Apuntes de Biología: Sistema Visual y Cerebelo (PDF)
Document Details
Uploaded by ImportantMinimalism
Tags
Summary
Estos apuntes de biología detallan el funcionamiento del sistema visual, incluyendo sus estructuras (globo ocular, retina, medios refractivos, vías de procesamiento) y procesos como la refracción. También se explica el papel del cerebelo en las funciones motoras, equilibrio, postura y coordinación. El texto presenta un enfoque descriptivo de la anatomía y fisiopatología; no se describen procedimientos o ejercicios.
Full Transcript
TEMA 11: SISTEMA VISUAL 1. Introducción El sistema visual es la parte del sistema nervioso central que permite a los organismos procesar la información de los estímulos lumínicos. Detecta e interpreta información de la luz visible para crear una representación del ambiente que percibe el sujeto....
TEMA 11: SISTEMA VISUAL 1. Introducción El sistema visual es la parte del sistema nervioso central que permite a los organismos procesar la información de los estímulos lumínicos. Detecta e interpreta información de la luz visible para crear una representación del ambiente que percibe el sujeto. -Funciones del sistema visual: Recepción de luz Formación de representaciones Identificación y categorización de objetos. Evaluación de distancias entre objetos Guía los movimientos del cuerpo en relación con el objeto visto. El proceso psicológico de información visual se conoce como percepción visual. La estructura cerebral que procesa la visión depende de las siguientes partes: -El ojo (retina) -El nervio óptico -El quiasma óptico -El tracto óptico -El cuerpo geniculado lateral -Radiación óptica -La corteza visual 2. El globo ocular El ojo (globo ocular) es un órgano sensorial par Se ubica en la cavidad orbitaria. Su función principal es detectar estímulos visuales (fotorrecepción). El ojo humano promedio tiene la capacidad de ver alrededor de 100 tonos diferentes de colores con una resolución equivalente a 576 gigapixeles (las cámaras fotográficas aún se encuentran en el orden de MP). Compuesto por 3 capas principales: 1. Capa fibrosa Esclerótica Córnea. 2. Capa vascular: denominada también úvea. Coroides El cuerpo ciliar El iris. 3. Capa interna: Capa pigmentaria Retina Contiene 4 estructuras refractivas: El cristalino o lente El humor acuoso El humor vítreo La córnea (capa fibrosa) Estructuras con la capacidad de modificar la dirección de la luz, asegurándose de que apunten directamente hacia la retina. La refracción es el cambio de dirección y velocidad que experimenta una onda de luz al pasar de un medio a otro, ya sea líquido o gaseoso, con distinto índice refractivo. 3. Capa fibrosa del globo ocular 3.1 Esclerótica Capa externa de color blanco que recubre la parte posterior del ojo. Compuesta por tres capas de tejido conjuntivo denso (lo que le da ese aspecto blanco). Funciones: -Proteger al ojo del trauma mecánico. -Mantener la forma del globo ocular. -Dos perforaciones en su polo posterior: Foramen escleral posterior -Gran agujero por donde circula el nervio óptico Lámina cribosa de la esclera -Perforaciones de menor tamaño que forman una estructura con aspecto de tamiz. -Permite el paso de la arteria y la vena central de la retina. 3.2 Córnea La córnea comprende el sexto anterior de la capa fibrosa del ojo. Es una capa circular transparente Es más convexa hacia el exterior que la esclerótica. Su cara interna está en contacto con el humor acuoso. Funciones: -Refracción de los rayos de luz. -Papel protector al ser parte de la capa fibrosa La córnea es una estructura completamente avascular (no hay vasos sanguíneos). Se nutre de los compuestos del humor acuoso que introduce por transporte activo. 4. Capa vascular del globo ocular 4.1 Coroides Capa intermedia. Situada entre la esclerótica y la retina. En su parte anterior se conecta con el cuerpo ciliar. Está formada por gran cantidad de vasos sanguíneos rodeados de fibras de colágeno. Su función es proporcionar la irrigación sanguínea de la retina y de la región anterior del ojo. 4.2 Cuerpo ciliar Forma un anillo completo alrededor del iris. Está dividido en dos partes importantes: -Procesos ciliares (parte interna): a través del ligamento suspensorio se unen al cristalino. -Músculos ciliares (parte externa): modifican el cristalino para ajustar la refracción de la luz. En los procesos ciliares encontramos capilares donde se produce la filtración para la producción del humor acuoso. Cristalino 4.3 Iris Estructura circular, altamente pigmentada y contráctil. Funciona de forma similar al diafragma de una cámara. Se ubica entre la córnea y el cristalino. Está unido al cuerpo ciliar. Contiene una gran cantidad de melanocitos, lo que determina el color de los ojos. Presenta un agujero en el centro llamado pupila Está formado por dos músculos: -Esfínter de la pupila -Músculo dilatador de la pupila La función del iris es controlar el tamaño de la pupila mediante la acción de sus músculos. Miosis: contracción de la pupila. -Ocurre cuando el esfínter de la pupila se contrae. -Ambientes con mucha luz. -Cuando predomina la acción del sistema parasimpático. Midriasis: dilatación de la pupila. -Ocurre como resultado de la contracción del músculo dilatador de la pupila. -Cuando hay poca luz -Cuando predomina la acción del sistema simpático 5. Capa nerviosa del globo ocular (retina) Capa más interna del globo ocular Se extiende desde el final del cuerpo ciliar hasta el nervio óptico. Estructura responsable de recibir los rayos de luz y convertirlos en impulsos nerviosos que circulan por el nervio óptico hacia el cerebro. La retina consta de dos partes principales: La retina neurosensorial interna: -Retina verdadera. -Constituida por nueve capas y cinco tipos celulares. El epitelio pigmentario de la retina (EPR) Formada por una sola capa de células 5.1 Epitelio pigmentario de la retina Capa más profunda de la retina. En contacto con la coroides. Conformada por una capa de células cúbicas llamadas células pigmentarias. Contienen una gran concentración de melanina, lo que las da un aspecto oscuro. Funciones: -Absorber la luz que atraviesa la retina y evitar que se refleje en la capa neurosensorial. -Aportar la nutrición a las células de la retina. -Formar la barrera hemato-retiniana: evita la difusión de moléculas tóxicas hacia la retina. 5.2 Retina neurosensorial (retina verdadera) La retina consta de 5 tipos de células que se distribuyen en 9 capas: 1.Fotorreceptores: Bastones: -Células cilíndricas -Absorber luz tenue -Responsables de producir imágenes en escala de grises. Conos -Células cónicas -Absorber luz de alta intensidad. -Permiten la visión a color. Distribución de los conos y bastones a lo largo de la retina Bastones -No hay en la fóvea central*. -Su concentración aumenta a medida que avanzamos hacia la periferia de la retina. Conos -Abundantes en la fóvea central*. -Su concentración disminuye a medida que avanzamos hacia la periferia de la retina. 2. Células bipolares. Sus dendritas hacen sinapsis con los conos y bastones. Sus axones se comunican con las células ganglionares. 3. Células ganglionares. Células multipolares Sus dendritas hacen sinapsis con las células bipolares. Sus axones largos no mielinizados convergen hacia el foramen esclerar posterior. Al salir del ojo, se mielinizan y forman el nervio óptico. 4. Células amacrinas. Hacen sinapsis con las dendritas de las células ganglionares y axones de las células bipolares. Las células bipolares estimulan a las células amacrinas, que a su vez estimulan las células ganglionares. Su función es modular el proceso de fotorrecepción, asegurando que todas las células ganglionares relevantes sean estimuladas adecuadamente. 5. Células horizontales. Hacen sinapsis con los conos y bastones y también con las células bipolares. La función de estas células es liberar GABA, el cual inhibe a las células bipolares lejanas a la fotorrecepción. Este proceso permite modular las señales al nervio óptico, contribuyendo a la formación de una imagen nítida y clara. Capas de la retina 6. Medios refractivos del ojo 6.1 El cristalino Estructura circular biconvexa. Es transparente, incoloro, flexible y avascular. Se encuentra entre el humor vítreo y el iris. Tiene la capacidad de cambiar su poder dióptrico (refractivo) al modificar su forma. Las células del cristalino producen y llenan su citoplasma de una sustancia llamada cristalina. El cristalino se mantiene en su lugar gracias a una serie de pequeñas bandas ligamentosas que lo unen con los procesos ciliares. Se denominan fibras zonulares y forman el ligamento suspensorio del cristalino. 6.2 El humor acuoso El humor acuoso es un fluido rico en nutrientes que llena la cámara anterior y posterior del ojo. Es producido por los procesos ciliares.(es una filtración de la sangre). Su función consiste en nutrir a la córnea y al cristalino, los cuales son avasculares. 6.3 El humor vítreo Estructura más grande del globo ocular que ocupa el interior del ojo. Es una sustancia gelatinosa, con una corteza densa que se adhiere a sus estructuras circundantes. Contribuye al poder refractivo del ojo, aunque su índice dióptrico es significativamente menor que el de la córnea y el cristalino. 7. Vía anterior visual Los axones de las células ganglionares de la retina y se unen en la parte posterior del ojo llamada disco óptico. En su unión forman el nervio óptico (II par craneal). Las fibras del nervio óptico son mielinizadas por los oligodendrocitos. En el disco óptico no se puede percibir ningún estímulo lumínico por lo que existe un punto ciego fisiológico en cada ojo donde no se captan los estímulos luminosos. El nervio óptico de un ojo pasa a través del agujero óptico del hueso esfenoides y se conecta con el nervio óptico contralateral formando el quiasma óptico. Del quiasma óptico salen dos vías nerviosas llamadas tractos ópticos que se dirigen a los núcleos geniculados laterales del tálamo 8. Vía posterior visual y corteza visual ( Brodmann 17,18 y 19) De cada núcleo geniculado lateral surge la radiación óptica o tracto genículo-calcarino, fibras nerviosas que se dirigen a la corteza visual primaria (Brodmann 17), situada en el lóbulo occipital. Las neuronas de la corteza visual primaria se conectan con las áreas visuales de asociación (áreas 18 y 19 de Brodmann), formando dos vías corticales que se proyectan con otros lóbulos cerebrales. Corteza visual primaria y áreas visuales de asociación Las dos vías de procesamiento de la visión: Vía dorsal -Se dirige hacia el lóbulo parietal, hacia las áreas somatosensitivas (5 y 7). -Análisis y percepción del movimiento de los objetos. Vía ventral -Se dirigen hacia el lóbulo temprano pasando por las áreas 37 y 21 de Brodmann. -Se procesa la percepción de formas y colores. TEMA 12: CEREBELO 1.Introducción Durante el desarrollo embrionario el tubo neural se divide en tres vesículas: Prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. En los siguientes pasos, el rombencéfalo se divide en otras dos vesículas: -Metencéfalo -Mielencéfalo Del metencéfalo, se forma dos estructuras: - El puente de Varolio o protuberancia - El cerebelo Situado en la cavidad craneal, el cerebelo ocupa las fosas occipitales inferiores (fosa craneal posterior).Cubierto por la tienda (o tentorio) del cerebelo, que lo separa de los lóbulos occipitales del cerebro y rodeado por las cisterna Magna y cuadrigeminal y el cuarto ventrículo. El cerebelo se sitúa posterior al tronco del encéfalo y se conecta con él y al diencéfalo mediante los llamados pedúnculos cerebelosos. Pares de fuertes haces de fibras que conectan el cerebelo con el tronco del encéfalo. Hay tres tipos: · Pedúnculo superior: fibras eferentes que se dirigen hacia el mesencéfalo y diencéfalo, y fibras aferentes que proceden de la médula. · Pedúnculo medio: fibras aferentes que proceden de la protuberancia. · Pedúnculo inferior: conexiones recíprocas (aferentes y eferentes) que unen el bulbo raquídeo con el cerebelo. El cerebelo participa en funciones motoras a un nivel inconsciente: -Mantenimiento del equilibrio -Postura y tono muscular -Coordinación del movimiento (motricidad gruesa y fina) Además está implicado en procesos perceptivos, cognitivos y emocionales 2. Morfología externa La anatomía del cerebelo está formada por dos grandes hemisferios, unidos por el vermis en el centro. Presenta tres lóbulos: -Lóbulo anterior -Lóbulo posterior -Lóbulo flóculo-nodular Y dos fisuras: -Fisura primaria -Fisura posterolateral La superficie del cerebelo está muy replegada, con pliegues o láminas orientados transversalmente -Fisura primaria: separa el lóbulo anterior del lóbulo posterior (mucho más grande) -Fisura posterolateral: separa el lóbulo flóculo-nodular del lóbulo posterior El lóbulo flóculo-nodular está formado por: -Los flóculos, son dos prolongaciones laterales (en los hemisferios) -El nódulo, zona central del lóbulo (en el vermis) 3. Estructura interna: Al igual que los hemisferios cerebrales, los hemisferios cerebelosos están constituidos por: -La corteza: capa externa formada por la sustancia gris. Muy replegada con surcos y giros -Sustancia blanca: capa interna formada por los axones mielinizados tanto eferentes como aferentes. -En el interior de la sustancia blanca también encontramos cuatro pares de núcleos (sustancia gris) 4. Sustancia blanca cerebelosa La sustancia blanca está constituida por los axones de las neuronas que forman la corteza cerebelosa pero también de los axones de las neuronas de otras partes del sistema nervioso central. Las proyecciones aferentes que llegan al cerebelo son de cuatro tipos: -Fibras espino-cerebelosas: proceden de la médula espinal -Fibras olivo-cerebelosas: proceden del complejo olivar inferior situado en el bulbo raquídeo -Fibras vestíbulo-cerebelosas: proceden de los núcleos vestibulares situados en el bulbo raquídeo (inferiores, laterales y mediales) y el puente de Varolio (superiores). -Fibras ponto-cerebelosas: proceden del puente o protuberancia Estas proyecciones viajan por los pedúnculos cerebelosos (fibras aferentes), forman parte de la sustancia blanca del cerebelo, y se conectan con la corteza. En el cerebelo reciben el nombre de: -Fibras trepadoras: fibras olivo-cerebelosas -Fibras musgosas: el resto de fibras: -Espino-cerebelosas -Vestíbulo-cerebelosas -Pontocerebelosas 5. Corteza cerebelosa Constituida por tres capas celulares: -Capa molecular: capa externa. Formada por células en cesta y células estrelladas -Capa de Purkinje: capa intermedia. Formada por células de Purkinje -Capa granulosa: capa interna. Formada por células granulosas y células de Golgi 5.1 Capa molecular En ella encontramos dos tipos de neuronas: -Células estrelladas -Células en cesta Y partes de otros tipos neuronales: -Árboles dendríticos de las células de Purkinje: son las dendritas de las neuronas de Purkinje -Fibras paralelas: axones de las células granulosas que se dividen en T al llegar a esta capa. Hacen sinapsis con las células de Purkinje y las células moduladoras -Fibras trepadoras: fibras olivo-cerebelosas. Hacen sinapsis con las dendritas de las células de Purkinje 5.2 Capa de Purkinje Es una fina capa de la corteza cerebelosa donde encontramos los somas de las células de Purkinje. -Las dendritas ascienden a la capa molecular donde hacen sinapsis con las fibras trepadoras y las células de la capa molecular. -Los axones descienden hacia la sustancia blanca y conectan con los núcleos del cerebelo. También podemos encontrar: -Fibras paralelas -Fibras trepadoras 5.3 Capa granulosa Capa interna formada por dos tipos de neuronas: -Células granulosas: sinapsis con las fibras musgosas. -Células de Golgi: neuronas moduladoras. Y tipos de fibras: -Fibras musgosas: fibras espinales, vestibulares y pontinas. -Fibras paralelas y trepadoras: los axones de las células granulosas y de las olivo-cerebelosas, respectivamente. -Axones de las células Purkinje: atraviesan esta capa para viajar hasta los núcleos cerebelosos. 6. Núcleos del cerebelo Cuatro pares de núcleos Están situados por encima del cuarto ventrículo. De dentro afuera son: -Núcleo del fastigio -Núcleo globoso -Núcleo emboliforme -Núcleo dentado Reciben aferencias de las células de Purkinje. Los axones de estos núcleos salen del cerebelo por los pedúnculos cerebelosos superior e inferior Núcleo dentado Núcleo emboliforme Núcleo globoso Núcloe fastigio 7. Anatomía funcional del cerebelo Podemos establecer tres divisiones funcionales: 1. Arquicerebelo -Lóbulo fóculo-nodular -Núcleos fastigios 2. Paleocerebelo -Vermis -Núcleos globosos y emboliformes 3. Neocerebelo -Hemisferios cerebelosos -Núcleos dentados 7.1 Arquicerebelo Formado por el lóbulo flóculo-nodular y los núcleos fastigios. Se relaciona con el mantenimiento del equilibrio Vías aferentes (entran): -Axones de los núcleos vestibulares del tronco del encéfalo (puente y bulbo raquídeo) -Viajan por los pedúnculos cerebelosos inferiores -Llegan a la corteza del lóbulo flóculo-nodular donde hacen sinapsis con las células granulosas (fibras musgosas). Estas, a su vez, se conectan con las células de Purkinje. Vías eferentes (salen): -Axones de las células de Purkinje del lóbulo flóculo-nodular -Viajan hasta los núcleos fastigios. -Las fibras de los núcleos fastigios viajan hasta los núcleos vestibulares y la formación reticular. -Vías motoras que viajan por la médula espinal 7.2 Paleocerebelo Formado por el vermis y los núcleos globosos y emboliformes. Se relaciona con el tono muscular y la postura (propiocepción) Vía aferente: -La información de músculos, articulaciones y receptores viaja desde la médula espinal hasta el tronco del encéfalo -Entra en el cerebelo a través de los pedúnculos cerebelosos inferiores y superiores -Terminan en la corteza del vermis donde se unen a las células granulosas (fibras musgosas). Estas se unen a las células de Purkinje. Vía eferente: -Fibras de las células de Purkinje de la corteza del Vermis -Fibras superiores se unen a los llegan a los núcleos emboliformes -Fibras inferiores se unen a los núcleos globosos -De los núcleos se proyectan vías que viajan al mesencéfalo por el pedúnculo cerebeloso superior 7.3 Neocerebelo Formado por los hemisferios cerebelosos y los núcleos dentados. Se relaciona con la coordinación muscular (trayectoria, velocidad y fuerza de los movimientos) Vía aferente: -La información procede de la corteza cerebral. Las fibras de la corteza viajan hasta el puente y el bulbo raquídeo. -Las fibras pontocerebelosas y olivo-cerebelosas entran por el pedúnculo cerebeloso medio al cerebelo -Terminan en los hemisferios cerebelosos. Unas vías se unen a las células granulosas (fibras pontocerebelosas) y otras a las células de Purkinje directamente (olivo-cerebelosas). Vía eferente: -Axones de las células de Purkinje -Viajan hasta los núcleos dentados. -Las fibras de los núcleos se proyectan hasta el mesencéfalo a través del pedúnculo superior. -Del mesencéfalo conectan con el tálamo y de aquí a la corteza motora TEMA 13: TRONCO ENCEFÁLICO 1.Introducción El tronco del encéfalo se divide en: -Mesencéfalo: se forma a partir de la vesícula neural del mismo nombre (mesencéfalo) -Puente o protuberancia: se forma a partir del metencéfalo (rombencéfalo) -Bulbo raquídeo o médula oblongada: se forma a partir del mielencéfalo (rombencéfalo) El Tronco del encéfalo (TE) se sitúa entre el hueso esfenoides y el cerebelo. Se conecta al diencéfalo por el mesencéfalo. Se conecta con la médula espinal por el bulbo raquídeo a nivel del foramen magnum. Funciones: 1. Vía de paso para las fibras ascendentes y descendentes del encéfalo 2. Alberga los núcleos de los nervios craneales 3. Integra las funciones de los sistemas vitales: Regulación: -Función respiratoria -Función cardiovascular -Sistema digestivo Participación: -Control motor -Audición -Visión. 2. Vías sensitivas - Transmiten impulsos nerviosos hasta la corteza somato-sensitiva. - Cuatro tipos de vías generales: Vía del cordón posterior-lemnisco medial Vía espinotalámica o anterolateral Vía trigémino-talámica Tractos espinocerebelosos 2.1. Vía del cordón posterior-lemnisco medial Transmite la información del: -Tacto -Presión -Vibración -Propiocepción La información procede: -De los miembros superiores e inferiores. -Del Tronco. -Del Cuello. -De la región posterior de la cabeza. (Todo el cuerpo excepto la parte anterior de la cabeza). Esta vía está compuesta por: 1. El fascículo grácil y el fascículo cuneiforme (cordones o columnas posteriores): fibras nerviosas que ascienden desde la médula espinal hasta el bulbo raquídeo donde hacen sinapsis con el núcleo grácil y el núcleo cuneiforme. 2. Lemnisco medial: las fibras que surgen de los núcleos grácil y cuneiforme. Ascienden hasta el tálamo circulando por el puente y el mesencéfalo. 2.2. Vía espinotalámica o anterolateral Transmite información de: -El dolor -La temperatura -El cosquilleo La información procede de todo el cuerpo excepto la parte anterior de la cabeza. El tracto espinotalámico viaja desde la médula espinal hasta el tálamo circulando por todo el tronco del encéfalo. 2.3. Vía trigémino-talámica Transmite información de todas las sensaciones somáticas (táctiles, térmicas, dolorosas, propioceptivas) La información procede de la parte anterior de la cabeza, que abarca: -La cara -La cavidad nasal -La cavidad bucal -Los dientes Esta vía está formada por: -Nervio trigémino (V par craneal): viaja hasta el tronco del encéfalo donde hace sinapsis con los núcleos sensitivos del nervio trigémino (se encuentran a lo largo del todo el TE) -Tracto trigémino-talámico: surge de los núcleos del nervio sensitivo del nervio trigémino y asciende hasta el tálamo. 2.4 Tractos espinocerebelosos Existen dos tractos, el anterior y el posterior Transmiten impulsos de los propioceptores del tronco y de los miembros del cuerpo Involucradas en las funciones del tono muscular, la postura, el equilibrio y coordinar los movimientos. 3. Vías motoras Las vías motoras se clasifican en dos grupos: Las vías directas: surgen de la corteza motora. -Vías corticoespinales -Vías corticobulbares Las vías indirectas: surgen del tronco del encéfalo -Tracto rubroespinal -Tracto tectoespinal -Tracto vestibuloespinal -Tracto reticuloespinal 3.1 Vías corticoespinales Dos vías: anterior y lateral Estos tractos viajan desde la corteza motora hasta la médula espinal. Control motor del tronco y las extremidades proximales (anterior) y distales (lateral). Forman parte de la pirámide bulbar en el bulbo raquídeo. 3.2 Vías corticobulbares Los axones de esta vía descienden desde la corteza motora hasta el puente y el bulbo raquídeo. Unas fibras hacen sinapsis con -El núcleo del nervio facial (VII) en el puente (músculos de la cara). -El núcleo del nervio hipogloso (XII) en el bulbo raquídeo (músculos de la lengua). 3.2 Vías motoras indirectas Surgen de los núcleos del TE y descienden por la médula espinal: 1. Tracto rubroespinal: fibras del núcleo rojo del mesencéfalo 2. Tracto tectoespinal: fibras del colículo superior del mesencéfalo 3. Tracto vestibuloespinal: fibras de los núcleos vestibulares del bulbo raquídeo. 4. Tracto reticuloespinal: hay dos, lateral y medial. Son fibras que surgen de la formación reticular (recorre todo el TE). 4. Anatomía externa del mesencéfalo 4.1 Cara posterior (dorsal) Formada por las siguientes estructuras: Los tubérculos cuadrigéminos: ØColículos superiores: -Forman parte del sistema visual. ØColículos inferiores: -Forma parte del sistema auditivo. Nervio troclear (IV par craneal): -Emerge debajo del colículo inferior y rodea al mesencéfalo hacia su cara ventral. 4.2 Cara anterior (ventral) Destacan las siguientes estructuras: Pedúnculos cerebrales: -Constituidos por vías sensitivas y motoras. Fosa interpeduncular: depresión entre los pedúnculos por donde pasan: -Vasos sanguíneos -Nervio oculomotor u ocular común (III par craneal). 5. Anatomía interna del mesencéfalo 5.1 Núcleos del mesencéfalo 1. Núcleo colículo inferior: -Conectado al núcleo geniculado medial. 2. Núcleo colículo superior: -Conectado al núcleo geniculado lateral -De este núcleo surge el tracto tecto-espinal. -Movimiento de los ojos y el cuello. Los núcleos colículos se comunican de modo que unifican la información visual y auditiva. 3. Núcleo sensitivo del trigémino (V): Se encuentra a lo largo de todo el TE. Recibe información sensitiva general de la cara. Forma parte de la vía trigémino-talámica. Está conectado a los siguientes nervios: -Nervio trigémino (V) -Nervio facial (VII) -Nervio glosofaríngeo (IX) -Nervio Vago (X) 4. Núcleo del nervio troclear (IV): Surge el nervio troclear (IV par craneal) Controla parte de los músculos del ojo. 5. Sustancia negra: Participa del control motor de los núcleos basales. 6. Núcleo pretectal: Control de los músculos del ojo. 7. Núcleo del nervio ocular común: Surge el nervio ocular común (III par craneal) Control de los músculos del ojo y los músculos del parpado. 8. Núcleo rojo: Recibe aferencias de la corteza motora. Forma el tracto rubroespinal Involucrado en la coordinación del movimiento y el control del tono muscular. 6. Anatomía externa del Puente 6.1 Cara posterior (dorsal) Los pedúnculos cerebelosos medios -Son las fibras pontocerebelosas La fosa romboidea -Se encuentra el cuarto ventrículo. -Estrías medulares: son las fibras de los núcleos pontinos. -Eminencia media: núcleo del nervio facial (VIII). -Área vestibular: se encuentra el núcleo vestibular (VIII). 6.2 Cara anterior ventral El puente presenta forma de cúpula Separado del mesencéfalo por el surco ponto-mesencefálico Separado del bulbo raquídeo por el surco bulbo-pontino Tiene una depresión medial llamada surco basilar. Del puente surgen varios nervios: -Nervio trigémino (V) -Nervio abducens (VI) -Nervio facial (VII) -Nervio vestíbulo-coclear (VIII) 7. Anatomía interna del Puente 7.1 Núcleos de la protuberancia 1. Núcleos pontinos -Sus axones viajan hasta el cerebelo por el pedúnculo cerebeloso medio. -Involucrados en la coordinación muscular. 2. Núcleo del nervio facial (VII) -Forma parte del nervio facial (VII) -Controla algunos músculos faciales. 3. Núcleo motor del nervio trigémino (V): -Forma el nervio trigémino -Controla los músculos masticadores. 4. Núcleo del nervio abducens (VI) -Forma el nervio abducens (VI par craneal) -Controla los músculos del ojo. 5. Núcleos salivatorios Controla las glándulas salivares Superior -Forma parte del nervio facial (VII). Inferior -Forma parte del nervio glosofaríngeo (IX) 8. Anatomía externa del bulbo raquídeo 8.1 Cara posterior (dorsal) Presenta dos prominencias verticales que corren paralelas: -Tubérculo grácil del que surge fascículo grácil. -Tubérculo cuneiforme del que surge el fascículo cuneiforme. 8.2 Cara anterior (ventral) Pirámide bulbar -Protuberancia formada por las fibras del tracto corticoespinal Decusación piramidal -Fascículos del tracto corticoespinal lateral que decusan (cambian de lado). Complejo olivar -Se localizan los núcleos olivares Del bulbo raquídeo surgen 4 nervios craneales: -Nervio glosofaríngeo (IX) -Nervio vago (X) -Nervio accesorio (XI) -Nervio hipogloso (XII) 9. Anatomía interna del bulbo raquídeo 9.1 Núcleos del bulbo raquídeo 1. Núcleos grácil y cuneiforme: -Forman parte de la vía del cordón posterior-lemnisco medial -Estos núcleos hacen sinapsis con los fascículos grácil y cuneiforme. -Sus axones forman el lemnisco medial que asciende hasta el tálamo. -Información sensitiva del tronco, cuello y cabeza (posterior) 2. Complejo olivar inferior -Sus axones forman las fibras trepadoras que van al cerebelo. 3. Núcleo del nervio hipogloso (XII) -Forma el nervio hipogloso (XII) -Controla los músculos de la lengua 4. Núcleo ambiguo Forman parte de varios nervios craneales: -Nervio glosofaríngeo (IX) -Nervio vago (X) -Nervio accesorio (XI) Inervan la faringe y la laringe. 5. Núcleo posterior del nervio vago (X): -Forman el nervio vago (X par craneal). -Controla las vísceras torácicas y abdominales. 6. Núcleos del tracto solitario También llamado núcleo gustativo. Envían información de las papilas gustativas al área gustativa. Recibe aferencias de varios nervios craneales: -Nervio facial (VII) -Nervio glosofaríngeo (IX) -Nervio vago (X) Nota: el nervio vestibulococlear (VIII) se divide en el nervio vestibular y el nervio coclear 7. Núcleos vestibulares: -Repartidos entre el puente y el bulbo raquídeo. -Reciben aferencias desde el nervio vestibular (VIII par craneal). -Sus fibras forman el tracto vestíbuloespinal que conecta con la corteza somatosensitiva. -Control de la postura y el equilibrio. 8. Núcleos cocleares: -Reciben fibras aferentes desde el nervio coclear (VIII par craneal). -Envían información auditiva hacia la corteza del lóbulo temporal 10. Formación reticular Red compleja de neuronas que se extiende a lo largo del tronco del encéfalo, conectando el diencéfalo con la médula espinal. Involucrada en una amplia gama de funciones, entre las que destacan: 1. Control de funciones vitales: -La frecuencia respiratoria -La frecuencia cardíaca -La presión arterial -Los reflejos como la tos, el estornudo y el vómito. 2. Ciclo sueño-vigilia: -Ayuda a mantener la alerta durante el día -Relajación y dormir por la noche. 3. Atención y conciencia: -Regulación de la atención y la conciencia -Concentración de tareas importantes -Filtrar información irrelevante. 4. Modulación del dolor: -Puede inhibir o amplificar las señales dolorosas. 5. Control motor: -Contribuye al control de los movimientos musculares, especialmente los relacionados con la postura y el equilibrio. De la formación reticular surge el tracto retículo espinal