Summary

This document covers the topic of sensory development, including the basic concepts and applications. It details the sensory processes, principles of perception, and the importance of sensory stimulation in children's development.

Full Transcript

DESARROLLO SENSORIAL UNIDAD DIDÁCTICA 2 PILAR GRANDE BLANCO C.F.P.E. CLARÍN DESARROLLO COGNITIVO Contenido PRIMERA PARTE 1. EL DESARROLLO SENSORIAL......................................................................1 1.1 APORTACIONES AL DESARROLLO GLOBA...

DESARROLLO SENSORIAL UNIDAD DIDÁCTICA 2 PILAR GRANDE BLANCO C.F.P.E. CLARÍN DESARROLLO COGNITIVO Contenido PRIMERA PARTE 1. EL DESARROLLO SENSORIAL......................................................................1 1.1 APORTACIONES AL DESARROLLO GLOBAL......................................1 1.2 LA SENSACIÓN...........................................................................................1 1.3 LOS SENTIDOS............................................................................................3 2. DESARROLLO PERCEPTIVO.......................................................................... 9 2.1 LEYES DE LA PERCEPCIÓN...................................................................10 2.2 DESARROLLO PERCEPTIVO DE LA VISIÓN.......................................11 2.3 DESARROLLO PERCEPTIVO DEL TACTO...........................................13 2.4 DESARROLLO PERCEPTIVO DEL GUSTO...........................................13 2.5 DESARROLLO PERCEPTIVO DEL OLFATO........................................14 2.6 DESARROLLO PERCEPTIVO DEL OIDO..............................................14 2.7 COORDINACIÓN INTERSENSORIAL....................................................15 3. PRINCIPALES ALTERACIONES EN EL DESARROLLO SENSITIVO......16 3.1 ALTERACIONES VISUALES...................................................................16 3.2 ALTERACIONES AUDITIVAS.................................................................18 SEGUNDA PARTE 1. IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO SENSORIAL........................................................................................................................22 2. LA ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO SENSORIAL Y PERCEPTIVO: OBJETIVO, ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES..............................................................23 2.1 EL ÁMBITO SESORIAL EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INFANTIL.......................................................................................................................23 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ESTIMULACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA..................................................................................................................24 2.3 ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN......................25 3. RECURSOS APLICADOS Y ACTIVIDADES................................................27 3.1 ESTIMULACIÓN DE LA VISIÓN............................................................27 3.2 ESTIMULACIÓN DEL OÍDO....................................................................28 3.3 ESTIMULACIÓN DEL TACTO................................................................29 3.4 ESTIMULACIÓN DEL OLFATO..............................................................30 3.5 ESTIMULACIÓN DEL GUSTO................................................................30 4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SENSORIAL............................................................................................ 31 5. TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL SENSITIVA......................................................................................................................... 34 5.1 PROCESO GENERAL DE INTERVENCIÓN...........................................35 5.2 ALTERACIONES VISUALES...................................................................35 5.3 ALTERACIONES AUDITIVAS.................................................................37 PRIMERA PARTE 1. EL DESARROLLO SENSORIAL 1.1 APORTACIONES AL DESARROLLO GLOBAL Sensación: proceso biológico básico. Nos permite recibir información que más posteriormente será interpretada y usada para dar respuestas a los distintos estímulos que se nos presenten. Nuestro cerebro procesa la información que le llega de los sentidos y la relaciona con la información que ya tiene almacenada. Como en cualquier otro tipo de desarrollo, los primeros meses de vida los dedicaremos a poner en marcha y a perfeccionar todos los sistemas y estructuras sensoriales y perceptivos. Desde antes de nacer el niño ya empieza a codificar la información que le llega (un sonido que escucha), la analiza, la clasifica en función de las características que tiene. Más adelante, cuando la maduración ya ha avanzado y el niño es capaz de diferencia e interpretar los estímulos comenzará una nueva etapa en la que deberá aprender a manipular la información recibida de forma mental, a través de imágenes mentales debe poder pensar en ellos aunque no estén presentes (recrearse en el sabor de un helado que comió por la mañana). Los educadores debéis proporcionar ambientes ricos en estímulos, seguros y adaptados, con los que el niño explore y experimente para así construir su inteligencia. 1.2 LA SENSACIÓN La sensación es un proceso por el cual el organismo detecta los estímulos del medio. Este proceso se produce cuando los estímulos interactúan con los receptores sensoriales (sentidos). Cada receptor está preparado para recibir un tipo de energía determinado, ej. El oído puede recibir energía en forma de ondas sonaras. Para que se produzca una sensación se deben dar dos circunstancias:  Que se den estímulos adecuados en lo que a tipo e intensidad se refiere. Por más que suene la música, si el volumen está muy bajo y no lo escuchamos, no provocará ninguna sensación.  Que existan receptores del estímulo. Los órganos que contienen estos receptores se denominan sentidos. Si la música está a un volumen adecuado para producir una sensación, pero la persona padece una cofosis, es decir, carece de los receptores necesarios para percibirla. 1 Relacionado con lo anterior debemos conocer los siguientes conceptos. Hablamos de umbral para referirnos al nivel de energía necesario para que un receptor capte el estímulo. El umbral absoluto se refiere al valor mínimo que debe poseer un estímulo para ser detectado. Hay que recordar que los seres humanos no somos capaces de percibir ni todos los colores, ni oír todos los sonidos, ni captar todos los sabores,… Mientras, el umbral diferencial hace referencia al mínimo cambio en el valor de un estímulo para que dicho cambio pueda ser captado por el individuo. Los umbrales cambian entre individuos, o incluso en una misma persona. Es decir, no todos percibimos los mismos olores, ni percibimos los mismos niveles sonoros a lo largo de nuestra vida. Estos criterios los debemos usar en la escuela para mantener la atención y el interés en las actividades, por ejemplo, cambiaremos el tono de voz y la entonación, usaremos colores distintos, materiales variados, … y todo ello para evitar lo que se conoce como fenómeno de adaptación o habituación, que no es más que acostumbrarse a un estímulo debido a la repetición del mismo. Después de un determinado tiempo de exposición ante un estímulo, el sistema sensorial pierde sensibilidad y llega incluso a perder por completo la sensación que ese estímulo produce. Ej. Una persona que comenzó fumando un cigarrillo al día, ahora fuma un paquete, puesto que después de un tiempo de fumar uno solo este ya no le producía ninguna sensación, o al meno no la que buscaba, por lo que pasó a fumar dos, y así hasta llegar a la cajetilla entera. En los niños pequeño, esto, unido a su escasa atención, hace necesario aportar estímulos variados cada poco tiempo. TIPOS DE SENSACIONES  Interoceptivas: llegan desde el medio interno. Son fundamentales en la regulación de los procesos metabólicos internos. Suscitan un comportamiento orientado a satisfacer las necesidades o a eliminar la tensión. Los aparatos receptores se encuentran en los órganos internos (vísceras). La sensación de abre pertenece a este tipo de sensación.  Propioceptivas: informan de la situación del cuerpo en el espacio, la postura, el movimiento, el grado de tensión de los músculos … los receptores están en los músculos y articulaciones y en el aparato vestibular del oído. Un tirón muscular mientras nadamos se deriva de este tipo de sensación. 2  Exteroceptivas: informan del mundo exterior, bien en contacto, bien a distancia y los receptores están situados en el ojo, oído, lengua, nariz, piel. Saber que frotamos justo la zona donde hemos tenido el tirón y no otra es fruto de una sensación táctil que se encuentra dentro de este tipo de sensación. Son las más susceptibles de ser estimuladas. 1.3 LOS SENTIDOS Son órganos de nuestro cuerpo que albergan receptores especializados en captar determinadas formas de energía. La información recibida es enviada a aquella parte del cerebro que la interpretará, produciendo LA PERCEPCIÓN. RECEPTOR ÓRGANO PERCEPCIÓN SENSORIAL Ojo Retina Visión Oído Órgano de Corti Audición Células de Merkel Piel Tacto Corpúsculos de Meissner Lengua Papilas gustativas Gusto Cilios de la membrana Nariz Olfato olfatoria Salvo la vista, todos los sentidos están completamente desarrollados al nacer, algunos funcionan incluso antes de nacer, como el odio y el tacto, y están preparados para captar los estímulos del ambiente. Las alteraciones o malformaciones en los órganos de los sentidos, en las vías nerviosas de conexión con el cerebro o en el mismo cerebro, pueden producir retraso del desarrollo de la percepción o incluso disfunción en relación a una percepción particular. VISIÓN Cómo te ve un recién nacido.pdf IRIS Y PUPILA: membrana circular y coloreada en cuyo centro se encuentra la pupila, que es una abertura central que permite el paso de la luz al interior del globo ocular. La principal función del iris es la de controlar, a través de la pupila, la cantidad de luz que entra en el ojo con el fin de facilitar el enfoque de los objetos en la retina. Pero ¿cómo consigue el iris controlar la cantidad de luz que deja pasar al interior del ojo? Básicamente por su capacidad para contraerse y expandirse. El proceso es el siguiente: 3  La pupila y los músculos del iris (denominados músculos orbiculares) se contraen o encogen cuando nos encontramos en un entorno de mucha luminosidad, dejando pasar menos cantidad de dicha luz a la retina.  Por el contrario, cuando hay poca luz la pupila se dilata y los músculos se relajan, dejando pasar, de esta forma, más luz hacia la retina. Una función secundaria del iris es la de darnos a cada persona el color característico de nuestros ojos. Dicha tonalidad va a depender de 2 factores:  El grosor que forman las láminas de pigmentación.  La concentración de melanina. La tonalidad de los ojos será más oscura si el grosor del abanico de láminas y el nivel de melanina es mayor. Y al contrario: si dicho grosor y nivel de melanina es más pequeño, los ojos serán más claros. CRISTALINO: es transparente e incoloro en su estado natural. Es, además, flexible, lenticular (forma de lenteja) y biconvexo. Se encuentra localizado en el segmento anterior del ojo, es decir, tras el iris. La curvatura del cristalino del ojo es mayor en la cara posterior que en la anterior. El cristalino evoluciona a lo largo de toda la vida. Las funciones del cristalino son:  Desviar los rayos de la luz para que las imágenes se formen nítidamente en la retina, independiente de la distancia a la que se encuentre cada objeto. Ten en cuenta que una vez ha llegado a la retina, la imagen viaja directamente hacia el cerebro convertida en impulsos nerviosos a través del nervio óptico.  Adaptar la visión a las diferentes distancias, que son básicamente tres: próxima, media y lejana. 4  Servir de referencia al cerebro en el momento de estimar la distancia a la que se encuentran los objetos que están en nuestro campo visual. RETINA: es el órgano sensorial del ojo, donde se proyectan las imágenes percibidas, se procesan en forma de impulso nervioso que sale por el nervio óptico. Es como “la película de una cámara”. Constituye la capa más interna en la parte posterior del ojo. Las imágenes penetran a través de nuestra pupila, pasan por el cristalino y son enfocadas por la retina. Esta las convierte en señales eléctricas y las envía a través del nervio óptico al cerebro. CÓRNEA: es una estructura del ojo que permite el paso de la luz desde el exterior al interior del ojo y protege el iris y el cristalino. Posee propiedades ópticas de refracción y para garantizar su función debe ser transparente y es necesario que mantenga una curvatura adecuada. La función de la córnea puede ser dividida en dos tipos de cometidos:  Actúa como escudo protector del ojo, protegiéndolo del polvo, de los gérmenes y de otros factores de riesgo. La córnea comparte esta función protectora con el párpado, la órbita ocular, las lágrimas y la esclerótica (la parte blanca del ojo).  Controla el enfoque y la entrada de luz al ojo. De hecho, es la primera de las lentes que forman el sistema óptico y es la responsable de las dos terceras partes de la potencia refractiva (de enfoque) del ojo. La córnea realiza esta función de forma estática, reforzando la actividad del cristalino que enfoca de manera dinámica adaptándose para la visión cercana y la visión lejana. OIDO 5 El oído externo y el oído medio tienen la función de transmitir y amplificar el sonido, mientras que el oído interno se encarga del procesamiento de las ondas sonoras ya que en él se encuentran los receptores de las mismas. PABELLÓN AUDITIVO: tiene una forma helicoidal muy particular. El pabellón auditivo funciona como una especie de embudo que ayuda a dirigir el sonido hacia el interior del oído. Sin la presencia de este embudo las ondas sonoras tomarían una ruta directa hacia el conducto auditivo. Esto haría que el proceso de audición fuera difícil e ineficaz ya que gran parte del sonido se perdería y sería más difícil escuchar y comprender los sonidos. El pabellón auditivo es imprescindible debido a la diferencia de presión que existe en el interior y exterior del oído. La resistencia del aire es mayor en el interior que en el exterior del oído porque el aire del interior se encuentra comprimido, y por ello, a mayor presión. Para que las ondas sonoras penetren en el oído de la mejor forma posible, la resistencia del aire no debe ser demasiado alta. El pabellón auditivo es esencial para ayudar a vencer la diferencia de presión en el interior y exterior del oído. El pabellón auditivo funciona como un vínculo intermedio que hace que esta transición sea más suave y menos brutal, permitiendo que penetren mayor cantidad de sonidos en el conducto auditivo. CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO: Una vez que las ondas sonoras han superado el pabellón auditivo, se desplazan de dos a tres centímetros dentro del conducto auditivo antes de golpear el tímpano, también conocido como membrana timpánica. La función del conducto auditivo es transmitir los sonidos que capta el pabellón auditivo al tímpano. TÍMPANO: El tímpano (o membrana timpánica) es una membrana que se encuentra situada al final de conducto auditivo y señala el inicio del oído medio. El tímpano es un órgano muy sensible y vibra al percibir las ondas sonoras. Para proteger al tímpano, el conducto auditivo se curva ligeramente haciendo más difícil que por ejemplo, los insectos puedan alcanzarlo. Al mismo tiempo, la cera del oído (cerumen) del conducto auditivo ayuda a mantener fuera del oído las materias no deseadas, como el polvo, la suciedad y los insectos. HUESECILLOS: Las vibraciones se trasmiten al interior del oído a través de los tres huesos situados en el oído medio: martillo, yunque y estribo. Estos tres huesos forman una especie de puente, y el estribo. CARACOL O COCLEA: En la cóclea o caracol, las ondas sonoras se transforman en impulsos eléctricos que se envían al cerebro. El cerebro traduce esos impulsos en sonidos que podemos reconocer y entender. La cóclea parece la concha de un caracol o una manguera enrollada. La cóclea se encuentra llena de un fluido llamado perilinfa y contiene dos 6 membranas colocadas muy cerca una de la otra. Estas membranas forman una especie de pared de separación en la cóclea. Sin embargo, para que el fluido se mueva libremente en la cóclea de un lado al otro de la pared de separación, la pared dispone de un pequeño orificio (helicotrema). Este orificio es necesario, ya que garantiza que las vibraciones de la ventana oval se transmitan a todo el fluido que se halla en la cóclea. Cuando el fluido se mueve en el interior de la cóclea, miles de microscópicas fibras pilosas que están en el interior de la pared de separación se ponen a su vez en movimiento. Existen aproximadamente 24.000 de estas fibras pilosas, dispuestas en 4 largas filas. Todas las fibras pilosas están conectadas al nervio auditivo y, dependiendo de la naturaleza de los movimientos en el fluido coclear, se ponen en movimiento diferentes tipos de fibras pilosas. NERVIO AUDITIVO: El nervio auditivo consta de una serie de fibras nerviosas que trasmiten información entre la cóclea del oído interno y el cerebro. Su función es trasmitir las señales del oído interno al cerebro. Las células ciliadas situadas en la cóclea están conectadas entre sí con el nervio auditivo y, dependiendo de la naturaleza de las vibraciones del fluido coclear, se ponen en movimiento distintas fibras nerviosas. Cuando estas fibras se mueven, envían señales eléctricas al nervio auditivo que está conectado con el centro auditivo del cerebro. Los impulsos eléctricos se traducen en el cerebro en sonidos que podemos reconocer y entender. Como consecuencia, estas fibras pilosas son esenciales para nuestra capacidad de audición. Si estas fibras resultaran dañadas, entonces la capacidad auditiva de la que disponemos se vería deteriorada. TACTO 7 La piel es el órgano más grande del cuerpo. Se trata de una barrera protectora , contribuye a la regulación térmica, a la respiración y al metabolismo. En la piel distinguimos la epidermis, la dermis y el tejido conjuntivo o hipodermis. EPIDERMIS: es la capa externa de la piel. La función de la epidermis es proteger contra el crecimiento de bacterias, hongos y los rayos UV. DERMIS: es la capa de la piel situada bajo la epidermis y firmemente conectada a ella.  Desempeña una función protectora, representa la segunda línea de defensa contra los traumatismos.  Otra de sus funciones es la de nutrir a la epidermis, ya que esta capa carece de capilares sanguíneos por lo que depende de la irrigación sanguínea de la dermis.  Función termorreguladora: la irrigación de la dermis puede contraerse por vasoconstricción si hace frío y expandirse por vasodilatación si hace calor. También el sudor se inicia en las glándulas sudoríparas que contiene.  Función estructural: da sostén a la epidermis.  Tiene también la función sensitiva, ya que en esta capa se encuentran las células y estructuras nerviosas encargadas de sentir: presión, calor, frío, suavidad, dolor, cosquillas, templado... HIPODERMIS: es la capa más baja. Ayuda a conservar la temperatura corporal, proporciona forma al contorno corporal y le da movilidad a toda la piel. Su grosor puede cambiar dependiendo de las partes del cuerpo y puede ser diferente entre las personas. En la piel encontramos también una serie de mecanorreceptores con funciones concretas:  Corpúsculos de Meissner y Discos de Merkel (Mecanorreceptores). Son responsables del sentido del tacto. Son terminaciones nerviosas libres situados en la parte más superficial de la piel.  Corpúsculos de Pacini (Mecanorreceptores). Se ocupan de la sensación de presión y de la sensación de vibración. Están en las capas profundas de la piel.  Corpúsculos de Krause (Termorreceptores). Se ocupan de la sensación de frío en la piel. Situados en la parte superficial y profunda de la piel.  Corpúsculos de Ruffini (Termorreceptores). Se ocupan de la sensación de calor de la piel. Situados en la parte superficial y profunda de la piel. 8 Cuando se habla de corpúsculos, queremos decir que son "cuerpos minúsculos", debido al pequeño tamaño de estos receptores. GUSTO El gusto es el sentido a través del cual se detectan las moléculas químicas que entran en contacto con el agua de la saliva. Los receptores de dichas moléculas se encuentran en la lengua y son las llamadas papilas gustativas. Los cuatro sabes básicos son el dulce, salado, ácido y amargo. Estos, en combinación con otros factores como la temperatura, el tacto, y el olor pueden provocar más variedad de sabores. Por eso, no nos sabe igual un filete o un puré recién hechos, aún calientes, que si los tomamos fríos. En la lengua se distinguen zonas que son más sensibles a un sabor que otro. OLFATO La nariz es el órgano de nuestro cuerpo encargado de recibir los estímulos relacionados con el olfato. En su interior se encuentra la membrana olfatoria. En la membrana están situadas las células olfatorias que proyectan una serie de cilios que reaccionan frente a los olores. El estímulo oloroso va desde la membrana olfatoria hasta el bulbo olfatorio que se encuentra en la base del cerebro y de ahí, y a través del nervio olfatorio, irá al área cerebral que se encargará de interpretarlo. La zona del cerebro en la que se encuentra hacer que con los olores se asocien elementos emocionales y afectivos. Así desarrollamos aversión a ciertas comidas cuyo olor nos desagrada. 2. DESARROLLO PERCEPTIVO La percepción es un proceso a través del cual los estímulos recibidos por los órganos sensoriales son transformados en información y conocimiento sobre los diferentes elementos 9 de la realidad. La percepción es la interpretación de la sensación. Esta capacidad está en la base de las posibilidades para desenvolverse en el mundo ya que nos proporciona información que nos permite interactuar y adaptarnos. Gracias al desarrollo perceptivo los niños se vuelven más eficientes para descubrir y utilizar las oportunidades que el entorno le ofrece. Los factores que influyen en la percepción son:  La experiencia. La calidad y la cantidad de estímulos que estén presentes en el entorno del niño hacen posible una experiencia variada y rica que le permitirá almacenar información.  Factores internos como la maduración biológica, el funcionamiento de los órganos de los sentidos, los estados afectivos y de motivación y la interacción entre el desarrollo intelectual y perceptivo. 2.1 LEYES DE LA PERCEPCIÓN Percibir un estímulo conlleva un ajuste u organización de los elementos que lo integran de modo que lo que se percibe es un todo con significado. El cómo organizamos en nuestro cerebro los estímulos visuales percibidos para que tengan significado fue estudiado por los psicólogos de la Gestalt, quienes defendían el carácter global de la percepción al considerarla algo más que la suma de los estímulos. Las leyes de la percepción que propusieron son:  Ley de la proximidad: Los elementos próximos son percibidos como pertenecientes a la misma forma. Nuestro cerebro agrupa cosas que tienen alguna propiedad visual común, como el color o el movimiento.  Ley de la similitud: Los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma. Nuestro cerebro agrupa cosas que tienen alguna propiedad visual común, como el color o el movimiento.  Ley de la buena continuidad: Los elementos orientados en la misma dirección, tienden a organizarse de forma determinada.  Ley del contraste: Un elemento se distingue del resto por su singularidad, por su especificidad. Un objeto puede contrastar con otros por color, forma, tamaño, cualidades intrínsecas del propio objeto, etc...  Ley de la clausura: Nos dice que si una línea forma una figura cerrada, o casi cerrada, tendemos a ver una figura superficial encerrada por una línea, en lugar de ser simplemente una línea. 10  Ley de la inclusividad: Se trata de una especie de camuflaje que tiende a homogeneizar la figura y el fondo. Provoca desconcierto en el observador, porque la propia configuración de la imagen trata de obstaculizar que algo sea percibido. 2.2 DESARROLLO PERCEPTIVO DE LA VISIÓN Al nacer la vista es el sentido menos desarrollado, a pesar de que hacia la semana 20 de embarazo los ojos del bebés están formados totalmente, aunque permanecen cerrados. Al séptimo mes, las últimas capas de la retina, donde se configuran las imágenes, se han formado ya. Los párpados, antes pegados, se abren, y el feto percibe luz. A los ocho meses sus pupilas se contraen y se dilatan. Pero ¿Qué pasa con su visión al nacer? Al principio su visión será todavía borrosa, y solo será capaz de enfocar entre 20 y 30 cm, la distancia que hay entre él y su madre mientras esté mamando; a los pocos días después de nacer podrá seguir con la mirada un objeto que se acerque a su rostro. Al principio solo se fijará en los contornos, pero a partir de los dos meses observará también el interior de las figuras, prefiriendo aquellas que tengan movimiento. Su agudeza visual alcanzará la capacidad de un adulto entre los seis meses y el año de edad. La atención visual aparecerá por periodos muy cortos y serán las características de los objetos las que determinarán dicha atención (prefieren objetos en movimiento, simples y novedosos). El rostro humano será su estímulo preferido (contraste, color, movimiento…), pero ¿cómo evoluciona la capacidad de percepción del rostro humano?  Menos de 6 semanas: se fija en puntos o ángulos, no reconoce el rostro.  10 semanas: enfoca la atención en la zona de los ojos.  12 semanas: se empieza a fijar en la boca.  24 semanas: sigue fijándose en la zona de la boca y prefiere que ésta tenga movimiento (emita una sonrisa, hable…).  30 semanas: reconoce expresiones faciales y comienza la diferenciación de rostros. 11 Los principales hitos en el desarrollo de la visión serían los siguientes. EDAD AVANCES Del nacimiento a los 3  Aprenderá a enfocar ambos ojos y a seguir los objetos. meses  Mira la cara de las personas.  Responde ante objetos luminosos.  Reflejo oculoencefálico u ojos de muñeca: los ojos compensan los giros de la cabeza.  Reflejo fotomotor: contracción de la pupila ante un estímulo luminoso.  Mira sus manos cuando coinciden en la línea media.  A partir de la sexta semana sonríe a la vista del rostro humano. De 3 a 6 meses  Sigue visualmente el rostro y los objetos.  Tolera mal la oclusión de uno de sus ojos.  Comienza a desarrollar la percepción de profundidad.  Coordina los movimientos necesarios para localizar la posición, tamaño y forma de un objeto y llevar sus manos hacía el. De 6 a 9 meses  Su visión tiene, casi, la claridad y la profundidad de un adulto.  Seguimientos visuales en arco de 180º.  Desarrolla la coordinación óculo-manual.  Los ojos guían sus desplazamientos y cambios posturales. De 9 a 12 meses  Explora visualmente los objetos.  Se fija en caras y las imita.  Sigue objetos en movimiento y personas con la mirada, los ojos, no con la cabeza. De 12 a 18 meses  Visión binocular.  Identifica semejanzas y diferencias.  Reconoce personas de lejos. De 18 a 24 meses  Desarrollo de la orientación vertical.  Se interesa por láminas y dibujos.  Hace marcas en el papel. 12 2.3 DESARROLLO PERCEPTIVO DEL TACTO El sentido del tacto está en continuo desarrollo. El niño basará sus aprendizajes en la manipulación de objetos, gracias a la cual descubrirá las características de los mismos. El niño necesita el contacto táctil; le gusta tocar y ser tocados. El contacto corporal y las caricias son una forma de comunicación que deben prologarse más allá de los primeros meses, especialmente durante los tres primeros años. Resaltar la función de los masajes infantiles. Se trata de un sentido muy desarrollado en el momento del nacimiento. La sensibilidad al tacto, presión, dolor y temperatura está bien desarrollada desde antes del nacimiento.  RECONOCIMIENTO DE TEXTURAS Primer reconocemos texturas, y más tarde reconocemos formas. Las texturas tienen cinco dimensiones básicas: duro-blando; rugosos-liso; áspero- suave; caliente-frío; húmedo-seco. El contacto con las distintas texturas es algo que sucede de forma natural, pero podemos ampliar su experiencia de diversas formas:  Con pocos meses podemos dejarle puesto solo el pañal y acostarlo sobre diferentes superficies.  Cuando ya puede estar sentado y agarrar, le proporcionaremos diferentes objetos para que los toque. Completaremos la actividad indicando al niño la cualidad que va asociada al objeto.  El gateo también es un buen momento para ofrecerle distintas superficies de contacto. RECONOCIMIENTO DE FORMAS El reconocimiento de formas, al igual que sucede con las texturas, sucede de forma natural al estar a su alcance la manipulación de distintos objetos. A la vez que se trabaja el reconocimiento de formas el niño ejercita también el sentido de la vista. 2.4 DESARROLLO PERCEPTIVO DEL GUSTO Nacemos con el sentido del gusto desarrollado; preferimos sabores dulces y no toleramos los salados o amargos; somos, sobre todo los primeros meses, muy sensitivos a los estímulos gustativos, no en vano es cuando nos acostumbramos a los nuevos sabores. Habrá que esperar al año y medio para poder tomar cualquier alimento. 13 Antes del destete no se debe estimular el sentido del gusto, aproximadamente a los cinco meses. No nos anticiparemos a las recomendaciones del pediatra, evitando así intolerancias. Una vez que el niño puede tomar cualquier alimento le incitaremos a probar sabores nuevos. El sentido del gusto y del olfato están muy relacionados. 2.5 DESARROLLO PERCEPTIVO DEL OLFATO Al nacer detectamos olores que sean los suficientemente fuertes, y tras algunos días pueden detectar cualquier olor. Al principio distingue entre olores agradables y desagradables, y cuando un olor no les gusta reaccionan moviéndose, haciendo gestos de desagrado o respirando de forma agitada. Con olores agradables se relaja. Distingue el olor de su madre incluso antes de reconocer su voz, y es su olfato el que le permite encontrar el pezón. El olor de su madre le tranquiliza y le ofrece seguridad. Podemos estimular este sentido ofreciendo al bebé diferentes aromas, tanto agradables como desagradables. Taparle los ojos para que reconozca olores también es una actividad a poner en marcha. Tener en cuenta, que dada la vinculación existente entre el gusto y el olfato, el bebé puede rechazar probar algunos alimentos si su olor le resulta desagradable. 2.6 DESARROLLO PERCEPTIVO DEL OIDO Cuando el bebé nace ya oye perfectamente. Cuatro meses antes de nacer ya percibe sonidos. Al nacer ya distingue las voces humanas, sobre todo la de la madre. Perciben vibraciones sonoras con más intensidad que los adultos, por lo que se deben evitar los ruidos fuertes y los gritos. Por el contrario, es interesantes acostumbrarlos a la música. Los bebés prefieren los sonidos del lenguaje humanos, en concreto sonidos adaptados a ellos como las canciones infantiles. Destacar la importancia de la audición en la adquisición del lenguaje. Algunos de los hitos más importantes de este sentido serían: EDAD AVANCES Menos de 3 meses  Mira a la cara al adulto que le habla y se muestra tranquilo ante voces familiares y amistosas.  Percibe sonidos también dormido.  Disfruta escuchándose. De 3 a 6 meses  Busca el origen de los sonidos. 14  Sonríe cuando le hablan y se asusta si la voz muestra enfado.  Prefiere los juguetes con sonido.  Imita los sonidos del adulto, aunque sin conseguirlo. De 6 a 9 meses  Si le hablamos gira la cabeza.  Si nos despedimos de él se gira y se incorpora.  Se detiene ante un “¡No!”.  Se interesa por aquellos objetos de los que le hablamos. De 9 a 12 meses  Señala objeto o personas conocidas si escucha su nombre.  Reconoce el tono de riña.  Distingue la música de otros sonidos.  Percibe los cambios de tono, ritmo,… Y trata de imitarlos. De 12 a 18 meses  Señala las diferentes partes del cuerpo si las escucha nombrar.  Identifican los sonidos que se producen en otra habitación o en el exterior. 2.7 COORDINACIÓN INTERSENSORIAL Hablamos de la habilidad de relacionar e interpretar información de dos o más modalidades sensoriales y entre estas y las conductas motrices. Por ejemplo, los bebés son capaces de mirarnos más tiempo si a la vez que nos exponemos visualmente ante ellos les hablamos. Desde el nacimiento existen evidencias de que el bebé utiliza información procedente de distintas modalidades: cuando gira la cabeza en dirección a un sonido está trabajando la coordinación vista- oído. La coordinación vista- tacto, o también llamada óculo- manual también aparece de forma temprana, entre los seis y los nueve meses. La percepción puede guiar la acción y la acción puede guiar la percepción. Los bebés están continuamente coordinando sus movimientos con la información perceptiva actual para aprender cómo mantener el equilibrio, cuánto largar el brazo para coger un objeto, cómo moverse por distintas superficies, … también la acción contribuye a la percepción como cuando el bebé manipula un objeto de distintas maneras y eso ayuda a discriminar visualmente sus distintas propiedades. 15 3. PRINCIPALES ALTERACIONES EN EL DESARROLLO SENSITIVO Es importante que entendamos los que son las necesidades educativas especiales o NEE, o también las ACNE, alumnos con necesidades educativas especiales. Los niños o jóvenes que tienen Necesidades Educativas Especiales (NEE) serán aquellos que tienen dificultades de aprendizaje o limitaciones de actividad que les complicará aprender como lo hacen los demás niños o niñas que tienen su misma edad. Muchos niños y jóvenes tendrán NEE en algún momento de su educación sin que esto requiera un mayor problema a lo largo de su vida. Los niños con NEE deberán ser atendidos de forma que puedan potenciar todas sus capacidades al máximo, sin comparaciones con los demás niños de su edad, sino teniendo en cuenta sus potencialidades y todo lo que puede llegar a conseguir. En este punto vamos a hablar de NEE de carácter permanente, que son aquellas que están presentes a lo largo de toda la escolarización del individuo por referirse a características bastantes estables a través del tiempo. Y que por lo tanto necesitan de adaptaciones para lograr una integración y un desarrollo óptimo. 3.1 ALTERACIONES VISUALES CARACTERÍSTICAS Dentro del grupo de personas con deficiencia visual podemos establecer cuatro niveles que guardan relación con el grado de funcionalidad visual:  Ceguera total: Carencia de visión o solo percibe luz que no le es útil para orientación y movilidad 16  Ceguera parcial: Perciben luz, bultos, colores..., que le son útiles para orientación y movilidad.  Deficiencia visual severa: Percibe objetos y caracteres impresos con ayudas ópticas: gafas, lupas  Deficiencia visual moderada: Percibe objetos y caracteres impresos sin necesidad de ayudas ópticas NECESIDADES EDUCATIVAS  Dificultades para recibir la información del entorno. Incluso cuando el alumno tiene resto visual, puede estar recibiendo una información confusa y distorsionada, por partes, o basada en otros sistemas perceptivos, por lo que luego necesita integrar la información, lo cual requiere más tiempo.  Dificultad para aprender por imitación. Todo esto conlleva una lentitud en el aprendizaje y adquisición de conceptos y habilidades.  En cuanto al lenguaje, pueden presentar verbalismos, ecolalias y alguna dificultad para utilizar correctamente los pronombres.  En psicomotricidad, pueden aparecer estereotipias y retraso en el desarrollo locomotor.  El desarrollo cognitivo, puede ser algo más lento, producto de que el tacto o el oído son sentidos que requieren un procesamiento de la información más complejo y lento.  Tienen dificultades para aprender por imitación, adquieren más lentamente la información y pueden presentar dificultades específicas en algunos contenidos.  En cuanto a la atención, los alumnos con discapacidad visual tienen que estar más alertas para no distraerse o aburrirse. Esto ocurre porque se reciben menos estímulos del exterior, el alumno se centra en sí mismo y desconecta.  En cuanto a las competencias sociales, a veces, presentan unas habilidades sociales no verbales deficitarias (falta de expresión facial, gestos, etc.) RECURSOS  Aprendizaje de ciertas conductas adaptativas para evitar estereotipias, aprendizaje de conductas sociales no verbales...  Estimulación auditiva: Para todos, pero especialmente para el alumno con discapacidad visual, es importante desarrollar una buena capacidad auditiva, ya que es útil para recoger información (aprender a estudiar con grabaciones sin 17 perder la atención o dormirse; aprender a identificar, discriminar y localizar los sonidos para detectar obstáculos; como sistema de orientación; para reconocer las voces de las personas, etc.)  Estimulación del sentido del gusto y del olfato: Identificar y discriminar sensaciones olfativas y gustativas para anticipar lugares (muy útil en orientación y movilidad) y personas; también es útil para reconocer el estado de los alimentos o discriminarlos, etc.  Estimulación visual: entrenamiento específico en estimulación visual para utilizar al máximo el resto visual. Cualquier capacidad visual por pequeña que sea, incluso la percepción de luz, es útil y debe ser entrenada. Aunque no se logre la lectura en tinta, este resto visual puede contribuir a que la persona tenga más independencia y seguridad en sus desplazamientos y en su vida diaria.  Estimulación psicomotora  Adecuación de los ritmos de aprendizaje  Disponer de mayor tiempo para la realización de las tareas  Programas específicos en técnicas de orientación y movilidad y habilidades de vida diaria para aumentar la autonomía personal y la autoestima.  Establecimiento de un código de lectoescritura (en tinta o en braille) que sea funcional para el alumno en cuanto a velocidad y comprensión lectora y a la hora de escribir (tomar apuntes, redactar exámenes, etc.)  Seguimiento de la utilización de las ayudas ópticas prescritas.  Apoyo escolar para reforzar aquellos aspectos puntuales que se necesite.  Establecer una temporalización adecuada de los objetivos curriculares al ritmo de aprendizaje del alumno.  Adecuación del entorno a las necesidades educativas y sociales del alumno: controlar la iluminación en cantidad y calidad, evitar deslumbramientos; ubicación del alumno en el aula lo más cerca posible del profesor y de la pizarra; ayudas ópticas y no ópticas, fotocopias ampliadas; espacio suficiente para almacenar el material, etc. 3.2 ALTERACIONES AUDITIVAS CARACTERÍSTICAS Hay que tener en cuenta que en el caso de los niños con discapacidades auditivas las diferencias entre unos casos y otros marcan la diferencia. No es lo mismo una cofosis que una 18 hipoacusia, por lo que las necesidades educativas que se podrán leer a continuación son muy generales, aunque muy útiles. Algunos tipos de alteraciones auditivas serían: CLASIFICACIÓN SEGÚN LA LOCALIZACIÓN  Deficiencias auditivas de conducción: Afectan al oído externo o medio. Suelen tener carácter leve y si se cogen a tiempo pueden ser transitorias, pues responden bien a tratamiento farmacológico y quirúrgico.  Deficiencias auditivas neurosensoriales: Afectan al oído interno, la cóclea , el nervio auditivo o las zonas auditivas del cerebro. Generalmente, tienen un carácter grave y permanente, y un pronóstico más complicado. SEGÚN LA CAUSA DE LA PÉRDIDA AUDITIVA  Hereditarias.  Adquiridas. SEGÚN EL MOMENTO DE APARICIÓN  Hipoacusia prelocutiva: La pérdida auditiva está presente al nacer el bebé o antes de la adquisición del lenguaje (2-3 años). Ausencia del lenguaje en severas o profundas  Hipoacusia postlocutiva: La pérdida auditiva aparece con posterioridad a la adquisición del lenguaje. Alteraciones fonéticas, prosódicas o alteraciones de la voz. SEGÚN EL OÍDO AFECTADO  Bilaterales: Audición deficiente que afecta a ambos oídos,  Unilaterales: pérdida auditiva en un solo oído. SEGÚN EL GRADO DE PÉRDIDA  Ligera: Hablamos de hipoacusia leve para referirnos a los casos en que existe una pérdida auditiva de 20 a 40 dB, que hace necesario el uso de prótesis para una correcta audición, pero no compromete en absoluto el aprendizaje natural del lenguaje oral, pues permite captar la mayoría de los estímulos sonoros relevantes, incluida el habla.  Moderada: pérdidas de 40 a 70 dB, que dificulta la percepción del habla, pero no la compromete si se combina el uso de prótesis auditiva con una adecuada rehabilitación audiológica (cuanto más temprana, mejor. 19  Severa: Hablamos de hipoacusia severa cuando existe una pérdida auditiva de 70 a 90 dB, que impide la audición del habla sin amplificación y que, incluso con ésta, la tiene limitada a entre 30 y 50 dB.  Grave (Sordera): Son tanto los que presentan una pérdida auditiva por encima del umbral del dolor como los que presentan una hipoacusia profunda, ya que en todos estos casos el individuo tiene disminuida de una manera muy significativa la función auditiva, especialmente en lo que se refiere a la adquisición del lenguaje oral. NECESIDADES EDUCATIVAS  Necesidad de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación y de estrategias comunicativas de apoyo al lenguaje oral.  Necesidad de ayudas técnicas para estimular y desarrollar su capacidad auditiva (Equipo de Frecuencia Modulada, Bucle Magnético). Los audífonos y los implantes cocleares no son suficientes para satisfacer las necesidades auditivas de todo el alumnado con sordera, por existir la dificultad añadida del ruido de fondo.  Necesidad de ayudas visuales: avisos luminosos, claves visuales, etiquetados, etc.  Necesidad de materiales didácticos adecuados para potenciar el trabajo del lenguaje oral y de aplicaciones informáticas. RECURSOS  Hay que tener en cuenta qué es lo que afecta en el aula al acceso a la información auditiva: el ruido general, la reverberancia y la distancia a la fuente del sonido, dificultan la comprensión de la voz. Así habría que cuidar la ubicación en el aula del alumno o alumna con discapacidad auditiva:  situarlo próximo al profesor.  con contacto visual con los compañeros y compañeras.  las mesas en forma de U.  la iluminación y sonoridad (cerrar las puertas, forrar patas de sillas y mesas, recursos técnicos silenciosos...).  el profesor o profesora debe estar bien iluminado siempre y no situarse de espaldas a la fuente de luz o ventanas, no explicar 20 mientras escribe en la pizarra, así como no obstaculizar la visión de su boca al hablar  Desarrollo de la comunicación y el lenguaje.  Dar la máxima prioridad al refuerzo de capacidad de comunicación funcional del alumno.  Estimulación del desarrollo cognitivo.  Reforzar el acceso a la información mediante todos los canales sensoriales disponibles desde la edad más temprana y a lo largo de toda la escolaridad.  Reforzar los procesos cognitivos de atención selectiva, categorización, formulación y verificación de hipótesis, observación sistemática, etc.  Fomentar el desarrollo de la autorregulación cognitiva.  Desarrollo socio-afectivo.  Comunicación total. Deben utilizarse todos los recursos y procedimientos que maximicen la interacción del sujeto con su entorno.  Normalización contextual. Es preciso prever los «espacios» para que pueda interactuar con todo tipo de personas en entornos lo más normalizados posibles.  Trabajar la autoestima y autoconcepto.  Utilizar la pedagogía del éxito que promueva el sentido de la competencia personal, experimentar roles y actitudes, asumir fracasos etc.  Aprendizaje de la lectoescritura.  Desarrollo de la conciencia fonológica, es esencial para aprender a leer.  Potenciación de la lectura visual (“por vía directa”).  Enseñanza de estrategias de comprensión. Al mismo tiempo, debe reforzarse la enseñanza de las estructuras oracionales y las palabras función. 21 SEGUNDA PARTE 1. IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO SENSORIAL La experiencia es un factor fundamental en el desarrollo de la persona. La mayor parte de los aprendizajes se producen a través de ella. No aprendemos igual habiendo visto o escuchado información sobre un tema que experimentándolo directamente. La experiencia y la interacción con el medio favorece la maduración biológica, y esta, a su vez, anima al niño a buscar nuevas fuentes de experimentación. Esta relación entre experiencia y maduración hace que el niño no sea un mero receptor pasivo sino todo lo contrario: un ser activo deseoso de explorar su entorno y de aprender. La iniciativa del niño nos da la pauta de cuál es su momento y sus intereses. Por eso, como ya veremos, la observación es una herramienta fundamental sobre la que se establece la intervención. Los educadores conocedores de los logros que se van a ir produciendo en el desarrollo de los niños organizarán un espacio rico en estímulos adaptados y seguro para sus necesidades de exploración. La principal línea de intervención en Educación Infantil será la de facilitar a los niños un ambiente rico en estímulos y seguro donde puedan experimentar y explorar como base de la construcción de su desarrollo global. Tanto la experimentación como la exploración se van a producir a través de los sistemas sensoperceptivos y los sistemas motores al servicio del desarrollo de la inteligencia. En las primeras semanas de vida el ambiente es un determinante crítico como fuente de sensaciones, por lo que influirá, desde muy temprano, en sus preferencias sensoriales. Los modelos de receptividad sensorial establecidos por el bebé y el niño se convierten en parte vital del estilo de aprendizaje y del desarrollo perceptivo cognitivo del niño. El uso de todos los sistemas sensoriales a la máxima capacidad ayuda al niño a alcanzar su más alto potencial de aprendizaje. Los sistemas sensoriales y el motriz están entretejidos y el desarrollo sonso-motor es mucho más rápido cuando la acción recíproca de los sistemas sensoriales y motriz es óptima. La integración motora solo puede ocurrir cuando los niños usan el sistema motriz al responder a la estimulación sensorial. 22 2. LA ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO SENSORIAL Y PERCEPTIVO: OBJETIVO, ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES 2.1 EL ÁMBITO SESORIAL EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INFANTIL Para diseñar los objetivos de la programación de aula relacionados con el ámbito sensorial nos deberemos centrar en los objetivos generales de la etapa de la Educación Infantil de la Orden ECI/3960/2007, de 19 de diciembre , por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la Educación Infantil.  Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.  Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.  Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.  Iniciarse en las habilidades lógico- matemáticas, en la lectoescritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo. En Castilla y León se desarrolló el Decreto 12/2008, de 14 febrero, que determina los contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil en nuestra comunidad. En dicho decreto se marcan los siguientes objetivos a cumplir, y que nos servirán para planificar la programación de aula. Son objetivos generales, pero ayudan a completar los objetivos que debemos tener en mente cuando trabajemos con niños. El primer ciclo de la Educación Infantil contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan alcanzar al finalizar la etapa de Educación Infantil los objetivos siguientes:  Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.  Construir una imagen positiva y ajustada de sí mismo, y desarrollar sus capacidades afectivas.  Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.  Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. 23  Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, con especial atención a la igualdad entre niñas y niños, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.  Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.  Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo. Más específicamente deberéis tener presente que en Educación Infantil, en el ámbito sensorial, no podéis perder de vista que vuestro trabajo debe lograr los siguientes objetivos:  Lograr un desarrollo armónico de cada uno de los sentidos.  Estimula la perceptividad de todos los sentidos hasta alcanzar sus respectivos umbrales.  Desarrollar la capacidad de distinguir los estímulos sensoriales.  Analizar las sensaciones recibidas.  Profundizar en el análisis y el recuerdo de sensaciones.  Diferenciar los objetos según las sensaciones que se reciban.  Lograr la coordinación intersensorial.  Rechazar, dar juicios de valor sobre lo que se escucha, se ve, se saborea o se huele. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ESTIMULACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA VISUAL  Fijar la vista en un objeto de forma voluntaria.  Acomodar la visión a objetos en distintas distancias.  Agudizar la visión.  Seguir un objeto presentado a una distancia adecuada.  Conocer y reconocer formas, figuras y los rasgos típicos de los objetos.  Discriminar formas, tamaños y colores.  Atribuir significado a las características visuales básicas de los objetos. AUDITIVA  Reconocer sonidos y voces familiares.  Orientarse en función del lugar de procedencia del sonido.  Discriminar voces familiares y sonidos del entorno.  Conocer los sonidos más significativos de los objetos que 24 explora.  Discriminar objetos por su sonido.  Conocer las cualidades básicas del sonido.  Dotar de significado a las cualidades del sonido. TÁCTIL  Conocer y discriminar las diferentes texturas de los objetos.  Conocer y discriminar la temperatura de los objetos.  Dotar de significado a las distintas temperaturas de los objetos.  Conocer, discriminar y dotar de significado a las sensaciones de dolor. OLFATO Y GUSTO  Conocer y discriminar los sabores y olores familiares.  Conocer y discriminar los sabores de los alimentos.  Conocer y discriminar las cualidades básicas de los sabores.  Dotar de significado a los olores familiares.  Dotar de significado a los sabores de los alimentos. COORDINACIÓN  Coordinar estímulos visuales y conductas motoras.  Coordinar estímulos auditivos y conductas motoras.  Coordinar estímulos visuales y auditivos.  Coordinar estímulos visuales y táctiles.  Coordinar estímulos táctiles y gustativos. 2.3 ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN Las estrategias educativas son acciones coordinadas que el educador aplica para conseguir los objetivos propuestos. Tendrá en cuenta los siguientes criterios:  Cada niño seguirá su propio ritmo.  No todos los sentidos maduran a la vez.  El conocimiento del desarrollo sensorial y perceptivo: los logros que se van adquiriendo y que obligan a que la intervención varíe mucho de un mes a otro, o incluso de una semana a otra.  La influencia de la satisfacción de las necesidades básicas en la disposición para aprender.  El desarrollo sensorial va a servir de base al desarrollo motor y ambos al desarrollo de la inteligencia.  Importancia del cuidado y atención a los aspectos afectivos y relacionales, la autoconfianza y la motivación. 25  Se necesitan formas de agrupamiento poco numerosos. PROCESO DE APRENDIZAJE Y SELECCIÓN DE ACTIVIDADES Cuando organicéis las actividades con las que lograr un desarrollo sensorial no podéis dejar de lado el proceso que se sigue cuando aprendemos algo nuevo. Este proceso será igual independientemente de la edad de la persona que quiera aprender, o de lo que se quiera aprender. El proceso consiste en:  Centrar la atención.  Conocimiento y reconocimiento de los estímulos (cuando el niño sabe que lo que ve, oye, toca, huele, … es algo conocido)  Discriminación de los estímulos (el bebé tiene pocas experiencias por lo que su discriminación es gruesa, discrimina en general).  Significación de los estímulos. Las actividades que presentemos a los niños estarán encaminadas a facilitar el reconocimiento de los distintos tipos de estímulos de estímulos sensoriales, a su distinción y a la atribución de significado a cada uno de los estímulos en situaciones de coordinación intersensorial y sensoriomotriz. El reconocimiento ocurre cuando el niño sabe que lo que, oye toca, gusta o huele es conocido y lo ha experimentado previamente. Es obvio que en esta etapa se recurre a la memoria de sensaciones y discriminaciones previas, lo que evidencia que se está produciendo aprendizaje. Cuando un bebé o un niño son conscientes de las diferencias o semejanzas entre sonidos, imágenes, olores o gustos hacer discriminación. La discriminación es gruesa en el bebé pues posee muy pocas experiencias, pero a medida que adquiere más experiencias e informaciones, la discriminación se hace más fina. Las actividades supondrán un nivel de concreción máximo del currículo expresado en la programación de aula y en las unidades didácticas y los proyectos que se hayan diseñado para el grupo. ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LA PRESENTACIÓN DE ESTÍMULOS Y EXPLORACIÓN  Presentar estímulos adecuados al grado de maduración del niño y sus posibilidades.  Introducir elementos novedosos de uno en uno y gradualmente. 26  Principio de gradación: los estímulos sensoriales deben presentarse desde lo más perceptible hasta lo menos, desde lo más global o lo más particular, empezando por contrastes definidos (frio-caliente).  Las actividades en las que intervienen varios sentidos son más completas, hay más conocimiento de la realidad, pero al principio conviene estimular un sentido en cada actividad.  Seleccionar recursos atractivos: colores, entonación, texturas, …  Utilizar el contraste para favorecer la discriminación de estímulos: blanco-negro, volumen alto- bajo, …  Proponer objetos variados y permitir que el niño elija los que más le interesen. 3. RECURSOS APLICADOS Y ACTIVIDADES Documento adjunto para ampliar información: Estimulación sensorial UD3.pdf 3.1 ESTIMULACIÓN DE LA VISIÓN MATERIALES Como ya sabemos, la vista es el órgano sensorial que más cantidad de información puede recoger muy poco tiempo. Por ello, los materiales para trabajar la educación visual son todos los que podemos ver. Otro asunto sería nuestra labor como educadores de estimular al niño para que mire, observe, describa, identifique, etc., pero el material que utilicemos puede ser cualquier cosa: imágenes de todo tipo, en distintos formatos, catálogos, revistas, dibujos, fotos, objetos de todas las formas y colores, juguetes, muñecos, puzles, regletas, bloques lógicos, … RECURSOS Y ACTIVIDADES Las posibilidades para trabajar el sentido visual son múltiples. Los juegos pueden ser para ordenar y clasificar por formas, colores, conjuntos, etc. Puede servir todo el material de juego simbólico, las frutas y alimentos de plástico, los animales de goma, las telas y los disfraces. Podemos ejercitar la agudeza visual, la observación y la atención realizando juegos de emparejar imágenes, buscar semejanzas y diferencias, encontrar el elemento que falta o describir una acción a través de una secuencia de imágenes. Para la memoria visual podemos usar imágenes duplicadas, se le muestran al niño, después se ponen boca abajo y hay que encontrarla sin mirar. Existen en el mercado numerosos juegos y lotes de imágenes, cartas o similares, pero resulta interesante confeccionarlos nosotros mismos. Podemos trabajar con las fotos de los niños, de los animales de la granja 27 que hemos visitado, con dibujos de los cuentos que nos gustan, personajes conocidos; seleccionar objetos de uso en el aula, traerlos de casa, recoger elementos naturales del patio, etc. Si utilizamos imágenes y materiales más cercanos, conseguiremos mayor motivación y aprendizajes más significativos. A modo de ejemplo podemos citar:  El libro de familia: librito de fotos realizado por la familia durante el periodo de adaptación en el que hay fotos del niño, los papás, los hermanos.  Libros de imágenes: con escenas cotidianas, dibujos sencillos y familiares con los que se pueda el niño identificar.  Cuentos confeccionados en el aula sobre situaciones que han vivido los niños. Esto nos ayuda a recordar y conversar sobre lo sucedido. También podemos jugar con nuestro cuerpo a actividades como: «director de orquesta»; hacer gestos y mímica para que los demás adivinen; el juego del «veo, veo», … Dada la enorme capacidad de la vista para captar estímulos, sucede que a veces inhibimos otros sentidos. Dejamos de utilizar otras formas de recoger información por la facilidad y comodidad con que la recibimos de forma visual. Por este motivo, resulta positivo plantear actividades anulando el sentido de la vista. Se trata de prestar atención con otros sentidos y para ello vendamos los ojos del niño y jugamos a reconocer objetos por el tacto, reconocer personas, partes del cuerpo, adivinar qué instrumento se escucha. 3.2 ESTIMULACIÓN DEL OÍDO MATERIALES Los niños pequeños tienen cierta tendencia a hablar alto o gritar, y pueden acostumbrarse fácilmente a altos niveles de ruido. Es importante fijarnos en el tono de voz que utilizamos para comunicarnos, y debemos procurar hablar siempre en voz baja y suave. Podemos utilizar todo tipo de materiales sonoros: cascabeles, sonajeros, campanillas, palos de lluvia, cajas de música, … RECURSOS Y ACTIVIDADES Las propuestas de juego y actividades son muy variadas:  Juegos de identificación de sonidos. Pueden ser sonidos grabados o creados en ese momento por el educador, o reconocer lo que suena en el aula, el patio, …  Juegos de dirección del sonido. Se trata de buscar el objeto sonoro escondido. Puede ser una caja de música, un reloj, un muñeco que canta.  Juegos de imitación de sonidos. Mediante canciones, sonidos de animales, sonidos ambientales. 28  Juegos para crear sonidos. Con el propio cuerpo, palmas, golpes con el pie, chasquidos de dedos, etc. Con instrumentos musicales, podemos dar a cada niño un instrumento y hacer que suenen todos los tambores, todos los triángulos. Este tipo de actividades desarrolla la atención auditiva, la escucha, el ritmo. Podemos convertir cajas o botellas vacías, en objetos sonoros, llenándolas de arena, arroz, garbanzos, … 3.3 ESTIMULACIÓN DEL TACTO MATERIALES Necesitaremos todo tipo de materiales: objetos variados de uso cotidiano, elementos del entorno natural, papel y telas de distintos grosores y texturas, papel rugoso, de estraza, cartones, terciopelo. Todo vale, desde las piedras, la tierra y el agua, hasta el material de desecho. Son objetos para manipular táctilmente, pero además, es necesario que el niño reconozca e interiorice las sensaciones de los distintos receptores de la piel. RECURSOS Y ACTIVIDADES Podemos dirigir actividades que impliquen frío o calor, distintos grados de presión, contacto:  Palpar o masajear por parejas es una actividad que implica diversas partes del cuerpo. Con niños de 0-2 años, el masaje lo da el adulto y el niño se limita a sentir. A partir de los 3 años, se puede hacer por parejas de iguales. El que recibe el masaje puede ir verbalizando lo que siente (cosquillas, fuerte, flojo, dolor). El que lo da, puede describir lo que toca (está duro, blando, suave, caliente).  Más adelante se puede variar la propuesta vendando los ojos, y el que palpa debe reconocer la parte del cuerpo que está tocando.  Reconocimiento de objetos con el tacto. Objetos con distintas texturas, peso, forma. Primero con los ojos abiertos, luego vendados.  Reconocimiento de temperaturas. Esto se puede llevar a cabo en el momento de la comida, en el patio exterior, etc. Podemos favorecer este reconocimiento mediante preguntas y propuestas (por ejemplo, «¿tienes calor?, prueba a quitarte la chaqueta»). 29  Juegos táctiles. Son todos aquellos que implican la manipulación del niño. Por ejemplo, piezas para clasificar, formar parejas, encajar en el lugar correspondiente.  Juegos con material Montessori, a base de lijas de diferentes grosores, series de telas para emparejar, letras y números de lija, … Las experiencias con animales proporcionan muchas sensaciones para los sentidos, y especial-mente para el tacto. También el contacto con la hierba, los árboles, la tierra, etc. En la granja escuela se favorece el contacto directo con los animales. También se realizan talleres de plan-tas aromáticas, de cocina (rosquillas, bizcocho, pan). El niño se encuentra en armonía con la naturaleza, y es una oportunidad única para el desarrollo de los sentidos. 3.4 ESTIMULACIÓN DEL OLFATO MATERIALES A pesar de que este sentido está bastante infravalorado en los humanos, son muchas sus posibilidades educativas. Podemos utilizar objetos del entorno (comida, jabones, …), de la naturaleza o materiales específicos como botes de esencias. RECURSOS Y ACTIVIDADES El conocimiento que el niño tiene de sus percepciones olfativas es mínimo. Es decir, un niño pequeño no es consciente de su sentido del olfato ni de la función de este órgano sensorial. Por tanto, el primer objetivo será hacerle tomar conciencia de los olores que puede captar. Podemos dirigir la atención olfativa a elementos del entorno, flores, plantas, la tierra cuando llueve. También podemos planificar actividades concretas en el aula. Por ejemplo: identificar diferentes aromas en botes, reconocer un olor con los ojos tapados, … 3.5 ESTIMULACIÓN DEL GUSTO MATERIALES El sentido del gusto se educa degustando, por tanto, los materiales serán todos aquellos alimentos que nos proporcionen distintos sabores. Es imprescindible conocer si los niños con los que vamos a realizar la actividad tienen algún tipo de alergia alimentaria. RECURSOS Y ACTIVIDADES Probar todos los sabores, elegir los que más nos gustan y disfrutar saboreándolos es la finalidad de este sentido. Podemos trabajar conjuntamente percepciones olfativas y gustativas en el momento de la comida. De hecho, es conveniente trabajar ambos sentidos, 30 pues están muy relacionados, y se complementan. Hay muchas actividades que pueden plantearse desde ambas percepciones y la información será mucho más completa. Por ejemplo, con los ojos tapados reconocer el olor y el sabor de frutas o zumos, relacionar olores con alimentos que podemos degustar, etc. 4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SENSORIAL La evaluación es un procedimiento que forma parte de la intervención educativa. Una vez que se ha decidido qué se quiere lograr y cómo se va a llevar a cabo la acción, esta se pone en marcha. La evaluación permite:  Tomar decisiones acerca de si la acción es adecuada.  Valorar el grado de consecución de lo planificado.  Señalar los siguientes logros a conseguir.  Descubrir problemas en el desarrollo de la intervención. Para poder evaluar es necesarios preguntarse qué se quiere evaluar, para qué se quiere evaluar y cómo se va a hacer. Esto requiere un proceso de reflexión y una acción sistematizada para evitar caer en opiniones o timar decisiones según preferencias o apetencias. Esto es, pretende ser un proceso estructurado y objetivo. Para ello es necesario recoger información sobre lo que está pasando, sobre los niños y nuestra intervención con ellos, y se puede usar diferentes técnicas. En evaluación sensorial, y en realidad en todo tipo de evaluación de aula, sea cual sea el desarrollo que queremos analizar, debemos tener en cuenta que existen distintos tipos de evaluación en función del momento temporal en el que se realice dicha evaluación. EVALUACIÓN INICIAL: FUNCIÓN DE DIAGNÓSTICO Cuando vamos a iniciar un proceso educativo es preciso comenzar adecuando las previsiones generales que tenemos a la realidad concreta que tenemos (p.ej.: el programa de aula a las características del grupo-clase). La evaluación inicial tiene como función básica ajustar el programa a llevar a cabo a los valores de entrada que las variables más determinantes adquieren en el momento de iniciar el mismo. Se trata, por tanto, de lograr de evaluar las variables y conocimientos previos que son básicos para que un determinado programa tenga éxito y adecuar el programa a los valores que adquieran esas variables en la evaluación inicial. LA EVALUACIÓN CONTINUA: FUNCIÓN ORIENTADORA Y/O FORMATIVA 31 Durante el proceso de enseñanza es necesario valorar tanto los resultados obtenidos como los mismos procesos, con la finalidad de ajustar la ayuda pedagógica que los alumnos precisan en cada momento y ajustar las técnicas docentes que estamos empleando. A esta evaluación es a lo que se suele llamar evaluación continua. Esta modalidad de evaluación aparece como la esencial en todos los tramos de la educación obligatoria del nuevo sistema educativo, corriendo pareja al desarrollo de la enseñanza. Esta modalidad de evaluación es la que remarca la función orientadora y formativa que toda evaluación ha de tener, se dirige sobre todo a la (re)orientación de los procesos que se valoran (la enseñanza y el aprendizaje) y su finalidad básica es adecuar el ajuste del programa educativo que desarrollamos tanto en lo que se refiere a la ayuda pedagógica que los alumnos deben recibir como a las estrategias, técnicas y recursos que es necesario seleccionar en cada momento. LA EVALUACIÓN FINAL: FUNCIÓN DE CONTROL E INFORMATIVA Además de evaluar al comienzo y durante el proceso de enseñanza, es evidente que al final de cada proceso de enseñanza se impone una evaluación con carácter sumativo (es decir, que incluya a todas las anteriores) que valore los logros obtenidos con el proceso, al tiempo que sirva para informar de los resultados a la sociedad en general y a la comunidad educativa en particular. Para finalizar, podemos resumir planteando que a cada tipo de evaluación le corresponde una función claramente distinta: ajustar el programa de partida (en la inicial), ajustar la ayuda pedagógica (en la continua) e informar de los logros alcanzados (final). Una de las técnicas más usadas en Educación Infantil para evaluar lo anterior será la observación.  A través de esta técnica se recoge información sobre sucesos en los que estamos presentes.  Se diseñan instrumentos específicos para ellos.  Al observar el comportamiento de los niños aprovecharemos las situaciones habituales de rutinas, actividades dirigidas, … en las que actúan con naturalidad sin forzar ninguna conducta, recogiendo cómo responden los niños a las propuestas que se están desarrollando en el aula. Existen distintas herramientas de observación y también distintos tipos de observación, se trata de usar en cada caso la técnica más adecuada y precisa, con el fin de lograr una evaluación eficaz y eficiente. 32 OBSERVACIÓN DIRECTA  Observación del proceso de aprendizaje de cada alumno: Se puede hacer a través del seguimiento directo de las actividades estructuradas en un plan de trabajo, bien sea dentro o fuera del aula: las producciones que los alumnos realizan (cuadernos de campo, estudios monográficos, producciones plásticas y musicales, textos escritos; juegos dramáticos, actividades físicas; juegos lógicos, etc.) Para que la observación sea sistemática es preciso determinar con concreción aquello que interesa observar, los instrumentos adecuados y los periodos de tiempo que se destinan. Pueden ser útiles las guías de observación, siempre que recojan de forma concreta los elementos observables y no sean excesivamente largas.  Intercambios orales con los alumnos: Se pueden utilizar:  Diálogo.  Entrevista.  Debates.  Asamblea.  Puestas en común.  Los diarios de clase: Permiten recoger información sobre la actividad cotidiana. Su revisión periódica da una información interesante de la evolución de la dinámica del aula, sobre todo en el ámbito de las interacciones personales y de las dificultades y logros detectados en el desarrollo de determinados aprendizajes.  Los anecdotarios: Recogen los aspectos más llamativos de lo ocurrido en la actividad escolar y permiten detectar algunas situaciones que dan información útil sobre reacciones de alumnos y profesores ante situaciones imprevistas. Las grabaciones en magnetófono y vídeo. Son de gran utilidad para evaluar las actitudes de profesores y alumnos que manifiestan de forma no controlada. OBSERVACIÓN INDIRECTA  Mediante la presencia de un observador externo. Que puede ser cualquier miembro del grupo, que actúa como observador y posteriormente informa de sus 33 observaciones y las contrasta con las percepciones que el propio grupo tiene de la situación.  Cualquier actividad de aprendizaje y enseñanza puede ofrecer datos para la evaluación, siempre que previamente se haya decidido qué aspectos pueden ser evaluados en su realización.  Análisis de las producciones de los alumnos: nos ofrece información personalizada y objetiva sobre el grado de desarrollo, maduración y competencias de los niños. Se pueden utilizar:  Cuadernos de campo.  Textos escritos y fichas.  Producciones orales.  Producciones plásticas o musicales. Investigaciones.  Juegos de simulación y dramáticos.  Expresión corporal. Independientemente del tipo de observación que vayamos a utilizar, todas ellas seguirán el mismo proceso consistente en una serie de pasos para llevarse a cabo:  Determinar qué queremos observar  Establecer para qué queremos observar determinados aspectos.  Diseñar cómo vamos a observar.  Llevar a cabo la observación y recoger la información en los instrumentos de observación.  Tomar decisiones. 5. TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL SENSITIVA Antes de desarrollar qué hacer, cómo actuar, … ante posibles casos de niños con NEE, el educador debe valorar su propia actitud ante la presencia de limitaciones funcionales, así debe:  Reflexionar sobre los propios conocimientos, posiciones, creencias y actitudes ante la deficiencia.  Informarse, a través de personas cualificadas, respecto a las ayudas que puede ofrecer al discapacitado. 34  Mostrar confianza en sus posibilidades. No dar una visión derrotista, tampoco irse al otro extremo.  Afrontar cada caso de forma individual, pensando en el tipo de ayudas y medidas que puede necesitar el niño discapacitado. 5.1 PROCESO GENERAL DE INTERVENCIÓN Antes de entrar en detalle sobre la intervención en las distintas alteraciones del desarrollo sensorial, es importante precisar la función del educador en aquellos casos de niños que presentan una necesidad educativa especial. El educar en el centro de Educación Infantil posee una doble función: la detección y la elaboración y aplicación de la propuesta curricular adaptada. Corresponsabilidad en la detección de una posible alteración con la familia y otros profesionales especializados. El técnico tiene la responsabilidad de observar el proceso de aprendizaje y la evaluación de cada niño para poder detectar, en su caso, cualquier retraso o alteración que pueda surgir en esta evolución. Tras un periodo de observación significativo el educador pondrá en conocimiento de la familia sus averiguaciones con el objetivo de contrastarlas y conocer si los comportamientos observados también se presentan en casa. Igualmente trasladará la información al equipo de especialistas para que inicie el proceso de valoración y diagnóstico. En la mayoría de los casos nos vamos a encontrar que los niños están en nuestra aula y presentan una necesidad educativa especial pero que ya están diagnosticados. En este caso elaboraremos junto con los profesionales especialistas la propuesta curricular más adecuada para cada niño y la aplicaremos en el aula. 5.2 ALTERACIONES VISUALES DETECCIÓN Para que el niño llegue a ser diagnosticado de una alteración del sistema visual debe someterse a un examen oftalmológico. En dicho examen se elabora una historia clínica con los antecedentes del niño y los datos actuales sobre su comportamiento. Tras la historia clínica se le realiza un examen ocular mediante aparatos tecnológicos y optotipos (letras, números o dibujos que evalúan la agudeza visual y la visión de colores). Con todo ello se realiza el diagnóstico del caso. TRATAMIENTO EDUCATIVO El objetivo será alcanzar el mayor grado de autonomía personal: 35  Estimular la comunicación con caricias, movimientos suaves, anticipando nuestro comportamiento con palabras, … siempre que esté despierto. Todos los movimientos deben ser suaves, anticipándolos siempre con palabras.  Aula ordenada y que el niño conozca la ubicación de las cosas, lo que disminuirá el riesgo de golpes y choques. Si se altera el orden el niño deberá ser informado.  Orientación estática o dinámica. La orientación se llevará a cabo con informaciones que le lleguen al niño a través del oído, el tacto, el olfato,… La movilidad dependerá del sistema de ayuda empleado ( bastón, no antes de los 11/12 años, o perro, 17/18 años) y del medio donde se va a desarrollar.  Puntos de referencia (permanente en el tipo y en el espacio, localización accesible) e información. Los puntos de referencia deben cumplir tres características: debe ser un objeto, sonido, olor o indicador táctil que sea único en la zona en la que se desplazará el niño, permanente en el tipo y en el espacio, y debe tener una localización fácilmente accesible para el alumno. Un punto de información puede ser un estímulo auditivo, táctil, visual, olfativo, … que pueda proporcionar al niño información útil para orientarse, pero que no cumpla alguna de las tres características de los puntos de referencia.  Dirigir el aprendizaje y estimular movimientos, no esperar que el niño los haga por sí mismo. Cambiarlo de posición constantemente.  Proporcionarle información adecuada de los acontecimientos del medio y facilitarle el conocimiento de los objetos que se encuentran a su alcance. Debemos trabajar el reconocimiento del cuerpo, posturas que toma en el espacio, mediante contactos y movimientos del cuerpo del niño, nombrando sus partes.  Permitir exploración física de caras, características físicas, … de las personas del entorno, a fin de que pueda hacerse una imagen mental de la persona.  Hablar en tono normal, despacio y claro.  No utilizar gestos. Elegir referencias concretas. Ej. No decir “tú, ven aquí”, si no “ Pablo, ven a mi mesa”.  El mensaje debe ser específico y preciso para no confundir ni saturar.  No utilizar palabras como «aquí», «allí», …  Braille. Cuando se comience a trabajar la lectoescritura. AYUDAS TÉCNICAS  Gafas y lentilla 36  Lupas  Telelupa  Viewscan, mas pequeño que la telelupa.  Elaboración de dibujos y gráficos en relieve (ordenadordibra y una impresora braille «porta-thiel»)  Elaboración de láminas, dibujos... (horno fuser o el thermofón)  Bastones y accesorios para orientación  Pauta  Maquina Perkins  … 5.3 ALTERACIONES AUDITIVAS DETECCIÓN El momento de aparición de la hipoacusia o de la sordera y su detección precoz es fundamental para el pronóstico y la calidad de vida del niño, debido a que las doce primeras semanas de vida extrauterina son determinantes para el desarrollo de las vías auditivas y la adecuada plasticidad cerebral. La identificación e intervención temprana en fase prelocutiva se asocian a un mejor desarrollo del lenguaje oral, interviniendo favorablemente en el proceso madurativo y el desarrollo cognitivo del niño. La detección en los recién nacidos cumple los criterios recomendados por la OMS para realizar un cribado universal. Actualmente se dispone de técnicas sencillas, incruentas, de fácil manejo y con la suficiente eficacia para ser utilizadas. Las Otoemisiones Acústicas Evocadas Automatizadas (OEA) y los Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral Automatizados (PEAT-A) son las técnicas que permiten realizar la detección en recién nacidos. Si no se realiza el cribado para la detección en recién nacidos, se diagnostica hacia el segundo o tercer año de vida. Estos niños con sordera desde el nacimiento tendrán retrasado el aprendizaje del lenguaje en las materias escolares con respecto al resto de niño y presentarán dificultades en las áreas cognitivas y sociales. TRATAMIENTO EDUCATIVO  Oralistas: aparatos vibrotáctiles.  Signistas o manualistas  Bimodal  bilingüismo simultáneo. Ambas lenguas. 37  bilingüismo sucesivo 1. Primero signos y después oral.  bilingüismo sucesivo 2. Primero signos, y después escrita y finalmente oral. AYUDAS TÉCNICAS  Audífonos e implantes cocleares.  Ayudas técnicas con soporte visual.  Sistemas vibrotáctiles.  Materiales informáticos y nuevas tecnologías de aplicación logopédica.  Materiales audiovisuales y nuevas tecnologías para el acceso al currículo escolar en el aula.  Materiales audiovisuales e informáticos de contenido curricular.  … 38

Use Quizgecko on...
Browser
Browser