Psicología - PDF
Document Details
Uploaded by QuieterBiography
Tags
Related
- Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes PDF
- Intervención psicológica en niños y adolescentes PDF
- Aproximaciones a la Psicoterapia: Una Introducción a los Tratamientos Psicológicos PDF
- Manifestaciones Afectivas: Emociones, Personalidad, Sentimientos, Carácter y Temperamento PDF
- Evaluación Psicológica: Organización de la Información PDF
- Resumen de Técnicas de Psicología PDF
Summary
This document provides an overview of basic psychological processes, including models like the biological/medical model. It details the functions of the encephalon, cerebrum, and cerebellum, emphasizing the interplay between brain function and behavior. It also discusses different types of sensations, including exteroceptive, interoceptive, proprioceptive, and nociceptive senses.
Full Transcript
Psicología Tema 1. Procesos psicológicos básicos Modelos teóricos 1. Modelo biológico o medico Nace entre la primera y la segunda guerra mundial, busca diagnosticar para clasificar al paciente en función de su trastorno y tratarlo, se considera que los síntomas visi...
Psicología Tema 1. Procesos psicológicos básicos Modelos teóricos 1. Modelo biológico o medico Nace entre la primera y la segunda guerra mundial, busca diagnosticar para clasificar al paciente en función de su trastorno y tratarlo, se considera que los síntomas visibles son indicadores de la patología subyacente. No se tenía en cuenta el medio ambiente se le daba solo importancia a la genética y biología y se buscaba la relación entre el funcionamiento del cerebro y la conducta Encéfalo Órgano complejo con un funcionamiento apasionante, permite pensar, hablar... funciona a través de los sentidos, el SNC recibe la información del exterior, procesa, da significado y respuesta, también regula la temperatura corporal, circulación sanguínea, respiración y digestión. Cerebelo: integra la información de sus vías sensitivas y motoras, controla la información que la corteza cerebral envía al aparato locomotor, mantiene la postura, el equilibrio y el aprendizaje motor, su lesión se expresa con falta de coordinación y temblor. Cerebro (telencéfalo): la corteza es su superficie externa y está plegada, solo 1/3 parte está expuesta por fuera, sus pliegues hacen que la comunicación entre zonas sea más rápida y tenga más volumen. La corteza (sustancia gris), está formada por cuerpos neuronales (soma), la parte de debajo de la corteza (sustancia blanca) está formada por prolongaciones nerviosas recubiertas de mielina (axones), distribuyen la información a otras zonas cerebrales. Está dividido en dos hemisferios conectados por el cuerpo calloso (red de fibras) que distribuyen la información entre ellos Hemisferio izquierdo: es el lógico, racional, analiza secuencias y patrones, deducciones y tiene memoria verbal, lecto escritura y lenguajes visuales Lenguaje: área de broca (1864) permite la ejecución de patrones motores para hablar, elaborar el lenguaje escrito y formar palabras y área de Wernicke (1876) comprensión del lenguaje, selección del léxico, funciones intelectuales superiores unido al área de broca por el fascículo arqueado Hemisferio derecho: es el intuitivo, no verbal, emociones, sentimientos, arte... coge diferentes impulsos y los une para que tengan sentido, para percibir el entorno, interpretar imágenes, expresiones, reconocimiento... Lateralidad cruzada y decusación de las pirámides En el bulbo raquídeo el 80% de las fibras motoras se cruzan, pero la lateralidad no depende de la decusación de estas pirámides, los movimientos corporales mayoritariamente están predominados por el hemisferio contrario, el otro 20% no se cruzan y forman el fascículo corticoespinal directo Funciones de los lóbulos Lóbulo frontal: planificación, coordinación, control y ejecución de conductas, se relaciona con el control de los impulsos, juicio, producción del lenguaje, memoria funcional, funciones motoras, comportamiento sexual, socialización y espontaneidad, su movimiento está preparado Lóbulo parietal: procesamiento de información sensorial, procedente de varias partes del cuerpo, conocimiento de números y relaciones y manipulación de objetos, percepción de los impulsos de los sentidos Lóbulo temporal: memoria, el dominante está implicado en los recuerdos de palabras y nombres de objetos y el no dominante en la memoria visual (caras o imágenes) Lóbulo occipital: interpretación de la visión Alteraciones de lóbulos parietal temporal y occipital Agnosias: incapacidad para reconocer estímulos, funcionan los sentidos, pero el cerebro no los reconoce (Freud 1891), puede ser visual (acromatopsia, colores, prosopagnosia, caras o acinetopsia, movimiento), auditiva (ciertos sonidos), táctil (falta de reconocimiento), somáticas (autopagnosia, no reconocer partes de tu cuerpo), heminegligencia (ignorar partes de tu cuerpo) Amnesias: pérdida de memoria anterógrada (recuerdas lo anterior a la lesión, pero no lo posterior) o retrograda (no recuerdas cosas de antes ni después) Afasias: trastornos del lenguaje SNC, disartria (alteración motora y disfonía de voz), afasia de broca (afecta a la capacidad de expresar el lenguaje, hablas estrelladamente, palabras correctas, sin hilo, lectoescritura alterada) y afasia de Wernicke (hablas rápido y fluido, sin sentido, afecta a la lectoescritura, pero mantiene grafismos) Trastorno de la personalidad; por disfunción de problemas para percibir y relacionarse, cambios de conducta Alteraciones del lóbulo frontal Caso de Phineas Gage: lesión con una barra de hierro que atravesó y dañó el lóbulo frontal izquierdo y cambió su personalidad Demencias Las lesiones se caracterizan por trastornos de atención, apatía, falta de movimiento espontaneo, euforia, obsesión, falta de creación y organización, comportamiento inestable y problemas para orientar acciones sin distraerse Diferencias funcionamiento cerebro masculino y femenino Hormonas: las mujeres son más emocionales, ayudan a configurar las rees neuronales Tamaño: las mujeres tienen más rapidez de conexión entre zonas del cerebro porque está más replegado, no afecta al coeficiente intelectual y se estima más en el lóbulo parietal con más neuronas para las mates, velocidad, tiempo... Materia gris: procesa la información motriz y sensorial, más aprovechada en hombres Materia blanca: conexiones que transmiten información, más aprovechada en mujeres, tienen más conexiones entre hemisferios por eso tienen más intuición y conclusiones Cuerpo calloso: más denso mujeres, más conectado por anterior y posterior hombres Serotonina: el hombre produce un 52% más Contexto sociocultural: experiencias y aprendizajes es lo mismo dependiendo del lugar 2. Modelo psicodinámico (Freud) Niveles de consciencia, maneras que tenemos de acceder al inconsciente para ser consciente Consciente: contenido que ya sabemos Preconsciente: recuerdos que tenemos, pero no recordamos hasta ver ciertos detalles Inconsciente: tenemos en algún lado, pero no podemos acceder, pero influye en el comportamiento del consciente Terapias para acceder al inconsciente Hipnosis: cambia el estado de consciencia para fluir al inconsciente Interpretación de sueños Asociación libre: que vaya hablando al final se le escaparan datos sin pensar Técnicas proyectivas: dibujos para interpretar o te piden dibujar algo Análisis de transferencia: transferencia (sentimientos del paciente al terapeuta) y contratransferencia (sentimientos del terapeuta al paciente), salen contextos para comprender al inconsciente Estructura de la personalidad Superego: regula nuestros impulsos, indica lo que está bien y mal (culpabilidad, autoexigencia, moralidad) Ello: parte más profunda de la mente, inconsciente (deseos, impulsos, instinto) Ego: busca un equilibrio entre ambos (concilia, socializa) Desarrollo de la personalidad Cuando uno se queda encallado y no resuelve una etapa se presenta una u otra personalidad Oral: primer año de vida, todo a la boca para investigarlo Anal: segundo, empiezan a controlar el esfínter Fálica: tercer-sexto año, descubre genitales como placer Latencia: sexto-pubertad, impulso sexual reprimido, enfoque en escuela, sociedad... Genital: pubertad-adultez, relaciones sexuales Mecanismos de defensa Maneras del yo involuntarias e inconscientes de gestionar conflictos internos para que no salgan, pueden dar lugar a patologías, no sirven para resolver conflictos Proyección: atribuir a otros sus sentimientos o impulsos no deseados Represión: acción de bloquear un suceso traumatizante Negación: negar la existencia de cosas que nos parecen dolorosas o inaceptables Racionalización: intentar dar explicaciones coherentes a actitudes o ideas que no podemos percibir sus motivos originales Desplazamiento: desplazar pensamientos negativos a otro punto de vista Introyección: lo que adquieres de casa lo incorporas en tu personalidad 3. Modelo conductual Modelo conductual radical o de primera generación Pavlov: condicionamiento clásico, el único determinante de la conducta es el ambiente (experimento perro y campana), implica respuestas automáticas o reflejos creando conexiones entre estímulos nuevos y reflejos existentes Watson: las emociones también se aprenden por asociaciones condicionadas (a través de fobias) Skinner: condicionamiento operante, a través de consecuencias dependiendo de los resultados de los hechos, refuerzo o castigo positivo (dar algo) y refuerzo o castigo negativo (quitar algo) Modelo conductual mediacional o de segunda generación Tolman, Wolpe, Eysenck y Bandura El ambiente tiene importancia en la conducta, pero su impacto depende de variables internas (mediacionales), no son directamente observables, son de tipo cognitivo conductual (intención, ansiedad, motivación, valor del refuerzo y locus de control), los refuerzos solos no explican determinadas conductas, aparecen en juegos las expectativas de éxito o fracaso Modelo cognitivo conductual o tercera generación El impacto del ambiente sobre el comportamiento interactúa con las variables de cada organismo, no existiría sin los previos van avanzando, tratamiento de la ansiedad y depresión Beck: énfasis en errores cognitivos Ellis: énfasis en creencias irracionales (cuestionar sus creencias y sustituir las irracionales por más adaptativas y racionales) Distorsiones cognitivas: maneras erróneas de procesar la información generando consecuencias negativas Interferencia arbitraria: adivinar el futuro Abstracciones selectivas: solo coger una parte de la información y malpensarla Pensamiento dicotómico o de todo o nada: blanco o negro no hay neutro Manifestación de consecuencias negativas: solo pensar que pasarán cosas malas Sobre generalización: pensar que si algo ha pasado una vez pasará siempre Afirmaciones “debes de”: autocrítica, rabia y agresividad Maximización/minimización: ver nuestros fracasos y éxitos de los demás y viceversa Falacia de control: pensamiento extremo de control de todo Falacia de justicia: una única manera de hacerlo o es injusto Culpabilidad: ver que siempre tienes la culpa de todo Falacia de recompensa divina: esperar que los problemas se solucionen solos Técnicas de restauración cognitiva Detectar y modificar las distorsiones viendo lo que te está haciendo daño Examen de veracidad verificando si realmente haces las cosas mal Identificación y gestión de emociones ver que sientes detrás de estos pensamientos Cambio del diálogo interno empezando a cambiar estos pensamientos Creencias irracionales Las creencias constituyen la base de nuestra vida, nuestro comportamiento depende ello, no las pensamos, actuamos de manera inconsciente, la creencia es el sentimiento de certeza sobre alguna cosa, no son empíricas y pueden ser racionales o irracionales 4. Modelo sistémico Escuela e Palo alto y Milan, su unidad de análisis no es el individuo, es la familia, el problema es por un desajuste en las pautas de comunicación e interacción en la familia, se trata en equipo Propiedades sistemáticas de la familia La familia interactúa con el medio (permeable) y el cambio de uno afecta a todos Se compone de diversos subsistemas (conjugal, parental y fraternal) con límites Se estudia la relación entre 2, 3 y grupos Está estructurada jerárquicamente con diversas formas de organización Ciclo vital de la familia (Feixas) Cortejo: unión de 2 visiones diferentes Primeros años de matrimonio: alianza conyugal, reglas de interacción y regulación de la relación con ambas familias Nacimiento y primeros años de los hijos: reorganización de tareas y roles, empiezan a aparecer triadas y redefinición de relaciones Hijos en edad escolar: etapa de socialización Adolescencia y emancipación de los hijos: redefinición de la relación entre los padres e hijos y reencuentro de la pareja Retiro y vejez: los hijos crean su propia familia y los padres reorganizan su vida 5. Modelo fenomenológico, humanista y constructivista Lo que determina el comportamiento, sentimientos y pensamientos es la propia visión del mundo a raíz de las experiencias autorrealizándose Maslow: teoría de la motivación humana basada en ideas de necesidades jerárquicas a satisfacer para llegar a la autorrealización Rogers: teoría de la personalidad basada en el crecimiento personal y autorrealización (si mismo real: como yo me veo; si mismo ideal: como me gustaría ser; si mismo percibido: como creo que me ven) Estructura de la personalidad desde la psicoterapia humanista Berne (explica la personalidad a partir del yo y la interacción con el resto, el adulto tiene autonomía, pero está influenciada por creencias y exigencias del padre o emociones del niño El triángulo dramático de Karpman El conflicto aparece con la relación con otros, ponemos mascaras depende de con quien o como nos relacionemos, buscamos sentirnos queridos y aceptados, adoptamos roles: Salvador: menospreciamos a otros y piensas que mejor hacerlo tú Perseguidor: criticamos y juzgamos al resto Víctima: nos menospreciamos y sentimos menospreciados Procesos psicológicos básicos 1. Sensación y percepción La sensación es el proceso mediante el cual los receptores sensoriales captan información, la transducen y la transmiten al cerebro Estímulo: interno o externo Receptor sensorial: ojo, oído, boca, nariz... Proceso de trasducción: transformación de la energía física en nerviosa 1.1 Tipos de sensaciones Exteroceptivas: la información proviene del exterior o Visual: sentido principal, el órgano sensorial es el ojo, las áreas visuales están en el lóbulo occipital o Auditivas: permiten interpretar los sonidos y ruidos, el órgano sensorial es el oído interno y el sistema de funcionamiento mecánico es mediante ondas sonoras vibratorias o Olfativas: percibido por terminaciones detríticas (bastones olfativos) de la mucosa nasal, no está muy desarrollado en humanos o Gustativas: el órgano sensorial es lengua y paladar con papilas gustativas o Táctiles: a través de la piel (sobre todo manos, lengua y labios) o Térmicas: detectan temperaturas por somatorreceptores de la piel Interoceptivas: la información proviene de órganos internos (sistema de alerta) Propioceptivas: la información proviene del cuerpo e informa de la postura y posición del cuerpo en el espacio o Cinestésicas: información relativa a la estructura, vital en coordinación motriz o Vestibulares: movimientos rotacionales y orientación corporal Nociceptivas: piel y órganos, receptores del dolor que sirven de alarma y avisa de que hay o habrá una lesión 1.2Umbral de las sensaciones Umbral absoluto: mínima intensidad del estímulo necesaria para poder detectarlo Umbral diferencial: mínimo estímulo necesario para notar cambio en sensación Umbral máximo: máxima intensidad de un estímulo más allá de la cual la percepción no es completa La capacidad perceptiva no es objetiva y disminuye la sensibilidad por estimulación constante 1.3 Percepción Proceso constructivo de organizar e interpretar la información recibida del exterior e interior, intervienen otros procesos cognitivos como la memoria o el aprendizaje, depende de las experiencias sensoriales y capacidad de anticipación Implica un proceso de selección ya que la información es excesiva y la capacidad de retenerla limitada, se forma una selección a través de la atención percibiendo lo relevante El conocimiento y las expectativas influyen de manera muy decisiva en el proceso perceptivo: Procesamiento de abajo arriba: a partir de los datos, comienza con la estimulación en los receptores, traducción, procesamiento neuronal... Procesamiento de arriba abajo: a partir de los conceptos, guiado por los conceptos, parte del conocimiento del sujeto que determina el proceso perceptivo En la mayor parte de las ocasiones, percibir implica los dos tipos de procesamiento y la información sensorial se modula por procesos cognitivos superiores. 1.4 Teorías de la percepción Teoría asociacionista y conductismo: la percepción es la suma de sensaciones Teoría de la Gestalt: la percepción es un todo en vez de la suma de partes Psicología cognitiva: la percepción está vinculada a otros procesos cognitivos como la memoria o el aprendizaje 1.5 Leyes de la percepción Ley de la proximidad: percibimos como una unidad los objetos que se presentan cercanos entre ellos Ley del parecido: nuestra percepción clasifica la información en función del parecido entre estímulos Ley del cierre: damos prioridad a la información que nos permite cerrar figuras Ley de figura-fondo: debe haber contraste entre el fondo y la figura, las partes son intercambiables Ley de la pregnancia o la buena forma: tendemos a ver los estímulos de la manera más simple o coherente Ley de la simetría: al percibir estímulos simétricos los percibimos como una sola figura 1.6 Dificultades de la percepción Ilusiones: percepción distorsionada de un estímulo real, puede ser patológica producida por fármacos, drogas o falta de sueño o no patológica como las ilusiones ópticas Alucinaciones: pueden ser patológicas si no son reales (trastornos psicóticos) o no patológicas como hipnagógicas o hipnopómpicas en momentos previos a dormir o despertarse Agnosia: pérdida de la capacidad de transformar estímulos sensoriales en percepciones producidas por lesiones cerebrales y no por alteraciones de sistemas de recepción periféricos o de las vías sensoriales aferentes 1.7 La atención Proceso mediante el cual seleccionamos la información que nos llega del exterior o interior, es un filtro de información complejo e interrelacionado con otros procesos básicos y superiores Involuntaria o espontánea: se pone en funcionamiento cuando un estímulo por su fuerza capta nuestra atención, es instintiva y depende de las características del objeto, ya se da en niños y animales (sonido fuerte) Voluntaria: el individuo dirige la atención hacia el objeto que le interesa, se da en humanos, pero no en animales (mirar un partido) Habitual: voluntario, no exige esfuerzo, está muy automatizado (conducir) La atención también se relaciona con procesos como la memoria, gestión emocional y concentración, una alteración de la atención provoca TDAH 2. La memoria Estructuras y procesos que permiten la entrada de información, codificación, conservación y mantenimiento de experiencias para una recuperación posterior 2.1. Fases de memoria Adquisición y codificación: llegan los estímulos y se codifican Retención y conservación: te quedas con los estímulos a los que has prestado atención y conservas lo que te interesa Recuperación y actualización 2.2.Sistemas de memoria Memoria sensorial: responsables de mantener durante periodos breves información que alcanza nuestros sentidos o Icónica o visual: interpretar el contexto y analizarlo (película) o Ecoica o auditiva: mantiene los sonidos para enlazarlos y crear la palabra para seguir conversaciones o Táctil o hepática: reconocimiento táctil implicado en la propiocepción o intercepción Memoria a corto plazo/de trabajo: requiere procesos atencionales voluntarios, dura poco y tiene capacidad limitada, relacionada con la sensorial y la de largo plazo o Fase de adquisición y codificación o Fase de retención y conservación o Fase de recuperación o actualización Memoria a largo plazo: se almacena información que podemos recuperar cuando queramos o Memoria declarativa: vinculada al lenguaje, se usa para entender y hablar, es voluntario y se tiene que hacer un esfuerzo para recordarlo Episódica: que, como y cuando, recuerdas lo que ha pasado, porqué... Semántica: conceptos, conocimientos académicos, entorno, vocabulario... lo sabes, pero no recuerdas porqué o Memoria no declarativa o procedimental: información que almacenas y has tenido un aprendizaje del que podemos o no ser conscientes, memoria más resistente al daño cerebral Procedimental: patrones musculares de movimiento que hemos automatizado antes de la práctica Priming: facilitación de recuerdos por activación previa de concepto Condicionamiento clásico: lo de la campanita del perro 2.3 El olvido Afecta a la memoria a largo plazo, a la codificación, almacenamiento y recuperación Proceso adaptativo: elimina lo que no hace falta, el sistema es más eficiente Por represión/psicoanálisis: mecanismo de defensa, contenidos dolorosos, no se pierde la información, pero se mantiene lejos de nuestro consciente Por desuso: acaba desapareciendo porque no las usamos Por interferencias: información parecida, se puede interferir y crear confusión, una nueva puede no ser recordada a causa de la antigua Una información puede estar disponible pero no ser accesible si no usamos las claves de recuperación adecuadas Contextuales: cuando recibimos pistas sobre el contexto de un acontecimiento que ha sucedido es más probable acceder al recuerdo Visuales: cuando vemos algo que nos recuerda a la información que queremos recuperar para acceder al recuerdo La amnesia es un déficit de memoria que va más allá del proceso natural del olvido, causas: Amnesia anterógrada: incapacidad para generar recuerdos nuevos Amnesia retrógrada: no recordar recuerdos antiguos Tipos de pérdidas Temporales: reversibles o Postraumática: después de un accidente o Terapia electroconvulsiva: reinicio del cerebro o Global transitoria: evento emocional traumático, mecanismo de defensa o Psicógena: disociación que hace el cerebro para sobrevivir Permanentes: irreversibles o Síndrome de Wernicke-Korsakov: alcoholismo crónico por el déficit de absorción de tiamina o Intervenciones quirúrgicas del SNC o Problemas vasculares, encefalitis vírica o Anoxia e hipoglucemia o Alzheimer: afecta a partir de los 65, enfermedad degenerativa sin cura, se pierden las funciones cognitivas, la atrofia del cerebro y la formación de placas que causa puede ser por déficit de colina 3. Aprendizaje Cambio permanente en el comportamiento que se produce a partir de la adquisición de conocimientos o habilidades en base a la experiencia, relacionado con otros procesos cognitivos, especialmente la memoria 3.1 Tipos de aprendizaje Condicionamiento clásico o aprendizaje asociativo (Pavlov y Watson): lo de la campana y el perro, el estímulo incondicionado es la comida que hace que babee y el neutro la campana que cuando aprende se convierte en estímulo condicionado Condicionamiento operante o aprendizaje instrumental (Skinner y Thorndike): las conductas con consecuencias positivas se suelen repetir, las de negativa no o Procedimiento de refuerzo: Premiar por las cosas que haga bien al principio, mucho para que se acostumbre e ir cambiando el premio, no aborrezca o Procedimiento de castigo: aplicar conducta desagradable o no deseada, retirar una recompensa o Procedimiento de extinción: no darle importancia a las conductas negativas para que vayan desapareciendo Aprendizaje vicario o social (Albert Bandura): la conducta se puede modificar o aprender por la observación del comportamiento de los demás y consecuencias, los otros actúan como modelos, es la base de gran parte de los procesos de socialización 4. Procesos básicos motivación, emoción y personalidad 4.1 Aprendizaje vicario o social Producción Prestar atención y percibir aspectos relevantes del comportamiento Recordar el comportamiento Convertir en acción lo recordado Motivación Bandura demuestra que cualquiera puede aprender sin reforzadores, aunque cuando hay aprendizaje se ve influenciado, las personas no imitan todo, hay variables que influyen antes de interiorizar la imitación 4.2 Motivación Fuera que impulsa a hacer una acción para satisfacer las necesidades, es subjetiva y variable Primarios: biológicos, instintos para la supervivencia, se clasifica en necesidades biológicas y adaptación ambiental Secundarios: aprendidos durante el proceso de socialización, hay diversas clasificaciones como objetos, conseguir prestigio y reconocimiento, defender el estatus, asumir el poder... Atribución causal y lotus de control Según Hewton (1992) es un proceso cognitivo interno donde se intenta explicar acontecimientos y comportamientos que nos pasa, se pueden tener los 2 lotus Lotus de control interno: considera que tiene el control Lotus del control externo: considera que no tiene el control Determinaciones de la motivación No se pueden controlar Internas: variables fisiológicas (impulsos, nivel de activación o alerta) y cognitivas (expectativas, atribuciones casuales e intenciones) Externas: variables del entorno, incentivos, refuerzos, reconocimiento... pero por parte de los demás Pirámide de Maslow (teoría de motivación) Para comprenderla se debe tener en cuenta: Las necesidades de más abajo de la pirámide están relacionadas con la supervivencia, aparecen con el desarrollo, tienen más fuerza que las de arriba porque si no muere La jerarquía impone que para satisfacer las necesidades de arriba de la pirámide primero se deben satisfacer las de abajo Mientras ascendemos en la pirámide cambiamos de objetivo y pasan de supervivencia (las 4 primeras) a necesidades de crecimiento personal Las necesidades de crecimiento provocan tensión e inquietud para buscar la perfección, justicia, verdad... AUTORREALIZACIÓN, este modelo se criticó porque no están determinados universalmente, pero se puede favorecer las necesidades sin satisfacer las anteriores 4.3 Emociones Información sobre como impacta y afecta algo que sucede fuera o dentro de nosotros, son breves, espontáneas, involuntarias, subjetivas, únicas y variables (alegría, tristeza, rabia y miedo), tienen una función adaptativa y nos ayuda a relacionarnos Componentes Fisiológico: provoca cambios en el cuerpo (temblor, sudor, pálpitos) Conductual: provoca cambios en el comportamiento (reír, llorar, aplaudir) Experiencial-subjetivo: incluye pensamientos y sentimientos Para qué sirven las emociones Función adaptativa: informa del estado interno ante situaciones que impulsa a actuar Ayudan a relacionarnos: facilita la comunicación emocional, regula el comportamiento de los demás, facilita las interacciones y promueve la conducta psicosocial Comportamiento no verbal asociado a las emociones La evidencia científica muestra que existen 7 expresiones faciales (ira, alegría, sorpresa, tristeza, miedo, asco y desprecio) y manifiestan en cualquier persona independientemente de su cultura, nacionalidad, religión o genero Enfado: informa y permite entender que algo molesta, eleva el nivel de activación Miedo: informa de algún peligro potencial y permite ser prudente ante la posibilidad de recibir o hacer daño, atiene nuestra seguridad Tristeza: informa sobre atender alguna pérdida dolorosa, no tiene por qué ser negativo, ralentiza el nivel funcional, favorece la economía de recursos, autoprotección, refuerza los vínculos sociales y da atención a los procesos internos, para protegerse y restaurar la tristeza se produce aislamiento (retraimiento) e impacto social (empatía) Correlatos neurobiológicos: serotonina y noradrenalina el HPA regula estas reacciones, su activación excesiva puede favorecer la depresión Correlatos psicofisiológicos: eleva el tono muscular al aparecer depresión y cambia la amplitud de la respiración Alegría: conecta con el placer y ganas de compartir, informa del sentimiento de nutrición y satisfacción, reduce el estrés, ansiedad y agresividad, reduce el cortisol, la adrenalina, la hormona del crecimiento y el tono muscular, aumenta la frecuencia cardíaca y genera una actitud y pensamientos más positivos No existen emociones desadaptativas, sino conductas ya que lo configuramos con nuestra gestión así que no son positivas o negativas Cuando la emoción pierde su función adaptativa aparecen enfermedades, si la emoción de la tristeza se desestabiliza y pierde su función adaptativa provoca: Depresión: es más intensa busca ayuda antes, trastoca las actividades de la vida diaria Distimia: es más intensa, tardas más en darte cuenta y buscar ayuda porque va progresando, se puede volver crónica Ansiedad: provocada por el estrés acumulado mantenido en el tiempo Influencia de las emociones con otros procesos psicológicos básicos Atención selectiva: delante de estímulos ambiguos las personas con mucha ansiedad los interpretan como amenazadores Memoria: récord pendiente del estado emocional, lo que se aprende en un estado se recuerda mejor cuando estamos en ese estado Relación entre las emociones y la salud Las emociones negativas pueden incrementar la vulnerabilidad de persona enferma, favoreciendo una crisis o agravando una enfermedad ya instaurada, incidir sobre los hábitos de salud y distorsionar la conducta del enfermo Las emociones positivas y el soporte social pueden contrarrestar el impacto de las emociones negativas, favoreciendo la curación y recuperación de la enfermedad/cirugía Estrés Se considera cuando una persona ante situaciones ambientales las demandas superan los recursos que tiene disponibles para hacerle frente Situaciones potencialmente estresantes: lo importante no es la situación, sino la valoración e interpretación de esta Recursos para afrontar la situación: estrategias de afrontamiento, apoyo social y recursos para disminuir la activación fisiológica Respuesta del organismo: fisiológica, psicológica y conductual La inteligencia emocional Habilidad de supervisar y entender las emociones propias y ajenas, discriminar entre ellas y utilizar la información para guiar el pensamiento y acciones propias, componentes (Goleman): Autoconocimiento emocional: conciencia de nuestras emociones Autocontrol emocional: capacidad de regular nuestras emociones Automotivación: dirigir las emociones hacia un objetivo como forma de mantener la motivación y fijar la atención en la meta Empatía y habilidades sociales 4.4 La personalidad Aspectos estables y consistentes del comportamiento, pensamientos, emociones y acciones Patrones o tipos de personalidades Tipo A, la persona competitiva: caracterizada por la competitividad, sensación de urgencia y hostilidad, sensación de sobrecarga en situaciones exigentes, es una respuesta fisiológica al estrés, agresiva y hostil, puede provocar riesgo de HTA y enfermedades cardiovasculares Tipo B, la persona relajada: son las más ajustadas, tranquilas y se implican menos en situaciones estresantes, alta creatividad y reflexión, tiene menos orientación hacia el objetivo que el tipo A, tienen un perfil más protector de la salud física y mental Tipo C, la persona cuidadosa: represión emocional y desesperación, sumisas y afables que esconden sus emociones negativas, tienen problemas a la hora de afrontar el estrés y pueden caer en depresiones, pero no hay estudios que impliquen enfermedades físicas, pero puede afectar a la eficacia de los tratamientos Tipo D, la persona pesimista: sentimiento generalizado de ansiedad, tienden a aislarse e inhibirse socialmente, se focalizan en las emociones que generan malestar y puede provocar riesgo de enfermedades cardiovasculares por la predisposición al estrés Trastorno de personalidad Patrones permanentes, inflexibles y desadaptativos de comportamiento, normalmente inician en la adolescencia, aunque se diagnostican como tal a partir de los 18 y se mantienen estables en el tiempo y situaciones Lo que diferencia entre tener unos determinados rasgos y tener el trastorno de personalidad es el patrón inflexible, se da en muchas situaciones y genera malestar o consecuencias negativas Tema 2. Procesos psicosociales y conducta 1. Percepción social Proceso por el formamos una primera impresión de una persona y establecemos una relación con ella, incluye procesos cognitivos mediante los cuales hacemos juicios sobre las personas Las primeras impresiones suelen ser estables en el tiempo, pueden influir en las interacciones con la persona y atribuimos emociones y características de personalidad en la otra persona 1.1Como se forman las impresiones Modelo de Asch de los rasgos centrales (1946): tendemos a fijarnos en un rasgo central para conformar nuestras impresiones Efecto de primacía: nuestra percepción da más peso a las informaciones iniciales Efecto de recencia: nuestra percepción da más peso a las últimas informaciones o más recientes Modelo de la suma (Bruner y Tagiuri 1954): sumamos todos los rasgos o características que atribuimos de una persona, contra más cualidades mejor impresión Modelo del promedio (Anderson 1965): hacemos un promedio de todos los rasgos o características que atribuimos de una persona, mostrar pocos pero buenos 1.2Factores que influyen en la percepción social El contexto donde se da La manera en la que se da el primer contacto Variables de la persona que percibe: las motivaciones y expectativas de los que perciben modelan los procesos cognitivos asociados a la percepción de los otros Familiaridad: la impresión que nos forman es más compleja y exacta cuando conocemos más a la persona Valor del estímulo: los valores de la persona percibida afectan a la percepción Significado emotivo del estímulo: el valor depende del estímulo para proporcionarnos consecuencias positivas o negativas Experiencia: las personas con más experiencia en determinados rasgos realizan percepciones más centradas Variables de la persona percibida: esfuerzos de la persona percibida para regular y controlar la información que presenta al perceptor Manejo de impresión: esfuerzos como un intento para influir sobre el proceso de formación de impresiones y sobre la conducta de los demás Factores relativos al propio contenido de la percepción: lo que se percibe primero tiene más importancia en la formación de impresiones (efecto de primacía) aunque a veces es más importante la información más reciente (efecto de recencia) Tono evaluativo de los rasgos informativos: cuando la información contiene elementos negativos tienen más peso en la impresión, una mala impresión es más difícil de cambiar que una buena Información única o peculiar: tiene un impacto más poderoso sobre la impresión final que la información redundante Grado de confirmación de la información: un rasgo ambiguo acostumbra a tener menos impacto que uno claro y preciso 2. Los valores, las actitudes, estereotipos y prejuicios Los valores son creencias estables en el tiempo que guían nuestro comportamiento, son guías o principios a seguir en nuestra vida, influyen en nuestras motivaciones y actitudes (M Rokeach marca la dignidad, fraternidad, igualdad, justicia, libertad, paz...) 2.1 Actitudes Predisposición a evaluar y comportarnos de cierta manera ante una situación u objeto social, guían a nuestra conducta y tiene un componente cognitivo (creencias), afectivo (emociones y sentimientos) y conductual (acciones) Estereotipos: parte cognitiva, creencias no fundamentadas y basadas en la generalización sobre las características de un grupo Prejuicios: parte emocional, actitud hostil y prevenida hacia una persona que pertenece a un grupo simplemente por pertenecer supone que posee sus cualidades Discriminación o marginación: componente conductual (racismo, edadismo...) El prejuicio y estereotipo se basa en el desconocimiento y miedo que lleva a la discriminación Las actitudes se forman por experiencia directa, procesos de socialización o presión de grupo Teoría de la comparación social de Festinger (1954): buscamos confirmar nuestras actitudes y por eso nos comparamos con personas parecidas a nosotros, solemos juntamos y formar grupo con estas mismas La actitud se puede cambiar a través de información, nuevas experiencias, presión de grupo, comunicación persuasiva o por la disonancia de Festinger (1957): Un grupo de creyentes en Chicago, liderado por Marian Keech, creía que una inundación destruiría la ciudad el 20/12, pero serían rescatados por un ovni. Cuando no sucedió, en lugar de abandonar sus creencias, explicaron que gracias a su fe la ciudad se había salvado, reforzó su convicción y comenzaron a difundir su "verdad" a otros. Festinger se infiltró en el grupo, lograron reducir la disonancia cognitiva al apoyarse mutuamente y buscar nuevos miembros que validaran sus creencias. 3. Procesos de influencia social y su relación con la salud 3.1 Influencia de la mayoría: conformidad Para sentirnos integrados en un grupo o evitar el rechazo ante la diferencia Normas sociales: obligaciones que tienen las personas en una situación y expectativas sobre cuál será el comportamiento de los demás y sobre su mismo comportamiento, actúan como facilitadores de las interacciones sociales como guía Normas implícitas vs explícitas: es normal quien complace las normas implícitas y no lo es quien no 3.2 Obediencia: experimento de Milgram (1961) Estudio sobre la obediencia a la autoridad, creían que ayudaban a un estudio sobre aprendizaje y tenían que dar descargas eléctricas a otros que eran cómplices por cada error, a pesar de los gritos de dolor el 65% siguió las órdenes y administró la descarga máxima, el estudio mostró que las personas obedecen incluso cuando sus acciones causan sufrimiento 4. Sexo y género Sexo biológico: aspectos físicos objetivamente medibles Género: construcción social y cultural binaria Identidad de género: vivencia del género como cada uno siente, puede corresponder o no al sexo biológico Expresión de género: como mostramos nuestro género al mundo Orientación sexual: atracción física, emocional, erótica, afectiva y espiritual que sentimos hacia otra persona 4.1 Estereotipos de género Ideas o creencias arraigadas en la sociedad relacionadas con cual o cual debería ser el rol de los hombres y mujeres, no tienen justificación científica o demográfica y se dictan de forma inconsciente, se caracterizan porque atribuyen rasgos, actitudes, comportamientos y patrones a cada uno de los géneros, los cuales son compartidos por mucha gente y forman parte del imaginario de una determinada comunidad El agresor puede buscar hacer daño mediante terceras personas Violencia vicaria: cuando un hombre actúa contra los hijos para hacer daño a la pareja Segundo orden: agredir física o psicológicamente a los que soportan a la víctima Tipos de violencia Violencia doméstica: se produce en la familia y miembros Violencia de género: agresiones en una relación de pareja o expareja Violencia machista: de hombre a mujer, sociedad patriarcal, ley catalana 4.2 Violencia económica, digital y obstétrica Económica: se priva a una mujer de recursos necesarios para su bienestar, no se paga la pensión alimentaria de los hijos en un divorcio Digital: se comenta en línea que afectan a la dignidad y derechos de las mujeres Obstétrica: se cosifica a la mujer embarazada sin tener en cuenta sus sentimientos o se avanza el parto sin ella querer ni necesitar 4.3 Causas de la violencia de género Pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer Sociales: estereotipos de género e ideología machista Factores psicológicos: violencia en la familia de origen, conducta agresiva, situaciones de estrés, bajada de autoestima, déficit de habilidades de comunicación y solución de problemas, alcohol y drogas, celos, dependencia emocional, impulsividad e ira En 2020 se modificó la ley de 2008 de los derechos de la mujer y erradicar la violencia machista, puede ser física, psicológica, sexual, económica... se puede dar en cualquier ámbito (familiar, conocidos, desconocidos...) Modelo explicativo multifactorial de la violencia de género Sus raíces se extienden en las relaciones de poder entre hombres y mujeres según el género y aceptación de la violencia como medio para someter las personas y resolver conflictos, desde la epidemiologia social se ha propuesto modelos más complejos para estudiar y reconocer la violencia contra la mujer, se explica la aparición de la violencia contra la mujer a través de la interacción reciproca de diversos factores Exosistema: tolerancia a la víctima y el estatus socioeconómico Microsistema: antecedentes de violencia física, amenazas económicas y tóxico Historia personal: edad, estado civil, trabajo y antecedentes de violencia familiar Maltratos más evidentes Físicos, psicólogos (conducta de la persona hacia la mujer que le hace sufrir y tener miedo constante a la pérdida de libertad, física, amenazas..., papel de obediencia y sumisión) o sexuales (independientemente del vínculo, fuera o dentro de la pareja) Mujeres más vulnerables Variables sociales y demográficas: inmigrantes, discapacitadas, personas como poco soporte social, jóvenes, con hijos, poca formación y problemas económicos Variables psicológicas: maltrato o abuso, baja autoestima, personalidad dependiente o poco asertiva, alcohol y drogas, víctimas de maltrato Porqué se mantiene en el tiempo Por venganza, vergüenza o sentimiento de culpa, problemas económicos, hijos, baja autoestima, soledad, dependencia, aislamiento o desconfianza 4.3 Consecuencias de la violencia de género en la mujer e hijos Efectos a corto plazo: diferentes según la edad del menor, generalmente exhibe una actitud de guardia esperando el próximo ataque hacia uno de los progenitores, se sienten temerosos y ansiosos A largo plazo: diferentes según la edad, agresividad, ira o regresión 4.5 Detección de la violencia en consulta y recomendaciones Los niños expuestos a violencia domestica pueden ser víctimas de abuso físico, tienen riesgo grave de tener problemas de salud mental y física a largo plazo y de ser violentos en un futuro 4.6 Estructura clínica del maltrato De momentos de tensión y violencia a momentos de calma y muestras de afecto, el ciclo de violencia es en realidad una espiral que aumenta de intensidad mientras se va repitiendo Tema 3. Psicología evolutiva Disciplina dentro de la psicología que estudia los procesos de cambio que se dan en la conducta de las personas a lo largo de su ciclo vital (Miras 1990) 1. Estadios del desarrollo Prenatal: desde la concepción al nacimiento, gran desarrollo físico en 9 meses Pequeña infancia: 0-6 años o Primera infancia 0-2: dependencia de los adultos, inicio de muchas funciones psicológicas como el lenguaje, símbolos, coordinación... o Primera infancia 2-5/6: más autonomía, inicio de escolarización y de grupos Infancia 6-12: importancia a los logros escolares Adolescencia 12-18/20: grandes cambios físicos y sociales, construcción y desarrollo de identidad, maduración sexual y cognitiva Adultez: joven hasta los 40-45 y adultez de los 45 a los 65 Vejez: a partir de los 65 2. Marcos teóricos 2.1 Desarrollo cognitivo Jean Piaget Estadios comunes de la especie y que tienen el mismo orden de adquisición para todos Estadio sensoriomotriz (0-2): exploración del espacio por la acción, aprendizaje por ensayo y error, repetición, permanencia del objeto e inicio de la función simbólica o Egocentrismo: no pensar acontecimientos u objetos desde otro punto de vista o Circularidad: repetición de actos (llorar, apretar objetos, tirar cosas...) o Experimentación: manipulación intencional de objetos, sucesos e ideas o Imitación: copiar gestos, sonidos u hechos a partir de la observación Estadio preoperatorio (2-7): el niño se guía por su intuición, desarrolla la función simbólica gracias al desarrollo del lenguaje, hacen muchas preguntas para obtener información y generar nuevos conocimientos Estadio de las operaciones concretas (7-11): importancia del grupo de iguales (cambios en el egocentrismo), pensamiento racional (concreto), comprensión de los fenómenos del mundo externo y causalidad, se hacen preguntas sobre sus propios pensamientos comparando y corrigiéndolos, la discusión es importante o La experimentación casi-sistémica: muestra mayor conciencia de los aspectos relevantes de una situación de cara a la resolución de problemas, no es ni exhaustiva ni sistemática para permitir que encuentre todas las soluciones, imitación más selectiva y buscan modelos fuera de la familia nuclear Estadio de las operaciones formales (10-16 hasta adultez): desarrollo del pensamiento abstracto (va de lo concreto a lo hipotético) o Metacognición: analizar y reflexionar sobre pensamientos propios y ajenos que permite la anticipación/predicción de la conducta del otro y la comprensión de los demás puntos de vista, ayuda a orientarse al futuro, pensar en sí mismos y en la sociedad, cuestionar los principios y buscar alternativas, considerar diferentes soluciones, poner a prueba hipótesis y ganar flexibilidad mental o Razonamiento hipotético-deductivo: integran aprendizajes pasados a los problemas presentes y planificación del futuro, aplican estos pensamientos a las actividades cuotidianas y formulan teorías filosóficas y políticas complejas o Egocentrismo operacional-formal: tiene una visión egocéntrica en la audiencia imaginaria (creen que todos están pendientes de ellos) y fábula personal (se cree indestructibles) Esquema, proceso de asimilación y acomodación Generalización de experiencias privadas que forma un patrón de pensamiento Asimilación: esquemas de acción a los objetos para comprenderlos e interpretarlos Acomodación: ajuste o modificación específica de esos esquemas dependiendo de las peculiaridades y rasgos diferenciales del objeto 2.2 Freud y etapas del desarrollo psicosexual desde el psicoanálisis Etapa oral (0-1,5): el niño explora a través de la boca, la confianza se consigue a través de la estimulación oral, el conflicto principal es el destellamiento, el niño debe ser menos dependiente de sus cuidadores ya que tendrá problemas de dependencia y agresividad, la fijación oral puede manifestarse con hábitos como alcoholemia, tabaquismo, TCA o morderse las uñas Etapa anal (1,5-3): el niño aprende a controlar sus esfínteres, el sentimiento de competencia está ligado a las experiencias del niño en relación con la superación de esta fase, la aproximación de los padres al entrenamiento determina la personalidad cuando sea adulto o Elogios y refuerzos positivos: adultos competentes, productivos y creativos o Castigos y ridiculizaciones: adultos estrictos, desorganizados y revelos de personalidad Etapa fálica (3-6): despierta el interés y exploración sexual, los niños comienzan a ver al padre como rival en el efecto de la madre y describe el complejo de Edip y Electra o Edip: el niño quiere poseer a la madre y el desea remplazar al padre, miedo del castigo del padre o Electra: conjunto parecido de sentimientos para las niñas Etapa latente (7-pubertad): los intereses se centran en otras areas como el cole, aprendizaje y amigos, importante para el desarrollo de habilidades sociales, comunicativas y autoconfianza Etapa genital (12-adultez): se desarrolla la sexualidad a partir de los cambios biológicos, psicológicos y sociales de la adolescencia, construcción de identidad sexual, primeras relaciones, las etapas anteriores se centran en el propio bienestar, aquí en el de los demás, el objetivo es superar bien las etapas previas, establece un equilibrio entre las diferentes áreas, el instinto sexual se dirige hacia el placer hetero a diferencia del placer propio, típico de la etapa fálica 2.3 Etapas del ciclo vital Erickson Las crisis sociales son retos que se deben superar de cada etapa para adquirir nuevas habilidades, si no se resuelven bien el afrontamiento de etapas posteriores será más difícil y la adquisición de nuevas calidades también Confianza vs desconfianza (0-18 meses): es importante la alimentación, se tiene dependencia total de los cuidadores, el niño aprende a confiar en estos si atienden sus necesidades y a través de ellos a confiar en qué el mundo es bueno y le esperan cosas buenas, si no se cubren las necesidades se puede sentir rechazado y desarrollar desconfianza en el futuro Autonomía vs duda, vergüenza (2-3): control de esfínteres, etapa del “no” “yo solo” para expresar su voluntad y autonomía, compatible con las reglas y normas de sus cuidadores, si se supera adquiere voluntad y seguridad, si no, puede caer en duda desconfiando de sus acciones o vergüenza pensando que tendrá desaprobación Iniciativa vs culpa (3-5): establecen metas personales y se esfuerzan en conseguirlas, si los superan, adquieren un sentido a la iniciativa, si no, se cortan las alas y se sienten culpables, pasan a depender de los demás Industria vs inferioridad (6-11): el niño se enfrenta al inicio de la escolarización formal y exigencias de rendimiento académico, junto a integrarse en un grupo son sus metas, la superación de las dificultades le reporta un sentimiento de competencia (industria), desarrollo de confianza en uno mismo, la familia y el cole tienen un papel importante reforzando sus habilidades Identidad vs confusión de roles (adolescencia): transición entre la infancia y adultez, exploración sobre “quien soy”, necesidad de encontrar una identidad propia e independencia, si se supera con éxito se adquiere sentimiento de fidelidad a sí mismo Intimidad vs aislamiento (juventud 19-35): se establecen relaciones amorosas íntimas, su éxito conduce a la capacidad de querer y el fracaso al aislamiento, muy ligada a la anterior para las relaciones personales íntimas primero se debe desarrollar identidad Generatividad vs estancamiento (adultez 35-65): necesidad de ir más allá de uno mismo, educando hijos, preocupándose por el bienestar familiar, la comunidad, adquirir nuevos desafíos para el bienestar del resto... Integridad vs desesperanza (+65): valora que su vida ha valido la pena satisfaciéndose con sus hechos, vivencias y conseguido, una resolución negativa implica que tenga mucho remordimiento y se sienta insatisfecho pensando que ha malgastado su vida 3. Psicología del desarrollo: prenatal, nacimiento e infancia 3.1 Etapa prenatal y nacimiento Desde la concepción al nacimiento, gran desarrollo físico en 9 meses, desarrollo de los principales sistemas (respiratorio, digestivo, cardiovascular...) y cerebral Un óvulo y un esperma forman el cigoto Periodo germinal (0-2 s): por mitosis se produce la división celular (mórula), al cabo de pocos días el blastocito se distingue la parte exterior (placenta) e interior (embrión) Periodo embrionario (3-8 s): formación de estructuras y órganos, desarrollo del SN, bombeo de sangre, formación de ojos, nariz, oídos y cuello, a la 5 s protuberancias y brotes (cabeza y extremidades), los órganos básicos (excepto los sexuales), sentido del tacto (boca y piel), al final sacudidas del cuerpo y a la 8 semana late el corazón Periodo fetal (9 semanas-nacimiento): crecimiento rápido, aumento eficiencia funcional, conexión entre órganos y músculos, traga, escupe líquido amniótico, hipo, se chupa el dedo, patadas... Desarrollo cerebral Últimos 3 meses, es grasa (control de temperatura, reservas alimenticias) Sinaptogénesis: proceso de desarrollo del cerebro, empieza con una proliferación de conexiones sinápticas, las más adaptativas son seleccionadas y las otras se pierden Sistema de puntuación de Apgar Se puntúa del 0 al 10, se evalúa 3 veces, primero al minuto de nacimiento y después de 5 minutos y si hace falta una tercera, puntuaciones por encima del 7 indican buena salud 3.2, Logros evolutivas de los primeros años de vida A nivel psicomotriz: antes de los 3 meses, comienzan a sostener la cabeza, a los 7-9 meses pueden estar sentados, luego empiezan a gatear y a los 12 meses a caminar un poco, a partir de los 12-15 ya caminan del todo Control de esfínteres: el pipi y caca a partir de los 30-42 meses, se considera un problema cuando aún se hacen caca encima a los 4 años y pipi más de los 5 Lenguaje y comunicación: sonríen antes de los 3 meses, las primeras sílabas entre los 5-7 meses y palabras a los 11-16, las primeras frases a partir de los 2 años 3.2 La infancia de o a 6 años A nivel cognitivo: periodo sensoriomotor (0-2 años) y preoperatorio (2-7 años) Piaget, permanencia del objeto (representación mental de un objeto) a los 12-15 meses, la función simbólica inicia a los 2 años y el egocentrismo hasta los 6-7 años Desarrollo emocional y afectivo: o Etapa simbiosis/indiferenciación vs diferenciación materna: inicio de la vida, se da en la mente de los padres antes de su nacimiento, una vez nacido se expone a estímulos que la madre modulará para responder a sus necesidades y capacidades, a través del filtro de la madre, el niño adquiere comprensión de sus estados internos y los regula, las experiencias sensoriales se convierten en percepciones y representaciones, si el cuidador no regula al niño experimentará perturbaciones, sentimientos confusos y difíciles de regular o Teoría del vínculo de Bowlby: esto son necesidades básicas que deben ser fuertes y educadas para crear a una persona fuerte emocionalmente o La infancia de 0 a 6 años: planteó que el humano desarrolla desde el nacimiento conductas de vínculo para mantener la proximidad del cuidador, al principio son indiscriminadas, pero luego el objeto es la figura del vínculo principal como base segura para explorar el entorno y refugio, permite la discriminación y representación interna de sus figuras como disponibles pero separadas de sí mismo y que puede solicitar, el tipo de vínculo desarrollado en los primeros años tendrá influencia en la futura vida emocional y la salud mental 3.5 El vínculo Bowlby formuló la teoría del vínculo para referirse a la calidad de la relación que se establece con los cuidadores principales Seguro: el niño explora el mundo, pide lo que necesita y cuando lo consigue se calma, se forma cuando se satisfacen sus necesidades Inseguro-evitativo: llora cuando marcha su madre y cuando vuelve no busca el contacto, se forma cuando no le hacen caso o no le consuelan Inseguro-ambivalente: llora cuando la madre vuelve, se engancha a ella y no se consuela, tarda en volver a explorar, la madre tiene respuesta inconsciente, a veces si Desorganizado: la madre no proporciona una base segura, inconscientes, el niño siente miedo y dependencia, maltrato 3.6, La infancia de 6 a 10-11 años A nivel cognitivo: estadio de las operaciones concretas según Piaget y elevado desarrollo intelectual Desarrollo emocional y afectivo: importancia de la competencia, autoestima, grupos de iguales y juegos y orientación sexual 3.7 Psicología del desarrollo, adolescencia (12-18) Paso de la infancia a la adultez, es una etapa con mucho crecimiento intelectual (etapa de las operaciones formales-pensamiento abstracto-Piaget), se construye la identidad propia y se produce una desvinculación del ámbito familiar e importancia del grupo Es una etapa de duelos por el cuerpo infantil perdido, el rol e identidad infantil y los padres de la infancia Hay muchos aspectos emocionales como la inestabilidad emocional, la importancia de la imagen corporal, necesidad de autonomía e independencia y el desarrollo de la sexualidad 3.8 Psicología del desarrollo, adultez y vejez La adultez puede ser joven (18-20 hasta 40-45) o madura (45-60) y la vejez es a partir de los 65 La juventud es el periodo de transición de la adolescencia a la adultez madura Ser un adulto implica autonomía e independencia económica Vivir fuera de casa de los padres Proceso de buscar trabajo, elección de una profesión, proceso de consolidación y estabilidad laboral, la realidad actual es que por la crisis económica se vuelve a casa de los padres, se pierde estabilidad laboral Ser un adulto implica autonomía e independencia emocional Proceso de individuación, diferenciación, ser auténtico y tomar las propias decisiones Responsabilidad y consciencia Ser mutuamente interdependiente y dependiente Sexualidad adulta e íntima y aislamiento La adultez madura tiene temas importantes A nivel físico: inicia las primeras señales de envejecimiento, declive algunas funciones sensoriales, la menopausia y enfermedades en la mediana edad como cardiovascular, diabetes... A nivel social: en la familia surgen separaciones, nuevas familias... y profesionalmente se debe adaptar a la incerteza actual de forma continuada A nivel emocional: madurez y sentido de la vida La vejez Mitos y estereotipos que implican discriminación social a este grupo El edatismo es que las personas que trabajan con la gente grande también deben revisar estos estereotipos Cambios físicos, psicológicos y sociales durante la vejez Físicos Cambios en la piel y vulnerabilidad al calor y frío Perdida de pelo y canas, reducción de la altura Disminución del peso y redistribución del tejido adiposo Pérdida de la movilidad por la disminución de fuerza muscular y masa ósea Envejecimiento en el sistema cardiovascular, respiratorio Afectación en los sentidos y síndromes geriátricos Los cambios en la apariencia física, estructura corporal y movilidad pueden redundar en un aumento de la atencion sobre el o a medida que la apariencia del cuerpo se aleja de la juventud, sobrevalorada en nuestra cultura La investigación experimental ha demostrado que algunos cambios físicos pueden ser compensados con estilos de vida y actividad física Los cambios en el sistema cardiovascular y respiratorio tienen gran influencia en el bienestar e identidad, pueden llevar sensaciones desagradables de fatiga y que no se hagan actividades que impliquen esfuerzo Como contrapartida hay un cuerpo de investigación sólido que demuestra que hacer ejercicio enlentece los efectos del envejecimiento (cardiovascular) El ejercicio fisico provoca efectos positivos en el estado de ánimo y en particular sensación de control y mantenimiento de la autoestima Cognitivos El modelo de declive vs el modelo de la psicología del lifespan o ciclo vital La vejez se ha considerado clásicamente como etapa en que las facultades que se habrían desarrollado y estabilizado en la juventud y edad adulta se produce regresión o declive irrevertible En los últimos años diferentes autores insisten en que a lo largo del proceso de maduración y no solamente en la vejez, nos encontramos con la constancia de ciertas funciones que maduran mientras otras declinan Según este punto de vista no habría ninguna etapa de vida en la que solo se da crecimiento o deterioro Estas 2 posiciones remeten a 2 modelos de envejecimiento vigoroso en las ciencias biomédicas y de comportamiento Incremento de las diferencias individuales en el funcionamiento cognitivo durante el envejecimiento Dificultades atencionales y de velocidad de procesamiento de la información Más lentitud en el aprendizaje de información nueva Memoria: afectación en la memoria de trabajo y MLT también memoria reciente Inteligencia fluida afectada, cristalizada se mantiene En la memoria esporádica detectamos peor rendimiento en el recuerdo de secuencias de ítems, peor rendimiento en el recuerdo de imágenes y rostros, déficit primero en la localizacion temporal de recuerdos, dificultades en la recuperación de la fuente de una información o control de la realidad En la semántica se producen problemas de fluidez verbal y acceso al léxico Estilo de vida, envejecimiento activo Las diferencias individuales en los cambios en inteligencia con la edad son muy notables y es muy probable que las personas con salud que continúan manteniendo la actividad intelectual no mostraran ninguna perdida, (si ocurriese seria de escasa magnitud de habilidades) intelectuales hasta después de los 80 Se ha demostrado que factores como el estilo de vida, la escolaridad, profesión, experiencia, nutrición y el ejercicio físico influyen en la trayectoria cognitiva a lo largo de la vida y en el bienestar de la vejez Aspectos psicológicos de la vejez La jubilación provoca efectos emocionales, en la ocupación del tiempo y económicos Duelos y perdidas laborales, de amistades y familiares Nuevos roles como abuelo, viudo... persona enferma o cuidador Enfermedades crónicas y proximidad de la muerte Ir hacia dentro Autoestima y autonomía Importancia de las relaciones sociales para evitar el aislamiento, soledad y depresión Mas capacidad de adaptación a los cambios Mas regulación y madurez emocionales Qüestionari de coneixements sobre la vellesa (FAQ-1) (Robert Palmore, 1988) 1) La majoria de les persones grans són senils. F 2) La vista, l'olfacte, l'oïda, el gust i el tacte empitjoren en la vellesa. V 3) La majoria de persones grans no té interès ni capacitat per a mantenir relacions sexuals. F 4) El funcionament dels pulmons tendeix a empitjorar amb la vellesa. V 5) La majoria de les persones grans se sent dissortada. F 6) La força física tendeix a disminuir en la vellesa. V 7) Menys d'un de cada deu ancians viu internat en institucions com residències i hospitals. V 8) Les persones grans que condueixen tenen menys accidents que les joves. V 9) Generalment, les persones de grans són menys eficaces a la feina que les més joves. F 10) Més de 3/4 parts de les persones grans estan sanes com per a portar una vida normal. V 11) La majoria de les persones grans no es pot adaptar als canvis. F 12) Generalment, les persones grans triguen més temps a aprendre una cosa nova. V 13) La majoria de les persones grans és pràcticament incapaç d'aprendre una cosa nova. F 14) Les persones grans tendeixen a reaccionar més lentament. V 15) Generalment, les persones grans són molt semblants entre elles. F 16) La majoria de les persones grans diu que no se sol avorrir. V 17) La majoria de les persones grans està aïllada socialment. F 18) Els treballadors més grans tenen menys accidents laborals que els més joves. V 19) Més del 15% té seixanta-cinc anys o més (s'ha de valorar el percentatge en funció de la taxa de població real). V 20) La majoria de les teràpies fan menys cas als pacients grans. V 21) La majoria de persones grans té ingressos per sota del nivell de pobresa. F 22) La majoria de les persones grans treballa o els agradaria treballar, incloses les tasques domèstiques i les de voluntariat. V 23) Les persones grans es fan més religioses a mesura que envelleixen. F 24) La majoria de persones grans diu que rarament s’enfada o irrita. V 25) La salut i nivell econòmic de les persones grans seran el mateix o pitjor que l’any 2000 (s’ha de variar l’any en funció de l’any què s’administra el FAQ). F Seminario de casos II El papel del enfermero/a ante la reacción psicológica ‘normal’ ¿Qué se entiende por ansiedad fisiológica? ¿Cuándo esta emoción se puede considerar patológica? Frecuencia, duración, intensidad, deterioro-afectación a áreas de la vida ¿Qué se entiende por tristeza? ¿Y por depresión? ¿Cuándo la emoción de tristeza se puede considerar patológica? Frecuencia, duración, intensidad, acompañada de más síntomas, deterioro ¿Qué puede hacer el enfermero/a frente a reacciones fisiológicas 'normales' de ansiedad, tristeza, miedo, rabia...? Escuchar, acompañar, calmar, contacto físico, relajación-respiración, dar información, buscar el apoyo de la familia, tener claro cuándo derivar