos fuertes también influyen en la atención a las noticias en redes sociales. **Propaganda en medios sociales:** Las redes sociales se han convertido en una plataforma para las campañas de propaganda. Es relativamente barato crear cuentas falsas y difundir mensajes engañosos. Se cita el caso de la intromisión rusa en las elecciones de 2016 utilizando noticias falsas. **Regulación de las redes sociales:** Las empresas de redes sociales tomaron medidas para abordar el problema de las noticias falsas y la desinformación, incluyendo la prohibición de cuentas falsas y la identificación de publicaciones inexactas. **Impacto de las noticias falsas en las elecciones:** No hay pruebas concluyentes de que las noticias falsas influyeran en el resultado de las elecciones de 2016. Los esfuerzos extranjeros para influir en los votantes estadounidenses se produjeron a una escala sin precedentes. **Campañas políticas y tecnología:** Internet ha reducido el coste de llegar a los votantes y movilizarlos. Las campañas utilizan internet para recaudar fondos, reclutar voluntarios, y dirigirse a posibles simpatizantes con precisión. Los datos y los análisis sofisticados se utilizan cada vez más en las campañas. Las campañas de 2020 aumentaron la publicidad online debido a la pandemia. **Conclusión:** La audiencia de las noticias está cada vez más fragmentada, y los partidarios tienden a ignorar los hechos que contradicen sus creencias. Sin embargo, la tecnología también permite a los votantes acceder a información más allá del tratamiento mediático tradicional. La tecnología ha nivelado el campo de juego político, permitiendo que más candidatos y movimientos sociales tengan éxito. **Estudio de caso sobre la militarización de las redes sociales:** Las cuentas rusas llegaron a millones de estadounidenses con mensajes diseñados para polarizar y favorecer a Donald Trump. Los rusos y otros actores extranjeros también utilizaron campañas de desinformación en 2020. **Estudio de caso sobre nuevos medios y cambio de régimen:** La tecnología también puede ser una herramienta para movilizar la disidencia en países no democráticos, pero los gobiernos también tienen herramientas para contrarrestar estos esfuerzos.