Condicionamiento Clásico y Operante PDF

Summary

Este documento proporciona una descripción general del condicionamiento clásico y operante. Se incluyen ejemplos, como el miedo a las agujas o el anhelo por ciertos alimentos. El texto cubre conceptos como estímulo incondicional y respuesta incondicional. Se detalla el proceso de condicionamiento al proporcionar ejemplos ilustrativos, como la ansiedad ante el dentista.

Full Transcript

Condicionamiento clásico El psicólogo ruso Ivan Pavlov descubrió el condicionamiento clásico mientras estudiaba la indigestión de los perros al observar como salivaban no solo cuando veían la comida sino también cuando escuchaban pasos o sonidos asociados con la comi...

Condicionamiento clásico El psicólogo ruso Ivan Pavlov descubrió el condicionamiento clásico mientras estudiaba la indigestión de los perros al observar como salivaban no solo cuando veían la comida sino también cuando escuchaban pasos o sonidos asociados con la comida. Para probarlo, Pavlov realizó un experimento: º Presentó comida a los perros, lo que provocaba, salivación de forma natural (respuesta innata) º Luego, hizo sonar un timbre antes de darles la comida repetidamente. º Con el tiempo, los perros empezaron a salivar solo al escuchar el timbre, incluso - sin ver la comida Elementos del condicionamiento clásico: 1. Estímulo incondicional (EI) > algo que provoca una respuesta automática (la comida). 2. Respuesta incondicional (RI) > la reacción natural al EI (la salvación ante la comida). 3. Estímulo condicionado (EC) > algo neutral que, al asociarse con el EI, provoca una respuesta (el timbre). 4. Respuesta condicionada (RC) > la reacción aprendida al EC (salivar al oír el timbre). Fenómenos relacionados: a) Extinción: si el EC (timbre) se presenta muchas veces sin el EI (comida) la RC (salvación) desaparece. b) Recuperación espontánea: después de la extinción, la respuesta puede reaparecer tras un tiempo. c) Generalización: un estímulo similar al EC también puede provocar la RC (otro sonido parecido al timbre). d) Discriminación: aprender a responder al EC específico y no a estimulos similares Ejemplos : 1. Miedo a las agujas en el doctor: EI > dolor de la inyección RI > miedo o malestar EN > ver la bata del doctor + EI EC > ver la bata y sentir miedo RC > sentir miedo al ver la bata, incluso sin inyección. 2. Antojo por un comercial de comida: EI > oler y comer una hamburguesa RI > salivar y sentir hambre EC > ver el logo de una marca en un anuncio RC > sentir hambre al ver el logo, incluso sin la hamburguesa 3. Sonidos que generan emociones: EI > recibir mensajes lindos de alguien especial RI > alegría y emoción EC > escuchar el tono de notificación de esa persona RC > sentir emoción al oír el tono, incluso si es otro mensaje. 4. Aversión a ciertos alimentos: EI > comer algo en mal estado y enfermarse RI > náuseas y malestar EC > el olor o la vista de ese alimento RC > sentir asco o rechazo hacia la comida, incluso si está en buen estado El estímulo condicionado siempre ingresa a. través de los sentidos, ya que es una señal externa que el organismo percibe y asocia a otro estímulo, puede ser algo que ve, escucha, huele, saborea o siente. Yo El (piojito) Res dopamil a a pa EN ( ·& Y Y e & R ↑ = El C que solo (verme) L · libe Condicionamiento operante: Es una forma de aprendizaje en la que la conducta se fortalece o debilita según sus consecuencias. Fue desarrollado por Skinner, basado. En las ideas de edward thorndike. Se basa en cómo las consecuencias de una acción afectan la probabilidad de que vuelva a repetirse º Principios del condicionamiento operante: 1. Refuerzo: aumenta la probabilidad de que un comportamiento ocurra de nuevo. &.Refuerzo positivo: se agrega algo agradable para reforzar la conducta (un niño ace la tarea > recibe un dulce > es más probable que haga la tarea otra vez) D.Refuerzo negativo: se elimina algo desagradable para reforzar la conducta (un estudiante estudia para evitar que lo reprueben > estudia más seguido) 2. Castigo: disminuye la probabilidad de que un comportamiento se repita ↳ Castigo positivo: se agrega algo desagradable para reducir la conducta (un niño grita en clase > el maestro le da más tarea > el niño grita menos) M Castigo negativo: se quita algo agradable para reducir la conducta (un adolescente llega tarde > le quitan el celular > aprende a llegar a tiempo) 3. Extinción: si un comportamiento deja de recibir refuerzo, poco a poco desaparece (un niño llora para conseguir dulces, pero los padres dejan de dárselos > con el tiempo el niño deja de llorar para pedir dulces) 4. Moldeamiento: reforzar conductas progresivas hasta llegar a la conducta deseada Ejemplos: Refuerzo positivo (aumenta la conducta con una recompensa) 1. Un empleado trabaja horas extra y recibe un bono. Se motiva a seguir esforzándose 2. Un perro se sienta cuando se lo piden y recibe una galleta. Aprende a repetir la conducta 3. Un niño hace su tarea y recibe una estrella dorada. Al ver que obtiene un premio, sigue haciendo su tarea Refuerzo negativo (aumenta la conducta al eliminar algo desagradable) 1. Un estudiante estudia con anticipación para evitar el estrés del examen 2. Un automovilista se acostumbra a usar el cinturón de seguridad para evitar la alarma del coche 3. Un niño limpia su cuarto para que su mamá deje de regañarlo Castigo positivo (discute la conducta con algo desagradable) 1. Un niño dice una grosería y recibe un regaño. Aprende a evitar decir malas palabras 2. Un trabajador llega tarde y su jefe le pone una amonestación. Intenta ser puntual en adelante. 3. Una persona toca una estufa caliente y se quema. Aprenderá a tener más cuidado. Castigo negativo (disminuye la conducta al quitar algo positivo) 1. Un jugador d futbol comete una falta y el árbitro lo saca del partido. Se cuidará de repetir la infracción 2. Un niño golpea a su hermano y sus padres le prohiben ver su caricatura favorita -empleado puntual" Ejemplo : bono de puntualid de ver sitioj las de cont a atomirlo retur puntualidad extra juntas soptualidad. retardo castigopositiva al en castigo negativo algo agradable puntualidad bono * Si algo desagradable desaparece gracias a und buena conducta es Refuerzo negativo en la oficina ED-jefe alsaber que roy tarde EET ansiedad. S Un perro aprendiendo trucos : ED el comando "siéntate indica que si lo hace puede tener una recompensa siente hambre cuando ve EE- el perro lo motiva a obedecer lo que la galleta , RP si se sienta , le dan una galleta de RN si se sierla dejamos trasero para quese presionar su Siente. &D si no se sienta , el dueño le grita "No si no obedece el dreño Ch- Le da galleta. Estímulos evocadores, reforzadores Discriminativo Un estimulo evocador es una señal que indica que si realizas cierta conducta recibirás una consecuencia (refuerzo o castigo) El estímulo evocador no es una consecuencia sino la pista que te indica que hay una oportunidad de obtener una recompensa o evitar un castigo. “Te hago sentir o reaccionar, por eso actúas” Ejemplo: º “en clase, el profesor dice: “quien termine primero su tarea, puede salir antes” Esa frase es un estímulo evocador porque te motiva a hacer la tarea rápido ya que sabes que habrá un refuerzo: salir antes. Estímulo reforzador sí es una consecuencia y ayudan a aumentar la posibilidad de que la conducta se repita º Refuerzo positivo º Refuerzo negativo Estímulo discriminativo: indica cuando una cuando una conducta puede tener consecuencias específicas (refuerzo o castigo) No causa directamente la conducta, solo señala que es un buen momento para hacerla porque habrá una consecuencia “si actúas ahora recibirás una consecuencia” Estímulo evocador. > provoca la conducta & Influye en la conducta de manera más interna Estímulo reforzador > la consecuencia que hace que la conducta se repita Estímulo discriminativo > señal de oportunidad Diferencias entre condicionamiento clásico y operante La principal diferencia entre estos condicionamientos son la forma en que se aprende una conducta Condicionamiento clásico > se aprende una asociación entre estímulos y la respuesta es automática Condicionamiento operante > se aprende por las consecuencias de la conducta (recompensa o castigo)

Use Quizgecko on...
Browser
Browser