Cuadernillo de Ingreso Lengua Castellana PDF - Universidad Nacional de Córdoba

Summary

Este cuadernillo de Lengua Castellana, elaborado por el Colegio Nacional de Monserrat de la Universidad Nacional de Córdoba, está diseñado para el examen de ingreso a la carrera de Martillero y Corredor Público, abarcando temas de ortografía, morfología, sintaxis y comprensión de textos. El documento incluye valiosos ejercicios.

Full Transcript

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E C Ó R D O B A - C O L E G I O N A C I O N A L D E M O N S E R R A T LENGUA CASTELLANA PARA EL EXAMEN DE INGRESO DE LA CARRERA DE MARTILLERO Y CORREDOR PÚBLICO Adaptación: Prof. y Lic. Patricia Fillol...

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E C Ó R D O B A - C O L E G I O N A C I O N A L D E M O N S E R R A T LENGUA CASTELLANA PARA EL EXAMEN DE INGRESO DE LA CARRERA DE MARTILLERO Y CORREDOR PÚBLICO Adaptación: Prof. y Lic. Patricia Fillol Corrección: Lic. Mirta Zárate. MARTILLERO Y CORREDOR PÚBLICO PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE INGRESO – LENGUA CASTELLANA TEMARIO I.- ORTOGRAFÍA: Uso correcto de las letras B, V, C, S, Z, G, J y H. Acentuación de palabras polisílabas y monosílabas. Uso correcto de los signos de puntuación (coma, punto y coma, punto y dos puntos) y signos auxiliares (paréntesis, guion mayor, guion menor, comillas) II.- MORFOLOGÍA: Nociones elementales de las categorías gramaticales: sustantivo, verbo, pronombre, adjetivo, artículo, adverbio, conjunciones, preposiciones. Corrección de errores en el uso de las distintas funciones. Concordancia: sustantivo-adjetivo- artículo; pronombre relativo-antecedente. Conjugación correcta de verbos regulares e irregulares: enredar, esconder, pasear, errar, herrar, discernir, verter, engrosar, torcer, conocer, satisfacer, dirigir, adquirir, querer, caber, inmiscuir, valer, contraer, abstraer, convenir, prever, rever, poseer, proveer, evacuar, foliar, variar, etc. III.- SINTAXIS: Noción de los elementos oracionales. Concordancia sujeto-verbo: casos especiales. Figuras sintácticas: hipérbaton, elipsis, pleonasmo, enálage. Vicios sintácticos: barbarismos, solecismos, cacofonías, redundancias, anfibologías. IV.- TEXTO: Composición y comprensión de textos. Significado de las palabras y su relación en el contexto. Corrección y propiedades en el empleo de la lengua. La comprensión lingüística. Categorización de las ideas principales. Formas de redacción: narración, descripción, solicitudes en 1º y 3º personas, contratos, actas. 1 NOTA: La presente guía de Lengua Castellana, abarca una síntesis de los temas impartidos a lo largo del Nivel Medio de la Enseñanza, en la asignatura Lengua Materna. Se recomienda ampliar los temas a través de la bibliografía señalada, teniendo en cuenta la NUEVA GRAMÁTICA BÁSICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA de la Real Academia Española, publicada en octubre de 2011, de donde se han extraído los conceptos gramaticales fundamentales. 2 TEMA I ORTOGRAFÍA Para dicho tema se recomienda el uso del libro: ORTOGRAFÍA FUNDAMENTAL, de la profesora Susana E. Puebla y la licenciada Mirta L. Zárate, publicado por el Colegio Nacional de Monserrat, que contiene las normas actualizadas de la Real Academia Española (RAE). TEMA II MORFOLOGÍA CONCEPTO: la morfología es la parte de la gramática que estudia la estructura interna de las palabras, las variantes que estas presentan, los segmentos que la forman y la manera en que estos se componen. (RAE adaptación). Las categorías gramaticales o clases de palabras, son los grupos en que se reúnen las palabras de acuerdo con sus propiedades morfológicas, sintácticas y semánticas. Actualmente se reconocen los siguientes grupos: el sustantivo como “casa”, “amor”; el adjetivo como “frágil”, “hermoso”; los determinantes como el artículo ejemplo: “el”, “un”; el pronombre como “yo”, “todos”; el verbo como “ser”, “caminar”; la preposición como “sin”, “entre”; la conjunción como “pero”, “ni” y la interjección como “ah”, “ufa”. 3 Las categorías gramaticales reúnen las palabras de acuerdo con sus propiedades. Para su mayor comprensión se definirán las propiedades y luego se desarrollará cada categoría en los apartados pertinentes: * Morfología es “la parte de la gramática que estudia la estructura interna de las palabras, las variantes que estas presentan –flexión-, los segmentos que las componen y la forma en que estos se combinan” (RAE) Atendiendo a la morfología, las palabras se divides en variables: las que admiten alguna flexión como los sustantivos, los adjetivos, los verbos, los artículos y los pronombres e invariables las que no admiten flexión como los adverbios, las preposiciones, las conjunciones y las interjecciones. Las variaciones flexivas aportan información, con respecto a género, persona, tiempo, modo, aspecto (estas tres últimas, son exclusivas del verbo), y a veces caso. * Sintaxis es “la parte de la gramática que estudia las formas en que se combinan las palabras y los grupos de palabras, así como las oraciones que estas unidades crean”, por eso es combinatoria o sintagmática ya que estudia las distintas relaciones ( Por ejemplo: funciones) que se dan dentro de los grupos y/u oraciones. (RAE) La palabra- entendiendo por ella la unidad significativa básica representada gráficamente entre dos blancos en la escritura- y sus combinaciones, desde el punto de vista sintáctico, forma grupos que a su vez se unen en oraciones. La palabra, es entonces, “la unidad superior de la morfología y la unidad mínima de la sintaxis.” (RAE) A partir de estas unidades simples, las palabras, la lengua puede unirlas con valor sintáctico formando los denominados “grupos”. Los grupos sintácticos tienen como núcleo un miembro de una categoría que puede recibir modificadores y complementos y lo identifica. Así hablamos de grupos nominales, cuando su núcleo es un sustantivo –la niña inquieta-; grupos adjetivales cuando el núcleo es un adjetivo – demasiado cansado de esperar- ; grupos verbales, cuando su núcleo es un verbo- oyeron sus voces; grupos adverbiales su núcleo es un adverbio- lejos de todo-; grupo 4 interjectivo; formado por una interjección y su complemento- ¡ay de mí!- y grupo preposicional los formados por una preposición y su término- Desde que te conozco- * Semántica es el estudio del significado de las palabras, y a nivel oracional, el significado de las construcciones sintácticas. La semántica está estrechamente ligada a la Pragmática que analiza el sentido “no codificado de los mensajes lingüísticos en relación con el hablante, el oyente” y todo lo relativo al contexto y la situación en que se emiten. Por ejemplo dentro de la semántica categorial podemos decir que el sustantivo nombra, el adjetivo calificativo caracteriza, el verbo indica acción; a su vez semánticamente clasificamos al sustantivo como común o propio, etc. Antes de definir cada una de las categorías gramaticales enunciadas anteriormente, debemos tener en cuenta que una palabra por pertenecer a una clase no significa que posea todas las propiedades de dicha clase. Hay palabras que pueden recategorizarse según el lugar sintáctico que ocupe. El niño bello es cordobés. / Lo bello es admirable. En la primera oración bello pertenece a la categoría adjetivo y en la segunda a sustantivo. Categorías gramaticales: EL SUSTANTIVO Concepto: los sustantivos denotan, semánticamente, entidades, materiales o inmateriales, de toda naturaleza y condición: personas, animales, cosas reales o imaginarias, grupos, materia, cualidades o sentimientos, acciones (carrera), sucesos (terremoto). Morfológicamente se caracterizan por admitir género y número y pueden participar del proceso de derivación (animalito) y composición (bocacalle). Sintácticamente su función fundamental es la de sujeto, pero al formar grupos nominales pueden poseer la función de: núcleo de complementos con preposición, 5 aposición, objeto o complemento directo o indirecto, complemento predicativo obligatorio, núcleo de predicado no verbal, vocativo. Los grupos nominales se forman en torno a un sustantivo que puede recibir modificadores y complementos: La casa de Luis CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA DE LOS SUSTANTIVOS Comunes y propios Común: se aplica a todos los individuos de una clase, es decir al conjunto de seres que comparten unos mismos rasgos de contenido. Los sustantivos comunes, entonces, designan de manera genérica una clase: hombre se aplica al conjunto que incluye a los seres humanos. Pero en sí mismos carecen de capacidad para identificar individuos. Para ello necesitan estar determinados, este hombre- nuestro hombre. Propio: asigna nombre a individuos particulares, son en sí mismas expresiones referenciales que suponen su conocimiento por parte del interlocutor o receptor, por eso no necesitan de una palabra (este, nuestro) para señalar individuos. Según su naturaleza y características del referente hay nombre propio de persona (pila, apellido o sobrenombre), de lugares (Córdoba), festividades (la Navidad), astros (Júpiter), títulos de obras (Edipo Rey), fundaciones, empresas, clubes, corporaciones, asociaciones e instituciones de diversa naturaleza. Los sustantivos comunes se pueden clasificar en: a.- Contables y no contables b.- Individuales y colectivos c.- Concretos y abstractos d.- Cuantificativos 6 a.- Contables: son los que designan entidades que se pueden contar o enumerar, ejemplo: tres casas, cuatro alternativas. No contables: designan magnitud que se puede medir o pesar, pero no enumerar. Se refieren, generalmente, a sustancias o materia que pueden dividirse sin dejar de ser lo que son. Ej. La mitad de la gaseosa, sigue siendo gaseosa, pero la mitad de una mesa, ya no es mesa. También son no contables los nombres de colores, estados psíquicos y los nombres de las acciones (verde, tristeza, egreso). Normalmente estos sustantivos se construyen en singular (tanto esfuerzo), cuando se emplean en plural se les agrega un valor de naturaleza expresiva o estilística (agua- aguas; pan- panes). b.- Individuales: son los sustantivos que denotan en singular seres únicos y en plural muchos (niño- niños) Colectivos: son aquellos que denotan en singular, un conjunto formado por seres de la misma naturaleza. En la lengua castellana hay colectivos independientes que de por sí no expresan colectividad como familia, rebaño y otros que son derivados de una raíz individual como árbol- arboleda; pino- pinar; alumno- alumnado. c.- Concretos: son los sustantivos que nombran seres, reales o imaginarios que tienen existencia independiente (árbol- aroma- tierra). Abstractos: en oposición a los concretos, nombran entidades cuya existencia depende de otras, así bondad depende de que existan seres buenos. Este tipo de sustantivos pueden derivar de adjetivos (bondad de bueno, locura de loco) o de verbos (vergüenza de avergonzar, expresión de expresar) d.- Cuantificadores: la Nueva Gramática los incorpora como ”otra clase semántica de sustantivos” junto con los eventitos o de suceso. Son los que denotan la cantidad aislada o acotada en una materia (una rebanada de pan- un trozo o una porción) medidas convencionales como litro, kilo, o conjunto de individuos como grupo, fajo, 7 montón. También lo son los referidos a números como miles, decenas, centenares, millares. Asimismo, existen otros como copa, vaso, taza, botella que son ocasionalmente cuantificadores como en “una botella de agua”, pero “botella” no lo es en la expresión “se cayó la botella”. Los sustantivos cuantificadores son núcleo de un grupo nominal construido generalmente por un artículo + un sustantivo cuantificador + preposición de + sustantivo. Ejemplo: Un trozo de torta GÉNERO Y NÚMERO DE LOS SUSTANTIVOS Género: es una propiedad gramatical inherente a los sustantivos que permite identificarlos como masculinos o femeninos. Género y sexo son nociones que se relacionan pero no se identifican, ya que género es de carácter gramatical y sexo constituye un rasgo biológico. -Los sustantivos que designan seres sexuados (personas- animales y algunas plantas) se identifican por: términos diferentes: padre- madre; hombre- mujer; toro-vaca... terminación variable. Presenta cambio de desinencia. “o” por “a”: niño-niña, gato-gata... “e” por “a”: monje-monja, presidente-presidenta... agregado de “a” cuando termina en consonante: conductor-conductora, actor-actora... “esa”: alcalde-alcaldesa, príncipe-princesa.... “isa”: papa-papisa, sacerdote-sacerdotisa... “triz”: actor-actriz, emperador-emperatriz... “ina”: héroe-heroína, zar-zarina. la utilización del artículo: el cónyuge-la cónyuge, el estudiante-la estudiante... 8 Sustantivos que no indican el sexo del ser nombrado: en su mayoría son nombre de animales o plantas a los que se les añade el sustantivo macho y hembra ( el hipopótamo macho- el hipopótamo hembra, el ombú macho- el ombú hembra); si se trata de personas se agrega masculino- femenino o varón- mujer (los personajes masculinos- los personajes femeninos, los parientes varones- los parientes mujeres...). A estos sustantivos se los denomina epicenos. Empleo genérico del masculino. “El masculino es en español el género no marcado, y el femenino, el marcado. [...] En referencia a seres animados, el masculino en uso genérico puede emplearse para designar toda la especie, por tanto con inclusión de individuos de ambos sexos: Un estudiante universitario debe esforzarse mucho. Son ejemplos patentes los plurales padres o reyes. Resultan innecesarias las series coordinadas de sustantivos de ambos géneros propias del lenguaje político y administrativo actual: los alumnos y las alumnas, o todos los chilenos y todas las chilenas, un derecho de todos los ciudadanos y de todas las ciudadanas. El uso no marcado del masculino permite abarcar individuos de los dos sexos.” (R.A.E.) - Los sustantivos que designan seres no sexuados: no existen principios gramaticales para determinar el género de estos sustantivos, el género aparece inherente a la palabra. Como regla general, son masculinos los nombres acabados en “o” y femeninos los terminados en “a”. No obstante hay: Masculinos terminados en “a”: de origen griego como clima- dogma-esquema o de colores como fucsia-grana-naranja. Femeninos terminados en “o” como líbido-mano o de acortamiento de palabras femeninas como moto-foto-quimio- de motoneta, fotografía, quimioterapia. 9 Son masculinos los que poseen la terminación “aje”, “an/en/in/on/un””, “ar/er/or”, “ate/ete/ote”, “es” y “miento” como: abordaje-andén-espadín- camión-atún-taller-corredor-cachete-cogote-enfriamiento... Son femeninos los que poseen la terminación: “ ción, sión, zón”, ”dad”, ”ed”, ”ez, eza”, “ia, ie” (átona) “ncia” y “tud” como: presión-razón-maldad-sed- niñez-torpeza-gloria-barbarie-prudencia-actitud. Variación de género y el significado: En los sustantivos no animados la variación de género “o-a” marca diferencias de significado en palabras de la misma raíz: entre el árbol y su flor o fruto, como almendro-almendra, cerezo-cereza, ciruelo-ciruela. Diferencia de forma o tamaño: barco-barca, bolso-bolsa-cesto-cesta, madero- madera, río-ría. Diferencia de género y también de significado: el/la capital, el/la cólera, el/la cometa, el/la cura, el/la final, el/la mañana, el/la parte... Sustantivos ambiguos: son nombres que pueden usarse como masculinos o femeninos, sin sufrir cambios en sus significados. Comúnmente se da en singular y es característico de algunas variedades geográficas, registros o niveles de lengua: el/la mar –plural: los mares-,el/la interrogante el/la maratón, el/la dote –plural: las dotes-, el/la caparazón, el/la sartén, el/la dínamo, el/la tilde, el/la azúcar, el/la armazón... Observación: Los sustantivos femeninos que comienzan con “a” tónica, cambian el artículo la por el por razones de eufonía, así se evita la cacofonía que se produce al pronunciar las dos “aes”. Comprobamos que son femeninos al pasarlos al plural o agregándoles un adjetivo: el hacha- las hachas filosas, el agua- las aguas frías., el alma-las almas blancas. Número: es una propiedad gramatical de los sustantivos que poseen dos valores: el singular y el plural. El singular significa “uno” y el plural “más de uno”. Es rasgo 10 inherente, ya que impone la concordancia a sus modificadores como determinantes, cuantificadores, adjetivos y verbos en donde el núcleo es el sustantivo: algunas cajas rotas, la caja rota... Formación del plural: mayoritariamente el plural se presenta con una marca específica “s” o “es”, pero hay reglas generales en su formación como los siguientes casos: -Sustantivos terminados en vocal: Sustantivos terminados en vocal átona y en “á”, “é”, “ó” tónica agregan -s: mesa-mesas, tribu-tribus, yanqui-yanquis, café-cafés. También agregan –s las voces agudas terminadas en diptongo: bonsái-bonsáis. Los terminados en “í”, “ú” tónica, admiten las dos variantes -es y –s (en lengua culta prevalece la forma –es ): colibríes-colibrís, ombúes-ombús, tabúes-tabús, maníes-manís. Los monosílabos acabados en vocal, generalmente agregan –s: fes, pies, pros, tés. Los plurales de las vocales son: -aes –es –íes –oes -úes y el de los monosílabos: yo-yoes, no-noes, sí-síes. Asimismo los terminados en –y toman –es para su plural: ay-ayes, buey- bueyes, ley-leyes. -Sustantivos terminados en consonante: 11 Sustantivos terminados en –l, -n, -r, -d,-z y -j agregan –es: cónsules, camiones, caracteres, maldades, peces, relojes. Los sustantivos agudos y los terminados en –s, -x, también agregan –es: revés-reveses, tos-toses, box-boxes, fax-faxes. Si son graves o esdrújulos el plural no cambia y es el artículo el que señala su género y número: la dosis- las dosis, el bíceps-los bíceps, el tórax-los tórax, el análisis-los análisis. Los acabados en otras consonantes agregan –s: cenit o zenit -cenits o zenits, mamut-mamuts, tic-tics, tictac-tictacs. -Sustantivos compuestos: Por regla general todos los sustantivos compuestos por otro sustantivo o, verbo y sustantivo, marcan el plural en el segundo constituyente como si se tratara de vocablos simples: bocacalles, aguafuertes, sacacorchos, lavarropas... Los considerados sustantivos compuestos pero que no se han unido, pluralizan sólo el primer vocablo: palabra clave-palabras clave, año luz-años luz... Son internos los plurales de: cualquiera-cualesquiera y quienquiera- quienesquiera. -Casos especiales: Los sustantivos no contables como agua, aire, arena, tierra, por razones de significado, se construyen en singular. Presentados en plural agregan una variante estilística: las aguas, las arenas, las tierras, las nieves, los cielos. 12 Los sustantivos en los que el singular implica unidad, el plural puede usarse con valor de unidad: boda-bodas, espalda-espaldas, funeral-funerales. Igual característica presentan algunas formas de cortesía: feliz Navidad-felices Navidades, buen día-buenos días. Sustantivos que designan objetos dobles, pueden usarse en singular o plural: alicate-alicates, nariz-narices, pantalón-pantalones, tijera-tijeras... Los que se emplean sólo en singular ya que denotan entidades únicas: canícula, caos, cariz, oeste, salud, sed, tez, zodíaco... Los que se emplean sólo en plural, pero la marca de número no implica pluralidad en el referente: ñoquis, provisiones,, víveres, bártulos, cachivaches, enseres, aledaños, alrededores, escombros, trizas, honorarios... LOS DETERMINATIVOS Concepto: los determinativos se anteponen al sustantivo para formar expresiones que hacen referencia a una realidad determinada, así podemos identificar o determinar al ser nombrado. El sustantivo caballo no designa por sí solo ningún miembro en especial de su clase, pero sí lo hace la expresión el caballo, este caballo, mi caballo, otro caballo. Características de los determinativos Morfológica: poseen en su mayoría género: –masculino/ femenino- y número: – singular/ plural- y concuerdan con el sustantivo al que determinan. Las formas neutras de los demostrativos y de los cuantificadores son pronombres: esto, eso, aquello, algo, nada. 13 Semántica: los determinantes participan en la formación de expresiones referenciales, reduciendo la extensión significativa de un nombre común (seleccionan individuos de una clase –el caballo-) y pueden brindar pautas para identificar su referente en el discurso, por ejemplo de pertenencia: –mi caballo-. No aparecen con los sustantivos propios, ya que estos poseen en sí mismos valor referencial y si lo hacen carecen de significación – La Rioja-. Poseen carácter especial otros usos de los determinantes, por ejemplo: afectivo o enfático –mi Mateo-, delimitado –el Mateo conocido- o alusivo –un tal Mateo-. Sintácticas: los determinantes preceden al nombre y a sus modificadores y complementos. Si un determinante se pospone al sustantivo, deja de serlo, pero se necesita colocar otro determinante, ejemplo: ese caballo- caballo ese (construcción gramaticalmente errónea)- el caballo ese. Su presencia legitima a los grupos nominales y son los componentes más extremos del grupo. Carecen de complementos propios. Forma contractiva: cuando en un grupo preposicional se encuentran las preposiciones a o de con el artículo el se unen formando una contracción, donde ninguno de los elementos pierden su valor: la preposición como subordinante y el artículo como determinante. Ejemplo: Trajo al niño, el sombrero del señor. Clases de determinativos: Se clasifican en dos grandes grupos: los determinantes y los cuantificadores. Los determinantes, a su vez los clasificamos en: Artículos1 definidos y no definidos, también llamados determinados e indeterminados: son definidos o determinados aquellos que hacen referencia a entidades que pueden ser identificables en un contexto por la información conocida por los interlocutores –fui a la fiesta- poseen género y número. La forma “lo”, artículo neutro, no presenta estas variaciones ya que se utiliza 1 la RAE los incluye como determinantes, pero en función de los contenidos dados en las escuelas secundarias y la publicación de La Nueva Gramática de la Lengua Española, se harán las aclaraciones necesarias de nomenclatura y clasificación, para no producir confusión. 14 delante de los adjetivos para recategorizarlos en sustantivos abstractos –lo difícil que es este tema-. Son no definidos o indeterminados los que seleccionan uno o varios elementos que no resultan identificables por no ser conocidas previamente por los interlocutores- en una calle había un pordiosero- Los artículos son: Definidos: el – la –los– las – lo No definidos: un- una- unos- unas Demostrativos: señalan lugar o posición, respecto de los hablantes, del tiempo o de las palabras citadas en un texto. Cuando los demostrativos modifican a un sustantivo son determinativos y concuerdan en género y número con el sustantivo, pero si lo reemplazan son pronombres demostrativos. (En este último caso se agregan los neutros: esto- eso-aquello) –eso es mío. Los demostrativos (llamados tradicionalmente adjetivos pronominales demostrativos) son: este– esta / estos– estas ese– esa / esos– esas aquel – aquella / aquellos– aquellas Posesivos: señalan a quién pertenecen los elementos designados por el sustantivo con quien concuerdan en género y número. Son modificadores directos del sustantivo, pueden ocupar una posición pronominal, en cuyo caso se apocopan –mi, tu, su, y sus plurales: mis perras- y posnominales – perras mías. Presentan rasgos de persona, ya que indican el número de poseedores. Cuando los posesivos modifican al sustantivo son determinativos pero, si lo reemplazan son pronombres posesivos y se les antepone un artículo determinado- Yo buscaré a las mías. Los posesivos (llamados tradicionalmente adjetivos pronominales posesivos) son: mío- mía- míos- mías / nuestro- nuestra- nuestros- nuestras tuyo- tuya- tuyos- tuyas / vuestro- vuestra- vuestros- vuestras suyo- suya-suyos- suyas / suyos- suyas 15 Los cuantificadores son aquellas palabras que expresan cantidad, número o grado. Por agrupar palabras pertenecientes a distintas categorías gramaticales como sustantivos -media docena de naranjas-; adjetivos –los últimos días-; determinantes – pocos libros; pronombres –nadie está- o adverbios –más lejos, constituyen una clase semántica de carácter transversal. Se clasifican en: Cuantificadores definidos: son los que establecen algún tipo de cómputo basado en los números naturales, también llamados numerales (tradicionalmente adjetivos determinativos numerales). Son modificadores directos del sustantivo, que a su vez pueden ser: *cardinales, de cantidad: uno, dos, tres... *ordinales, indican orden o sucesión numérica: primero, décimo... *fraccionarios, indican la parte de un todo: medio, cuarto, tercio, doceava... *multiplicativos, de multiplicación: doble, triple, cuádruplo... *distributivos, se reparte entre dos o más seres: sendos Los cardinales y ordinales cuando reemplazan al sustantivo funcionan como pronombres – Dos llegaron tarde. El primero es más inteligente-. A su vez los cardinales y múltiplos son invariables en su género. El cardinal tiene plural cuando nombra a los números como sustantivo –doses –treses –seises –dieces -doces- Obtuve unos dieces-. Los ordinales, fraccionarios y distributivos concuerdan en género con el sustantivo – alzaron sendas carpetas. Cuantificadores indefinidos: son los que indican un número incierto de seres y pueden funcionar como determinativos si modifican al sustantivo, como pronombres si lo reemplazan y algunos como adverbios cuando modifican a un verbo, adjetivo o a otro adverbio. A estos cuantificadores se les llama indefinidos propiamente dicho. Ejemplos: algún/a/os/as- ningún/na- otra/o/os/as- todo/a/os/as- 16 cierto/a/os/as- varios/as- demasiado/a/os/as- poco/a/os/as- cualquier/a/ y sus plurales cualesquier/a- mucho/a/os/as y su apócope muy- cuanto/a/os/as- bastante/s- más- menos- tanto/a/os/as- cada- ambos/as- alguien- nadie- algo-nada... En esta clasificación también consideramos los exclamativos e interrogativos, pero solo funcionan como determinativos qué- cuánto- cuántos- cuántas ya que pueden modificar al sustantivo: ¿Qué helado deseas?, ¿cuántos niños?, ¿cuántas cartas hay? EL ADJETIVO Concepto: desde el punto de vista semántico, la mayoría de los adjetivos aportan contenidos que se predican de un nombre –sustantivo-, o de un grupo nominal. Por ejemplo cualidad –casa hermosa-, propiedades -casa protectora -, tipos- casa familiar- , relaciones –políticas educativas (relacionadas con la educación)- entre otras nociones como cantidad, referencia de tiempo o de lugar, etc. El sustantivo nombra un ser y el adjetivo dice algo de “él”. Morfológicamente, se caracteriza por presentar flexión de género y número concordante con el sustantivo, por lo tanto decimos que son palabras variables. Sintácticamente es el núcleo de los grupos adjetivales como modificadores de un sustantivo o como atributo:- Una habitación más “espaciosa”- El niño quedó profundamente “dormido”- Observación: existen dos concepciones del adjetivo. La más tradicional lo define como la categoría de palabra que modifica al nombre y concuerda con él, y se divide 17 en dos clases: calificativos y determinativos. En la actualidad los adjetivos determinativos se consideran determinantes (tema desarrollado como una categoría independiente, página 14), por poseer más propiedades en común con los artículos que con los adjetivos. –Esta carpeta celeste-, donde “esta” se considera determinante y “celeste”, adjetivo. Clasificamos entonces los adjetivos, como calificativos y relacionales teniendo en cuenta que ambos modifican al nombre y, como ya dijimos, concuerdan con él. Adjetivos calificativos: son los que denotan cualidades o propiedades que se agregan al significado del sustantivo –habitación oscura-. Como las cualidades admiten grados, estos adjetivos se pueden graduar –habitación muy oscura-. Usos de los adjetivos calificativos: Epítetos: se denominan así a aquellos adjetivos calificativos que aportan cualidades propias del ser designado, no restringiendo su extensión. Admiten con mayor facilidad la anteposición: - la dura piedra- Especificativos: la cualidad que aporta el adjetivo calificativo puede convenir a un número mayor o menor de los elementos que forman la clase del sustantivo al que se aplica; cuando el número es menor se produce una reducción de la extensión de dicha clase, asumiendo el adjetivo un valor especificativo. Esta delimitación ayuda al oyente a identificar la entidad señalada: -las personas presentes. Explicativos: El adjetivo calificativo aparece entre comas, concordando con el sustantivo. No producen restricciones al nombre sino que aportan una explicación o justificación. No es una clase de adjetivos, es un uso sintáctico particular de los adjetivos calificativos que complementan a toda la oración. Pueden presentarse en posición inicial del enunciado: -Las olas, fuertes y sonoras, rompían en el acantilado- Fuertes y sonoras, las olas rompían en el acantilado. Adjetivos relacionales: aportan rasgos que permiten clasificar personas o cosas. La RAE los define con la fórmula “perteneciente o relativo a”, y admiten paráfrasis con la fórmula “un tipo de” – cartas certificadas – designa un tipo de cartas o –confitura 18 sanjuanina- designa un tipo de confitura perteneciente a San Juan. Los adjetivos tradicionalmente llamados gentilicios, corresponden a esta clasificación. Los calificativos no pueden parafrasearse con la fórmula “un tipo de”. Morfológicamente, la mayoría de los adjetivos relacionales son derivados de sustantivos –reunión familiar- deriva de familia. Los sufijos –al, -ar y –ero, son más comunes a los adjetivos relacionales. Sintácticamente ambos adjetivos presentan un comportamiento contrario, como consecuencia de la relación semántica que establecen con el significado del sustantivo que modifican. El siguiente cuadro presenta las diferencias sintácticas de estos adjetivos: Calificativos Relacionales Pueden ser separados del sust. por otro No pueden ser separados del sust. por adjetivo: -medidas innovadoras necesarias un adjetivo calificativo: -género lírico, no -género nuevo lírico Pueden ser antepuestos al sust.: No se antepone al sust. : -luz portátil , no -portátil luz -aciago día Admiten modificador de grado: No admite modificadores de grado: -luz menos portátil -ascenso muy lento Función de atributo: -el niño es atento No funciona como atributo normalmente, excepto en la forma contractiva como -la energía es iónica y no nuclear pero no- energía es nuclear y en los que indican procedencia:- el niño es holandés Muchos de estos adjetivos admiten la No admite sustitución por el adverbio sustitución por el adv. así: -una vida fácil Modal así: -un conflicto bélico, -una vida así y no- un conflicto así Admiten la negación, especialmente en contextos contrastivos: -un joven no brillante pero sí tenaz 19 Cuando un adjetivo relacional y un adjetivo calificativo están en un mismo grupo nominal ocupan distinto nivel jerárquico: -El relacional se encuentra cercano al nombre y forma con él un bloque inseparable. -El calificativo aparece antes o después de este bloque. Ejemplo: - una breve erupción volcánica, o –una erupción volcánica breve. Pero el adjetivo calificativo no puede coordinarse con un adjetivo relacional: no es correcta la expresión: - una erupción volcánica y breve En la oración pueden cumplir además, función de núcleo del predicado no verbal, predicativo obligatorio y predicativo no obligatorio (Ver unidad de Sintaxis) Adjetivos adverbiales: son los que poseen un significado semejante al del adverbio, ya que expresan nociones temporales o modales. Por ello se clasifican en temporales por ejemplo: -actual, bienal, frecuente, futuro, presente-, y modales por ejemplo: -presunto, probable, seguro, supuesto. -Este es el presupuesto probable - probable posee valor adverbial - probablemente Clasificación morfológica del adjetivo: Adjetivos de dos terminaciones: poseen flexión de género y número: -bueno/ buena/ buenos/ buenas El femenino casi siempre se marca con “-a” Adjetivos de una terminación: Poseen flexión de número pero no de género:- probable/ probables. Muchos terminan en –e. –i, -í, -a, -u (-triste, -cursi, -carmesí, -idiota, -hindú) Muchos terminan en –z, -r, -l, -s (-capaz, -superior, -ágil, -gris) Adjetivos invariables: No poseen flexión ni de género ni de número. No agudos terminados en –s (-isósceles, -gratis) Préstamos de lenguas extranjeras (-unisex) 20 Apócope del adjetivo: esta afirmación significa que el adjetivo pierde una o más letras finales al estar antepuestos al sustantivo sin que cambie su significación o categoría. Se apocopan los siguientes adjetivos: * bueno – malo – primero – tercero y postrero, cuando preceden a un sustantivo masculino singular: buen hombre, mal señor, primer niño, tercer alumno, postrer momento. * grande, se apocopa ante un sustantivo, masculino o femenino, en singular: un gran profesor, una gran profesora. * santo, se apocopa en san ante los nombres propios masculinos, excepto ante los que comienzan con “To” y “Do”: san Agustín, san Mateo, y santo Tomás, santo Domingo. Grados del adjetivo: Los adjetivos calificativos expresan cualidades que pueden ser medibles en mayor o menor grado, estas diferencias se manifiestan a través de modificadores adverbiales como -más, -menos, -muy... o de sufijos como –ísimo. Se distinguen tres grados en el adjetivo: Positivo: carece de modificadores de grado, expresan la cualidad de manera neutra: alegre, bello, bueno. Grado Comparativo: el modificador del adjetivo le permite establecer comparaciones. Estas pueden ser: -De superioridad, se construye con el adverbio más: más alto que... -De inferioridad, se construye con el adverbio menos: menos alto que... -De igualdad, se construye con el adverbio tan: tan alto como... Grado superlativo: el adjetivo denota un nivel elevado de la cualidad significada. Pueden ser : -Superlativos absolutos: establecen el grado más alto sin comparación. Se expresa con el adverbio muy o el intensivo –mente , con el sufijo –ísimo y con prefijos de realce como –archi, -hiper, -re, -requete o-súper: muy bueno, buenísimo, increíblemente bueno, superbueno. 21 -Superlativo relativo: establece el grado más alto, pero en un conjunto definido: es el más inteligente de la clase. Comparativos y superlativos irregulares: algunas formas del adjetivo, de base latina, incluyen en sí mismas el valor comparativo o superlativo. Por ejemplo: POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO bueno mejor óptimo Malo peor pésimo grande mayor máximo pequeño menor mínimo También son de base latina los superlativos: antiquísimo, crudelísimo, fidelísimo, sapientísimo. Y algunos superlativos terminados en –érrimo: de acre acérrimo, de mísero misérrimo, de áspero aspérrimo, de negro nigérrimo, de célebre celebérrimo, de pobre paupérrimo, de libre libérrimo, de pulcro pulquérrimo. Se admiten como igualmente válidos: cruelísimo, asperísimo, negrísimo, pobrísimo y pulcrísimo. Grupo adjetival: es el grupo sintáctico cuyo núcleo es un adjetivo y sus modificadores suelen ser adverbios de grado (demasiado astuto, bastante divertido) o complementos formados por grupos preposicionales ( como la expresión de Huidobro “ Ojos ávidos de lágrimas hirviendo”. EL PRONOMBRE Concepto: es una categoría gramatical formada por palabras variables, de referencia ocasional que dependen del contexto o situación comunicativa. En general los pronombres poseen un significado estable, unívoco –yo, aquello, nada- pero su referencia es textual, variable. Su característica principal es la de sustituir o 22 reemplazar al nombre, de donde proviene su denominación “en lugar del nombre”. Presenta los siguientes rasgos: * Forma un grupo reducido y cerrado de unidades. * Su capacidad designativa es muy amplia, ya que depende del contexto. * Tiene capacidad de referir sin necesidad de determinantes: -Yo te lo advertí. * Se comportan sintácticamente como los nombres o grupos nominales a los cuales sustituyen. El pronombre es una categoría cruzada, ya que pertenecen a ella varias clases transversales como: -personales, demostrativos, cuantificadores numerales e indefinidos, relativos, interrogativos y exclamativos. Morfológicamente poseen: número con excepción de las formas neutras y de algunas invariables como se o que; género pueden diferenciar masculino- femenino y/o neutro (–él, -ella, -ello-), o no marcar el género (-quién, -que, -cualquiera); persona, característico de los personales y posesivos (- él es tuyo); caso y reflexibilidad, propio de los personales (-yo, caso nominativo o la oposición entre el caso acusativo y dativo, -me trajo y –me trajo un regalo, ejemplo de reflexibilidad es –para sí, -él se quiere). Semánticamente los clasificamos en: Personales: nombran a las personas del discurso. Poseen flexión gramatical de persona, número y de género solamente – él /ella, -nosotros /nosotras, vosotros / vosotras, ellos /ellas. El siguiente cuadro representa los pronombres personales según su función y la persona que representan. 23 Función COMPLEMENTO COMPLEMENTO Persona SUJETO DIRECTO/INDIRECTO CON PREPOSICIÓN 1º Singular yo me mí- conmigo 2º Singular tú- vos- usted Te-se, para Ud. ti-contigo– vos- usted 3º Singular él – ella – ello la-lo-le-se sí-consigo-él-ella-ello 1º Plural nosotros-nosotras nos nosotros- nosotras 2º Plural vosotros/as-ustedes os-se vosotros/as-ustedes 3º Plural ellos- ellas las-los-les-se sí-consigo-ellas-ellos Demostrativos: permiten ubicar al referente en el espacio o en el tiempo, señalando la distancia que mantiene con respecto al hablante y oyente. Posesivos: expresan posesión o pertenencia en relación con las personas gramaticales. Indefinidos: indican un número incierto de referentes (-alguno, -ninguno) Observación: a los pronombres demostrativos, posesivos e indefinidos se los desarrolló bajo el título LOS DETERMINATIVOS y su clasificación: Los determinantes. Debemos recordar que los determinantes modifican al nombre- sustantivo, mientras que los pronombres, lo reemplazan. Relativos: forman una clase limitada de palabras con valor referencial de un sustantivo ya nombrado previamente, que forma su antecedente. Introduce subordinadas de relativo –RAE-. Cumplen esta función los siguientes pronombres * que : invariable en género y número y puede referirse a seres animados o inanimados. –La casa que pintaste de color verde. * quien: presenta variación de número pero no de género, hace referencia a personas, instituciones o cosa personificada. –El niño de quien te hable está acá. * cual: presenta flexión de número y de género, –cual/ cuales y se usa precedido de los artículos determinantes –el, –la, -los, -las, -lo. –Hablaba con papá, el cual estaba muy cansado. 24 * cuyo: posee un valor posesivo que tiene inflexión de género y número. Concuerda con el sustantivo que le sigue, consecuente, no con el antecedente al que hace referencia. –Tengo un libro de recetas de cocina, cuyas hojas están amarillentas. Cuya se refiere al libro pero concuerda con hojas. Enfáticos: Pueden ser interrogativos o exclamativos. Se llaman así porque encabezan preguntas o exclamaciones, directas o indirectas, que se caracterizan por un tono especial marcado por tilde. Pueden ser invariables, como qué, o variables. Los pronombres enfáticos son: -qué, -quién/es, -cuál/les y cuánto/a/os/as. -¿Qué quieres? -¿Quiénes llegaron? -¡Qué dices! -¡Cuántos son! EL ADVERBIO Concepto: semánticamente, son unidades léxicas con valor representativo y referencial; como modificador verbal –ad verbum- señalan las circunstancias del verbo. Existen distintos criterios para clasificar los adverbios, no siendo excluyentes ya que un mismo adverbio puede pertenecer a más de una subclasificación, en función de las propiedades que se estén evaluando. Desde el punto de vista morfológico, sin considerar los discursivos y los de foco, carecen de flexión, igual que las preposiciones e interjecciones pero a diferencia de estas es una palabra tónica. Sintácticamente pueden formar grupos adverbiales. Tanto el adverbio como los grupos que forman modifican a un verbo –mira concentradamente, a un adjetivo – más largo , a otro adverbio –bastante cerca, o a toda una oración -Sinceramente, estoy apenado. En este último caso el adverbio indica el punto de vista del hablante, generalmente están al comienzo de la oración y separados por una coma. 25 La tabla dada a continuación responde a la clasificación semántica: Tiempo antes- ahora- después- luego- primero- ayer- hoy- mañana- nunca- siempre- jamás- temprano- pronto- presto- enseguida- mientras... Lugar aquí- acá- allí- lejos- cerca- adentro- afuera- arriba- abajo... Cantidad más- menos- tanto/tan- nada- algo- mucho/muy- poco- todo – demasiado... Modo o manera así- bien- mal- mejor- peor- y la mayoría de los terminados en “mente” Afirmación sí- también- ciertamente- efectivamente- afirmativamente- cierto Negación no- nunca- jamás- tampoco- nada Duda quizá/s- acaso- tal vez, probablemente, posiblemente... Relativos donde- cuando- como Interrogativos dónde- cuándo- cómo- cuánto- por qué Clases de adverbios según su morfología: ya dijimos que el adverbio es una palabra invariable, que carece de flexión. Bajo este criterio, los adverbios pueden ser simples, como –bien- mal- cerca- lejos –aquí- luego..., o formados por derivación como – cerquita-( propio de la lengua oral y de registro rural), o admiten grados de significación como -...más cerca que... – tempranísimo. La clase más numerosa de los derivados los constituyen los terminados en –mente, de origen adjetival. Se forman sobre la base femenina singular de muchos adjetivos calificativos –finalmente – y, en menor cantidad, de adjetivos relacionales –matrimonialmente-. Poseen doble acento de intensidad, sobre el adjetivo y sobre el sufijo, y conservan la tilde del adjetivo de base – fácilmente, -cortésmente-. Cuando se enumeran dos o más adverbios con la terminación –mente, solo lleva dicha terminación el último – Lo dijo simple y llanamente. 26 Los adverbios adjetivales tienen la forma de la variante masculina singular de un adjetivo o un participio; por ser adverbios son invariables, no poseen flexión por lo tanto no deben confundirse con los adjetivos ya que estos modifican solamente al sustantivo. –Adverbio:- La mujer estaba demasiado cansada; adjetivo:- Me dieron demasiados problemas. Locuciones adverbiales: son construcciones hechas, formadas por varias palabras que equivalen a un adverbio. Algunas admiten paráfrasis con adverbios terminados en mente –a menudo = frecuentemente- , pero la mayoría expresan significados más específicos y sintácticamente sus constituyentes son variados. Por ejemplo: preposición+ sustantivo = a gusto, sin duda- a trozos, a gatas- in situs... prep.. + grupo nominal = a grito pelado, a la fuerza, de un trago... prep... + adjetivo = a diario, en serio, a oscuras... prep... + art. + adjetivo = a la larga, a lo grande... correlación de prep.. = de un momento a otro, de vez en cuando... grupos nominales = acto seguido, una eternidad, una barbaridad... esquemas coordinados = más tarde o más temprano, ni más ni menos... En nuestra lengua, según el contexto, suelen utilizarse locuciones latinas con valor adverbial: -Ad honorem = gratuitamente -in fraganti = en flagrante -motu proprio = de propia voluntad -ad hoc = para el caso -ipso facto = inmediatamente -ex profeso = a propósito Los adverbios funcionan como conectores discursivos en los textos. 27 LA PREPOSICIÓN Concepto: La preposición, constituye una clase cerrada de palabras de valor relacional, que introduce un complemento denominado término a un núcleo, por eso se la denomina funcional o gramatical. Sintácticamente se caracterizan por formar un grupo preposicional o prepositivo: el término de la preposición es generalmente un grupo nominal, pero puede ser también, un grupo adjetival (- pasar por bueno) o adverbial (-hasta aquí mismo). Ejemplo: – casa de ventanas verdes, donde lo subrayado es el grupo preposicional que subordina, mediante la preposición de, el término nominal –ventanas verdes- al núcleo casa. Puede a su vez encabezar complementos del verbo como circunstanciales, de régimen, objeto directo (de persona o cosa personificada –a) e indirecto y agente de la voz pasiva (-por). Según la RAE, actualmente las preposiciones son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía. Si bien las preposiciones carecen de significado propio como el sustantivo o adjetivo, necesitan del término para significar y algunas tienen características especiales como: * Cabe y so: Cabe corresponde a “junto a” y so a “bajo”, sin embargo han caído en desuso en la lengua hablada. So se utiliza en algunas locuciones –so pena de. * Durante y mediante: Originariamente eran participios de los verbos durar y mediar por ejemplo –Dios mediante. Hoy han perdido la posibilidad de concordar y se utilizan como preposiciones. –mediante su intervención, -durante toda la noche. *Hasta: Indica el límite de un proceso, espacio o situación. No se debe confundir con el adverbio “hasta” que significa incluso. Ej. preposición:- llegó hasta la cima. Ej. adverbial: -A pesar de la hora, hasta yo lo esperaba. *Según: Significa “conforme a”, “en función de” o “dependiendo de” y es la única preposición tónica. Versus: Es una preposición latina, que se incorpora a través del inglés. Equivale a “contra” o a “frente a” *Vía: Indica “el lugar por el que se pasa” o “medio”, según el contexto. 28 Otras, de uso habitual, poseen algo de significado, teniendo en cuenta el término al que acompañan: ante- indica localización, bajo– lugar inferior, contra- oposición o enfrentamiento, de- propiedad, poseedor, contenido, etc., desde- origen o punto de partida, en- ubicación, lapso de tiempo, entre- localización, para- destino, finalidad, etc., sin- sentido negativo, privación, sobre- lugar superior, tras- detrás de, después de. Uso correcto de algunas preposiciones: Uso correcto Uso incorrecto -de acuerdo con... -de acuerdo a... -sentarse a la mesa para cenar - sentarse en la mesa para cenar -ir a... -ir de... -disentir de... -disentir con... -quedar en... -quedar de... -ser adicto a... -ser adicto de algo -hacer algo con urgencia - hacer algo de urgencia -votaron cinco sobre veinte -votaron cinco de veinte -con base en...- sobre la base de...- -en base a... -diferente de... -diferente a... -temerosa de... -temerosa a... -lejano de... -lejano a... Locuciones preposicionales o prepositivas: son agrupaciones de palabras, que adquieren el significado y el funcionamiento gramatical de las preposiciones. Son estructuras fijas y la mayoría están formadas por: prep.+ sustantivo+ prep. Locuciones más usadas según la preposición inicial: 29 * Con -a: -a base de -a cargo de -a costa de -a falta de -a diferencia de... * Con -con: -con arreglo a -con respecto a -con excepción de -con destino a * Con -de: -de cara a -de conformidad con -de parte de... * Con -en: -en aras de - en atención a -en bien de -en lugar de... * Con -por: -por causa de -por conducto de -por culpa de... * Otras: -aparte de -encima de -frente a -lejos de -respecto de... LA CONJUNCION Concepto: constituyen un grupo de palabras invariables y funcionales, generalmente átonas, que establecen relaciones entre palabras, grupos sintácticos u oraciones. Cuando unen elementos de igual valor sintáctico, las clasificamos como coordinantes y cuando vinculan elementos estableciendo entre ellos relaciones de dependencia, las llamamos subordinantes. Conjunciones coordinantes: Clasificación Conjunción Significado copulativas -i,-e,-ni unión entre elementos disyuntivas -o, -u elección o alternancia adversativas -pero, -mas,-sin embargo, oposición -sino, no obstante consecutivas -luego, -por lo tanto, -así que, A partir de la conjunción -en consecuencia, -entonces se indica consecuencia. 30 Conjunciones subordinantes: Se presenta la clasificación tradicional. Clasificación Conjunción Ejemplo Causal -porque, -como, -ya que... Come porque está débil. De fin -para que, -a fin de que... Hablo para que escuches. Modal -como, -así que... Trabajó como debía. Lugar donde Está donde lo guardaste Tiempo -luego que, -después que, Luego que estudió, aprobó. -mientras, -antes que... Condicionales -si, -como... Si llega, salúdalo. Concesivas -aunque, -si bien... Aunque llueve, vendrá. Locuciones conjuntivas: la mayor parte de las conjunciones subordinantes son, locuciones conjuntivas que constan de más de una palabra. Las más comunes son: * Preposición + que: -porque o para que. * Adverbio + que: -ahora que, -bien que, -mientras que... * Participio + que: -dado que, -puesto que, -visto que... * Preposición + sustantivo o grupo nom. + que: -a medida que, -de forma que... * Preposición + sustantivo + de +que: -a causa de que, -en razón de que, -a fin de que... EL VERBO Concepto: Es la categoría que más accidentes posee, por lo tanto es variable. La flexión verbal expresa dos tipos de información. La de número y persona, que resulta de la concordancia entre sujeto y verbo, y las de tiempo y modo. La Nueva Gramática de la RAE, agrega la de aspecto, entre estas últimas. En la oración cumplen la función de núcleo del predicado. 31 Modo verbal: indica, en general, si lo predicado se presenta como conocido, imaginado, cierto o deseado entre otras posibilidades, poniendo de manifiesto la actitud del hablante ante lo que se dice. Tradicionalmente reconocemos los modos porque el -Indicativo se refiere a situaciones reales o que se consideran reales, seguras; el –Subjuntivo manifiesta una duda o deseo y el –Imperativo se utiliza para dar órdenes o realizar pedidos. Tiempos verbales: son las formas de la conjugación que expresan gramaticalmente indicaciones de tiempo y modo. La estructura morfológica verbal de los tiempos permite diferenciar tiempos simples de compuestos. Los tiempos simples expresan, a excepción del pretérito perfecto simple del Indicativo, la situación designada sin indicar si ha concluido en el momento del habla, diferenciándolos de los tiempos compuestos que expresan la situación como ya realizada. El modo Imperativo posee una sola forma. Por ejemplo, el tiempo presente, expresa la coincidencia de la situación designada como el momento del habla, el pasado anterior al momento del habla y sus matices y el futuro, posterior a dicho momento y sus matices. Así podemos encontrar diferentes pasados y futuros, situaciones durativas, acabadas, etc. Los tiempos simples utilizan solo el verbo principal –yo amo, temo, parto- y los tiempos compuestos utilizan el auxiliar haber más el participio del verbo principal (amado- temido- partido) – yo he amado, he partido, he temido-. La persona y el número: Los tiempos predican acerca de una situación o persona que en la oración recibe el nombre de sujeto. La flexión verbal indica la concordancia del verbo con el /los sujetos de la oración. Recordemos que los enunciados siempre se dan en situación comunicativa, por eso podemos hablar de una persona que emite el enunciado - yo, nosotros-, la persona a la cual se dirige el enunciado –tú, vos, usted, vosotros, ustedes-, y de la persona, ser o situación referida en el enunciado –él, ella, ellos, ellas, ello-. 32 Número Singular Plural Persona 1º persona -yo -nosotros/as 2º persona -tú –vos - usted -vosotros/as –ustedes 3º persona -él – ella - ello -ellos - ellas En la lengua española reconocemos tres clases de conjugaciones, según la desinencia verbal: 1º conjugación –am-ar 2º conjugación –tem-er 3º conjugación –part-ir Las formas verbales se organizan en una serie de paradigmas cerrados –tiempos verbales- que se agrupan bajo los Modos. Los paradigmas de los verbos regulares mantienen siempre las mismas desinencias en su conjugación; con el ejemplo de un verbo –verbo modelo-, podemos conjugar todos los demás. Conjugar un verbo es mostrar el verbo y sus cambios desinenciales en todos sus accidentes de modo, tiempo, persona y número. Formas no personales del verbo Concepto: se denomina así al infinitivo, participio y gerundio, por carecer de flexión de persona, de tiempo y de modo, y excepto el participio, también de número. Son formas verbales, que admiten complementos del verbo y otras funciones. Así: * El infinitivo funciona como nombre o sustantivo – El leer enriquece- y puede ser núcleo de sujeto. * El participio funciona como adjetivo – El niño elegido ganó la competencia- y como tal, modifica al sustantivo. * El gerundio funciona como adverbio –Se aprende escuchando -; escuchando es un adverbio modal que modifica al verbo. Las formas no personales del verbo presentan, como el verbo, formas simples y formas compuestas según su conjugación: 33 Formas no personales Simple Compuesta amar haber amado Infinitivo temer haber temido partir haber partido amado Participio temido No posee partido amando habiendo amado Gerundio temiendo habiendo temido partiendo habiendo partido Las desinencias de las formas no personales del verbo, son fijas, es decir, no cambian excepto el participio en función de adjetivo que debe concordar con el sustantivo en género y número. Hay participios que poseen igual que los verbos, formas regulares que respetan la desinencia fija en –ado, -ido, y otros que toman formas irregulares con desinencias diferentes. Como: IINFINITIVO PARTICIPIO IINFINITIVO PARTICIPIO IRREGULAR IRREGULAR abrir abierto poner puesto absolver absuelto romper roto cubrir cubierto morir muerto resolver resuelto hacer hecho decir dicho xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx También hay participios que presentan ambas desinencias, la fija o regular y una irregular derivada del latín. En la conjugación verbal de los tiempos compuestos, se utiliza la forma regular del participio. 34 Por ejemplo: Infinitivo Participio Participio Infinitivo Participio Participio regular irregular regular irregular absorber absorbido absorto manifestar manifestado manifiesto convertir convertido converso marchitar marchitado marchito corregir corregido correcto nacer nacido nato corromper corrompido corrupto oprimir oprimido opreso cultivar cultivado culto prender prendido preso elegir elegido electo recluir recluido recluso eximir eximido exento suspender suspendido suspenso freír freído frito tender tendido tenso incluir incluido incluso teñir teñido tinto Imprimir imprimido impreso xxxxxxx xxxxxx xxxxxx i Muchos de estos participios irregulares, por el uso a través del tiempo, han quedado como sustantivos –El preso ha escapado de la cárcel-. El gerundio, en su función adverbial, modifica al verbo. Es incorrecto que modifique al sustantivo. No se debe decir: -La RAE publicó un libro modificando algunas reglas ortográficas-; Sust. modificando , por ser adverbio, no puede complementar al sustantivo. Lo correcto es: -La RAE publicó un libro que modifica algunas reglas ortográficas-. El gerundio siempre expresa una acción simultánea, anterior o inmediatamente posterior a la del verbo principal. Es incorrecto que exprese acción posterior o consecuencia. No es correcto: -Estudió para el examen, yendo después a rendir-, ya que indica una acción posterior a la del verbo principal. Lo correcto es:-Estudió para el examen y fue después a rendir-. 35 Verbos regulares e irregulares El verbo está formado por dos elementos: la raíz y la desinencia. La raíz expresa el significado del verbo y se extrae de su forma infinitivo, así amar posee como raíz -am y como desinencia –ar, que indica los cambios de modo, tiempo, persona y número. Verbos regulares: son los que al conjugarse no cambian la raíz y siguen la desinencia de los verbos modelos. Así cantar se conjuga como amar; comer se conjuga como temer y vivir como partir. Verbos irregulares: son irregulares los verbos cuya conjugación no se ajusta a los paradigmas de los verbos modelos. La irregularidad verbal puede agruparse en tres clases básicas: * Vocálica: puede ser alternancia entre vocales –pedir-pido-, o entre vocal y diptongo –contar-cuento-. * Consonántica: pueden llevar la adición de alguna consonante –nacer-nazco-, o la sustitución de una consonante por otra –hacer-hago-. * Mixta: contienen tanto una sustitución vocálica como una consonántica –decir-digo-. Existen, también, las irregularidades que son resultado de la existencia de raíces supletivas, o sea, la existencia de dos o más raíces distintas en un mismo verbo – somos-fuimos-, -ir-iré-voy-. A los verbos defectivos, se los considera irregulares. Su irregularidad consiste en la ausencia de algunos tiempos verbales. Por ejemplo: * Verbos referidos a fenómenos de la naturaleza –amanecer, -anochecer, -llover, - nevar, se conjugan en 3º persona del singular. * Verbos que no predican de personas, sino de sucesos –acaecer, -acontecer, - atañer, -concernir, -ocurrir y urgir-. * El verbo acostumbrar y soler se emplean en perífrasis de infinitivo y solo se conjugan en presente del indicativo, presente del subjuntivo, pretérito imperfecto del indicativo y pretérito perfecto compuesto. –Acostumbro, suelo; -acostumbre, suela; - acostumbraba, solía; -he acostumbrado, he solido-. 36 Verbos irregulares: enredar, esconder, pasear, errar, herrar, discernir, verter, engrosar, torcer, conocer, satisfacer, dirigir, adquirir, querer, caber, inmiscuir, valer, contraer, abstraer, convenir, prever, rever, poseer, proveer evacuar, foliar, variar, etc. Observación: Se transcribe el paradigma de los verbos regulares modelo, recomendando completar los verbos irregulares en La Nueva Gramática Básica de la Lengua Española. PARADIGMA DE VERBOS REGULARES PRIMERA CONJUGACIÓN: VERBO AMAR MODO INDICATIVO Presente Pretérito Pret. Perfecto Futuro Condicional Imperfecto Simple yo amo amaba amé amaré amaría tú amas amabas amaste amarás amarías él ama amaba amó amará amaría nos amamos amábamos amamos amaremos amaríamos vos amáis amabais amasteis amaréis amaríais ellos aman amaban amaron amarán amarían 37 Pret. Perf. Compuesto Pret. Pluscuamperfecto Pret. Anterior yo he amado había amado hube amado tú has amado habías amado hubiste amado él ha amado había amado hubo amado nos hemos amado habíamos amado hubimos amado vos habéis amado habíais amado hubisteis amado ellos han amado habían amado hubieron amado Futuro Perfecto Condicional compuesto yo habré amado habría amado tu habrás amado habrías amado él habrá amado habría amado nos habremos amado habríamos amado vos habréis amado habríais amado ellos habrán amado habrían amado MODO SUBJUNTIVO Presente Pret. Imperfecto Futuro yo ame amara /amase amare tú ames amaras/amases amares él ame amara/amase amare nos amemos amáramos/amásemos amáremos vos améis amarais/amaseis amareis ellos amen amaran/amasen amaren 38 Pret. Perfecto Pret. Pluscuamperfecto Futuro Perfecto yo haya amado hubiera/hubiese amado hubiere amado tú hayas amado hubieras/hubieses amado hubieres amado él haya amado hubiera/hubiese amado hubiere amado nos hayamos amado hubiéramos/hubiésemos amado hubiéremos amado vos hayáis amado hubierais/hubieseis amado hubiereis amado ellos hayan amado hubiera/hubiesen amado hubieren amado MODO IMPERATIVO ama tú ame él amemos nos amad vos amen ellos SEGUNDA CONJUGACIÓN: VERBO TEMER MODO INDICATIVO Presente Pretérito Pret. Perfecto Futuro Condicional Imperfecto Simple yo temo temía temí temeré temería tú temes temías temiste temerás temerías él teme temía temió temerá temería nos tememos temíamos temimos temeremos temeríamos vos teméis temíais temisteis temeréis temeríais ellos temen temían temieron temerán temerían 39 Pret. Perf. Compuesto Pret. Pluscuamperfecto Pret. Anterior yo he temido había temido hube temido tú has temido habías temido hubiste temido él ha temido había temido hubo temido nos hemos temido habíamos temido hubimos temido vos habéis temido habíais temido hubisteis temido ellos han temido habían temido hubieron temido Futuro Perfecto Condicional compuesto yo habré temido habría temido tu habrás temido habrías temido él habrá temido habría temido nos habremos temido habríamos temido vos habréis temido habríais temido ellos habrán temido habrían temido MODO SUBJUNTIVO Presente Pret. Imperfecto Futuro yo tema temiera/temiese temiere tú temas temieras/temieses temieres él tema temiera/temiese temiere nos temamos temiéramos/temiésemos temiéremos vos temáis temierais/temieseis temiereis ellos teman temieren/temiesen temieren 40 Pret. Perfecto Pret. Pluscuamperfecto Futuro Perfecto yo haya temido hubiera/hubiese temido hubiere temido tú hayas temido hubieras/hubieses temido hubieres temido él haya temido hubiera/hubiese temido hubiere temido nos hayamos temido hubiéramos/hubiésemos temido hubiéremos temido vos hayáis temido hubierais/hubieseis temido hubiereis temido ellos hayan temido hubiera/hubiesen temido hubieren temido MODO IMPERATIVO teme tú tema él temamos nos temed vos teman ellos TERCERA CONJUGACIÓN: VERBO PARTIR MODO INDICATIVO Presente Pretérito Pret. Perfecto Futuro Condicional Imperfecto Simple yo parto partía partí partiré partiría tú partes partías partiste partirás partirías él parte partía partió partirá partiría nos partimos partíamos partimos partiremos partiríamos vos partís partíais partisteis partiréis partiríais ellos parten partían partieron partirán partirían 41 Pret. Perf. Compuesto Pret. Pluscuamperfecto Pret. Anterior yo he partido había partido hube partido tú has partido habías partido hubiste partido él ha partido había partido hubo partido nos hemos partido habíamos partido hubimos partido vos habéis partido habíais partido hubisteis partido ellos han partido habían partido hubieron partido Futuro Perfecto Condicional compuesto yo habré partido habría partido tu habrás partido habrías partido él habrá partido habría partido nos habremos partido habríamos partido vos habréis partido habríais partido ellos habrán partido habrían partido MODO SUBJUNTIVO Presente Pret. Imperfecto Futuro yo parta partiera/partiese partiere tú partas partieras/partieses partieres él parta partiera/partiese partiere nos partamos partiéramos/partiésemos partiéremos vos partáis partierais/partieseis partiereis ellos partan partieren/partiesen partieren 42 Pret. Perfecto Pret. Pluscuamperfecto Futuro Perfecto yo haya partido hubiera/hubiese partido hubiere partido tú hayas partido hubieras/hubieses partido hubieres partido él haya partido hubiera/hubiese partido hubiere partido nos hayamos partido hubiéramos/hubiésemos partido hubiéremos partido vos hayáis partido hubierais/hubieseis partido hubiereis partido ellos hayan partido hubiera/hubiesen partido hubieren partido MODO IMPERATIVO parte tú parta él partamos nos partid vos partan ellos TEMA III SINTAXIS NOCIÓN DE LOS ELEMENTOS ORACIONALES La oración: Según la RAE, la oración “es una construcción formada normalmente por la unión de dos funciones sintácticas: el sujeto y el predicado”. 43 Cuando definimos la palabra en la unidad de Morfología, dijimos que es la unidad mayor de la morfología y la menor unidad de la sintaxis, y que la sintaxis es “la parte de la gramática que estudia las formas en que se combinan las palabras y los grupos de palabras, así como las oraciones que estas crean”. Podemos decir entonces, que la oración, como construcción sintáctica, es la unidad de la Sintaxis. Clasificamos las oraciones, según su estructura sintáctica, en Unimembres- las que poseen un solo miembro y no se las puede dividir en sujeto y predicado- o Bimembres- las que poseen dos miembros y se las puede dividir en sujeto y predicado. Son oraciones unimembres los siguientes ejemplos: * Horas de trabajo. * La última campanada de la tarde. *La cena. Si bien hay gramáticos que consideran que estas oraciones no son unimembres, ya que el verbo no está implícito pero se puede deducir, nosotros las seguiremos clasificando así por razones didácticas. También son oraciones unimembres las denominadas Impersonales, cuyo núcleo es un verbo impersonal (-haber y hacer en 3ª pers. sing. y ser referido al tiempo-), al que no se le identifica sujeto. Lo mismo con los verbos de naturaleza –tronar, nevar, llover, granizar, oscurecer- -Hubo dificultades. -Hace calor. -Es temprano. -Relampaguea desde esta mañana. Son oraciones bimembres las que poseen la estructura sujeto-predicado, las que poseen sujeto tácito y las de predicado nominal o adverbial, cuyo verbo está elidido. -Juan corre. -Corre. -El traje, roto y sucio. -El niño, allí. (La coma sustituye al verbo “estar”) 44 Las oraciones por sus construcciones gramaticales pueden expresar de manera diferente los argumentos del verbo. Tradicionalmente, clasificamos estas oraciones en oraciones de voz Activa o Pasiva, según el sujeto realice la acción verbal- sujeto activo o agente- o la reciba –sujeto paciente-. Voz activa: -Juan armó un avión. -Juan- sujeto activo o agente. Voz pasiva: -El avión fue armado por Juan. --El avión-sujeto paciente. C. Agente La voz pasiva se forma con el verbo auxiliar ser + el participio del verbo principal. -El verbo ser respeta el tiempo de la voz activa El Sujeto El sujeto, también llamado sintagma nominal, es de quién hablamos en la oración, sea persona, cosa, acontecimiento o suceso. La función sintáctica del sujeto es la concordancia con el verbo. El sujeto puede ser un sustantivo o nombre, un grupo nominal, una forma pronominal expresa o estar elidida, en este último caso lo llamamos sujeto Tácito ya que carece de expresión fónica y/o gráfica y se recupera por el texto precedente o por la desinencia verbal. Si está escrito le llamamos Expreso -Los deportistas practicaron toda la tarde. -Terminaron cansados. El núcleo del sujeto es siempre un sustantivo, pronombre o palabra sustantivada. Acorde al número de sus núcleos lo clasificamos en: Simple: posee un solo núcleo. -Las estrellas te lo dirán. N Compuesto: posee dos o más núcleos. -Las estrellas y los astros te lo dirán. N N Si el núcleo no posee modificadores lo clasificamos Incomplejo, si los posee, Complejo. Incomplejo: -María llegará tarde. 45 Complejo: -La caprichosa María llegará tarde. Mod. Modificadores del núcleo del sujeto Al estudiar el sustantivo observamos que este podía expandirse o limitar su significado a través de modificadores, palabras que lo rodean y son dependientes de él, a su vez cuando estudiamos las diferentes categorías gramaticales vimos, en algunas, su relación con el sustantivo. Modificadores directos: modifican al núcleo sin preposición. -los determinativos, ya sean determinantes y/o cuantificadores, reducen la extensión significativa del sustantivo y forman expresiones referenciales. -Los siete días de la semana son muy cortos. det. cuant. N -los adjetivos y participios o grupos adjetivales, añaden al significado del núcleo una propiedad calificativa, limitando la extensión del significado del núcleo. -El débil árbol tapado de pájaros es tuyo. adj. N gr. adjetival Modificadores indirectos: modifican al núcleo y entre él y el modificador, hay una preposición. -La mesa de madera de ébano... -La puerta de madera... gr. prep. compl. Aposición: cuando un sustantivo o un grupo nominal incide sobre otro. -Córdoba, la docta,... Ap. Construcción comparativa: es un sustantivo o grupo nominal introducido por la conjunción como o cual, que modifica al núcleo estableciendo una comparación con él. Córdoba como gran ciudad... Const. Com 46 CONCORDANCIA SUJETO-VERBO Para que lo enunciado por la lengua española sea correcto, hay categorías gramaticales que deben adecuarse entre sí, concordar. El sujeto concuerda con el verbo, núcleo del predicado verbal, en persona y número. Concordancia de persona: Al pronombre personal -usted- y las fórmulas que expresan cortesía o respeto, le corresponde la 2º persona del discurso, pero la 3ª persona gramatical. -Usted tiene buena presencia. Usted, su señoría...,2º persona del discurso Se emplea también la 3ª persona verbal, cuando el que habla se refiere a sí mismo. -El abajo firmante se dirige a usted..... Si el sujeto se forma con la 1ª persona y 2ª y/o 3ª, corresponde el verbo en 1ª p. plural -Tú y yo hablaremos por la tarde. Si el sujeto se forma con 2ª y 3ª persona, corresponde el verbo en 2ª persona plural, o la 3ª donde no se usa el vosotros. - Ella y vos deberán estudiar más. Concordancia de número: El Sujeto simple concuerda con el verbo en singular. -La novela pertenece al género narrativo. El Sujeto compuesto concuerda con el verbo en plural. -Las novelas, cuentos, fábulas y mitos pertenecen al género narrativo. Excepciones: pueden concordar en singular, cuando el hablante entiende que los dos núcleos o grupos nominales forman una sola construcción compleja -Será autorizada la carga y descarga de material. O –Les encanta el sol y la playa. 47 Con los grupos nominales pospuestos se aceptan las dos opciones. -Les encantan el sol y la playa. Los grupos nominales coordinados mediante la conjunción –ni- admiten en posición posverbal la concordancia en singular: -No vino ni Juan ni María. Pero si uno de los elementos coordinados presenta rasgos de 1ª o 2ª persona, se exige el plural de dicha persona. -No llegaremos a un acuerdo ni tú ni yo. En la concordancia con géneros neutros predomina el singular, -Me desagrada lo uno y lo otro. si se utiliza el plural debe ser con núcleos que representan grupos o conjuntos. -Conviven lo privado y lo público. Cuando el sujeto es una construcción partitiva, el verbo puede concordar en singular, con el núcleo o, en plural con el complemento. -La mitad de los manifestantes –realizó/realizaron disturbios. Cuando en el sujeto el núcleo es un nombre cuantificador –grupo, conjunto, montón, puñado- o un nombre clasificador- clase, especie, género, tipo- y su modificador carece de determinante – un enjambre de niños- El verbo puede ir en singular o en plural. -Un conjunto de personas visitó/visitaron el museo. Pero si el núcleo está definido, deja de ser un cuantificador e impone su concordancia al verbo. -Este conjunto de personas visitó el museo. –No admite el verbo en plural. Los rasgos de plural de los sustantivos en función de predicativos, se imponen en el verbo copulativo a los sujetos neutros. -Todo eran habladurías. 48 Pero si el sujeto está formado por grupos nominales no neutros, puede estar el verbo en singular o plural. -Su mayor ilusión sería/serían unas semanas de descanso. El Predicado El predicado designa la expresión gramatical cuyo contenido se atribuye al referente sujeto. Concuerda con el núcleo del sujeto, en persona y número. Si el núcleo del predicado es un verbo conjugado, lo llamamos Predicado Verbal, y lo llamamos No Verbal, si el núcleo no es un verbo conjugado. Predicado Verbal: -El perro ladra. VN Predicado no verbal, puede ser: - Nominal, cuando su núcleo es un sustantivo, un adjetivo o construcción equivalente: -El traje, roto y sucio. -El juego, un misterio. N N N -Adverbial, cuando su núcleo es un adverbio o grupo adverbial: -El traje, acá. -Después del cruce, el pueblo. N N Al igual que el sujeto lo podemos clasificar por la cantidad de núcleos en: Simple: posee un solo núcleo. –El joven estudia. N Compuesto: posee dos o más núcleos: -El joven estudia y trabaja. N N Por sus complementos, a su vez, clasificamos al predicado como: Incomplejo: cuando su núcleo no posee complementos. –Juan trabaja. N 49 Complejo: cuando posee complementos. – Juan estudia todo el día. N Compl. Complementos del núcleo del predicado verbal Objeto o Complemento Directo: es un sustantivo sobre el que recae la acción verbal. Puede reemplazarse por las formas pronominales –lo, los, la, las-. Se transforma en sujeto de la voz pasiva. Responde a la pregunta ¿Qué es lo...? + el participio del verbo. -¿Qué es lo encontrado? -Yo encontré mi libro. –Yo lo encontré. Voz pasiva – El libro fue encontrado por mí. El Objeto Directo puede llevar la preposición –a- cuando se trata de persona o cosa personificada. –Busco a mi perro. –Lo busco. Objeto o Complemento Indirecto: es un sustantivo que señala a quién recibe la acción verbal. Puede reemplazarse por las formas pronominales –le, les- y a veces - se-. Está introducido por la preposición –a- o –para-. Responde a la pregunta ¿A o para quién...? + el verbo. ¿A o para quién lee? -Pedro lee cuentos a sus hijos. --Pedro les lee cuentos. Complementos circunstanciales: son los que especifican las circunstancias, de tiempo, lugar, compañía, instrumento, cantidad, modo, finalidad, causa...., que acompañan a las acciones o procesos denotados por el verbo. Son adverbios, frases adverbiales o sustantivos con preposición. Cada uno responde a una pregunta particular. Compl. Circunstancial Pregunta Ejemplo De tiempo ¿cuándo + el verbo? Viajó ayer De lugar ¿dónde + el verbo? Lo vi en Buenos Aires. De modo ¿cómo + el verbo? Vino inmediatamente. De compañía ¿con quién + el verbo? Salió con su madre. 50 De instrumento ¿con qué + el verbo? Suelda con estaño. De fin ¿para qué + el verbo? Estudia para saber. De causa ¿por qué + el verbo? Vamos al cine por placer. De afirmación -------------------------- Sí, estudió mucho. De negación -------------------------- Jamás iré. De duda -------------------------- Tal vez vaya. Complemento Predicativo: es un adjetivo, sustantivo o palabra equivalente que modifica al verbo y a un sustantivo a la vez. Si el sustantivo modificado es el núcleo del sujeto lo llamamos Subjetivo, si modifica al complemento directo, lo llamamos Objetivo. El predicativo subjetivo, puede ser a su vez obligatorio, cuando la oración lleva verbos copulativos –ser, estar, yacer, parecer, semejar, resultar...- o no obligatorio cuando su verbo es no copulativo, es decir predicativo. -Los profesionales son responsables. -El joven estudia concentrado. Pred. S. Obl. Pred. S.No Obl. -Lo compraste caro. Pred. Obj. Complemento de régimen: son sustantivos o palabra equivalente introducidas por una preposición impuesta por el verbo. Son necesarios con ciertos verbos para completar su sentido. (- adelantarse a, arrepentirse de, preocuparse por, equivaler a, versar sobre...) -Juan acabó con la prisa. -Arremete contra todo. CR CR Complemento agente: es un modificador del verbo, que estando en el predicado realiza la acción verbal. Solo se utiliza en la Voz Pasiva y está introducido con la preposición –por. Se presenta en oraciones con verbos pasivos- auxiliar ser + participio del verbo de la voz activa- 51 -El incendio fue apagado por los bomberos. C Ag. Oración Simple y Oración Compuesta La oración como unidad de significado, tiene autonomía sintáctica- dada por el punto- y figura tonal propia, en cambio la Proposición es una unidad de significado, pero que carece de independencia sintáctica y tonalidad propia que forma parte de una oración que llamamos Compuesta. La Nueva Gramática a las proposiciones las llama oraciones, nosotros mantenemos la nomenclatura tradicional, para diferenciarlas. La oración simple, es la que expresa una sola idea, con independencia sintáctica. -[Pedro trabaja todos los días de la semana.] La oración compuesta, expresa más de una idea, cada una con su núcleo verbal, en una sola oración. -[ (Pedro trabaja en una oficina) y ( su mujer en el banco).] La oración compuesta puede formarse por coordinación y/o subordinación. Coordinación, como en el ejemplo anterior o el siguiente que es un ejemplo de subordinación. - [La presidenta anunció los aumentos.] Oración compuesta por coordinación La coordinación se realiza entre elementos del mismo valor sintáctico, es decir en un mismo plano de igualdad, para ello se utiliza la yuxtaposición o las distintas conjunciones. Tipos de coordinación 52 Coordinación yuxtapuesta: son las proposiciones unidas entre sí por medio de una coma o un punto y coma. No hay una palabra que las enlace sino un signo gráfico de puntuación. -[(Juan hace deporte),( Marcos lee), (Esteban ve televisión).] -[(El padre lee el periódico); (la madre ayuda a los niños con sus tareas).] Coordinación copulativa: son las proposiciones entrelazadas mediante las conjunciones – y, e, ni.- Indican suma de elementos. -[(El jefe da órdenes) y (los subalternos las ejecutan).] -[(Laura es difícil) e (Irene lo es más).] La conjunción ni se utiliza cuando la primera proposición aparece como una negación. -[(Sofía no vino) ni (María llamó).] Puede aparecer ante cada uno de los miembros proposicionales. -[Ni (Sofía vino) ni (María llamó).] Coordinación disyuntiva: son las proposiciones unidas con las conjunciones –o, u-. Se opta por una de las posibilidades presentadas. -[(Estudiará medicina) o (se inclinará por enfermería).] -[(Susana leerá el discurso) u (Horacio lo hará).] Coordinación adversativa: solo puede entrelazar dos proposiciones y se plantea una objeción o exclusión a una de ellas. Nexos: -pero, mas, sino-. -[(Juan es muy bueno) pero (tiene muchos problemas).] La conjunción mas, equivale a pero, es más usada en la lengua escrita de estilo formal. -[(Lo busqué,) mas (no lo hallé).] Con la conjunción sino, la primera proposición es negativa y refuta una opinión expresa o implícita. -[(No fue la niña) sino (su hermano).] Para no confundir los adversativos mas y sino, se los puede reemplazar por pero. 53 Coordinación consecutiva: Solo se pueden entrelazar dos proposiciones, donde la segunda expresa una consecuencia de lo dicho en la primera. Los nexos son: - pues, con que, así que, por consiguiente, de modo que, en consecuencia, por lo tanto, entonces, luego...- -[(Estamos retrasado) por consiguiente (apúrense).] -[(Estudió mucho) así que (el concurso lo aprobará).] Oración compuesta por subordinación En la oración compuesta por subordinación se diferencia una oración principal y una proposición subordinada. En algunas de ellas, la subordinada se halla inserta, incrustada en la principal, forma parte de ella y desempeña alguna función sintáctica –sujeto, complemento directo, término de complemento...-. Pero hay otras que no están incluidas en la principal, y todo el enunciado en su conjunto da sentido a la oración. El término subordinada, implica dependencia, por lo tanto no poseen el mismo valor sintáctico como en las oraciones coordinadas. Presentamos la clasificación tradicional de subordinadas por no estar generalizada aún, la nueva clasificación propuesta por la RAE. Proposiciones incluidas sustantivas Se denominan proposiciones porque, como ya dijimos, no tienen independencia sintáctica. La llamamos incluidas porque se presentan dentro de la oración principal y, sustantiva, porque desempeñan la función de un sustantivo; pueden ser sujeto, complemento directo, indirecto, término de complemento... Los elementos que introducen las proposiciones sustantivas pueden ser de dos tipo: incluyentes – que y si- que señalan la aparición de la proposición sustantiva, pero dentro de ella no cumplen función alguna, -[Ellos creen.] CD que estamos en primavera - En el 2º nivel de análisis el nexo Sub. Sust. no cumple función. 54 -[No sabía.] CD si ya había llegado mamá Sub. Sust relativos – quien, quienes, el que, la que, los que, las que, cuanto, cuanta-. Ellos cumplen dos funciones, señalan la aparición de la proposición dentro de la oración y, dentro de la proposición cumplen función sintáctica. -[Te devuelvo.] CD lo que me prestaste. Prop. Sub. Sust. en función de CD CD CI VN -[ comenzarán a trabajar mañana.] Sujeto quienes fueron seleccionados. Prop. Sub. Sust. en función de sujeto. Sujeto Predicado - [Trajo cuentos para.] CI los que son de corta edad. Prop. Sub. Sust. en función de Term. de CI. Sujeto Predicado -[El profesor y sus alumnos hablan de.] TCC lo que vieron en el museo. Prop. Sub. Sust. en función de Term. de Compl. Circ. CD VN CL Como comprobación para verificar si la proposición es sustantiva, basta con reemplazarla por algún demostrativo -esto, esa, aquello...- y constatar que la oración mantenga el sentido. -Te devuelvo esto. -Aquellos comenzarán a trabajar mañana. -Trajo cuentos para estos. -El profesor y sus alumnos hablan de eso. Proposiciones incluidas adjetivas 55 Son proposiciones incluidas por lo mismo planteado en las sustantivas, no tienen independencia sintáctica y están dentro de la oración principal, y son adjetivas porque desempeñan la función de un adjetivo. Los adjetivos siempre modifican a un sustantivo, por lo tanto, las proposiciones adjetivas modifican a un sustantivo, cualquiera sea su función sintáctica, que será el antecedente de dichas proposiciones. Siempre se presentan encabezadas por un relacionante que es un relativo (se los estudió como pronombres relativos en la página 24; la Nueva Gramática denomina a estas proposiciones “subordinadas relativas”), por eso también se las llama relativas. Estos encabezadores reemplazan al antecedente –sustantivo- y por ello cumplen función sintáctica dentro de la subordinada. El relativo cuyo es un caso especial ya que concuerda con su consecuente que está dentro de la proposición misma, y su función es de adjetivo. Las proposiciones adjetivas se clasifican en: explicativas cuando aparecen gráficamente entre comas, ya que se utilizan para agregar un dato accesorio a la significación de su antecedente, si se las suprime el sentido global de la oración no se modifica. -[El libro,< que posee tapas rojas>, es de Pedro.] Prop. Sub. Adj. Exp. Ant. especificativas cuando determinan con precisión de quién o de qué se está hablando, porque se aclara o especifica su sujeto o tema. -[Las personas pasen a la sala.] Prop. Sub. Adj. Esp. Ant. Los encabezadores de subordinadas adjetivas, en relación con su antecedente se agrupan en: -variables:-quien (varía en nº), cual (varía en género y nº) y cuyo (varía en género y nº con su consecuente) -[En el camino encontró a Pedro.] Prop.Sub.Adj. Esp. Ant. -[El auto no puede avanzar] Con. 56 -invariables:- que, cuando, donde, como- (el relacionante no cambia de número ni de género para concordar con el antecedente. -[La casa, , es de mis abuelos.] Sub. Adj. Exp Ant Proposiciones adverbiales Se denominan así las que funcionan en la oración principal como adverbios. Tradicionalmente se las divide en dos grupos. Proposiciones adverbiales del primer grupo: son las que cumplen función de complemento circunstancial dentro de la oración por eso se las clasifica en Proposición Adverbial de lugar, cuyo nexo es el adverbio –donde- y funciona como tal en la proposición. -[Los niños corrían.] P. Adv. de lugar CL - donde había juegos infantiles CL Para comprobar su función podemos reemplazarla por un adverbio de lugar: -[Los niños corrían allí.] Proposición Adverbial de causa, sus nexos son:- porque, puesto que, como, ya que, pues-. -[No irá al campo.] P. Adv. de causa CC - porque está enfermo CC Proposición Adverbial de modo, cuyos nexos son:- como, según, cual –sin antecedente. -[Estudiaba.] P. Adv. de modo CM -como le habían enseñado CM 57 Proposición Adverbial de tiempo, funciona como un complemento circunstancial de tiempo. Pueden ser encabezadas por un relativo- cuando-, por un incluyente de simultaneidad- en ese momento- de anterioridad- antes que- o de posterioridad- después que, ni bien, luego que, apenas- o por un gerundio. -[ encontró a toda su familia.] P. Adv. de Tiempo CT Cuando llegó a su casa CT -[Todos entraron.] P. Adv. de Tiempo CT -[ salió hacia el teatro.] P. Adv. de Tiempo CT -[, fue a cenar.] P. Adv. de Tiempo CT Proposición Adverbial de cantidad, aparece encabezado por el determinativo – cuanto- sin antecedente, que funciona como adverbio en la proposición. Cumple la función sintáctica de un complemento circunstancial de cantidad. -[Estudió.] P. Adv. de Cantidad CC Proposiciones adverbiales del seg

Use Quizgecko on...
Browser
Browser