Concepto de Muerte - Clase 8 - PDF

Summary

Este documento detalla el concepto de muerte en términos médicos, legales y el estudio de los fenómenos cadavéricos. Se describen las diferentes etapas y tipos de muerte. Incluye conceptos relacionados a la muerte como la muerte médica, natural y violenta.

Full Transcript

Clase 8: Concepto de muerte y fenómenos cadavéricos Concepto de muerte ¿Qué es la muerte? A modo general es la ausencia de vida. La muerte se puede diagnosticar con la falta de signos vitales (SV), entre otras. La muerte es el fin de la vida. Es el proceso de desintegración biológ...

Clase 8: Concepto de muerte y fenómenos cadavéricos Concepto de muerte ¿Qué es la muerte? A modo general es la ausencia de vida. La muerte se puede diagnosticar con la falta de signos vitales (SV), entre otras. La muerte es el fin de la vida. Es el proceso de desintegración biológica. Desde el punto de vista médico legal, el reconocimiento de la muerte autoriza al médico para certificar la defunción de la persona. El certificado de defunción determina la muerte legal de uno -> Fin de la existencia legal. Si no está el certificado de defunción en el Registro Civil, ante el Gobierno de Chile la persona sigue existiendo, lo cual es relevante para fines legales, delictuales, etc. Es importante que el médico sepa identificar la muerte, emitir los certificados de defunción y los procedimientos legales que conlleva. Uno de los principales problemas de los médicos generales, sobre todo en servicios de urgencia, es el llenado correcto de los certificados de defunción y de cuando hacerlo, ya que, si se abre una causa médico legal por orden de Fiscalía, el médico no debe emitirlo. Fases de la muerte De acuerdo a bibliografía española (de Gisbert Calabuig), la muerte tiene 4 fases: Fase 1: Muerte aparente -> Desaparecen los SV. Fase 2: Muerte relativa -> Parte inicial de la pérdida de los signos neurológicos, circulatorias, respiratorios. Es la fase de agonía prolongada, que es cuando la pérdida de la actividad neurológica es más prolongada en el tiempo. Si se realizan maniobras de RCP podría volver a vivir, por lo que aún no es una muerte definitiva. Fase 3: Muerte intermedia -> Se pierden de forma progresiva las funciones biológicas y si bien ya no se pueden recuperar con RCP, si se llegase a hacerlo de todas formas, la persona podría llegar a “revivir”, pero quedaría con algún grado de pérdida biológica. Fase 4: Muerte absoluta -> Pérdida total y permanente de las funciones biológicas. Muerte definitiva. Diagnóstico de la muerte: Se da con la presencia de: Signos negativos de vida o inmediatos. Signos positivos de muerte o fenómenos cadavéricos. Clasificación de la muerte Muerte natural: Corresponde a la muerte que debe manejar el médico y de la cual se emite el certificado de defunción. Es la que se da por enfermedades: IAM, neumonía, cáncer, etc. Muerte violenta: Corresponden a muertes médico legales, en donde no se emiten los certificados de defunción y se debe llamar a Fiscalía. Se subdivide en 3. o Muertes accidentales -> Ej: En los hechos de tránsito, si sobrevive una persona con un TEC y luego fallece, la causa de muerte sigue siendo el hecho de tránsito, por ende, es muerte médico legal y no se emite el certificado de defunción. o Suicidios -> Ej: Persona que llega a urgencias y ahí muere, con el antecedente de que había tomado medicamentos con intención suicida -> En este caso no se emite el certificado de defunción y se llama a Fiscalía para enviar el cuerpo al SML. o Homicidios. Muerte sospechosa: Ocurren cuando no hay una explicación natural del porqué murió la persona y no es posible de descartar el actuar de terceras personas. Las circunstancias que rodean la muerte son desconocidas. Al igual que en el anterior, no se emite el certificado y se llama a Fiscalía. Dentro de ellas están: o Muertes súbitas -> Por contexto son muertes naturales rápidas, en donde la persona podría morir en cualquier momento. o Muertes indeterminadas -> No se conoce nada sobre el porqué murió. Se debe tener en cuenta que la causa de muerte es la causa de muerte necesaria. Por ejemplo, si a una persona la apuñalan en el corazón, la causa de muerte sería la apuñalada y no la hemorragia, ya que esto último es un mecanismo de muerte. A partir de esto es que no se debiera poner como causas de muerte en el certificado de defunción “falla multiorgánica” o por “paro cardiorrespiratorio”. Se debe buscar la causa más concreta de muerte. En el caso de “muerte por paro cardiorrespiratorio”, la verdadera causa de muerte será aquella que causó el paro y además va a depender de la persona (de sus comorbilidades, sintomatología, antecedentes familiares…). Con respecto a que la persona “se muere por vejez”, estrictamente debe haber alguna causa más concreta. Se da por entendido que es una muerte natural, pero la vejez no constituye una causa de muerte, ya que, si no, no habría parámetros para distinguir las muertes de las personas a los 70, 80 o más años. Lo relevante es poder diferenciar entre una muerte natural de aquellas en las que pudo haber actuar de terceros, ya que en esos casos no se emite el certificado de defunción y hay que comunicarse con Fiscalía. También es importante rescatar la historia del porqué murió con los familiares. Lo complejo de emitir certificados de defunción, aun cuando se trata de una muerte médico legal (violenta o sospechosa), es que los familiares lo envían al Registro Civil, pudiendo velar y enterrar el cuerpo, pero la Fiscalía igual va a dar la orden de mandar a buscar el cuerpo para llevarlo al SML. Solo en la muerte natural el médico llega y hace el certificado de defunción. Tanatología Es parte del estudio médico legal. Es el conjunto de conocimientos médicos relativos a la muerte y el estudio de los aspectos que produce la muerte en el cuerpo. Los médicos que realizan las autopsias por lo general tienen el cargo de médico tanatólogo. Mortalidad: Estadística de muerte en la población. En Chile se realiza su cálculo a partir de los certificados de defunción (causas de muerte). Estudio de defunciones en Chile 2022: Según el gráfico de defunciones, al año 2020 murió más gente en Chile producto del COVID-19. Al año 2020, fallecieron 120.000 personas aproximadamente. Al 2022, las causas de muerte más frecuentes en la población general fueron tumores (neoplasias) y eventos cardiovasculares. Ya más adelante se ven las muertes traumáticas, que son las accidentales o relacionadas a homicidios, cuyo porcentaje es menor a la sumatoria de las muertes por neoplasias y cardíacas. Donación de órganos Se rige por la Ley N°19.451: “Establece normas sobre trasplante y donación de órganos”. Esta ley es relevante por la existencia de los donantes muertos. Para que un donante muerte pueda donar debe: Estar legalmente muerto -> Tener certificado de defunción. El cuerpo debe cumplir con ciertos requisitos para poder donar sus órganos. Para comprender el tema de la donación de órganos, se deben conocer 2 conceptos: Muerte funcional: Ausencia de SV comprobada durante 10 min. Se refiere a cuando la persona murió hace poco y no hay muerte de los tejidos propiamente tal, por ende, aún sirven para que sean donados a otra persona. Muerte celular: Los tejidos ya no sirven para donación. La muerte celular no necesariamente ocurre de forma simultánea en todos los tejidos, ya que depende del tipo de tejido y el tiempo que demore en este proceso. Muerte cerebral o encefálica Constituye un tipo de muerte legal, la cual está definida por el artículo 11 de la Ley N°19.451. En ella se determina que el diagnóstico de muerte cerebral debe ser otorgada mediante certificado por al menos un neurólogo o neurocirujano, y ellos no pueden participar cuando se efectúe el trasplante. Art. 11: Para los efectos previstos en esta ley, la muerte se acreditará mediante certificación unánime e inequívoca, otorgada por un equipo de médicos, uno de cuyos integrantes, al menos, deberá desempeñarse en el campo de la neurología o neurocirugía. Los médicos que otorguen la certificación no podrán formar parte del equipo que vaya a efectuar el trasplante. La certificación se otorgará cuando se haya comprobado la abolición total e irreversible de todas las funciones encefálicas, lo que se acreditará con la certeza diagnóstica de la causa del mal, según parámetros clínicos corroborados por las pruebas o exámenes calificados. El reglamento deberá considerar, como mínimo, que la persona cuya muerte encefálica se declara, presente las siguientes condiciones: Ningún movimiento voluntario observado durante una hora; Apnea luego de tres minutos de desconexión de ventilador, y Ausencia de reflejos troncoencefálicos. En estos casos, al certificado de defunción expedido por un médico, se agregará un documento en que se dejará constancia de los antecedentes que permitieron acreditar la muerte. ¿Cómo se diagnostica la muerte encefálica? 1. Ningún movimiento voluntario observado durante 1 hora. 2. Apnea post 3 min de desconexión del ventilador. 3. Ausencia de reflejos troncoencefálicos. Requisitos de los donantes Debe haber un certificado médico del equipo tratante, en el que deben estar los datos del paciente y la descripción del cuadro clínico que llevó a la persona a la muerte cerebral (por ejemplo, por un TEC). Constatación de la muerte cerebral -> Cumplimiento de los puntos para diagnosticar la muerte encefálica. 2 EEG isoeléctricos realizados con una diferencia de 6 h. Este estudio se realiza primero al comprobar las otros 3 requisitos de la muerte cerebral y 6 h después, en donde ambos deben ser silenciosos. La mayoría de los donantes muertos son personas jóvenes. Para realizar los EEG y los posteriores procedimientos del trasplante, se requiere que los pacientes cuando aún estén vivos sean derivados a algún establecimiento de alta complejidad, para así llevar a cabo el diagnóstico de muerte cerebral por un especialista. Esto no se puede hacer antes (no se puede “matar” antes a la persona), ya que se pierde tiempo de vitalidad de los órganos. Cuando las ambulancias o SAMU trasladan a una persona con sospecha de muerte cerebral, se activa la red de salud. Muertes especiales: En estos casos se requieren de estudios adicionales. Intoxicaciones Hipotermias Muertes de menores de 1 año Decreto 656 – Título III De la acreditación y certificación de la muerte encefálica Art. 20: Para los efectos previstos en la ley Nº 19.451, sobre trasplante y donación de órganos, la muerte se acreditará mediante la certificación unánime e inequívoca de a lo menos dos médicos cirujanos, uno de los cuales deberá desempeñarse en el campo de la neurología o neurocirugía. Estos médicos no podrán formar parte del equipo que haya de realizar el trasplante. Art. 21: Será obligación del médico de turno en la Unidad de que se trate, notificar al centro que efectúa extracciones de órganos más próximo, acerca de la presencia de una persona en estado potencial de muerte encefálica. Art. 22: La certificación de la muerte encefálica se otorgará cuando se haya comprobado la abolición total e irreversible de todas las funciones encefálicas, lo que se acreditará con la certeza diagnóstica de la causa del mal, realizando un diagnóstico positivo de daño encefálico estructural, según parámetros clínicos corroborados por las pruebas o exámenes calificados. La certificación sólo podrá otorgarse al cabo de evaluaciones médicas, realizadas independientemente por los dos médicos a que se refiere el artículo 20. Previo a la realización de estas evaluaciones médicas, deberá excluirse toda circunstancia que pueda restar validez o interferir el examen clínico y específicamente, las siguientes: o La presencia de hipotermia, definida como temperatura corporal central inferior a 35° C. o Intoxicación con depresores del sistema nervioso central. o Severa alteración metabólica o endocrina. o Parálisis por bloqueadores neuromusculares. Durante el proceso de evaluación la persona deberá presentar las siguientes condiciones: o Estar en coma y sin ventilación espontánea. o No presentar reflejos de decorticación, ni decerebración, ni convulsiones. o No presentar reflejos fotomotores, corneales, oculovestibulares, faríngeos ni traqueales. o No presentar movimientos respiratorios espontáneos durante la realización del test de apnea efectuado conforme a la metódica que determine el Ministerio de Salud. En los casos de niños menores de dos meses, la evaluación clínica antes señalada deberá acompañarse de un electroencefalograma con resultado isoeléctrico y repetirse con un intervalo mínimo de 48 horas. Dicho intervalo será de un mínimo de 24 horas respecto de niños mayores de dos meses y menores de un año, de 12 horas respecto de los mayores de dicha edad y hasta los 10 años y de 6 horas respecto de los mayores de 10 años y hasta los 15 años. En condiciones especiales, como la encefalopatía hipóxico isquémica, en que es difícil evaluar la extensión del daño cerebral, se recomienda un período de observación de al menos 24 horas y electroencefalograma plano, para todas las edades. Si no fuere posible cumplir la evaluación de alguna de estas especificaciones se recurrirá a las técnicas de laboratorio que determine el Ministerio de Salud. Signos negativos de vida Son los fenómenos inmediatos. Ocurre cuando se detienen las grandes funciones vitales: Función cardíaca. Función respiratoria. Función nerviosa. Se determina existencia de muerte real cuando estén presenten tanto los signos negativos de vida como los signos positivos de muerte. Muerte real = Signos (-) de vida + Signos (+) de muerte Recordar que la muerte real ocurre cuando ya se han perdido todas las funciones biológicas de forma permanente, mientras que en la muerte aparente estas funciones vitales cesan tanto que son imperceptibles y se cree que la persona está muerta. Signos neurológicos Signos Signos respiratorios cardiovasculares Pérdida de conciencia Pulso y presión Inmovilidad torácica Pérdida de reflejos y sensibilidad arterial negativos. Ausencia de respiración Pérdida de movimientos voluntarios Signos positivos de muerte Corresponden a los fenómenos cadavéricos. Son los cambios que experimenta el cuerpo sin vida a partir del momento en que se pudieron suscitar. El estudio de los fenómenos cadavéricos orienta obtener un rango de tiempo en el cual la persona pudo haber muerto (no es una hora en específico), así como también algunos de ellos permiten orientar hacia una causa de muerte. Es importante conocerlos, aunque no se realicen autopsias, para no confundirlos con fenómenos traumáticos (que la mayorías de las personas al morir los tendrán). Los fenómenos cadavéricos se dividen en: Mediatos o consecutivos: Son los fenómenos cadavéricos propiamente tales. o Fenómenos físicos. ▪ Enfriamiento. ▪ Deshidratación. ▪ Coagulación sanguínea. ▪ Livideces cadavéricas. o Fenómenos químicos. ▪ Rigidez cadavérica. ▪ Autolisis. Tardíos o transformativos. o Fenómenos biológicos de conservación. ▪ Putrefacción. ▪ Momificación. ▪ Adipocira. Fenómenos cadavéricos mediatos Fenómenos físicos: Enfriamiento Características de un muerto Deshidratación (a modo general): Coagulación sanguínea Pálido, frío y rígido Livideces cadavéricas Enfriamiento (algor mortis) Es progresivo y decreciente Se debe al cese de la capacidad de producir y conservar el calor -> Se libera el calor y el cuerpo se enfría. En los cadáveres se emplea la temperatura rectal o hepática, ya que el enfriamiento inicia a nivel periférico y no sería útil la temperatura axilar, por ejemplo. 4 mecanismos de liberación del calor: o Conversión o Radiación o Evaporación o Convección Curva de dispersión térmica (curva de Marshall y Hoare): Existe un primer período de enfriamiento y se da por orden anatómico, en donde va a iniciar en las zonas más axiales o periféricas. Corresponde a una curva estándar de la literatura estudiada en ambientes controlados, de modo que hay diversos factores por las que se puede ver alterada. o Meseta inicial o Caída rápida o Equilibrio con la temperatura ambiental -> Se va a mantener en esto. Como promedio: o En las primeras 12 h, el cuerpo disminuye 1°C por cada hora. o Si el cuerpo está en el agua (ej: ahogamiento por sumersión), en las primeras 12 h va a ir disminuyendo 1.5°C por hora. Regla de Glaister: Fórmula para calcular la data de muerte (en horas) a partir de la temperatura rectal del cadáver. El enfriamiento va a depender de: Características del sitio del suceso: Se refiere al lugar en donde se encuentra el cuerpo, en donde sus condiciones harán que el cuerpo se enfríe más rápido o lento, por ejemplo, la temperatura ambiental. Vestimenta: Tiene como función mantener el calor. Por ejemplo, si una persona usa ropa térmica como la usada para trekking, el enfriamiento va a ser más lento. Estado nutricional. Edad: En las edades extremas (bebés y adultos mayores), el cuerpo tiende a enfriarse más rápido. Causa de muerte: Por ejemplo, si la causa de muerte es hipotermia, el enfriamiento va a partir de una temperatura basal que es ya más baja. Al contrario, si una persona muere por un cuadro infeccioso que provocó fiebre, el enfriamiento inicia a partir de una temperatura más alta y esto altera la curva la enfriamiento. Deshidratación Pérdida de agua por evaporación. Por lo general produce más cambios en niños y adultos mayores, principalmente en los primeros, ya que poseen un mayor porcentaje de agua. La deshidratación va a depender de: o Humedad del ambiente o Temperatura o Ventilación -> Existencia de corrientes de aire. Produce: o Pérdida del peso corporal, de modo que el cadáver va a pesar menos que cuando la persona estaba viva. o Desecación de piel y mucosas, principalmente de los labios (por ser una piel delgada), prepucio, lengua y, cuando queda expuesto, el escroto, en el cual la piel se apergamina. ➔ Placa apergaminada. Se produce por la ruptura de la piel, de modo que queda expuesta y se deshidrata, quedando una placa más deprimida. ➔ Cuando las mucosas quedan expuestas al aire o ambiente se deshidratan. En este caso ocurrió en los labios, en la lengua y eventualmente puede ocurrir en el escroto. o Fenómenos oculares. Las córneas y las escleras son muy sensibles a la deshidratación, lo cual explica el por qué los trasplantes de córnea se deben de realizar rápido. ➔ Signo de Stenon-Louis ➔ Signo de Sommer-Larcher En el signo de Stenon-Louis, las córneas se van a ir hundiendo y tienden a quedar opacas. Este fenómeno ocurre a los 45 min de la muerte de la persona con los ojos abiertos o a las 24 h cuando los párpados están cerrados (por esto se les cierran los párpados cuando las personas mueren con los ojos abiertos). El signo de Sommer- Larcher (mancha escleral o mancha negra) también ocurre cuando los párpados están abiertos, pero demora más en aparecer. Se produce porque la esclera se deshidrata y se ve la coroides, de un color más oscuro. Coagulación sanguínea Generalmente, la sangre permanece líquida hasta 30 min después de la muerte. Post mórtem se presentan 2 tipos de coágulos: Coágulos lardáceos: Sangre gelatinosa que se produce cuando decantan los elementos figurados y se ve de color amarillenta. Coágulos cruóricos: Lo mismo que los lardáceos, pero de color rojo. La coagulación suele ser más intensa en las enfermedades prolongadas, sobre todo en enfermedades naturales, en donde la coagulación es bien larvada, y en cánceres fibroquísticos, debido a que está aumentado el proceso de fibrolisis. Livideces cadavéricas (livor mortis) Son manchas producidas por el descenso espontáneo de la sangre en los vasos sanguíneos por acción de la gravedad. La sangre queda “aconchada” o acumulada en lugares que dependen de la posición del cuerpo al morir, excepto en las zonas donde hay apoyo o presión. ➔ Por ejemplo, si la persona quedó de espaldas, la sangre caerá por la gravedad y como las escápulas y los glúteos van a estar en contacto con la superficie la sangre no llegará allí y estas regiones se verán pálidas. Las demás partes en donde se acumula la sangre se verá más rojiza. Las livideces cadavéricas van a indicar la posición del cadáver y pueden orientar a la causa de muerte. Es importante reconocerlas, ya que se suelen confundir con equimosis o con fenómenos cromáticos de la putrefacción. Características de las livideces Temporalidad o Aparición: Generalmente aparecen a las 2 hasta 5 h. En otras bibliografías se describe que aparecen a los 20 min. Si se avisa de que una persona falleció recién y tiene livideces en el cuerpo, significa que en realidad no murió hace poco. o Desplazamiento: Como es la sangre que cae por efecto de la gravedad, se desplazan en el cuerpo hasta 12 h. Por ejemplo, si un cuerpo que tiene las livideces y murió hace 3 h, se mueve a las 4 o 5 h desde una posición de espalda hacia otro lado, las livideces se van a mover hacia el otro lado de forma progresiva. o Máxima intensidad: Entre las 8 y 12 h. o Desplazamiento parcial: Ocurre hasta las 12 y 24 h. En este período de tiempo las livideces se empiezan a fijar (fijación inicial), de modo que, si se mueve el cuerpo dentro de este tiempo, aproximadamente solo la mitad de las livideces se van a desplazar y el resto va a quedar inmóvil o fijo. o Fijación: A las 24 y 30 h. Aunque se mueva el cuerpo, las livideces van a quedar en la última posición que tenían antes de las 24 h. o Desaparecen con los fenómenos de aparición tardía. Color: Las livideces normales son rojo violáceas y corresponden a la mayoría de los casos, pero en ciertos casos pueden ser: o Rojo carmín -> Por intoxicación de monóxido de carbono. Es común en los casos de incendios. o Achocolatadas -> Por hipoclorito de potasio. Se ve más de color café. Otras características o Las livideces también se producen en las vísceras, en donde se van a observar manchas que no necesariamente van a ser por traumas -> Hipostasia visceral. Las zonas que se ven más oscuras y violáceas en la imagen son donde quedó acumulada la sangre: Hipostasia visceral. o Existen las livideces paradójicas, que pueden aparecer por ejemplo en patologías cardíacas, en donde el cuerpo al estar de espaldas, las livideces aparecen en el cuello o en la cara (en la parte anterior). o En algunos casos pueden estar ausentes, como cuando la persona pasa por una muerte exanguinante (hipovolemia). Ej: Persona que muere por enfermedad prolongada (miocarditis), en cuyo caso la sangre basal puede no estar muy líquida y esto produce la ausencia de livideces en el cadáver. En la imagen se ve ausencia de livideces a causa de una muerte por úlcera gástrica perforada que provocó que la mujer se desangrara. o Se pueden confundir con otro tipo de lesiones, como las equimosis. Transposición de livideces -> Es cuando las livideces aún no están fijas (antes de las 24 h) o están semifijas. Si se presionan, van a quedar las marcas de la mano y desaparece lentamente la parte eritematosa. Con esto se puede diferenciar la lividez de una equimosis (recordar que la equimosis no desaparece con la presión, ya que es sangre que salió de los vasos sanguíneos). La sangre en las livideces cadavéricas sigue estando dentro del vaso. En el caso de la imagen, las livideces se encuentran en las extremidades inferiores (y también podría verse en las manos), ya que el cuerpo se encontraba suspendido (colgando) por varias horas -> La sangre cae por la gravedad y por eso las livideces aparecen allí. Debido a que el vínculo estaba firmemente al cuello y dado que estuvo suspendido por > 12 h, las livideces aparecen en la región anterior, a pesar de que el cuerpo llegue de espaldas para hacer la autopsia. Fenómenos químicos Rigidez cadavérica. Autolisis. Rigidez cadavérica (rigor mortis) Estado de contracción permanente de todos los músculos del cuerpo (no sólo de las extremidades). Corresponde a un fenómeno enzimático y constante, con algunos rangos de temporalidad, pero que siempre va a estar presente. Es diagnóstico de muerte real. Orienta a la data y la reconstrucción de las circunstancias. Los muertos tienen rigidez, lo que significan que los músculos están contraídos, ya que la contracción es mantenida. Se debe recordar que la relajación muscular es un fenómeno activo en el cual se requiere de ATP (energía), de modo que cada vez que se realiza un movimiento activo se está gastando energía y para su obtención más efectiva se va a necesitar de un fenómeno aeróbico (presencia de O2). En el caso del cadáver, ya no se podrá obtener ATP a partir de la glucosa por mecanismo aerobio. Lo poco de ATP va a pasar por vías anaeróbicas que son menos efectivas, y termina en ADP, AMP y ácido láctico, los cuales provocan que se acidifiquen las fibras musculares, se rompen y con ello se produce la rigidez. La rigidez cadavérica tiene 4 fases: Fase 1: Relajación -> Se pierde la consciencia del movimiento voluntario. Fase 2: Instauración -> Movilización y uso del ATP residual. Aún hay algo de actividad muscular, aunque la persona no esté viva, y ocurre la transformación anaeróbica. Fase 3: Estado -> La rigidez está más instaurada que antes. Fase 4: Resolución -> Es cuando inician los fenómenos de putrefacción, en donde se alcalinizan los tejidos, lo cual contrarresta la acidificación, por lo que es posible volver a la flacidez. El orden de aparición de la rigidez es progresivo y ascendente e inicia desde la articulación (…). En cuanto a su temporalidad, aparece a las 2-4 h, es más intensa a las 12 h y persiste hasta las 24-36 h. Como a las 48 h aprox los muertos vuelven a estar flácidos. Tienen otras manifestaciones como: Miosis. Fenómenos de parto post mortem -> Por contracción de la musculatura del aparato genital femenino. Fenómeno de eyaculación. Fenómeno de micción. Fenómeno de piel de gallina -> Cutis anserina Fenómeno de espasmo cadavérico: Es raro de ver. Ocurre cuando los cuerpos se saltan la primera etapa de relajación, de modo que inician inmediatamente con la rigidez. Se describe en la literatura que sucede en muertes muy sorpresivas y las personas estaban con un estado emocional alterado. Factores que modifican la rigidez cadavérica Masa muscular. A mayor masa muscular, más va a demorar la rigidez, y va a ser más intensa. Deshidratación. Actividad física muscular. Si una persona muere por un infarto mientras estaba corriendo, ya se estaba ocupando el ATP, por lo que la rigidez va a ser más rápida, pero va a durar menos. Temperatura. Edad. Por distinta distribución de masa muscular y grasa. Causa de muerte. Es la que más lo afecta, principalmente en contexto de muerte por tétanos, electrocutados y síndrome convulsivo. Autolisis Destrucción celular abacteriana. Se da por una enzimática celular que inicia en el lisosoma, lo que conlleva a una muerte celular a los 2 días y con destrucción definitiva del núcleo, dando un aspecto de núcleo hipercromático -> Fase de cromatólisis. Fenómenos cadavéricos tardíos o transformativos Putrefacción. Momificación. Adipocira. Putrefacción Los cuerpos descompuestos se denominan cuerpos putrefactos. La putrefacción corresponde al proceso de descomposición de la materia orgánica por acción bacteriana (a diferencia de la autolisis que es abacteriana). En este proceso habrá producción de gases pútridos -> Mal olor. La putrefacción tiene 4 períodos, los cuales son importantes de distinguir de otros fenómenos traumáticos. Período cromático: Se va a evidenciar a las 24 h y se inicia con la aparición de la mancha verde, que se localiza generalmente en la fosa ilíaca derecha, ya que el ciego acumula bastantes bacterias, y luego se expande al resto del cuerpo. En algunos casos de síndrome ascítico o en sumersiones, la mancha verde puede aparecer inicialmente en otras partes, como por ejemplo en la cara (ahogados). La mancha verde aparece como a las 24 h, pero depende de las condiciones ambientales en las que se encuentre el cuerpo, ya que, por ejemplo, si se está en época de invierno la mancha verde va a demorar más en aparecer, o si se está en verano puede aparecer antes. Período enfisematoso: Va posterior a las 72 h (3 días) hasta los 7 días aprox, en el que se ve enfisema de todo el cuerpo, es decir, el cuerpo se infla. Produce: o Enfisema putrefactivo. o Distensión de tejidos. o Aumento de la presión de cavidades. Puede producir la salida de sustancias hacia los orificios y también ocurre, de manera similar a los grandes quemados, que en el abdomen que se aquebraja o aparecen tajos que no son necesariamente traumáticos. o Circulación post mórtem. Relacionada al aumento de la presión que ocurre en la red venosa, en donde las venas quedan muy marcadas y de color negro. Período colicuativa: Dura por 9-10 meses, en donde hay desprendimiento cutáneo, quedando colgajos cutáneos. o Desprendimiento de la piel -> Colgajos cutáneos o Ampollas pútridas -> No contienen suero. Período de reducción esquelética: Se empiezan a deshacer los tejidos blandos y queda solo el esqueleto. Esto también puede variar por las condiciones de donde se encuentre el cuerpo. Puede ocurrir a los 2-5 años o más. Cuando hay mutilaciones, las extremidades suelen conservarse mejor, ya que tienen menor carga bacteriana. Factores que modifican la putrefacción: Putrefacción precoz -> Hacen que la putrefacción sea más rápida. o Calor. o Obesidad. o Infecciones. o Síndromes asfíctico (asfixias). o Presencia de tierra vegetal húmeda. Putrefacción tardía -> Hacen que la putrefacción sea más lenta. o Frío o congelamiento. o Calor seco, porque va a tender más momificar. o Hemorragias. o Intoxicación por monóxido de carbono. o Deshidratación. o Tratamiento ATB previo a la muerte, por la reducción de la carga bacteriana. o Miembros amputados. En la imagen se observan 2 cuerpos, de los cuales el de la mujer se encuentra mejor conservado que el del hombre (se está empezando a hinchar y esto es progresivo). Ambas personas murieron casi al mismo tiempo, pero en el caso de la mujer tuvo una laceración aórtica y se desangró internamente, por lo que la putrefacción en ese caso es tardía. En el caso del hombre, murió producto de un disparo de bala en cavidad y no perdió mucha sangre. Entonces ambos pudieron haber muerto bajo las mismas condiciones, pero los fenómenos cadavéricos se expresan de formas distintas porque las condiciones de los cuerpos son diferentes. Con respecto al aspecto de los genitales del hombre, se debe a que el escroto se hincha durante la fase enfisematosa y junto a la rigidez, se puede producir una eyaculación o micción post mórtem. Es importante recordar que no necesariamente todas las partes del cuerpo se van a encontrar en una misma fase de putrefacción. ➔ Por lo general, los tejidos de la cara y cartílagos son los primeros que se van, por efecto de la fauna e insectos. Con respecto a la data de muerte, se puede establecer un período de tiempo en base al estudio del sitio del suceso e indagar más información (por ejemplo, cuando fue la última vez que se vio a la persona y en qué estado de putrefacción se encuentra el cuerpo). En EEUU existen “granjas de cadáveres”, en donde se donan cuerpos a la ciencia para hacer estudios de los procesos de putrefacción y fenómenos cadavéricos. Momificación Es la desecación del cadáver al evaporarse el agua de los tejidos. Se produce después de 6-12 meses y requiere de condiciones óptimas necesarios, que es la presencia de calor seco. Si no hay calor seco, el cuerpo va a putrefacción. La piel se ve seca, acartonada, como cuero. Adipocira Es la transformación grasa del cadáver, que ocurre por hidrólisis e hidrogenación. Sucede principalmente en cuerpos obesos que quedan en ambientes húmedos. Similar a la putrefacción, pero el cadáver se ve más “jugoso” o más húmedo. ➔ Cuerpo de una persona que murió al interior de un auto que se encontraba sumergido en un canal. Acción de fauna post mórtem Los cuerpos pueden no presentar fenómenos vitales, lo que indica que ocurrió cuando ya estaban muertos. Esto puede ocurrir cuando los cuerpos quedan a la intemperie o al interior de las casas -> Mascotas comen el cuerpo o sino hay mascotas, pueden ser los ratones. Los animales más comúnmente relacionados son los roedores, los perros y los gatos. Por lo general empiezan a comer la cara, cartílagos, zonas de prominencias, orejas, nariz y ojos.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser