Criminología 1er año PDF

Summary

These notes cover the basic concepts of criminology, including its definition, four main objects of study, and theoretical approaches. It also touches on important concepts like crime and the social context surrounding it. The notes are suitable for an undergraduate-level criminology course.

Full Transcript

La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinar. El padre de la criminología es Lombroso, un médico italiano. Los cuatro objetos de estudio de la criminología son el delito, el delincuente, la víctima y el control social. Tema 1 El primer uso de...

La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinar. El padre de la criminología es Lombroso, un médico italiano. Los cuatro objetos de estudio de la criminología son el delito, el delincuente, la víctima y el control social. Tema 1 El primer uso de la palabra criminología fue por Paul Topinard, pero el primero en darle un significado es Raffaele Garofalo de una corriente criminológica italiana. La criminología surge de la lucha entre este y el derecho queriendo ser una ciencia en sí misma y no como ciencia auxiliar. En Chicago se avanza por el aumento de la población y por tanto la criminalidad. Según Garofalo hay dos tipos de delitos: los naturales, que pasan en todos los países y los políticos, que van cambiando por cada país. Según Garrcía Pablos la criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estado del crimen, de la persona, del infractor, la víctima y el control social del comportamiento de la sociedad. Cometer un delito es una decisión racional y aquel que piensa en hacerlo toma en cuenta los beneficios que se generan, los riesgos que se toman y el esfuerzo que se utiliza. Una de las teorías más conocidas de la criminología es la teoría de la ventana rota o también conocido por el efecto llamada en muchas ocasiones hay que preocuparnos por nuestro alrededor para que esas acciones no se repitan. 2. El concepto de criminología La concepción estricta o restringida ​ Está dirigida al análisis del delito, el delincuente y las consecuencias jurídicas derivadas del delito. ​ Es destacada por la labor en el tratamiento penitenciario y postpenitenciario. ​ Excluye completamente el control social. La concepción amplia o extensiva ​ Da un análisis más objetivo y dinámico. ​ Se dirige también al estudio del control social. ​ Puede ayudar mejor a la Política Criminal. Características de la Criminología ​ Es una auténtica ciencia. ​ Es un método empírico e interdisciplinario. ​ Tiene como objetivo de estudio: el delito, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento desviado. Sus funciones ​ Explicar el delito ​ Prevenir el delito ​ Intervenir en la persona de la infracción, pero también en la víctima. ​ Analizar y evaluar los diferentes modelos de reacción o respuesta al delito. 3. Como ciencia interdisciplinar Toda investigación científica necesita a otras ciencias o disciplinas:Necesidad de multidisciplinariedad, interdisciplinariedad. Algunas de las disciplinas que se ocupan del crimen son: el derecho, la psicología, la sociología, la medicina… 4. Emplazamiento institucional Hay varios modelos de la ciencia que es la criminología, son los siguientes: ​ El modelo Occidental o Europeo ○​ Criminología subordinada a las disciplinas jurídicas. ○​ Ciencia auxiliar del Derecho penal. ​ El pasado modelo Socialista ○​ Subordinada al poder político: Presenta una gran dependencia de las instituciones. ○​ Basado en factores políticos e ideológicos: Marxismo-Leninismo. ○​ Criminología socialista: rama de la jurisprudencia. ○​ Garante del propio sistema político, al servicio de la Política (criminal). ​ El modelo angloamericano ○​ Al margen de las disciplinas jurídicas, PERO dependiente de las ciencias sociales, de la Sociología ○​ Origen: USA ○​ Éxito: mayor reconocimiento de la Criminología ​ Preocupación por los problemas sociales ​ Ausencia de enfrentamiento con los juristas ​ Investigaciones rigurosas basadas en el empleo de un método empírico e interdisciplinar. ​ Dirigida a explicar el fenómeno criminal, el funcionamiento de la Administración judicial y analizar las respuestas, medidas preventivas... ​ El modelo latinoamericano ○​ No existe un único modelo. ○​ Retoma los postulados del Positivismo criminológico (biológico). ○​ Criminología dirigida a auxiliar al Derecho penal. Tema 2 El método es el camino que hay que seguir para llegar a una meta. La técnica son los instrumentos, herramientas y medios a través de los cuales se efectúa el método. Quela criminología sea una ciencia sea una ciencia empírica significa que se observa una situación. 3. Técnicas estadísticas ​ De vital importancia ​ CLASIFICACIÓN: ○​ Atendiendo a su naturaleza ​ Estadísticas de masas o de series ​ Estadísticas estáticas o dinámicas ​ Estudios o esquemas de pronóstico y tablas de predicción ​ Estadísticas, informes de autodenuncia y encuestas de victimización ○​ Atendiendo a sus fuentes ​ Estadísticas policiales ​ Estadísticas judiciales ​ Estadísticas penitenciarias ​ Otras estadísticas: INE, Eurostat... 4. Otras técnicas de investigación criminal ​ Reconocimientos médicos: Consisten en la obtención de datos clínicos y epidemiológicos a través de preguntas, exploraciones, pruebas... para detectar problemas de salud. ​ Exploración ○​ Dirigida a conocer la personalidad del sujeto, psicopatologías ○​ Requiere formación especializada de carácter psicológico o psiquiátrico ​ Entrevista ○​ Diálogo entre dos personas (entrevistador) y (entrevistado) para obtener información ○​ Es suficiente la formación propia de la técnica de encuesta ​ Cuestionario: Instrumento de medición cuantitativa, normalizado, calibrado y de doble aspecto. ​ Observación ​ Psicodrama ​ Discusión en grupo ​ Experimento ○​ Tipos: de laboratorio (situaciones artificiales) y de campo (situaciones naturales) ​ Test psicológicos ​ Métodos de medición ​ Métodos sociométricos ​ Estudios de casos y biografías criminales ​ Estudios de seguimiento ​ Estudios paralelos e investigaciones con grupo de control. (Bull) Tema 3 1.Objetivo inicial de la criminología y su progresiva ampliación ​ Origen: Positivismo criminológico: el delincuente. ​ Evolución: moderna Criminología: ya no es prioritario el estudio del delincuente, sino que resultan más interesantes : el análisis del delito, la víctima y el control social. 2. Concepto criminológio del delito ​ La criminología se ocupa del delito, pero no en exclusiva, existen otras ciencias a las que le interesa, entonces conceptos del delito. ​ Derecho penal: ○​ Concepto jurídico: acción u omisión prevista por la ley penal. ○​ Concepto dogmática: acción, típica, antijurídica, culpable y punible. ​ Filosofía: vulnerabilidad de un deber moral. ​ Teología: pecado ​ Positivismo criminológico 3. Eld delincuente como objeto de la criminología ​ ¿Qué entendemos por el delincuente? ​ El que comete el delito, el infractor. ​ Evolución: ○​ Máxima relevancia con el Positivismo criminológico ○​ Relegado a un segundo plano ¿por qué? ​ Abandono de un enfoque individualista ​ Interesa la conducta, la víctima y el control social. ​ ¿Existe un perfil del delincuente? ○​ Estereotipos ○​ Escuelas: Respuestas, propuestas. ​ Escuela clásica: ser humano libre para decidir (libre albedrío) ​ Positivismo criminolóligo: ​ Determinismo biológico ​ Determinismo social ○​ Correccionalismo (Dorado Montero) ○​ Marxismo ○​ Tendencias actuales: Normalidad ○​ Persona jurídica ​ Compliance Tema 4 1.- La víctima del delito como objeto de la criminología ​ Victimología, ¿ciencia autónoma o una rama de la Criminología? ​ Víctima: Concepto: Falta de unanimidad ○​ ¿Sólo personas físicas? ​ ¿Sujetos individuales? ​ ¿Se excluyen las personas jurídicas (públicas o privadas)? ​ ¿Los colectivos? ○​ ¿Únicamente de delitos? ¿Existen delitos sin víctima? ​ ¿También de accidentes, catástrofes, males...? ○​ Situaciones especiales: ​ Acusado erróneamente: ¿víctima del sistema legal? ​ Víctimas que se convierten en agresores… ​ Origen: Binomio: delincuente - víctima ​ Tendencia actual: progresiva despersonalización, colectivización y anonimato de la relación delincuente - víctima. ​ Evolución: Olvido y redescubrimiento de la víctima ○​ Se ignora deliberadamente a la víctima ​ Objeto primordial de la Criminología: delincuente ​ Y en otros ámbitos: en Derecho Penal y Procesal Penal, Política Criminal, Política Social, incluso en las propias ciencias criminológicas ​ Justificación: ¿Por qué? Mayor identificación con el infractor que con la víctima (GARCÍA PABLOS) ○​ Redescubrimiento de la víctima: indispensable en el fenómeno criminal (SGM) ​ Cautela: Visión exacerbada y reivindicativa ​ NO a costa de negar los derechos del delincuente ​ Propuesta victimológica: Redefinición de la Victimología ​ Identificación de las expectativas de la víctima ​ Reparación integral de la víctima: ¿sólo económica? ¿también simbólica? ​ Pioneros de la Victimología ○​ Hans VON HENTIG y Benjamín MENDELSOHN: ​ Binomio delincuente-víctima, ambos autores pretendían demostrar la relación existente entre autor y víctima. ​ Expansión de la Victimología: Gracias a: ○​ “The Criminal and his Victim” de VON HENTIG, ○​ El desarrollo de la Psicología social (Se recomienda el libro: El animal social de ARONSON) ○​ El auge y credibilidad de las encuestas de victimización, ○​ Publicaciones periódicas sobre la materia Victimology desde 1976 y ○​ Estudios e investigaciones sobre victimización. ​ Objeto de la Victimología: ○​ EXPANSIÓN: NO SÓLO binomio delincuente – víctima ○​ riesgo de victimización, ○​ tipologías: ​ victimización primaria: daños directos que padece la víctima ​ victimización secundaria: daños derivados de la posterior intervención del sistema legal ​ victimización terciaria: daños derivados de la penalización s.a. ​ victimología procesal engloba las actitudes de la víctima respecto al sistema legal y sus agentes ○​ comportamiento de la víctima-denunciante, ○​ programas de prevención del delito, de reparación del daño y de asistencia a las víctimas del delito, ○​ autoprotección, ○​ iter victimae (camino de la víctima) ○​ psicología del espectador del delito, ○​ miedo al delito… ​ El proceso de victimización ○​ Concepto: proceso por el que una persona sufre las consecuencias negativas, traumáticas de un delito (TAMARIT SUMALLA). ○​ Enfoque realista y personal de la víctima. ○​ Clasificación o dimensiones: ​ Gran variedad: ocasional o prolongada; directa o indirecta. ​ PERO, nos interesa la siguiente: ​ victimización primaria, ​ victimización secundaria y ​ victimización terciaria 2.- Tipologías y modelos de victimización ​ Tipologías de victimización ○​ Multitud de clasificaciones ○​ Las más extendidas: ​ Atendiendo al criterio de la victimo-contribución: víctima es parte activa ​ Atendiendo al criterio de vulnerabilidad: ​ personal ​ relacional ​ contextual ​ social ​ Tipologías de victimización ○​ Atendiendo al criterio de la victimo- contribución: víctima es parte activa ​ JIMÉNEZ DE ASÚA: ​ fungibles o indiferentes vs determinadas o infungibles ​ resistentes vs coadyuvantes ​ FATTAH: ​ víctima no participante, ​ víctima latente o predispuesta, ​ provocativa o precipitadora, ​ participante, con actitud facilitadora ​ víctima falsa o simuladora ​ JOUTSEN: ​ Eje de autoría: ★​ víctima concienzuda o diligente ★​ víctima facilitadora ★​ víctima invitadora ​ Eje de intencionalidad: ★​ víctima provocadora ★​ víctima consentidora ★​ víctima instigadora o promotora ★​ víctima simuladora ​ KARMEN: ​ víctima precavida y sin culpa; ​ convencionalmente cautelosa; ​ facilitadora y negligente; ​ incitadora; ​ provocadora o conspiradora; e ​ insidiosa o simuladora. ​ Tipologías de victimización ○​ Atendiendo al criterio de la víctimo-contribución: víctima es parte activa ○​ Atendiendo al criterio de vulnerabilidad: ​ las víctimas no implicadas, provocativas, precipitadoras, biológicamente débiles, socialmente débiles, victimarias o autovictimizadoras y políticas (SCHAFFER); ​ víctimas individuales, familiares, colectivas y víctimas del sistema social (NEUMAN); ​ víctima de participación y víctima familiar, colectiva, vulnerable, simbólica y falsa (LANDROVE DÍAZ). ​ vulnerabilidad social: ​ microvictimización (convencional), macrovictimización o victimización derivada de estructuras injustas (abuso de poder, apartheid, presos, inmigrantes) (BERISTAIN); ​ vulnerabilidad a la criminalización y vulnerabilidad a la victimización (ZAFFARONI); ​ y víctimas socioestructurales, culturales e institucionales (SCHNEIDER). ​ Inconveniente de las clasificaciones: reduccionismo y estanquedad ​ El estudio de la víctima es complejo y dinámico ​ Mejor: MODELOS DE VICTIMIZACIÓN (HERRERA MORENO) ○​ Modelos interactivos: interacción víctima - delincuente. Variantes: ​ la teoría psicológica de los ciclos victimológicos de ZIEGENHAGUEN: frustración ​ la teoría de la precipitación de WOLFGANG ​ la teoría de la transacción situacional de LUCKENBILL ​ la teoría de la autolegitimación del victimario mediante técnicas de neutralización de la víctima (procesos cognitivos de racionalización del victimario): SYKES y MATZA ​ Negación de la responsabilidad ​ Negación del daño ​ Negación de la víctima ​ Condena de los condenadores ​ Apelación a intereses superiores ○​ Modelo de enfrentamiento social (DUSSISCH) todos tenemos unas virtudes y defectos y uno tiene que tener conocimiento de estos. ○​ Modelos de oportunidad: ​ estilo de vida arriesgado de la víctima ​ actividades cotidianas o rutinarias (COHEN y FELSON) ○​ Modelos psicosociales ​ Teoría del mundo justo (LERNER): visión "justicialista" o visión prosocial, províctima retribución pena ​ Factor de vulnerabilidad ≠ riesgo de victimización ○​ Los factores de vulnerabilidad son importantes para el análisis del riesgo de victimización ○​ Exigen un estudio individualizado de cada persona y en relación a cada tipo de delito ○​ Estos factores pueden decidir un riesgo distinto, mayor o menor, atendiendo a la presencia de unos sucesos, pero no de otros. ○​ Los factores de vulnerabilidad están presentes antes de cometer el delito, pero van a jugar un papel esencial en la presencia de trastornos o secuelas derivadas del hecho criminal. ​ Premisas de partida: ○​ ALGUNAS PERSONAS O GRUPOS son más vulnerables que otras por presentar determinados estilos de vida, la presencia de estereotipos sociales, situaciones criminógenas... ​ El riesgo de victimización es selectivo y diferencial: NO HOMOGÉNEO ○​ ¿Cómo se distribuye el riesgo? Criterios ​ GARCÍA-PABLOS: ​ Objetivo y situacional (estructuras criminógenas, situaciones peligrosas) ​ Personales ​ Imagen y estilo de vida ​ ESBEC RODRÍGUEZ y GÓMEZ JARABO: ​ biológicos ​ biográficos ​ sociales ​ dimensiones de la personalidad ​ psicobiológicos ​ psicológicos ​ psicopatológicos ​ El concepto de lesión psíquica ○​ Reciente ○​ Predominio de la respercusión somática o corporral sobre la incidencia psicológica ○​ Progresivo reconocimiento judicial ○​ Lesión psiquica ≠ daño moral ○​ Victimización psíquica en delitos violentos ​ Principales manifestaciones: ​ delitos contra el patrimonio ​ delitos contra la seguridad vial ​ malos tratos ​ abuso y acoso sexual ​ agresiones físicas y sexuales ​ Asistencia y tratamiento psicológico de las víctimas ​ Víctima: mayor protagonismo: REDESCUBRIMIENTO DE LA VÍCTIMA ​ Nuevo enfoque interaccionista: Focos de interés (GARCÍA-PABLOS): ○​ Etiológico-explicativo ○​ Prevención del delito ○​ Como método o técnica de la investigación criminal ○​ Política criminal. Víctima y miedo al delito ○​ Víctima y política social: programas ​ Programas de asistencia inmediata ​ Programas de reparación o restitución a cargo del propio infractor (restitution). ​ Programas de compensación a la víctima ​ Programas de asistencia a la víctima-testigo ○​ Víctima y efectividad del sistema legal ○​ Víctima y Justicia penal ○​ Víctima: mayor protagonismo: progresivo reconocimiento de sus derechos ○​ Exigencias comunitarias ○​ Plasmación en el Derecho español ​ Estatuto de la víctima ​ Reformas: LECrim y CP ○​ Oficinas de Asistencia a la Víctimas ○​ Víctimas de accidentes de tráfico ○​ Negligencias médicas ○​ Agresiones sexuales ○​ Violencia de la pareja y malos tratos domésticos; ○​ Víctima del terrorismo ○​ Víctima masa y macroprocesos ○​ Víctima del sistema económico financiero ○​ Víctima de delitos medioambientales: Criminología verde Tema 5 1.- Ampliación del objeto de la criminología ​ Retomar: Discusión objeto de la Criminología ​ Moderna Criminología: inclusión del control social del comportamiento desviado 2.- Control social penal: nociones, instancias, estrategias y efectos ​ Definiciones de CONTROL SOCIAL: ○​ GARCÍA PABLOS: conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales que pretenden promover y garantizar dicho sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias. ○​ COHEN: conjunto de procesos sociales dirigidos a inducir conformidad. ○​ DEFLEM: mecanismos sociales que se desarrollan para reaccionar frente al delito (para prevenirlo, reducirlo y detectarlo) y asegurar la obediencia de las normas sociales. ○​ VARONA MARTÍNEZ: el control social está constituido por los mecanismos sociales que de manera reactiva y proactiva se refieren al delito, definiéndose y ejecutándose por agencias estatales, o de libre mercado, guiadas por imperativos burocráticos y económicos. ​ TIPOS ○​ CONTROL SOCIAL INFORMAL ○​ CONTROL SOCIAL FORMAL ​ CONTROL SOCIAL PENAL ​ Subsistema del control social global caracterizado por sus fines (retribución y prevención) y por los medios utilizados ​ Necesidad 3.- Control social formal e informal ​ CONTROL SOCIAL INFORMAL ​ ​ ​ FRACASO ​ CONTROL SOCIAL FORMAL ○​ Sanciones negativas, estigmatizantes ○​ Etiquetas ○​ Normas, sanciones y proceso ○​ Seguridad jurídica 4.- Tendencias en la evolución del control social ​ DERECHO PENAL ○​ Subsidiariedad y mínima intervención ○​ Ilustración: BECCARIA ​ Delincuencia juvenil ○​ Sustitución por mecanismos informales ​ Control social informal ○​ Debilitamiento ○​ Escasa confianza ​ Alternativas a la sanción penal Tema 6 1.- Funciones de la criminología ​ Ciencia empírica e interdisciplinar ​ RODRÍGUEZ MANZANERA: Busca el conocimiento y analiza las conductas desviadas, sus causas y factores para evitarlas y, en su caso, combatirlas. ​ Conocer y explicar el delito, el delincuente, la víctima y el control social para explicarlos, prevenirlos e intervenir. ​ Metodología interdisciplinar ​ No es una ciencia exacta ​ TAMPOCO es una central de información o datos sobre el fenómeno criminal ○​ La obtención de datos es un medio no un fin ​ Ciencia práctica con vocación social ​ Objetivo final: Prevención y control del delito ○​ Erradicación del delito: utópico ​ En resumen, la Criminología permite: ○​ Formular módelos teóricos explicativos del fenómeno criminal ○​ Prevenir el delito ○​ Intervenir en el infractor (e incluso en la víctima, comunidad) ​ La Criminología es una ciencia interdisciplinar ​ Mantiene relaciones con otras ciencias, saberes que también estudian el fenómeno criminal, sus causas y efectos ○​ Ciencias no jurídicas ​ Biología ​ Psiquiatría ​ Psicología ​ Sociología ​ Etología ○​ Ciencias jurídicas (o jurídico-criminales): ​ Derecho penal (Dogmática penal) ​ Política criminal ​ Derecho Penitenciario ​ Derecho Procesal Penal ​ Derecho Administrativo sancionador Tema 6 1.- Funciones de la criminología ​ Ciencia empírica e interdisciplinar ​ RODRÍGUEZ MANZANERA: Busca el conocimiento y analiza las conductas desviadas, sus causas y factores para evitarlas y, en su caso, combatirlas. ​ Conocer y explicar el delito, el delincuente, la víctima y el control social para explicarlos, prevenirlos e intervenir. ​ Metodología interdisciplinar ​ No es una ciencia exacta ​ TAMPOCO es una central de información o datos sobre el fenómeno criminal ○​ La obtención de datos es un medio no un fin ​ Ciencia práctica con vocación social ​ Objetivo final: Prevención y control del delito ○​ Erradicación del delito: utópico ​ En resumen, la Criminología permite: ○​ Formular modelos teóricos explicativos del fenómeno criminal ○​ Prevenir el delito ○​ Intervenir en el infractor (e incluso en la víctima, comunidad) ​ La Criminología es una ciencia interdisciplinar ​ Mantiene relaciones con otras ciencias, saberes que también estudian el fenómeno criminal, sus causas y efectos ○​ Ciencias no jurídicas ​ Biología ​ Psiquiatría ​ Psicología ​ Sociología ​ Etología ○​ Ciencias jurídicas (o jurídico-criminales): ​ Derecho penal (Dogmática penal) ​ Política criminal ​ Derecho Penitenciario ​ Derecho Procesal Penal ​ Derecho Administrativo sancionador Tema 6 1.- Funciones de la criminología ​ Ciencia empírica e interdisciplinar ​ RODRÍGUEZ MANZANERA: Busca el conocimiento y analiza las conductas desviadas, sus causas y factores para evitarlas y, en su caso, combatirlas. ​ Conocer y explicar el delito, el delincuente, la víctima y el control social para explicarlos, prevenirlos e intervenir. ​ Metodología interdisciplinar ​ No es una ciencia exacta ​ TAMPOCO es una central de información o datos sobre el fenómeno criminal ○​ La obtención de datos es un medio no un fin ​ Ciencia práctica con vocación social ​ Objetivo final: Prevención y control del delito ○​ Erradicación del delito: utópico ​ En resumen, la Criminología permite: ○​ Formular modelos teóricos explicativos del fenómeno criminal ○​ Prevenir el delito ○​ Intervenir en el infractor (e incluso en la víctima, comunidad) ​ La Criminología es una ciencia interdisciplinar ​ Mantiene relaciones con otras ciencias, saberes que también estudian el fenómeno criminal, sus causas y efectos ○​ Ciencias no jurídicas ​ Biología ​ Psiquiatría ​ Psicología ​ Sociología ​ Etología ○​ Ciencias jurídicas (o jurídico-criminales): ​ Derecho penal (Dogmática penal) ​ Política criminal ​ Derecho Penitenciario ​ Derecho Procesal Penal ​ Derecho Administrativo sancionador Tema 9 1.- Introducción ​ Biología forense ​ Objeto de críticas ​ ¿Qué implica afirmar que las causas (etiología) de la delincuencia reside en factores de carácter biológico o genético? ​ ¿Cómo se podría combatir? ¿Cómo se previene entonces la delincuencia? ​ Escuelas ○​ S. XIX ​ Escuela Positiva Italiana ​ Escuela de Defensa social ​ Terza Scuola ​ Escuela de Marburgo ○​ S. XX ​ Investigación biológica genética, en los 80 ​ Recuperación factores biológicos 2.- Principales investigaciones biologicistas ​ Origen: GALL: Frenología ​ ANTROPOLOGÍA ○​ LOMBROSO ○​ Charles GORING: Estudio biométrico y Estadística ​ Refuta la teoría de Lombroso ​ Análisis comparativo entre presos y ciudadanos ​ The English Convict: Statistical Study (1913): rasgos constitucionales hereditarios y ambientales ○​ Earnest Albert HOOTON: Próximo a Lombroso: El delincuente es un ser orgánicamente inferior ​ Estudios de raza ​ Tratamiento: ​ Eliminación del rasgo hipo evolutivo (físico, psíquico o moral) ​ Neutralización ○​ L.P. VERVAECK: Código biológico individual y genético (Valor residual al medio) ○​ DE GREEF: Teoría de la personalidad criminal: Problema: ¿qué rasgos? Imprecisión ○​ DI TULLIO: Retoma las ideas de Lombroso ​ Importancia examen clínico y psicofisiológico del delincuente: Ayudan a determinar los programas terapéuticos ​ PERO también otorga relevancia al proceso de formación de la personalidad ​ Los rasgos genéticos predisponen, pero no determinan, hay que valorar resto de factores criminógenos ​ ANTROPOMETRÍA ○​ LOMBROSO: ​ Antropometria di 400 delinquenti veneti (1872) ○​ BERTILLON: No explica científicamente el delito ​ PERO proporciona un método de identificación criminalística ​ BIOTIPOLOGÍA ○​ Relación entre los rasgos físicos y psicológicos ○​ Escuela Alemana: KRETSCHMER: 3 tipos corporales ​ Leptosómico o asténico→ delitos patrimoniales: hurtos, estafas… ​ Atlético → delitos violentos (mayor reincidencia) ○​ Pícnico → fraudes ○​ Escuela Norteamericana: SHELDON: 3 tipos corporales vinculados a tipos de personalidad ​ ECTOMORFO ​ MESOMORFO ​ ENDOMORFO ○​ Matrimonio GLUECK: Predominio del tipo mesomorfo en el delincuente, realización de actos violentos ○​ CORTÉS: Predominio del tipo mesomorfo ​ + energía → + agresividad = + delitos ​ Emocionalmente mayor necesidad de éxito, poder que los no delincuentes ​ NEUROFISIOLOGÍA ○​ Descubrimiento del Electroencefalógrafo (EEG) ○​ MONROE: Relaciona patologías cerebrales con comisión de delitos ○​ Crítica: SILVERMAN: Producto de la prisionalización ○​ STAFFORD-CLARK y TAYLOR: Anormalidades cerebrales ○​ HODGE y WALTER: Ritmo delta: personalidad inmadura ​ Delincuencia juvenil ○​ DISFUNCIONES DETECTADAS ​ Disfunción cerebral mínima ​ Anomalías electroencefalográficas ​ Anormalidades cerebrales de otro orden ​ EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO ○​ EYSENCK ​ ENDOCRINOLOGÍA ○​ El ser humano como como ser químico ○​ SCHLAPP: Delito fruto de una perturbación emocional causada por desajuste hormonal ○​ BERMAN: Relación entre la actividad glandular, la personalidad y los comportamientos desviados o delictivos ○​ Tratamiento: tratamientos hormonales ​ SOCIOBIOLOGÍA ○​ JEFFERY: Causas biológicas pero también el entorno ​ Aprendizaje: no por interacción social sino por procesos bioquímicos… ○​ INFLUENCIA DE CIERTAS SUSTANCIAS EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO ​ Déficit de minerales y vitaminas: trastornos de la conducta ​ Hipoglucemia ​ Alergias ​ Contaminantes ambientales ​ GENÉTICA CRIMINAL ○​ Estudios sobre familias criminales ○​ Estudios sobre gemelos ​ LANGE: gemelos monocigóticos ​ CHRISTIANSEN: Más alto en gemelos monocigóticos que en dicigóticos ​ PERO reconoce la importancia del entorno ​ Críticas: ​ Ausencia de uniformidad terminológica ​ Métodos sesgados ​ Errores en la clasificación de gemelos monocigóticos y dicigóticos ○​ Estudios sobre hijos adoptivos ○​ Estudios genéticos ​ SANBERG: Anomalía cromosómica ​ Patricia JACOBS: Relación entre malformaciones genéticas y delincuencia Tema 10 1.- Modelos psicologistas y psicodinámicos ​ PSICOANÁLISIS CRIMINAL ○​ Dirigido a desvelar las motivaciones ocultas del delincuente. ○​ Distintas acepciones: ​ FREUD: modelo psicoanalítico o intrapsíquico ​ Terapia dirigida a recuperar el equilibrio intrapsíquico ​ Filosofía ○​ Presupuesto: la negación o la duda son síntomas de padecerlo ○​ Características ​ Modelo psicodinámico, dogmático y determinado biológicamente ​ Focalizado en el sexo ​ Trascendencia etiológica e interpretativa del inconsciente ​ Distingue entre el Ello, Yo y Superyo ​ Explican la patología en conflictos infantiles ​ Conflicto mental, represión (neurosis) y delito son las respuestas a ese proceso dinámico ​ Corrientes ○​ Psicoanálisis ortodoxo: FREUD ​ Existencia de 2 instintos básicos contrapuestos: vida (Eros) y muerte (Thanatos) ​ Determinismo: la personalidad se forja de la interacción de factores biológicos y ambientales, predominando los impulsos sexuales ​ Evolución de la liviandad psicosexual ○​ Psicoanálisis heterodoxo: ADLER, JUNG y FROMM ​ Rechazan el pansexualismo freudiano ​ Otorgan gran importancia al ambiente social en el desarrollo de la personalidad, psiquismo de la persona ​ Variantes: ​ ADLER: Complejo de inferioridad ​ JUNG: inconsciente colectivo ​ FROMM: Psicoanálisis humanista ○​ Psicoanálisis ortodoxo ○​ Psicoanálisis heterodoxo ○​ ACTUALIDAD: ​ No se centran en lo individual sino en lo colectivo: actitudes colectivas ​ Explican el delito como consecuencia de una defectuosa interiorización de las normas sociales ​ Centran sus estudios en los procesos de socialización y en los estados deficitarios criminógenos ○​ Críticas ​ Confunde inferencia y observación ​ Especulativo ​ Importancia de lo inconsciente (utiliza premisas no observables) 2.- Modelos psiquiátricos (psicopatología) CRIMINOLOGÍA: ¿Qué nos interesa desde un punto de vista criminológico? ​ Incidencia de los trastornos en la imputabilidad (más al Derecho Penal) ​ Criminogénesis, el origen, las causas de los trastornos y si tienen relevancia, si causan la comisión del delito 3.- Enfermedades mentales (nosología psiquiátrica) ​ DSM V y CIE 11 ​ OLIGOFRENIAS (RETRASO MENTAL) ○​ Trastorno de la inteligencia (cociente intelectual) ○​ Etiología: factores genéticos, cromosómicos, causas patógenas… ​ TRASTORNOS ORGÁNICOS COGNOSCITIVOS ○​ Delirium: hipoactividad de la conciencia e hiperactividad de la percepción (ilusiones, alucinaciones, fantasías) ○​ Demencias: lesión cerebral ​ TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL CONSUMO Y DEPENDENCIA DE ALCOHOL Y DROGAS ○​ Criminalidad instrumental ○​ Criminalidad inducida ​ ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS ​ PARANOIA o TRASTORNO DELIRANTE ​ TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO Y DEL HUMOR. LOS TRASTORNOS BIPOLARES (PSICOSIS MANIACO-DEPRESIVA) Y DEPRESIONES ​ TRASTORNOS DE ANSIEDAD: ○​ Neurosis ○​ Trastornos somatomorfos ○​ Trastornos facticios ○​ Trastornos disociativos ​ TRASTORNOS SEXUALES ○​ Parafilias ​ TRASTORNOS EN EL CONTROL DE IMPULSOS: ○​ Cleptomanía ○​ Piromanía ○​ Ludopatía ​ TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD (PSICOPATÍAS 4.- Modelos psicológicos ​ MODELOS BIOLÓGICOS –CONDUCTUALES ○​ Explican por qué determinadas personas cometen delitos ​ MODELOS SOCIOCONDUCTUALES O DEL APRENDIZAJE SOCIAL ○​ Explican cómo se aprende el comportamiento criminal ​ TEORÍAS DEL DESARROLLO MORAL Y DEL PROCESO COGNITIVO ○​ Explican el comportamiento criminal a partir de determinados procesos cognitivos ​ MODELOS FACTORIALISTAS DE RASGOS DE LA PERSONALIDAD ○​ Explican el comportamiento criminal a partir de determinados rasgos de la personalidad: extroversión, neuroticismo, autocontrol, locus de control, impulsividad, ansiedad, inteligencia, autoestima, umbral de tolerancia a la frustración… 4.1.- Modelos biológicos conductuales ​ EYSENCK ○​ Modelo o teoría de la personalidad ​ TRASLER: Por qué fracasó el condicionamiento socializador ​ JEFFERY: modelo sociobiológico ​ EYSENCK ○​ Posturas teóricas ​ Biologicismo de base hereditaria ​ Personología clásica de los rasgos ​ Rasgo de la personalidad: dentro del individuo y determina su conducta ★​ Características: estabilidad temporal y consistencia transituacional ​ Conductismo ★​ Condicionabilidad y delincuencia ​ Modelo o teoría de la personalidad ○​ Dimensiones básicas de la personalidad ○​ Factor E (Extroversión-Introversión) ○​ Factor P (Psicotismo) ○​ Factor N (Neuroticismo-Estabilidad emocional ​ Tipos de aprendizaje ○​ Aprendizaje clásico: Pavlov ○​ Aprendizaje operante: Thorndike, Skinner ○​ Aprendizaje social ​ Por observación 4.2.- Modelos socioconductuales o del aprendizaje social ​ ¿Cómo se aprende el comportamiento criminal? ○​ BANDURA: ​ Aprender: por observación ​ Ejecutar lo aprendido 4.3.- Teorías del desarrollo moral ​ Procesos cognitivos ​ PIAGET: moral heterónoma y moral autónoma ​ KOHLBERG ​ Etapa premoral: ○​ Heteronomía ○​ Individualismo ​ Etapa convencional: ○​ Expectativas interpersonales ○​ Sistema social y consciencia ​ Etapa de moralidad autónoma ○​ Contrato social ○​ Principios éticos y universales 4.4.- Modelos factorialistas ​ Explican el comportamiento criminal a partir de determinados rasgos de la personalidad: extroversión, neuroticismo, autocontrol, locus de control, impulsividad, ansiedad, inteligencia, autoestima, umbral de tolerancia a la frustración… ​ MMPI. Tema 11 1.- Introducción ​ Características de los modelos sociológicos: ○​ Defienden la importancia del medio, del entorno en la génesis del delito ○​ El delito se contempla como un fenómeno social ○​ Pretende explicar el fenómeno criminal desde un punto de vista sociológico ​ Origen: ○​ EEUU: Escuela de Chicago ○​ Europa: DURKHEIM: Teoría de la anomia ​ Paradigmas: ○​ funcionalista ○​ subcultural ○​ conflictual ○​ interaccionista 2.- Escuela de chicago ​ Teorías ecológicas ○​ PARK y BURGESS ○​ SHAW y McKAY ○​ Desorganización y contagio ​ Teoría de la desorganización social ○​ TRASHLER: ”gangland” ○​ Evolución: Teorías espaciales, prevención situacional 3.- Funcionalismo o teorías estructural funcionalistas ​ DURKHEIM ​ Teoría de la anomia ​ MERTON: la convierte en una explicación general del comportamiento desviado ​ CLOWARD y OHLIN ​ Sociología jurídica alemana moderna: AMELUNG, LUHMANN, JAKOBS... 4.- Teorías del conflicto ​ Emigración, segunda generación: diferentes pautas de conducta ​ Tipos: ○​ Teorías del conflicto cultural: TAFT, SELLIN ○​ Teorías del conflicto social: DAHRENDORF ○​ Teorías del conflicto de orientación marxista 5.- Teorías subculturales ​ COHEN y WHYTE: privación de estatus y subcultura delictiva ​ CLOWARD y OHLIN: Teoría de la oportunidad diferencial 6.- Teorías del proceso social ​ Teorías del aprendizaje social ○​ Teoría de la asociación diferencial de SUTHERLAND ​ Teorías del control social ​ Teoría del etiquetamiento (Labeling approach) ​ Aprendizaje social ○​ Teoría de la asociación diferencial de SUTHERLAND ​ El delito se aprende ​ Mediante procesos de interacción, de comunicación con otras personas: en asociación personal con otros (delincuentes) ​ Principio de asociación diferencial: exposiciones favorables y desfavorables a una norma, ley ​ PERO no todas las asociaciones tienen el mismo peso, dependerá de ​ Frecuencia ​ Duración ​ Prioridad e ​ Intensidad ○​ Teorías del control social (HIRSCHI) ​ La delincuencia no es producida por ninguna causa (frustración o el aprendizaje de ciertos valores y técnicas), SINO que representa una tendencia natural del ser humano ​ Cualquier persona puede cometer un delito, es potencialmente un delincuente ​ Entonces, ¿por qué no delinquimos? ​ Porque ese potencial delictivo se neutraliza a través de los vínculos sociales entre el sujeto y la sociedad, de los mecanismos de control (formal e informal) ​ Los sujetos respetan las normas porque les importan las expectativas de los demás (relaciones familiares, reacción de los amigos, las posesiones, la posibilidad de perder el trabajo, etc.) ​ SÓLO si fracasa el control social (los mecanismos de control social), si se debilita o se rompe el vínculo con la sociedad, se comete el delito ​ El control social lo hace depender de 4 factores: apego, entrega, participación y creencia ○​ Teorías o enfoques del etiquetamiento (Labeling approach) ​ Nueva Escuela de Chicago: BECKER, LEMERT y GOFFMAN ​ Cambio de paradigma: Se centra en los procesos de criminalización ​ Delito es aquel comportamiento que la comunidad, la Administración de Justicia, el Estado… etiquetan como tal ​ La comunidad o un grupo determinado determinan que ese comportamiento sea definido como delito ​ Delincuente no es sólo el que comete un delito, sino el que comete un delito y es etiquetado como delincuente ​ El sujeto etiquetado como delincuente no es aceptado por la comunidad, no quiere que forme parte de ella, por lo que, si una persona viene etiquetada como delincuente, asume esa etiqueta y se comporta como tal ​ Asunción o refuerzo del etiquetamiento por el propio sujeto: cambio del autoconcepto ​ Incorporación a contextos “subculturas”, marginales, facilitación de nuevas oportunidades de delito ​ Delincuencia es el resultado de un proceso de atribución estigmatizante: las instancias de control social determinan lo que es delito y quién es el delincuente ○​ Teorías o enfoques del etiquetamiento (Labeling approach) ○​ Modernos enfoques: ​ Teoría de la criminalización secundaria (ZAFFARONI) ○​ Actuación selectiva del sistema de administración de justicia ○​ Criminalización primaria ○​ Criminalización secundaria ​ Teoría del acomodo a la imagen estereotipada (SCHEFF) ○​ Reacción social ante el delito o el comportamiento desviado, cómo lo etiquetan ○​ Puede aceptar la etiqueta o presión de la comunidad para que la acepte ​ Teoría del avergonzamiento reintegrador (BRAITHWAITE) ○​ Muchas personas alguna vez en la vida cometen delitos, pero que continúen o abandonen la carrera delictiva depende de la reacción social ○​ Activación del avergonzamiento del autor ○​ Reintegrador o desintegrador ​ Teoría del desafío (SHERMAN) ○​ Trato recibido por la Administración de justicia ​ sanción justa: resocialización (efectos positivos) ​ sanción injusta: reincidencia (efectos criminógenos) ○​ ¿De qué depende? ​ Legitimidad de la sanción ​ Vínculos sociales ​ Vergüenza ​ Orgullo: solidaridad con la comunidad/aislamiento ○​ Las sanciones pueden provocar un efecto desafiante, una actitud desafiante hacia la ley ​ Teoría de las valoraciones reflejas (MATSUEDA) ○​ “Self”: cómo se ve uno mismo desde el punto de vista de los otros ○​ Los sujetos son un reflejo de las valoraciones hechas por otros sujetos significativos 7.- Modelos integrados ​ BRANTINGHAM y BRANTINGHAM: teoría del patrón delictivo ○​ Motivación del delincuente ○​ Teorías situacionales y medioambientales ​ GOTTFREDSON y HIRSCHI: teoría del autocontrol ​ FARRINGTON: teoría de las etapas vitales ​ ELLIOT: Modelo modificado del control social – desorganización social: combinación: teoría del control social, teoría de la frustración y teoría de la asociación diferencial ​ BRANTINGHAM y BRANTINGHAM: teoría del patrón delictivo ○​ Motivación del delincuente ○​ Teorías situacionales y medioambientales ​ Teoría del autocontrol o teoría general de la delincuencia (GOTTFREDSON y HIRSCHI) ​ Diferenciar: Delitos (o acciones delictivas) y sujetos con tendencias delictivas ○​ Entonces, las tasas de delincuencia pueden variar (por oportunidades delictivas) y que el número de individuos con predisposiciones delictivas no varíe ​ Los delitos se derivan de la interacción entre una oportunidad contextual y ciertas características del individuo ​ Concepto clave: autocontrol (su ausencia aumenta la probabilidad de cometer un delito) ○​ Los delincuentes tienen un autocontrol bajo. ○​ El autocontrol se adquiere a través de la socialización especialmente de la familia (La escuela tiene un efecto reducido, limitado). ○​ El autocontrol es una característica que se fija a una edad muy temprana en la vida de las personas y que se mantiene relativamente constante. ○​ Los delincuentes tenderán a ser sujetos orientados a gratificaciones inmediatas, gratificaciones que se obtienen sin demasiado esfuerzo, impulsivos, amantes del riesgo y a la búsqueda de emociones. ​ Valoración: MUY POPULAR ​ Críticas: ○​ Tautológica ○​ No explica la ‘curva’ de delincuencia en función de la edad ○​ Problemas aplicativos para los delitos de cuello blanco ○​ Presta poca atención a los factores culturales, diversidad cultural, etc. ​ Teoría de las etapas vitales (FARRINGTON) ○​ Delito: subconjunto de conductas desviadas o antisociales ○​ La conducta antisocial es el resultado de la interacción entre persona y situación ○​ La tendencia antisocial se manifiesta a lo largo del ciclo vital ○​ Explica la tendencia a delinquir y su versatilidad ​ Modelo modificado del control social –desorganización social (ELLIOT): ​ Combinación: teoría del control social, teoría de la frustración y teoría de la asociación diferencial ​ Inadecuada socialización + frustración = controles sociales débiles ​ Controles sociales débiles = vinculación a pares delincuentes ​ Delincuencia producto de: ○​ Vínculos débiles a grupos y normas convencionales ○​ Vínculos sólidos a personas y grupos delincuentes (o desviados) ○​ Frustración ○​ Controles sociales débiles ​ Investigaciones: resultados: ○​ Que quienes tenían vínculos convencionales débiles y vínculos sólidos a pares delincuentes eran quienes más tendían a delinquir. ○​ Que la relación entre ambas variables es en realidad una relación condicional. ESTO ES: ​ Relacionarse con iguales delincuentes es importante si la vinculación a grupos y actividades convencionales es débil ​ Quienes muestran una vinculación débil a iguales delincuentes no delinquen mucho. Tema 12 1.- Concepto de prevención del delito ​ PREVENCIÓN DEL DELITO ○​ Concepto elástico (CRAWFORD): Cualquier intervención que puede ser percibida como beneficiosa para la reducción de la delincuencia. ○​ Concepto amplio ​ Política criminal ​ Políticas sociales ​ GARCÍA PABLOS: 3 acepciones ○​ Prevención como disuasión potencial delincuente ○​ Prevención como intervención selectiva en el escenario del crimen ○​ Prevención como prevención especial ○​ Acepciones INSUFICIENTES, LIMITADAS ¿POR QUÉ? ​ Prevención: debe presentar también la dimensión social: PREVENCIÓN SOCIAL ​ Delito: Problema social y comunitario ​ Olvida su carácter pluridimensional: ​ Se centra en la prevención especial PERO ​ Criminología: ciencia empírica e interdisciplinar ​ ONU, Consejo de Europa: Importancia de la comunidad ​ Obvia también su carácter político: ​ MEDINA ARIZA: Prevención como constructo ideológico, que se encuentra a mitad de camino entre las políticas de bienestar del Estado y las políticas de seguridad policial y justicia penal. 2.- Clasificaciones en torno a la prevención del delito ​ Según la dimensión política de la prevención ○​ Modelo conservador o tradicional ​ Punto de partida: la lucha contra el delito, el control del delito es el principal problema ​ ENTONCES, la prevención se dirige a disuadir ○​ Modelo Liberal ​ El delito es un problema social relacionado con déficits individuales y desventajas de determinados colectivos ​ ENTONCES, la prevención no sólo desde un punto de vista individual, sino también comunitario ​ “The ‘community’ is seen as a resource in its own right”(WHITE). ○​ Modelo Radical ​ el delito y la criminalidad son construcciones históricas y sociales creadas por los grupos de poder, que reflejan la estructura social de divisiones y desigualdades (WHITE) ​ ENTONCES, la prevención se dirige a luchar contra las desigualdades sociales ​ Según la dimensión clásica de la prevención ○​ Prevención primaria (se dirige a todos los ciudadanos, evitar que los ciudadanos no cometan delitos) ○​ Prevención secundaria ( se dirige a aquellas personas que tienen más probabilidad de convertirse en delincuente) ○​ Prevención terciaria (se dirige al que ya ha cometido un delito) ​ Según la dimensión pluridimensional de la prevención (TORNY y FARRINGTON) ○​ Prevención a través del sistema de justicia penal (Law enforcement and Criminal Justice) ○​ Prevención situacional del delito (Situational Crime Prevention) ○​ Prevención comunitaria (Community Crime Prevention) ○​ Prevención evolutiva o del desarrollo (Developmental Crime Prevention) Tema 13 1.- Prevención situacional ​ Engloba distintas teorías ​ Puntos de partida: ○​ Teorías de la criminalidad: No se interesan por el delito, sino por sus manifestaciones o formas de aparición ○​ Cuestionan la asociación delincuencia y marginalidad social ○​ Interacción entre situación y sujeto. ○​ Normalidad del delincuente ○​ La situación concreta motiva al sujeto a delinquir: particularidades del lugar, el momento, la víctima, etc. ○​ Oportunidad: teorías de la oportunidad delictiva ○​ Busca prevenir e intervenir en el problema criminal ○​ Importancia de la comunidad: control social informal para prevenir el delito ​ MANIFESTACIONES, TEORÍAS: ○​ Los ojos en la calle: Jane JACOBS ○​ El espacio defendible: NEWMAN ​ Vigilancia natural ​ Territorialidad ​ Imagen ​ Ambiente ○​ Crime Prevention Through Enviormental Design (CPTED): JEFFERY ​ Vigilancia natural ​ Territorialidad ​ Control natural de accesos ​ Mantenimiento del espacio público ​ Participación comunitaria (actividades) ​ MANIFESTACIONES, TEORÍAS: ○​ Estudio sobre los suicidios: Home Office, CLARKE ○​ Teoría de las actividades rutinarias: COHEN y FELSON ​ Delincuente motivado ​ Objetivo alcanzable ​ Ausencia de guardianes capaces de evitar el delito ○​ Teoría de los estilos de vida: HINDELANG, GOTTFREDSON, REDSON Y GAROFALO ​ Riesgo de victimización ○​ Teoría de la elección racional: CLARKE y CORNISH ​ Decisión racional ​ Estrategias ○​ Teoría de la elección racional: CLARKE y CORNISH ​ Decisión racional ​ Estrategias VALORACIÓN CRÍTICA: ​ No se interesan por la etiología del delito ​ Plantean intervenciones, estrategias a corto plazo ​ Prevención altamente selectiva ​ No es la panacea: violencia doméstica, puntos calientes… ​ Desplazamiento del delito? ○​ No se da siempre y necesariamente ○​ Tipos: ​ temporal, ​ espacial, ​ de objetivo, ​ táctico, ​ del tipo de delito, ​ del ofensor ○​ E incluso puede ser beneficioso ​ Difusión de beneficios 2.- Prevención evolutiva ​ Aquellas intervenciones dirigidas a prevenir el desarrollo del comportamiento delictivo individual reduciendo los factores de riesgo y ampliando los factores de protección. ​ Basado en la Psicología y Criminología evolutiva ​ Delincuencia juvenil ​ FACTORES DE RIESGO ○​ Factores de riesgo individuales ○​ Factores de riesgo familiares ○​ Factores de riesgo relacionados con el grupo de iguales ○​ Factores de riesgo relacionados con la escuela y la comunidad ​ FACTORES DE PROTECCIÓN 3.- Prevención comunitaria ​ Acorde al modelo de Criminología defendido ​ El delito como problema comunitario ​ ENTONCES la prevención del delito como prevención comunitaria ​ Intervención comunitaria ​ Tendencia: la comunidad debe estar presente, esencial en los mecanismos de control sociales: PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD ​ ES MÁS también se habla de policía comunitaria, justicia comunitaria… ​ Prevención en la comunidad y prevención de la comunidad 4.- Prevención victimal ​ Tendencia: mayor protagonismo de la víctima ​ La prevención no debería ir dirigida exclusivamente al delincuente ​ Riesgo de victimización ​ JOUTSEN: estrategias, campañas de prevención Tema 14 1.Introducción El delito se entiende como un problema social-comunitario y con ello se generan expectativas individuales y sociales para reaccionar, que no siempre implican las relaciones entre el infractor y el Estado, sino que a otros sujetos como las víctimas y la reparación que requieren o bien las relaciones sociales dañadas. Para remediar la criminalidad puedes aplicar técnicas de prevención o técnicas de reacción. La prevención se centra en modificar las características sociales que tienen efectos sobre la tasa de delincuencia, como las políticas públicas; sin embargo, la reacción se refiere a las formas de castigo, de respuesta frente al acto delictivo que se consideran más eficaces para evitar la persistencia del delito. 2.Modelo disuasorio. Es el modelo clásico y se le atribuye a la pena el poder de disuadir de la comisión de un delito mediante la intimidación, la amenaza de un mal, esto es, del castigo. Se centra en castigar al delincuente para lograr la disuasión y la prevención en la sociedad. El efecto disuasorio se logra con el ordenamiento jurídico-penal y para ello el ordenamiento debe ser completo y con orientación intimidatoria, eficaz e implacable además de garantizar una aplicación penal rápida y rigurosa. Sin embargo, este modelo se critica porque no siempre tiene un efecto psicológico tan sencillo, muchas veces depende de las circunstancias personales y sociales de ese momento. Suele llevar aparejado un derecho penal menos garantista, pero hay otros factores relevantes como la inmediatez del castigo, la personalidad del delincuente, el apoyo informal, la verdadera eficacia, etc. El delito se entiende como un conflicto entre el delincuente y el Estado, dejando de lado a la víctima y a la sociedad, sujetos a los que sí se considera en la justicia restaurativa y en la justicia transicional. Como no se considera ni a la víctima ni a la sociedad, se potencian los conflictos en vez de resolverlos. 3. Modelo resocializador Según nuestra CE la resocialización es la principal orientación de las penas privativas de libertad y de las medidas de seguridad. Este modelo se centra en la reinserción social del delincuente, como reflejo de la prevención especial positiva. Se sujeta a cada individuo, infractor a través de una intervención positiva de modo que el infractor no vuelva a infringir la norma y cometa un delito. Esta funciona en el momento de ejecutar la pena. Se entiende el delito como un problema social y comunitario además de considerar los principios de corresponsabilidad y solidaridad social que son propios de un Estado social y democrático de Derecho. El castigo tiene que ser útil para el propio infractor Para la criminología crítica el verdadero culpable de la comisión de un delito no es el delincuente, sino que la sociedad porque la delincuencia es producto de la sociedad. No se puede renunciar al principio resocializador porque hay un mandato constitucional y porque es preferible un fin humanista de las penas para que la cárcel será una mera custodia de los individuos Por eso es necesario observar para grupo de delincuentes qué objetivos se pueden perseguir, con qué medios y técnicas se cuenta además de la eficacia de las mismas, teniendo en cuenta todos los datos empíricos existentes. En concreto, la intervención que se aplica sobre el penado tiene que superar el concepto tradicional de tratamiento porque el recluso no es un enfermo; porque la Administración Penitenciaria no solamente tiene que resocializar al recluso, sino que también tiene que hacer frente a otro tipo de problemas (la motivación de los reclusos, la masificación, etc.); y porque tal y como funciona la cárcel hoy en día carece de sentido dividir entre actividades regimentales y actividades de tratamiento. ​ Dentro de este modelo, a su vez, se pueden distinguir varios submodelos: ○​ El modelo intimidatorio: se sustenta en que la conducta delictiva es un acto o decisión racional, por lo que, el potencial delincuente pondera las ventajas y desventajas de delinquir y si tiene más ventajas que costes delinque. Este modelo ha sido duramente criticado y se argumenta que la delincuencia se puede atribuir a procesos, causas y conflictos sociales. ○​ El modelo médico: el delito es fruto de una enfermedad psicopatológica necesitada de cura a través de una terapia. ○​ Psicosocial de cariz educativo: se pretende neutralizar algunas deficiencias del infractor (actitudes, habilidades, razonamientos, etc.) con técnicas cognitivas y conductuales. ​ En suma, hoy la ciencia puede delimitar, respecto a esta resocialización, el contenido de la intervención, lo que es el tratamiento, los objetivos y estrategias según los elementos de cada caso o de cada grupo, las técnicas de intervención recomendables, los resultados que cabe esperar, etc. 4. Modelo integrador Este modelo también se llama restaurativo y surge como reacción a la insatisfacción del modelo clásico de respuesta al delito, a las verdaderas consecuencias de la pena de cárcel, al abandono de la víctima en el proceso penal además de a la complejidad y conflictividad sociales. En este sistema de respuesta se integra la satisfacción de otras expectativas sociales, es decir, considera los intereses y las expectativas de todos los implicados en el problema social. Se considera que el delito causa daños a las personas y a las comunidades. Los delitos no solamente vulneran la norma creada por el Estado, sino que causan un daño a la víctima y los infractores deben responsabilizarse por su conducta y se les tiene que dar la oportunidad de compensar el daño causado. Se propone una solución participativa en el conflicto más flexible y comunicativa y el tipo de personas que pueden intervenir es mucho más amplio. El modelo de justicia restaurativa parte de la autonomía y capacidad autorreguladora de la comunidad para resolver los conflictos, con instrumentos propios, flexibles, no formales, creyendo en la capacidad de compromiso y responsabilización del infractor además de la víctima en un proceso de reparación y reinserción que les interesa a ambos. El modelo de justicia comunitaria potencia las redes de control social informal en los diversos momentos de la justicia criminal, reafirmando de modo simbólico las normas comunitarias, con una prevención eficaz del delito y de la reincidencia. García Pablos de Molina es crítico con esta falta de una base teórica común que, entre otros rasgos, como cuándo se debe aplicar, a qué delitos y con qué herramientas; se ve reflejada en el uso de los siguientes términos como sinónimos cuando no lo son: desinstitucionalizar, desoficializar, desjuridizar, desformalizar, privatizar y desjudicializar. En España la ley penal reguladora de la responsabilidad penal de los menores y el Estatuto Jurídico de la Víctima son los que recogen este tipo de justicia restaurativa, y en concreto la mediación. a)​ La mediación ​ No hay una definición unánime del término de mediación, pero se encuentra una definición comúnmente aceptada en la Recomendación R99(19) del Comité de Ministros del Consejo de Europa sobre mediación penal que la define como el procedimiento que permite a la víctima y al reo el participar activamente, consintiendo libremente, por la solución de las dificultades derivadas del delito, con la ayuda de un tercero independiente (mediador). ​ Es un procedimiento alternativo donde participa un tercero que es el mediador y se suele hacer entre personas o grupos que consienten libremente dicho proceso y a quienes corresponde la decisión final. La función del mediador o tercero imparcial es la de aproximar las posiciones y el colaborar en la obtención de un acuerdo, pero no puede obligar a llevar a cabo una solución concreta de un conflicto. b)​ La conciliación ​ Pueden ser componentes de la mediación o llevarse a cabo fuera de ella y es una alternativa de resolución de conflictos extrajudiciales. ​ Las partes se ven asistidas por un tercero imparcial que sí que tiene la capacidad de proponer soluciones al conflicto. Nos encontramos ante una negociación asistida en la que las partes tratan de solucionar consensualmente un ilícito penal evitando un proceso judicial. ​ Es el juez el que impone las reglas, el conciliador es quien propicia el acuerdo entre las partes que es de tipo transaccional y es el conciliador el responsable de ejecutar de forma coactiva el acuerdo alcanzado; la publicidad del proceso de conciliación es atenuada. c)​ La reparación del daño. ​ Este también se aplica en el caso de menores y es el mecanismo más idóneo para aquellos supuestos en los que la víctima no quiere participar activamente en un proceso de mediación, pero sí quiere ser reparada o bien en delitos sin víctima o con víctima colectiva donde puede haber una reparación simbólica. ​ La reparación penal funciona como una circunstancia atenuante o a veces como excusa absolutoria, pero también es una circunstancia decisiva para suspender la pena, la libertad condicional o la clasificación penitenciaria o la cancelación de antecedentes penales. ​ Es, además, atenuante de la responsabilidad penal. 5.Modelo de seguridad ciudadana Se caracteriza por la inseguridad ciudadana y el miedo al delito que son principales preocupaciones de la sociedad, inseguridad que por cierto ni es real ni objetiva siempre. Este sentimiento de inseguridad provoca la demanda a los poderes públicos de seguridad y eficacia en la lucha contra la criminalidad, reaccionando el Estado con punibilidad y firmeza por el rédito electoral. Este modelo también da un especial papel a la víctima, de modo que sus intereses o los de un determinado colectivo de víctimas pasan a ser intereses generales, de modo que condicionan la elaboración o la modificación de las normas penales, ayudados por los medios de comunicación y las fuerzas políticas. La pena de prisión se reserva para la delincuencia convencional y se produce un trato de favor para la delincuencia de los poderosos. Se cuestiona el principio de intervención mínima del Derecho penal y la huida hacia este derecho penal. Se utiliza como prima ratio para garantizar los intereses de grupo que representan y muchas veces se acaba utilizando para castigar meras desobediencias o incumplimientos de procesos reglamentarios. En suma, se defiende la eficacia a toda costa frente a las garantías jurídico-penales para reaccionar frente al delito. Conduciendo también al derecho penal del enemigo y negando la condición de ciudadano con sus derechos a algunos de los individuos que delinquen y pasan a ser enemigos de la sociedad.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser