Cuestionario Unidad 1: Logística y Programación Dinámica PDF
Document Details
![VictoriousSolarSystem](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-8.webp)
Uploaded by VictoriousSolarSystem
TecNM
Porter, Michael
Tags
Summary
Este documento contiene un cuestionario sobre logística y programación dinámica. El cuestionario cubre conceptos como cadena de valor, actividades primarias de la cadena de valor, logística, y las 7C de la logística. Hay referencias a libros de texto como Ventaja Competitiva y Logística. Administración de la cadena de suministro.
Full Transcript
CUESTIONARIO UNIDAD 1 “LOGÍSTICA Y PROGRAMACIÓN DINÁMICA” 1. ¿Que es la cadena de valor? a) Persona o entidad que adquiere bienes o servicios a cambio de dinero. b) Conjunto de actividades que cada empresa desempeñan para diseñar, producir, llevar al mercado, entregar y apoyar a sus productos c) P...
CUESTIONARIO UNIDAD 1 “LOGÍSTICA Y PROGRAMACIÓN DINÁMICA” 1. ¿Que es la cadena de valor? a) Persona o entidad que adquiere bienes o servicios a cambio de dinero. b) Conjunto de actividades que cada empresa desempeñan para diseñar, producir, llevar al mercado, entregar y apoyar a sus productos c) Proceso que transforma materias primas en productos terminados mediante etapas interconectadas (abastecimiento, fabricación, control de calidad y distribución). d) Es el apoyo y asistencia que una empresa brinda a sus clientes antes, durante y después de una compra, con el objetivo de resolver sus necesidades, responder consultas y garantizar su satisfacción. Porter, Michael (1987). Ventaja competitiva. México. SECSA Página 52 2. ¿Cuáles son los tipos de actividades dentro de la cadena de valor? a) Primaria, Secundaria, Tercera b) Principales, No principales c) Etapa 1, Etapa 2, Etapa 3 d) Directas, Indirectas, Seguro de calidad Porter, Michael (1987). Ventaja competitiva. México. SECSA Página 61 3. ¿Cuáles son las actividades primarias de la cadena de valor? a) Logística interna, Operaciones, Logística externa, Mercadotecnia y ventas, servicio. b) Infraestructura de la empresa, Abastecimiento, Desarrollo de la empresa c) Transporte, Administracion de recursos humano, Finanzas d) Producción, Almacenamiento, Comercio, Aduana Porter, Michael (1987). Ventaja competitiva. México. SECSA Página 56 4. ¿Qué es la logística? a) La logística es la parte del proceso de la cadena de suministros que planea, lleva a cabo y controla el flujo y almacenamiento eficientes y efectivos de bienes y servicios, así como de la información relacionada, desde el punto de origen hasta el punto de consumo, con el fin de satisfacer los requerimientos de los clientes. b) La logística es la parte del proceso de la cadena de suministros que planea, lleva a cabo y controla el flujo y almacenamiento ineficientes de bienes y servicios, así como de la información relacionada, desde el punto de origen hasta el punto de consumo, con el fin de no satisfacer los requerimientos de los clientes. c) La logística es la parte del proceso de la cadena de suministros que analiza, lleva a cabo y controla el flujo y almacenamiento eficientes y efectivos de bienes, así como de la información relacionada, desde el punto de origen hasta el punto de consumo, con el fin de satisfacer los requerimientos de los proveedores. Ballou,R.H.(2004)Logística. Administración de la cadena de suministro, 5° Edición, México: Pearson. Página 4. 5. Las actividades que se dirigen para conformar la logística de los negocios varían de una empresa a otra, dependiendo de la estructura organizacional de cada una, de las honestas diferencias de opinión, de la administración respecto de lo que constituye la cadena de suministros para su negocio y de la importancia de las actividades individuales para sus operaciones. a) Cierto. b) Falso. c) Se realizan al azar. Ballou,R.H.(2004)Logística. Administración de la cadena de suministro, 5° Edición, México: Pearson. Página 9. 6. Los componentes y/o actividades de la logística se clasifican en: a) Claves y de apoyo. b) De soporte y concretas. c) Claves y de contingencia. Ballou,R.H.(2004)Logística. Administración de la cadena de suministro, 5° Edición, México: Pearson. Página 12. 7. Las actividades clave son las que más contribuyen al costo total de la logística y: a) Son esenciales para la coordinación efectiva y para completar la tarea logística. b) No son esenciales para la coordinación efectiva y para completar la tarea logística. c) Son esenciales para la transferencia de productos. Ballou,R.H.(2004)Logística. Administración de la cadena de suministro, 5° Edición, México: Pearson. Página 12. 8. Selecciona actividades de apoyo en la logística. a) Almacenamiento, Embalaje, Transporte y Manejo de inventarios. b) Almacenamiento, Manejo de materiales, Compras y Embalaje. c) Almacenamiento, Transporte, Manejo de inventarios y Clientes. Ballou,R.H.(2004)Logística. Administración de la cadena de suministro, 5° Edición, México: Pearson. Página 11. 9. La logística gira entorno a ______________ para los clientes y proveedores de la empresa, así como para los accionistas de la empresa. a) Crear valor. b) Ofrecer servicios. c) Dar beneficios. Ballou,R.H.(2004)Logística. Administración de la cadena de suministro, 5° Edición, México: Pearson. Página 13. 10. Selecciona las 7C de la logística. a) Producto Correcto, Cantidades Correctas, Condiciones Correctas, Instalaciones Correctas, Tiempo Correcto, Cliente Correcto, Crédito Correcto. b) Producto Correcto, Cantidades Correctas, Condiciones Correctas, Almacén Correcto, Tiempo Correcto, Cliente Correcto, Costo Correcto. c) Producto Correcto, Colores Correctos, Condiciones Correctas, Almacén Correcto, Tiempo Correcto, Cliente Correcto, Costo Correcto. Bowersox, D. J., Closs, D.J. y Cooper, B.M. (2007) Administración y Logística en la cadena de suministro, 2° Edición. México: McGraw-Hill. Página 50, 254. 11. ¿Cuál de las 7C implica asegurarse de que los productos se mantengan en las condiciones adecuadas de temperatura, humedad, presión, entre otros factores, para preservar su calidad y evitar posibles daños? a) Cantidades Correctas. b) Almacén Correcto. c) Condiciones Correctas. Bowersox, D. J., Closs, D.J. y Cooper, B.M. (2007) Administración y Logística en la cadena de suministro, 2° Edición. México: McGraw-Hill. Página 50, 254. 12. ¿Cuál de las 7C hace referencia a: “La puntualidad en las entregas es esencial para satisfacer las expectativas de los clientes y que, para lograrlo, es necesario contar con una planificación eficiente de rutas y tiempos de entrega, así como con una comunicación efectiva con los proveedores, transportistas y clientes?” a) Producto correcto. b) Tiempo Correcto. c) Cliente Correcto. Bowersox, D. J., Closs, D.J. y Cooper, B.M. (2007) Administración y Logística en la cadena de suministro, 2° Edición. México: McGraw-Hill. Página 50, 254. 13. ¿Cuál clasificación de proveedor logístico es el encargado de llevar a cabo únicamente el servicio de transporte? a) 5PL b) 4PL c) 2PL Ballou,R.H.(2004)Logística. Administración de la cadena de suministro, 5° Edición, México: Pearson. Página 716. 14. Los operadores _________________ son empresas fabricantes o productoras que deciden no externalizar la logística y gestionar ellos mismos sus necesidades de almacenamiento y envío al cliente final sin depender de nadie. a) Primarios o 1PL b) Secundarios o 2PL c) Terciarios o 3PL Ballou,R.H.(2004)Logística. Administración de la cadena de suministro, 5° Edición, México: Pearson. Página 716. 15. Un problema de ruta más corta, está compuesto por __NODOS__, que representan los puntos de conexión; ___ARCOS___, que indican las conexiones entre ellos; y el _____FLUJO______, que define el valor asociado a cada conexión, como la distancia o el costo. Frederick S. Hiller and Gerald J. Lieberman (2010) Introducción a la investigación de operaciones, 9na Edición. México: McGraw-Hill. Pg. 333 16. ¿Cuál de los siguientes conceptos se aplica cuando se busca conectar todos los nodos con la menor cantidad de conexiones posibles sin perder conectividad? a) Flujo Máximo b) Mínima Expansión c) Flujo de Costo Mínimo d) Ruta Más Corta Frederick S. Hiller and Gerald J. Lieberman (2010) Introducción a la investigación de operaciones, 9na Edición. México: McGraw-Hill. Pg. 331 17. ¿En qué consiste el problema de la ruta más corta? a) Encontrar el camino de menor costo, distancia o tiempo entre un nodo de origen y un nodo de destino. b) Encontrar la mayor cantidad de conexiones posibles dentro de una red. c) En minimizar la cantidad de nodos dentro de una red sin considerar la distancia. d) En conectar todos los nodos de una red sin importar el costo. Frederick S. Hiller and Gerald J. Lieberman (2010) Introducción a la investigación de operaciones, 9na Edición. México: McGraw-Hill. Pg. 333 18. ¿Por qué es importante resolver el problema de la ruta más corta? a) Porque permite mejorar la eficiencia en la distribución de recursos, el transporte y la comunicación. b) Porque ayuda a reducir la cantidad de nodos en una red. c) Porque aumenta la complejidad de las conexiones dentro de una red. d) Porque elimina la necesidad de utilizar algoritmos en redes. Frederick S. Hiller and Gerald J. Lieberman (2010) Introducción a la investigación de operaciones, 9na Edición. México: McGraw-Hill. Pg. 331 19. ¿Qué elementos componen una red según la información proporcionada? a) Nodos, arcos y flujo. b) Puntos, líneas y superficies. c) Estaciones, caminos y tráfico. d) Conexiones, rutas y señales. Frederick S. Hiller and Gerald J. Lieberman (2010) Introducción a la investigación de operaciones, 9na Edición. México: McGraw-Hill. Pg. 333 20. ¿Cuál es la función de los nodos dentro de una red? a) Son los puntos de conexión donde se origina, transforma o recibe el flujo. b) Son las conexiones entre puntos que permiten el movimiento del flujo. c) Representan el tipo de información que circula en la red. d) Determinar la distancia total de la red sin afectar su estructura. Frederick S. Hiller and Gerald J. Lieberman (2010) Introducción a la investigación de operaciones, 9na Edición. México: McGraw-Hill. Pg. 333 21. ¿Cómo se definen los arcos en una red? a) Son las conexiones entre nodos que permiten el movimiento del flujo. b) Son los puntos donde el flujo se origina y se recibe. c) Son los caminos más cortos dentro de una red sin importar el costo. d) Son los elementos que transportan la información en redes de telecomunicaciones. Frederick S. Hiller and Gerald J. Lieberman (2010) Introducción a la investigación de operaciones, 9na Edición. México: McGraw-Hill. Pg. 333 22. ¿Qué representa el flujo en una red? a) Lo que se transporta a través de los arcos, como vehículos, datos, fluidos o productos. b) La cantidad de nodos conectados dentro de una red. c) La distancia total recorrida dentro de una red de transporte. d) La cantidad de arcos presentes en una red. Frederick S. Hiller and Gerald J. Lieberman (2010) Introducción a la investigación de operaciones, 9na Edición. México: McGraw-Hill. Pg. 333 23. ¿En qué consiste el enfoque de mínima expansión en la optimización de redes? a) En conectar todos los nodos utilizando la menor cantidad de conexiones posibles sin perder conectividad. b) Encontrar la mayor cantidad posible de flujo dentro de una red. c) En reducir la cantidad de nodos dentro de una red sin considerar las conexiones. d) En eliminar arcos dentro de una red para aumentar su eficiencia. Frederick S. Hiller and Gerald J. Lieberman (2010) Introducción a la investigación de operaciones, 9na Edición. México: McGraw-Hill. Pg. 333 24. ¿Cuál es el objetivo del enfoque de flujo de costo mínimo? a) Optimizar el movimiento de un flujo minimizando los costos asociados. b) Maximizar la cantidad de conexiones dentro de una red. c) Reducir el número de nodos en una red sin perder conectividad. d) Aumentar la capacidad de transporte sin considerar costos. Frederick S. Hiller and Gerald J. Lieberman (2010) Introducción a la investigación de operaciones, 9na Edición. México: McGraw-Hill. Pg. 333 25. ¿Cuál es el objetivo del problema de la mochila knapsack? a) Elegir los elementos que le permitan maximizar el beneficio sin excederse de la capacidad permitida. b) Seleccionar todos los elementos disponibles sin importar la capacidad de la mochila. c) Minimizar el beneficio mientras se llena la mochila completamente. d) Elegir los elementos más ligeros sin considerar su beneficio. Geo tutoriales (2015). Problema de la Mochila en Programación Entera Página 2 26. ¿Qué es la programación dinámica? a) La programación dinámica es una técnica matemática útil para la toma de decisiones secuenciales interrelacionadas. b) Es una técnica utilizada únicamente en videojuegos para mejorar gráficos. c) Un método para escribir código más rápido sin importar la eficiencia. d) Una forma de compilar programas en varios lenguajes al mismo tiempo. Frederick S. Hillier, introducción a las operaciones, 10a. ed. (Nueva York: McGraw-Hill, 2000), página 392 27. ¿Qué es la logística de los negocios? a) Es un concepto utilizado solo en la contabilidad de las empresas. b) La logística de los negocios solo se aplica a grandes corporaciones y no a pequeñas empresas. c) La logística de los negocios es un campo relativamente nuevo del estudio integrado de la gerencia si lo comparamos con los tradicionales campos de las finanzas, el marketing y la producción. d) La logística de los negocios se refiere únicamente al transporte de mercancías. Ballou,R.H.(2004)Logística. Administración de la cadena de suministro, 5° Edición, México: Pearson. Página 3. 28. En el problema de la mochila knapsack, no puedes sobrepasar el límite establecido de la mochila. a) Cierto b) Falso c) En algunas ocasiones De la Peña Esteban, F. D. (2016, diciembre 1). Programación dinámica. Problema de la Mochila [Video]. YouTube. 29. Menciona un objetivo del servicio al cliente. a) Ignorar las quejas de los clientes. b) Aumentar los costos sin mejorar la calidad. c) Reducir la comunicación con los clientes para evitar problemas. d) El producto Ballou,R.H.(2004)Logística. Administración de la cadena de suministro, 5° Edición, México: Pearson. Página 29. 30. Menciona dos estrategias de transporte. a) Fundamentos de transporte, Decisiones sobre transporte b) Número de empleados, Diseño del logo de la empresa. c) Cantidad de productos en el almacén, Música dentro del vehículo. d) Colores de los camiones, Tamaño del uniforme del conductor. Ballou,R.H.(2004)Logística. Administración de la cadena de suministro, 5° Edición, México: Pearson. Página 29.