Document Details

PremierBauhaus3588

Uploaded by PremierBauhaus3588

UNASAM

Tags

digital citizenship digital creativity digital entrepreneurship education

Summary

This presentation discusses the concept of digital intelligence, outlining the three key areas: citizenship, creativity, and entrepreneurship. It also covers the fundamental skills related to each area, providing examples and a breakdown of the phases of computational thinking.

Full Transcript

NORMATIVAS Y FUNCIONES DEL PIP PERFIL DEL DOCENTE Nº034-2022-MINEDU FUNCIONES DEL DOCENTE DE IP (Nº034-2022- MINEDU) 1. Diseñar, desarrollar y gestionar la estrategia digital vinculada a los procesos pedagógicos. 2. Proporcionar capacitación, acompañamiento, asesoramiento u ori...

NORMATIVAS Y FUNCIONES DEL PIP PERFIL DEL DOCENTE Nº034-2022-MINEDU FUNCIONES DEL DOCENTE DE IP (Nº034-2022- MINEDU) 1. Diseñar, desarrollar y gestionar la estrategia digital vinculada a los procesos pedagógicos. 2. Proporcionar capacitación, acompañamiento, asesoramiento u orientación a los docentes sobre el uso e incorporación de las TIC en el proceso pedagógico. 3. Promover y desarrollar una cultura digital entre los actores de la comunidad educativa. 4. Participar en los espacios de trabajo colegiado o interdisciplinario, con el propósito de fortalecer el desarrollo e integración de las tecnologías digitales. 5. Identificar y proporcionar soporte técnico al software y hardware de tecnologías relacionadas a la educación. 6. Aplicar métodos y herramientas estándar con un conjunto de indicadores de rendimiento relevantes. 7. Analizar e informar a la dependencia jerárquica los resultados de la implementación de la estrategia digital. 8. Identificar, promover e implementar nuevos productos o servicios relacionados con tecnología. 9. Diagnosticar y proporcionar soporte técnico a problemas en la red de comunicaciones digitales. 10. Resolver problemas técnicos de usabilidad y de accesibilidad de las tecnologías relacionadas. 11. Conocer y abordar las vulnerabilidades de seguridad conocidas para proteger proactivamente la confidencialidad. 12. Optimizar los cambios en el sistema de Información influenciados por actualizaciones tecnológicas. MODELO DE NTELIGENCIA DIGITA DEFINICIÓN Tomando en cuenta que los escolares de hoy son nativos digitales y conviven en un entorno tecnológico que está en constante evolución, el Ministerio de Educación (Minedu) viene promoviendo en las escuelas públicas la adopción de la Estrategia Nacional de Tecnologías Digitales como parte del Modelo de Inteligencia Digital (MID) al 2030. Esta estrategia tiene el objetivo de formar escolares con tres competencias básicas: ciudadanía, creatividad y emprendimiento digitales, lo que implica que puedan desarrollar sus actividades y creaciones sabiendo utilizar y aprovechar dichas tecnologías para ampliar sus conocimientos, mejorar sus vidas y contribuir al desarrollo social y económico del país. Identidad digital Uso digital Conocimiento sobre seguridad digital HABILIDADES Seguridad en internet FUNDAMENTA Inteligencia emocional LES digital Comunicación digital Alfabetización digital Derechos digitales NIVELES O DOMINIOS Ciudadanía Digital Creatividad Digital Emprendimi ento Digital Competencias básicas de ciudadanía digital que los estudiantes necesitan desarrollar: Identidad del Ciudadano Digital Manejar el tiempo en Pantalla Manejar el Cyberbullying Manejar la Ciber-Seguridad Empatía Digital Pensamiento Crítico Manejar la Huella Digital Manejar la Privacidad ENSAMIENTO COMPUTACIONA Se refiere a la capacidad de resolver problemas y abordar desafíos utilizando enfoques similares a los que se aplican en la programación y la informática. El pensamiento computacional implica descomponer problemas complejos en partes más pequeñas y manejables. El pensamiento computacional fomenta la resolución de problemas paso a paso y la identificación de patrones para llegar a soluciones eficientes. A medida que las computadoras se volvían más accesibles, las personas comenzaron a adoptar enfoques computacionales para abordar problemas en la vida diaria, la ciencia, la ingeniería y más. Las claves del pensamiento computacional Entender y evaluar qué aspectos de un problema son abordables a través de técnicas de ciencia informática y solucionables con tecnología. Aplicar o adaptar una herramienta tecnológica para un uso distinto al original. Aplicar métodos informáticos a la resolución de sus problemas. Reformular los problemas bajo el prisma de la informática para desarrollar una estrategia apoyada en la tecnología. Analizar, organizar y representar la información de forma abstracta y construir modelos que ofrezcan una combinación eficiente de recursos. Reformular procesos de resolución para que sean aplicables a problemas distintos del original. Fases del pensamiento computacional 1. Identificación del problema La primera fase implica definir claramente el problema que se necesita resolver. 2. Descomposición En esta etapa, se descompone el problema en subproblemas más pequeños y manejables. 3. Reconocimiento de patrones El reconocimiento de patrones implica identificar similitudes o regularidades en los subproblemas. 4. Abstracción La abstracción consiste en eliminar los detalles innecesarios y centrarse en los aspectos fundamentales del problema. 5. Algoritmos En esta fase, se desarrollan algoritmos o conjuntos de pasos organizados que conducen a la solución de cada subproblema. 6. Evaluación y refinamiento Después de aplicar los algoritmos, se evalúan las soluciones obtenidas y se refinan si es necesario. Características del pensamiento computacional Enfoque sistemático Uso de patrones Abstracción de detalles Pensamiento algorítmico Creatividad estructurada Ejemplos de pensamiento computacional Resolución de problemas matemáticos Diseño de algoritmos Automatización de tareas Resolución de problemas cotidianos Inteligencia Artificial (IA) Ciberseguridad El pensamiento computacional en la educación El pensamiento computacional ha adquirido un papel crucial en la educación moderna. Se trata de una valiosa herramienta que promueve el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad estructurada, habilidades que son esenciales en un mundo en constante evolución. Las escuelas y educadores están incorporando el pensamiento computacional en sus currículos para preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI. ¿Qué ventajas tiene el pensamiento computacional para los niños? La introducción en el aula de actividades que fomenten el pensamiento computacional ofrece una serie de ventajas para el aprendizaje de los alumnos: Estimular la creatividad. Trabajar la capacidad de razonamiento y de pensamiento crítico. Desarrollar y reforzar las habilidades numéricas y lingüísticas. Fomentar los dotes de liderazgo y el trabajo en equipo. En definitiva, el trabajo con el pensamiento computacional desde el colegio estimula la innovación y supone una inversión a largo plazo para la estructura económica y social Fomentar el pensamiento computacional en el aula El pensamiento computacional es una habilidad cognitiva que permite a los niños desarrollar su capacidad para formular, representar y resolver problemas a través de herramientas y conceptos que se utilizan en informática, pero para el desarrollo de esta capacidad los maestros y profesores pueden apoyarse en actividades y herramientas tanto online como offline. La persistencia ante problemas difíciles de solucionar. La confianza a la hora de manejar situaciones complicadas. La tolerancia a la ambigüedad. La capacidad para enfrentar un problema no estructurado, y ser capaz de ver sus partes y ordenarlo. El estímulo del trabajo comunicativo y en equipo. La programación es una de las actividades o herramientas que ayudan a desarrollar el pensamiento computacional. Introducir actividades para aprender programación, como puede ser la robótica educativa, desde las primeras etapas escolares supone un gran estímulo, pero no es la única vía para trabajar el pensamiento computacional en el aula. La alternativa son las actividades “desenchufadas”, es decir, las que no requieren un ordenador o dispositivo electrónico para su desarrollo. Estas permiten, muchas veces a través del juego, que los estudiantes se familiaricen con conceptos propios de la informática y trabajen técnicas de resolución de problemas. CASOS En una IE, uno de los profesores de Matemática le comenta entusiasmado al PIP que ha encontrado una página web especializada en el tema que está trabajando, lo que le ha permitido actualizar la información con la que contaba. Si el PIP sabe que esta información sería provechosa para otros docentes del área y desea compartir estos recursos con ellos, ¿cuál es la manera más pertinente de hacerlo? a) Colocando marcadores en el navegador utilizado por los docentes. b) Almacenando la información en un repositorio de archivos online. c) Actualizando y socializando el catálogo de recursos de la IE. Un docente desea compartir información disponible en páginas web con los estudiantes, de manera que puedan consultarlas en sus casas o en el AIP de la IE. Sin embargo, es consciente de que muchos de ellos no están familiarizados con el uso de internet. ¿Cuál de las siguientes actividades es pertinente realizar con los estudiantes antes de compartir información digital? a) Promover y modelar el intercambio de información e interacciones sociales aplicando procedimientos que aseguren la integridad y protección de su información e identidad. b) Promover la construcción de objetos digitales significativos que respondan a las necesidades de su entorno, así como la organización y análisis de la información. c) Promover el uso de herramientas digitales para proteger la información generada a través de las TIC contra diversas amenazas de malware. ¿Cuál de las siguientes es la función principal del PIP? a) Enseñar computación e informática a los estudiantes de la IE. b) Brindar soporte técnico a los diferentes equipos informáticos de la IE. c) Apoyar a los docentes de la IE en la integración y aprovechamiento de las TIC. ¿Qué procedimiento debe realizar el DAIP para la asignación horaria del Aula de Innovación Pedagógica (AIP)? a) Debe asignar las horas según su criterio y con autonomía porque es el único responsable del AIP. b) Debe coordinar con el director y los docentes para asignar las horas según las necesidades particulares de la IE. c) Debe asignar el acceso al AIP priorizando la atención de los profesores de las áreas de Matemática y Comunicación. El nuevo DAIP de una IE se da cuenta de que en el AIP hay algunos equipos que presentan desperfectos a nivel de software y se encuentran inoperativos. Al revisarlos, nota que ya no están cubiertos por la garantía. Además de informar la situación al director, ¿cuál es la acción que debe realizar el DAIP en primera instancia para solucionar el problema según sus funciones? a) Tratar de realizar el mantenimiento correctivo de los equipos. b) Llamar al soporte técnico de los fabricantes de los equipos para solucionar el problema. c) Contactarse con el asistente tecnológico de la región para solucionar las fallas detectadas. Como parte de un taller sobre redes y conectividad dirigido a Profesores de Innovación Pedagógica, el facilitador coloca en la pizarra una tabla de doble entrada para comparar las ventajas y desventajas de una red con cable y una red inalámbrica. Luego, el facilitador solicita intervenciones de los participantes para completar la tabla de manera conjunta. ¿Qué proceso de aprendizaje ha promovido principalmente el facilitador en los profesores al realizar esta actividad? a) La metacognición sobre las estrategias de aprendizaje. b) La activación y recojo de saberes previos. c) La generación de conflicto cognitivo. Al acceder a un sitio web, un usuario observa que, junto a la dirección URL del sitio web, el navegador muestra el mensaje “Sitio seguro”. ¿Qué característica tiene el sitio web que presenta dicho mensaje en el navegador? a) El sitio web tiene activado el proceso de autenticación del usuario en dos pasos. b) El sitio web cifra la información al establecer sesiones con la computadora. c) El sitio web no genera cookies en la computadora del usuario visitante. Un docente ha cambiado el formato de un archivo que corresponde a una canción con licencia compartida de MP3 a MIDI para generar una pista de karaoke y la ha subido a su sitio web. De acuerdo con la Estrategia nacional de las tecnologías digitales en la educación básica, ¿a qué etapa de la inteligencia digital corresponde la acción de este docente? a) Ciudadanía digital. b) Creatividad digital. c) Emprendimiento digital. Un docente desea promover la participación de los estudiantes en la construcción de normas que favorezcan la convivencia en el aula. ¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para este propósito? a) El docente pide a representantes del aula que revisen las normas de convivencia utilizadas el año anterior. Luego, les solicita que planteen alternativas de mejora a estas normas. Por último, les indica que incorporen sus propuestas a las normas de convivencia del aula. b) El docente pregunta a los estudiantes en qué aspectos creen que la convivencia en el aula ha mejorado y en cuáles no. Luego, les pide que planteen metas que les gustaría lograr en su convivencia como grupo. Finalmente, les solicita que propongan normas que ayuden al cumplimiento de esas metas. c) El docente evalúa, junto con el resto del equipo de docentes, el estado actual de la convivencia entre los estudiantes. Luego, pide a los estudiantes que determinen qué aspectos de la convivencia en el aula requieren ser mejorados. Sobre esta base, el docente elabora las nuevas normas de convivencia. El padre de un niño de tercer grado acude a la IE y conversa con la profesora de la sección. Él, muy enfadado, comenta que, dentro del aula, un niño llamado Esteban le ha estado quitando la lonchera a su hijo durante la última semana. La profesora le responde que eso es imposible porque los niños comen sus alimentos en el aula y con ella presente. Agrega, además, que tienen acordado en las normas de convivencia respetar las cosas de los demás. El padre de familia, al no estar conforme con la respuesta de la profesora, busca a la directora de la IE y le presenta su queja. ¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente que realice la directora? a) Tomar nota detallada del reclamo, disponer medidas correctivas con Esteban y comunicárselas a sus padres. b) Escuchar la queja del padre de familia, registrar su testimonio y decirle que lo citará luego de realizar las indagaciones del caso. c) Atenderlo y explicarle amablemente que la profesora tiene la razón.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser