Full Transcript

Cuestionario Lacan Para Freud, el sujeto opera con un aparato psíquico y sus respectivas instancias psíquicas, ¿Lacan mantiene estos conceptos o utiliza otros para explicar el cómo opera el ser humano? Lacan utiliza algunos conceptos similares a los de Freud, como el inconsciente y el Yo, pero l...

Cuestionario Lacan Para Freud, el sujeto opera con un aparato psíquico y sus respectivas instancias psíquicas, ¿Lacan mantiene estos conceptos o utiliza otros para explicar el cómo opera el ser humano? Lacan utiliza algunos conceptos similares a los de Freud, como el inconsciente y el Yo, pero los redefine y los reorganiza en su propio sistema teórico. Por ejemplo, Lacan introduce el concepto de "lenguaje" como un elemento fundamental en la estructuración del psiquismo humano, y sostiene que el inconsciente está estructurado como un lenguaje. Además, Lacan enfatiza la importancia de la dimensión simbólica en la constitución del sujeto, y propone una teoría del sujeto dividido en tres registros: el imaginario, el simbólico y el real. En lugar de las instancias psíquicas de Freud, Lacan habla de la estructura del lenguaje y la relación del sujeto con el Otro. Utiliza la noción de "el Otro" para referirse a la dimensión simbólica de la realidad que influye en la subjetividad humana.Además, Lacan enfatiza la importancia del significante y la función del lenguaje en la formación del sujeto. Por lo tanto, aunque hay algunas similitudes entre las teorías de Freud y Lacan, Lacan desarrolla su propia teoría única y original. ¿A qué se refiere el autor con: “el inconsciente está estructurado como un lenguaje”? La dimensión de lo inconsciente como un lenguaje, implica una legalidad, una estructura. La estructura está ordenada en los tres registros: Simbólico, Imaginario y Real. La estructura del lenguaje preexiste al sujeto. Para Lacan el sujeto es efecto de la estructura. El lenguaje, en esta perspectiva, es entendido como una estructura, compuesto por elementos significantes. Los significantes tienen una condición positiva, negativa y diferencial. Otra forma de decirlo: los significantes son elementos diferenciales, por lo tanto el significante puede querer decir otra cosa. Los significados, por otra parte, son más o menos estables. Por lo anterior, cada elemento del lenguaje adquiere su valor de acuerdo a la posición que ocupa en el conjunto. En la teoría de Lacan, el inconsciente está estructurado como un lenguaje en el sentido de que se rige por las mismas reglas y convenciones que el lenguaje. Según Lacan, el lenguaje es el medio a través del cual se construye la subjetividad y se establecen las relaciones entre el sujeto y el Otro. En este sentido, el inconsciente es un sistema simbólico que se rige por las mismas reglas y convenciones que el lenguaje. En la teoría de Lacan, el inconsciente está compuesto por significantes que se relacionan entre sí de manera similar a como lo hacen las palabras en una oración. Estos significantes están organizados en estructuras complejas que determinan la forma en que el sujeto se relaciona con el mundo y con los demás. El inconsciente es un sistema simbólico que se rige por reglas y convenciones que permiten la comunicación y la comprensión mutua. En este sentido, el inconsciente es un lenguaje que se expresa a través de los sueños, los actos fallidos, los síntomas y otros fenómenos psicológicos. El análisis del lenguaje del inconsciente es el objetivo principal del psicoanálisis, ya que permite al sujeto tomar conciencia de los procesos inconscientes que lo afectan y liberarse de ellos. De la lingüística, Lacan toma prestado el “Signo Lingüístico” de Saussure (significado y significante), definas estos conceptos desde Saussure. Lacan toma elementos de la lingüística, pero les otorga un lugar singular. De Ferdinard de Saussure (“Curso de Lingüística General”), toma el “signo lingüístico”, el que está compuesto por un concepto y una imagen acústica, significado y significante, respectivamente. Para Saussure, el signo no une una cosa y un nombre (la lengua no es una nomenclatura, sino un concepto (significado) y una imagen acústica (significante). El vínculo que une el significante y el significado es calificado por Saussure de "arbitrario" Finalmente, significado y significante, tomados cada uno por su lado, son puramente diferenciales y negativos (son los que los demás no son, se definen por oposición a otros), pero su combinación en el signo es un hecho positivo. En la teoría lingüística de Ferdinand de Saussure, el signo lingüístico es una entidad compuesta por dos elementos: el significado y el significante. El significado es el concepto o idea que se asocia con una palabra o signo lingüístico, mientras que el significante es la imagen acústica o visual que representa ese concepto o idea. Saussure sostiene que el signo lingüístico es una entidad arbitraria, es decir, que no hay una relación natural entre el significado y el significante. La relación entre ambos elementos es convencional y se establece por acuerdo social. Por ejemplo, no hay nada en la imagen acústica de la palabra "perro" que sugiera el concepto de "animal doméstico de cuatro patas", sino que esta relación se establece por convención social. En la teoría de Lacan, el signo lingüístico de Saussure es un elemento fundamental en la constitución del psiquismo humano, y se utiliza para explicar cómo se estructura el inconsciente. Según Lacan, el inconsciente está estructurado como un lenguaje, y los procesos psíquicos inconscientes se rigen por las mismas leyes que el lenguaje. En este sentido, el signo lingüístico es una entidad fundamental en la estructuración del psiquismo humano, y se utiliza para explicar cómo se relacionan el sujeto y el mundo que lo rodea. Con relación a la pregunta anterior, explique cómo Lacan entiende estos conceptos (significado y significante) en su teoría psicoanalítica. Para Lacan, hay una autonomía del significante. con respecto al significado. En el lugar del significante se establece una diferencia, esa diferencia establece un corte en lo real, el significado es efecto del significante. Es decir, el significante instituye una diferencia en lo indiferenciado. Los significantes tienen una condición positiva, negativa y diferencial. Otra forma de decirlo: los significantes son elementos diferenciales, por lo tanto el significante puede querer decir otra cosa. Los significados, por otra parte, son más o menos estables. Lacan toma prestado el concepto de signo lingüístico de Saussure, pero lo reinterpreta en el contexto de su teoría psicoanalítica. Para Lacan, el significado y el significante son dos aspectos del lenguaje que están en constante tensión y que son fundamentales para la formación del sujeto. El significante es la dimensión material del lenguaje, es decir, el sonido o la imagen acústica que representa al signo. El significado, por otro lado, es el concepto o idea que se asocia con el signo. Sin embargo, para Lacan, el significado no es algo fijo o estable, sino que está en constante cambio y es susceptible de ser reinterpretado. Además, Lacan enfatiza que la relación entre el significado y el significante es siempre incompleta y que nunca podemos estar seguros de que hemos captado completamente el significado de un signo. En resumen, para Lacan, el significado y el significante son dos aspectos del lenguaje que están en constante tensión y que son fundamentales para la formación del sujeto y la comprensión de la experiencia humana. En la teoría de Lacan, el significante es un elemento fundamental en la constitución del sujeto, ya que es a través del lenguaje que el sujeto se relaciona con el mundo que lo rodea y construye su identidad. Además, Lacan sostiene que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, y que los procesos psíquicos inconscientes se rigen por las mismas leyes que el lenguaje. En este sentido, el significante es una entidad fundamental en la estructuración del psiquismo humano, y se utiliza para explicar cómo se relacionan el sujeto y el mundo que lo rodea. ¿Por qué Lacan le brinda mayor importancia al significante que al significado? Lacan le brinda mayor importancia al significante que al significado porque considera que el significante es el elemento fundamental del lenguaje y la comunicación, y que es el que da forma a la subjetividad humana. Según Lacan, el significante es la imagen acústica o visual que representa un significado, y es el elemento que permite la comunicación y la construcción de significados. Lacan sostiene que el significante es más importante que el significado porque es el que estructura la realidad y da forma a la subjetividad humana. El significado, por otro lado, es el concepto o idea que se asocia con un significante, y es un elemento secundario que depende del significante para existir. En otras palabras, el significado no puede existir sin un significante que lo represente. Además, Lacan sostiene que la relación entre el significado y el significante es arbitraria y convencional, y que el significado es un elemento que se construye a través de la relación entre los diferentes significantes. Por lo tanto, el significante es más importante que el significado porque es el elemento fundamental que permite la construcción de significados y la comunicación. Defina el concepto: cadena de significantes. Respecto al Orden Simbólico, ¿qué es y cuál es la relevancia de “A” (Otro)? El Otro se refiere a la figura del otro significativo, es decir, la persona o personas que tienen una influencia significativa en la formación del sujeto. El Otro es el que introduce al sujeto en el lenguaje y en las estructuras simbólicas que rigen el funcionamiento del inconsciente. El Otro es el que sanciona el mensaje y lo convierte en un discurso significativo, lo que implica que es el que da sentido al mundo y a la experiencia del sujeto. En la teoría de Lacan, el Otro es una figura compleja y multifacética que puede referirse tanto a la figura del otro significativo como a la figura del gran Otro, es decir, la figura del orden simbólico que rige el funcionamiento del mundo y de la experiencia humana. El Otro se refiere a la dimensión simbólica de la realidad que rige la vida social y que estructura la experiencia del sujeto. El Otro es un sistema simbólico que incluye el lenguaje, las normas sociales, las instituciones y las estructuras culturales que rigen la vida social. Según Lacan, el Otro es fundamental para la constitución del sujeto, ya que es a través de su relación con el Otro que el sujeto construye su identidad y su subjetividad. El Otro es el medio a través del cual el sujeto se relaciona con el mundo y construye su experiencia y su subjetividad. El Otro es un sistema simbólico que rige la vida social y que estructura la experiencia del sujeto, y es a través de este sistema simbólico que el sujeto construye su identidad y su subjetividad. Explique, porque desde Lacan, el psicoanalista trabaja con los significantes del paciente y porque este último sufre por un aparato de símbolos (Lenguaje). Es con las palabras del paciente con las que trabaja el psicoanalista. Particularmente, con los significantes del paciente. La noción de significante viene a romper cualquier consideración de la verdad del sujeto en relación a la correspondencia entre lo representado y la representación. Es decir, rompe con la idea de representación. Se pone de relieve la dimensión equívoca del lenguaje humano. Es en esa dimensión que encontramos al sujeto, en su relación con los significantes. La consideración de la primacía del significante, implica que el psicoanalista no traduce. El analista percibe el modo en que se construye la significación para llegar a los significantes que la generaron. Un lenguaje no es meramente una serie de signos que designan algo real que hay en el mundo, lo que se suele llamar el referente. Lacan no cuestiona la existencia de lo real concreto, sino cómo un sujeto se conecta con la “cosa”, vía el lenguaje. Por lo tanto, tendremos que trabajar con una noción distinta de tiempo. Incluso, podemos entender de manera distinta el sufrimiento psíquico, el que estaría hecho del mismo material del que está hecho el lenguaje. El enfermo está allí enfermo de un aparato de símbolos, de lenguaje. el psicoanalista trabaja con los significantes del paciente porque considera que el lenguaje es el medio fundamental a través del cual se construye el psiquismo humano. Según Lacan, el lenguaje no es simplemente un medio de comunicación, sino que es el medio a través del cual se construye la realidad psíquica del sujeto.En este sentido, el psicoanalista trabaja con los significantes del paciente porque considera que estos significantes son los elementos fundamentales a través de los cuales se construye la realidad psíquica del sujeto. El psicoanalista busca identificar los significantes que están en juego en la vida del paciente, y analizar cómo estos significantes se relacionan entre sí para construir la realidad psíquica del sujeto. Por otro lado, Lacan sostiene que el sujeto sufre por un aparato de símbolos (lenguaje) porque el lenguaje es el medio a través del cual se construye la realidad psíquica del sujeto, pero también es el medio a través del cual se establecen las relaciones sociales y culturales que pueden ser fuente de conflicto y sufrimiento para el sujeto.En este sentido, el sufrimiento del sujeto no es simplemente el resultado de una patología individual, sino que es el resultado de la compleja interacción entre el sujeto y el mundo social y cultural que lo rodea. El psicoanálisis busca analizar esta interacción para comprender cómo se construye la realidad psíquica del sujeto y cómo se pueden abordar los problemas y conflictos que surgen en esta interacción. el psicoanalista trabaja con los significantes del paciente porque el sujeto está sujeto al lenguaje y sufre por un aparato de símbolos. En otras palabras, el sujeto no tiene acceso directo a su mundo interno, sino que está mediado por el lenguaje y los significantes que lo constituyen. El psicoanálisis, entonces, se enfoca en el análisis de los significantes que el paciente utiliza para construir su mundo interno y su relación con el Otro. A través del análisis de los significantes, el psicoanalista puede ayudar al paciente a descubrir los patrones inconscientes que rigen su vida y a encontrar nuevas formas de relacionarse con el mundo y consigo mismo. En resumen, el psicoanalista trabaja con los significantes del paciente porque el sujeto está sujeto al lenguaje y sufre por un aparato de símbolos, y el análisis de los significantes es fundamental para el descubrimiento de los patrones inconscientes que rigen la vida del paciente Desde Lacan, ¿El Lenguaje logra “llegar” a Lo real?, desarrolle. El lenguaje no logra "llegar" a lo real, ya que lo real es una dimensión que escapa a la simbolización y a la representación lingüística. Según Lacan, lo real es aquello que no puede ser simbolizado ni representado por el lenguaje, ya que es una dimensión que escapa a la estructura simbólica del lenguaje.En este sentido, Lacan sostiene que el lenguaje es un sistema simbólico que nos permite construir una realidad psíquica, pero que también nos limita en nuestra capacidad de comprender y representar la realidad en su totalidad. Lo real es aquello que escapa a la estructura simbólica del lenguaje, y por lo tanto, no puede ser representado ni simbolizado por el lenguaje. El lenguaje, por su parte, es un sistema simbólico que se utiliza para representar y simbolizar la realidad, pero siempre hay una brecha entre el lenguaje y lo real. ¿Qué significa e implica el Parlêtre (“Hablanteser”)? El sujeto humano es nacido en el lenguaje. Lacan hablará de parlêtre (neologismo). “hablanteser” no es otra forma de hablar de individuo. Es el orden significante lo que causa al sujeto. Hablanteser está determinado por el lenguaje.En ese sentido, podemos decir que somos “hablados” por el (A).Otro. La palabra proviene del Otro. En este punto habría que señalar que Otro no apunta al otro semejante, sino a un lugar. El A es el tesoro de significantes. En ese sentido, cuando venimos al mundo lo hacemos a un mundo que ya está ordenado simbólicamente. Otro tiene características históricas, en la medida que es una encarnadura del A. En A siempre falta un significante, el orden simbólico es incompleto: no hay garantía de identidad para el hablanteser. Sin esa falta (estructural) no habría deseo. El término "parlêtre" es una combinación de las palabras "parler" (hablar) y "être" (ser), y se refiere a la idea de que el ser humano es un ser que habla y que está estructurado por el lenguaje. Para Lacan, el lenguaje no es simplemente una herramienta de comunicación, sino que es una parte fundamental de la experiencia humana y de la formación de la subjetividad del sujeto. En la teoría de Lacan, el "parlêtre" es un ser que está dividido entre el consciente y el inconsciente, y que está estructurado por el lenguaje y por los sistemas simbólicos que rigen la vida social. El "parlêtre" es un ser que está en constante búsqueda de significado y que utiliza el lenguaje para construir una narrativa coherente de su vida y de su experiencia. El sujeto es lo que es a través del habla. El parlêtre es un ser hablante que se constituye a través del lenguaje y que está atravesado por los significantes y las estructuras simbólicas que rigen el funcionamiento del inconsciente. En la teoría de Lacan, el parlêtre es un ser dividido y fragmentado que está en constante búsqueda de su identidad y su lugar en el mundo. El parlêtre se enfrenta a la falta y la castración, y busca en el Otro la respuesta a sus preguntas existenciales. Defina el concepto puntuación o corte de sesión. la suspensión de la sesión desempeña en el discurso un papel de escansión (es decir de corte de lo que se venía diciendo, que produce la resignificación a posteriori de lo ya pronunciado) que tiene todo el valor de una intervención. El inconsciente es aquella parte del discurso concreto (en cuanto transindividual) que falta a la disposición del sujeto para restablecer la continuidad de su discurso consciente El corte de sesión es una interrupción abrupta de la sesión que tiene como objetivo romper la transferencia y la identificación del paciente con el analista, y permitir que el paciente tenga una experiencia de separación y de confrontación con su propia subjetividad y que pueda construir una narrativa coherente de su vida y de su experiencia. El corte de sesión es una forma de interrumpir el discurso del paciente y crear un espacio para la reflexión y la interpretación. El psicoanalista puede utilizar el corte de sesión para señalar un punto importante en el discurso del paciente, o para interrumpir un patrón de pensamiento o comportamiento que está obstaculizando el progreso del tratamiento. En Lacan, ¿en qué momento se constituye el Yo? En la teoría psicoanalítica de Lacan, el Yo se constituye en el estadio del espejo, que ocurre alrededor de los seis u ocho meses de edad. Según Lacan, el estadio del espejo es un momento crucial en el desarrollo humano, en el que el niño se reconoce a sí mismo como una unidad separada y distinta del mundo que lo rodea. Durante el estadio del espejo, el niño se ve reflejado en un espejo o en la mirada de otro ser humano, y experimenta una sensación de unidad y totalidad que antes no había experimentado. Esta experiencia le permite al niño construir una imagen de sí mismo como un ser separado y distinto del mundo que lo rodea, y es el momento en que se constituye el Yo. Según Lacan, el Yo es una construcción imaginaria que se basa en la imagen que el niño tiene de sí mismo en el estadio del espejo. Esta imagen es una imagen idealizada y unificada del yo, que se convierte en un modelo para la identidad y la subjetividad del niño. A partir de este momento, el Yo se convierte en una estructura fundamental en la subjetividad humana, y es la base de la identidad y la autoconciencia. el Yo se constituye en el estadio del espejo, que es una etapa temprana del desarrollo humano que ocurre alrededor de los 6-18 meses de edad. Durante este estadio, el niño se ve a sí mismo en un espejo y comienza a desarrollar una imagen de sí mismo como un objeto separado y unificado. Esta imagen del cuerpo propio es lo que Lacan llama la imagen especular, y es la base del Yo. A través de la identificación con esta imagen, el niño comienza a desarrollar un sentido de identidad y de separación del mundo exterior. Sin embargo, Lacan enfatiza que esta imagen del Yo es siempre incompleta y que nunca podemos estar seguros de que hemos captado completamente nuestra propia identidad. Con relación al estadio del espejo, ¿Qué ocurre cuando un lactante mira su reflejo en un espejo? el estadio del espejo se refiere a un momento crucial en el desarrollo del psiquismo humano, que ocurre entre los 6 y los 18 meses de edad. Durante este período, el lactante comienza a desarrollar una imagen de sí mismo a través de la experiencia de mirarse en un espejo u otra superficie reflectante.Según Lacan, cuando un lactante mira su reflejo en un espejo, experimenta una sensación de unidad y totalidad que le permite construir una imagen coherente de sí mismo. Esta imagen especular se convierte en un modelo para la identidad del sujeto, y le permite establecer una relación con su propio cuerpo y con el mundo que lo rodea. Sin embargo, Lacan sostiene que esta identificación con la imagen especular es una ilusión, ya que la imagen que se refleja en el espejo no es una representación fiel del sujeto, sino una imagen invertida y distorsionada. En este sentido, el estadio del espejo es un momento crucial en la construcción de la identidad del sujeto, pero también es un momento en el que se establece una relación ambigua y conflictiva con la propia imagen y con el mundo que lo rodea. En el estadio del espejo, cuando un lactante mira su reflejo en un espejo, experimenta una sensación de unidad y totalidad que antes no había experimentado. Según Lacan, esta experiencia le permite al niño construir una imagen de sí mismo como un ser separado y distinto del mundo que lo rodea, y es el momento en que se constituye el Yo. En la experiencia del lactante ante el espejo, se registra una actividad que conserva para nosotros hasta la edad de dieciocho meses el sentido que le damos, y que no es menos revelador de un dinamismo libidinal, hasta entonces problemático, que de una estructura ontológica del mundo humano que se inserta en nuestras reflexiones sobre el conocimiento paranoico. Durante este momento, el lactante puede mostrar una gran excitación y alegría al ver su imagen reflejada, y puede incluso intentar tocar o interactuar con su imagen. Esta experiencia es fundamental para la formación de la subjetividad humana, ya que es a través de la relación con el espejo que el niño construye su identidad y su sentido del yo Cuando un lactante mira su reflejo en un espejo durante el estadio del espejo, experimenta una tensión entre la imagen que se le presenta y su insuficiencia motora. El lactante se ve a sí mismo como una gestalt unificada y completa, pero al mismo tiempo se da cuenta de que su cuerpo real es fragmentado e incompleto. Esta tensión entre la imagen especular y la realidad corporal es lo que Lacan llama la "anticipación-insuficiencia", y es fundamental para la formación del Yo. A través de la identificación con la imagen especular, el lactante comienza a desarrollar un sentido de identidad y de separación del mundo exterior, pero esta identidad es siempre incompleta y nunca podemos estar seguros de que hemos captado completamente nuestra propia identidad. En resumen, cuando un lactante mira su reflejo en un espejo durante el estadio del espejo, experimenta una tensión entre la imagen especular y la realidad corporal, lo que es fundamental para la formación del Yo. Con relación al estadio del espejo, ¿a qué refiere Lacan con que el Yo es otro? En la teoría psicoanalítica de Lacan, el concepto de "el Yo es otro" se refiere a la idea de que el Yo no es una entidad autónoma e independiente, sino que está en constante relación con el Otro y con el mundo que lo rodea. En el estadio del espejo, el niño se reconoce a sí mismo como una unidad separada y distinta del mundo que lo rodea, pero esta imagen del Yo es una construcción imaginaria que se basa en la imagen que el niño tiene de sí mismo en el espejo. Según Lacan, esta imagen del Yo es una ilusión, ya que el Yo está en constante relación con el Otro y con el mundo que lo rodea, y no puede existir de manera autónoma e independiente. Lacan sostiene que el Yo es otro porque la imagen especular que el lactante desarrolla en el estadio del espejo no es una representación completa y precisa de su cuerpo real. En otras palabras, la imagen especular es una construcción simbólica que nunca puede capturar completamente la realidad corporal del sujeto. Además, el Yo está siempre mediado por el lenguaje y la cultura, lo que significa que nuestra identidad está siempre en relación con los demás y con las normas sociales que rigen nuestra vida cotidiana. En este sentido, el Yo es otro porque está siempre en relación con el Otro, que es el lugar simbólico donde se establecen las normas sociales y culturales que rigen nuestra vida cotidiana. En resumen, Lacan sostiene que el Yo es otro porque está siempre mediado por la imagen especular, el lenguaje y la cultura, y está siempre en relación con el Otro, que es el lugar simbólico donde se establecen las normas sociales y culturales que rigen nuestra vida cotidiana.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser