Cerebro PDF - Anatomía y desarrollo del sistema nervioso PDF

Summary

Este documento, titulado "Cerebro", explora la anatomía y el desarrollo del sistema nervioso. Se divide en secciones que cubren la división anatómica (central y periférico), la división fisiológica, la topografía cerebral y el desarrollo embrionario, usando términos como neuroblastos, glioblastos, y placas del tubo neural. El documento también describe la formación y estructura del encéfalo y la médula espinal, explicando el desarrollo del metencéfalo y el romboencéfalo.

Full Transcript

Notebook Cerebro @Freenotes Division anatomica DIVISIÓN ANATÓMICA: Sistema nervios central. Sistema nervioso periférico. DIVISIÓN FISIOLÓGICA: Sistema nervioso visceral (visceras). Sistema nervioso autónomo (vegetativa). Simpática (alarma) Parasimpática (repos...

Notebook Cerebro @Freenotes Division anatomica DIVISIÓN ANATÓMICA: Sistema nervios central. Sistema nervioso periférico. DIVISIÓN FISIOLÓGICA: Sistema nervioso visceral (visceras). Sistema nervioso autónomo (vegetativa). Simpática (alarma) Parasimpática (reposo) Sistema nervioso somático (voluntaria). Topografia cerebral DORSAL Superior VENTRAL Inferior ROSTRAL Anterior CAUDAL Posterior Forman el macizo facial, está formado en total 14 huesos: 6 huesos pares y 2 huesos nones. Se relacionan con los sentidos (nariz, boca y ojo) y nos dan la estructura a la cara. HUESOS PARES: Maxilar (maxilar superior) Cigomático (malar) Lagrimal (unguis) Huesos nasales Cornetes inferiores Huesos palatinos HUESOS NONES: Vómer Mandíbula (maxilar inferior). Forman la cavidad craneal donde se aloja el cerebro. 4 HUESOS PARES: Temporales Parietal es 4 HUESOS NONES: Frontal Occipital Esfenoides Etmoides El neurocráneo lo dividimos en: CALOTA BASE DE CRÀNEO Formado por: frontal, parietales y occipital. PODEMOS ENCONTRAR. Surco del seno sagital superior Impresiones aracnoideas Impresión de la arteria meníngea media Encontramos tres fosas o pisos: FOSA CRANEAL ANTERIOR Anterior: la escama del frontal. Posterior: las alas menores del esfenoides y el surco del quiasma óptico. FOSA CRANEAL MEDIA Anterior: las alas menores del esfenoides y surco del quiasma óptico, apófisis clinoides anteriores Posterior: el surco del seno petroso superior y el dorso de la silla turca, apófisis clinoides posteriores. FOSA CRANEAL POSTERIOR Anterior: surco del seno petroso superior y dorso de la silla turca Posterior: la escama del occipital L L CONTENIDO: Rampa basilar Orificio del conducto auditivo interno Orificio yugular (rasgado posterior) Orificio del hipogloso Orificio magno Dos fosas cerebelosas Dos fosas cerebrales CONTENIDO: Rampa basilar Orificio del conducto auditivo interno Orificio yugular (rasgado posterior) Orificio del hipogloso Orificio magno Dos fosas cerebelosas Dos fosas cerebrales ORIFICIO YUGULAR FISURA PTEROTIMPÁNICA OFICIO ESTILOMASTOIDEO CONDUCTO DEL HIPOGLOSO CONDUCTO CONDÍLEO AGUJERO MAGNO ORIFICIO MASTOIDEO Sistema neevioso ENCEFALO: central Órgano central del sistema nervioso, responsable de funciones cognitivas y motoras. MÉDULA ESPINAL: Estructura que transmite señales entre el cerebro y el resto del TELENCÉFALO: Desempeñan funciones esenciales en el procesamiento de información y la regulación de actividades corporales. Se dividen en dos hemisferios cerebrales unidos por cuerpo calloso, cada hemisferio consta de 5 lóbulo: Frontal Parietal Temporal Occipital Insular de Reil DIENCÉFALO: Desempeñan funciones esenciales en la regulación de las necesidades corporales y homeostasis. Se divide en: Tálamo Epitálamo Hipotálamo Subtálamo TALLO CEREBRAL: Es una estructura vital del sistema nervioso central que conecta el cerebro con la médula espinal. Se divide en: Mesencéfalo Protuberancia o puente de Varolio Bulbo raquídeo o médula oblonga CEREBELO: Parte del cerebro que coordina el movimiento y el equilibrio Sistema nervioso periferico Nervios espinales Fuerte y resistente protegido por 31 pares las siguientes capas de tejido Emergen de la medula, pero conectivo: internamente, tanto anatómica Epineuro. como funcionalmente se Perineuro. continúan con el SNC. Endoneuro 8 cervicales 12 torácicas 5 lumbares 5 sacro 1 coccígeo DIVISIÓN AUTÓNOMA , Funcionamiento involuntario: Función parasimpática: Estimula actividades NERVIO PERIFERICO que conservan y Fuerte y resistente protegido por restauran los recursos corporales (reposo y las siguientes capas de tejido relajación). conectivo: Función simpática: Estimula las actividades Epineuro. que son realizadas Perineuro. durante situaciones de emergencia y tensión Endoneuro. (alarma) NERVIOS ESPINALES Primera neurona: Está en la Formados por dos partes o columna visceral eferente del SNC. raíces: Segunda neurona: Está en los VENTRAL (ANTERIOR): ganglios autónomos fuera del Motoras – eferentes SNC DORSAL (POSTERIOR): Sensitivas – aferente DIVISIÓN AUTÓNOMA PARASIMPÁTICA Las neuronas presinápticas están localizadas DIVISIÓN SOMATICA en Consiste en: Los núcleos de los nervios craneales III, VII, COMPONENTE SENSITIVO IX, X del tronco COMPONENTE MOTOR encefálico. En el 2º, 3º y 4º segmentos sacros y nervios DIVISIÓN AUTÓNOMA esplácnicos de la COMPONENTES: medula espinal. Nervios (fibra aferente y eferente) Ganglios. DIVISIÓN AUTÓNOMA SIMPÁTICA Fibra aferente: Conduce el Ganglio paravertebral: Localizado en cada estímulo de dolor visceral y los lado de la columna reflejos automáticos. vertebral. Fibra eferente: Distribuye Ganglio prevertebral: Localizado en los impulsos al musculo cardiaco, liso plexos que rodean las y glándulas. principales ramas de la aorta abdominal A la cabeza y el cuello por sinapsis en el ganglio cervical superior y el plexo cervical. A las vísceras torácicas por medio del plexo cardiaco, pulmonar y esofágico. De los ganglios prevertebrales a las vísceras del abdomen y pelvis por medio del plexo prevertebral Origen del sistema nervioso, comienza en la tercera semana de gestación A partir de la placa neural por.: Notocorda Mesenquima paraxial Moléculas de señalización : Factor transformador de crecimiento B S H. H. P M. O, El tubo neural se diferencia en: Encéfalo Médula espinal La cresta neural células para formar Sistema nervioso autónomo Sistema nervioso periférico Neurulación Formación de la placa neural y tuvo neural Días 22-23 Sexto somita Futuro encéfalo: 2/3 craneales de placa y tubo neuronal Futura médula: 1/3 inferior de placa y tubo neural Formación de tubo neural Fusión de pliegues neurales Dos extremos abiertos que comunican cavidad (conducto neural) Neuroporo craneal: cierre día 25 Neuroporo caudal: cierre día 27 Tubo neural, aumenta grosor forma Encéfalo Médula espinal Conducto neural, forma: Sistema ventricular encefálico Cavidad del rombo encéfalo: cuarto ventrículo Cavidad del diencéfalo: tercer ventrículo Cavidades de los hemisferios cerebrales: ventrículos laterales Desarrollo del enceralo Fusión de dos pliegues neurales región craneal Encéfalo o cerebro anterior Me encéfalo o cerebro medio Rombencefalo o cerebro posterior 2 flexuras : Flexura cervical : Unión de cerebro posterior y médula espinal Flexura cefálica : Región del mesencefalo Desarrollo del encéfalo 5ta semana Prosencéfalo : Teleencefalo Diencéfalo Mesencéfalo Rombo encéfalo Meta encéfalo milencefalo Desarrollo de neuronas Neuroblasto Células nerviosas primitivas Origen en división de células neuro epiteliales Se convierten en neuronas prolongaciones citoplasma Nota : Se inicia siempre con las neuro epiteliales Desarrollo de células Gliales Glioblastos: sostén primitivas del SNC Origen neuro epiteliales cuando la producción de neuroblasto Migra a capa del manto Se diferencian en Astro sitos, protoplasmático y fibrosos Oligodendrocitos Células micoglusles Dispersas en sustancia gris y blanca Capacidad fagocítica Células ependimarias Producen neuroblasto y Glioblastos Tienen revestimiento de todo el conducto desarrollo de la medula espinal Origen en tubo neural, desarrolla el conducto neuronal Luego forma al conducto central. Las células neuro epiteliales ya que se cierran Placas que forman la médula espinal Dos. Engrosamientos separados por un surco limitante. Engrosamiento ventral Placas basales Células motoras Asas ventrales Área motora Engrosamiento dorsal Placas alares Áreas sensitivas Reciben información eferente Placas de la médula espinal Placas basales Placas alares Placa del techo Placa del suelo Resultados de las placas Neurona porción simpática SNA T1 -L2 o L3 Cresta neural : Da origen a células de Showman Células que hacen la mielina y recubren el tejido periférico Desarrollo de los nervios espinales o raquídeos en cuarta semana Fibras nerviosas motoras Raíces nerviosas, ventrales : formados por fibras de células en placas basales Raíces nerviosas dorsales : grupo de fibras que producen ganglios de raíz dorsal Mielinización Nervios periféricos Células de Showman : origen, células de la cresta neural Migran hacia la periferia de los axones = Showman o neurilema Mielina aspecto blanquecino Médula espinal Células de la oligodendrolia cubren la mielina Crecimiento de la médula espinal Embrión : longitud conducto vertebral Nervios raquídeos atraviesan agujeros intervertebrales Feto : longitud S1 Neonato : L1.-L3 Adulto : L1(T12- L3) Médula espinal en adulto Cono medular Lo que crece es la columna no la médula Malformaciones por defectos de los cierres de poros Ausencia de cierre del tubo neural Espina bífida en zona uno Anencefalia zona dos Cráneoorrasquiquisis zona 2,4 y. 1 Alteraciones de los neuro poros Genes alterados: SHH NODAL HOX FGF NOTCH Manformaciones de cierre de poros Desarrollo romboencefalico El rombo encefalo se divide en: mielencefalo meteencefalo el pliegue o curvatura cervical separa medula espinal de romboencéfalo bulbo raquideo: parte caudal del mielencefalo el area ventral se unen a un grupo celular que va formarlas: piramides porcion superior del mielencefalo nace, lal paredes laterales desaparecen en consecuencia a placa del tecno adelgaza se formana el 4 ventriculo neuroblastos de placar alares formaran 4 columnas: aferente somantica general y especial aferente general viseceral Neuroblastos de placas basales : 3 columnas eferente viseral eferente somantica general Placas alares migran y forman: grácil (medialmente), cuneiforme (lateralmente), núcleo del tracto solitario, espinal del trigémino (V), coclear dorsal y ventral (VIII) y vestibular (VIII). Placas basales forman: Salival inferior, Olivares, motor del nervio hipoglosos (IX), ambiguo (IX, X y XI), motor dorsal del nervio vago (X), y accesorio (XI). Pared y luz de la segunda vesicula formara: Pared del metencéfalo: Protuberancia o puente Cerebelo. Luz del metencéfalo: Porción superior del cuarto ventrículo. Tubo neural se diferencia en: Placa Alar Neuroblastos para núcleos sensitivos Placa Basal (aferentes) Neuroblastos para núcleos motores Los neuroblastos se organizan y (eferentes) y núcleo del Rafé. forman 3 columnas a cada lado. El metencéfalo formará: Placas alares: Cerebelo Placas basales: Puente o protuberancia El cerebelo se forma a partir de la porción dorsal y engrosamiento de las placas alares del metencéfalo. neuroblastos de la placa alar emigran se diferencian en neuronas de la CORTEZA CEREBELOSA. neuroepiteliales emigran a la superficie cerebelosa y forman la CORTEZA CEREBELOS En sustancia blanca pasan fibras aferentes y eferentes delarbol de la vida Células de la placa ALAR formarán los siguientes núcleos: protuberancial (pontino), coclear y vestibular (VIII), el sensitivo del nervio trigémino (V) y espinal del trigémino (V). Células de la placa BASAL formarán los siguientes núcleos: motor del trigémino (V), motor del abducens (VI), motor del facial (VII) y salival superior. Mesencefalo: Tiene menos cambios Acueducto de silvio: pasa por puente y se convierte en 4 ventriculo y termina en el 3 ventrículo los conecta y la sustancia gris lo rodea Techo = tectum La porción que se localizada por debajo del TECTUM recibe el nombre de TECMENTUM. Cada placa basal contiene dos grupos de núcleos motores: Eferente somático Eferente visceral general La sustancia negra la forma la placa basal: capa marginal de las placas basales se agranda para crear los PEDÚNCULOS CEREBRALES 2 superiores 2 inferiores prosencéfalo” se forman dos vesículas secundarias: telencéfalo y diencéfalo. Desarrollan la región: La comisura posterior La comisura habénula El quiasma óptico En el diencefalo hay placa ALAR, la cual se subdivide en: Porción dorsal TÁLAMO (Control Sensitivo) Porción ventral HIPOTÁLAMO (Control Motor) Malformaciones del SNC Hipótesis de la quimioafinidad Conexiones axonales que se especifican mediante etiquetas de indentificación molecular. Hipótesis neurotrófica : participa en los procesos de migración, crecimiento, diferenciación y sobrevivencia de distintos tipos celulares. Regulan dichos procesos en las células nerviosas se denominan factores neurotróficos Primer grupo descubierto es: familia de las neurotrofinas. a)Factor de crecimiento neuronal (NGF). b)Factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF). Actúan sobre dos tipos de receptores: a)Receptores de alta afinidad de tirosina cinasa (TrkA, TrkB y TrkC). b)Receptor de baja afinidad (p75). Modula: a) Supervivencia y la inflamación a través de la vía NFκ-B. b) Crecimeinto de neuritas a través de RhoA. c) Apoptosis a través de JNK. regular la sobrevivencia neuronal: a)Factor de crecimiento epidérmico (EGF). b)Factor de crecimiento de fibroblastos (FGF). c)Familia de los factores de crecimiento similar a la insulina (IGF). Remodelación de las vías de conexión neuroplasticidad involucra varios niveles: Molecular y celular: se produce como plasticidad a corto plazo (STP), potenciación a largo plazo (LTP) y depresión de potenciación a largo plazo (LTD). Función: cambios en la cantidad de liberación del transmisor o en las densidades del receptor (plasticidad sináptica) neuronal. a) Plasticidad hebbiana: mecanismo por el cual la actividad correlacionada entre neuronas conduce a cambios duraderos en la eficacia de las sinapsis (base de los procesos de aprendizaje y memoria). b) Plasticidad homeostática: controla la excitabilidad de las neuronas y los circuitos, permitiendo la estabilización de la red. Neuroplasticidad en la vida adulta y durante el envejecimiento habitual: El número de sinapsis disminuye y la morfología de los contactos sinápticos cambia. Hay una reducción en la síntesis, las densidades de receptores y los sitios de unión de varios neurotransmisores, incluidos la dopamina, la serotonina, el GABA y el glutamato. Agentes dañinos para la neuroplasticidad: factores moleculares intrínsecos, drogas, fármacos, metales y toxinas ambientales y ejercicio. Enfermedades neurodegenerativas: Alzheimer, Parkinson, Huntington, etc. Lesiones cerebrales Las lesiones nerviosas, ya sean traumaticas o degenerativas, interrumpen la transmision de informacion. Los axones dañados sufren degeneracion walleriana y pierden su vaina de mielina. Las celulas gliales responden con inflamacion y proliferacion, lo que puede influir en la regeneracion axonal, pero tambien puede dificultar la recuperacionsegan la gravedad de la lesion Microestructura del sistema nervioso Neurona: prolongacion alargada qiue inicia por cono axonico y termina en algo conocida por axon Celulas gliales:sosten proteccion y nutricion Dendrtitas: manitas que salen del cuerpo Sustancia de nisil: interviene en sinteis de proteinas es abumndante en citoplasma Lisosomas Microtubulos: encontrados en cono axonal: manitenen zona establa Neurofilamentos: Se encuentran a la periferia de la neurona, regeneracion de fibras nerviosas Se encuentran dispersos en la neurona participan en movimiento neuronal tambien en movimiento neuronal Cuerpos de inclusion: cuerpos extraños que se forman Lipocromo: granulos de lipofusima si son excesivos puede interferir en proceso de sinapsis en poca cantidad es normal Neuromelanina: encontrado en mesencefalo en sustanc ia negra y locus cerulus la melanina le da la rapidez a la sinapsis Cuerpos de lewis movimiento, marcha y cognicion Dendritas: Telodendron: ayuda a hacer la conexión con otras neuronas Fibras nerviosas: formadas por axon Fibras mielinicas: Fibras amielinicas Tipo A: alfa beta gama y delta: fibras mielinizadas, de gran tamaño, conduccion rapida (120 a 70 x segundo) Alfa: propiocepcion (percepcion de como estan mis musculos si estoy sentado) Beta: tacto burdo o presion Delta: frio, dolor o tacto fino Tipo b: mielinizadas, preganglionares Tipo c: sin mielinas, calor frio o dolor pero intenso, mas lentas Tipos de neurona: Si tiene axon largo se le llama golgi tipo 1 Axon corto: golgi tipo 2 Bipolares: sensoriales; vista olor Pseudounipolar: mas abundante; snc Neuronas motoras: van a musuclos glandulas y vasos sang Sensitivas: estimulos externos e internos Interneuronas conectan a las motoras con las sensitivas Sustancia gris: dendritas, prioncipal zona donde se procesa la info que entra por dendritas Se localiza en corteza cerebral, cerebro y ganglios Sustancia blanca: hay axones mielinizados y celulas gliales (hay presencia de mielina) Celulas gliales: CELULAS NO NEURONALES Astrocitos: forma de estrella; se unen a capilares y a la pia madre Sosten a neuronas Forman parte de barrera hematoencefalica Microglia: celulas mas pequeñas, nucleo oscuro con dendritas pequeñas principal funcion; fagocitar Celulas ependimarias: revisten el conducto ependimario: tambien tiee de funcion barrera hematoencefalica evita que nentren y salgan moleculas de los capilares Oligodendrocitos: forman la vaina de mielina Polidendrocitos o pluripotenciales: generan mas neuronas, desarrollo de maduracion del sistema nervioso Potencial de accion: neurona en reposo (sin estimulo) despues se despolariza se abre el canal de sodio y entra mucho sodio y se vuelve positiva se hace repolarizacion se cierran los de sodio y entra potasio se hiperpolariza con la bomba sodio potasio atepeasa La que libera los neurotransmisores es la neurona presinaptica Barrera hematoencefalica separa a capilares con liquido cefalo MOLECULA H2O SE PUEDE TRANSPORTAR CUANDO QUIERA MANTENIENDO EQUILIBRIO Tambien elimina desechos Propiedades electrical de la neurona Potencial de Membrana: Definicion: Es la diferencia de carga entre el interior y el exterior de la celula en reposo; el exterior es positivo y el interior negativo. Potencial de Reposo: El valor de este potencial es alrededor de -70 a -90 mV. Potencial de Accion: Descripcion: Es una rapida despolarizacion y repolarizacion del potencial de membrana, cuando la celula , vuelve positiva en su interior debido a la entrada de iones. Ley del todo o nada: Si se alcanza el umbral de estimulacion, el potencial de accion se genera y es siempre de la misma amplitud. Umbral: Es el estimulo maximo necesario para generar un potencial de accion. Canales ionicos: Funcion: Transportan iones a traves de la membrana celular y pueden funcionar como receptores, transportadores o amplificadores de señales. Tipos de Canales: Canales de Sodio (Na+): Tienen dos compuertas: activacion (en el exterior) e inactivacion (en el interior). Canales de Potasio (K+): Solo tienen una compuerta de activacion en el interior. Movimiento de Iones y Potenciales de Equilibrio: Los iones como Na+, K+ y Cl- se mueven a traves de la membrana segun sus gradientes de concentracion. Ecuacion de Nernst: Calcula el potencial de equilibrio de un ion especifico, considerando su concentracion en ambos lados de la membrana. Ejemplo: El K+ contribuye principalmente al potencial de reposo y tiene un potencial de equilibrio de -94 mV. Potencial de Membrana en Reposo: Ecuacion de Goldman-Hodgkin-Katz: Determina el potencial de membrana en reposo tomando en cuenta varios iones como Na+, K+, y Cl-. Fases del Potencial de Acción: 1.Reposo: La membrana está entre -90 y -85 mV. 2.Umbral: Estímulo que desencadena la apertura de canales de Na+. 3.Despolarización: Entrada rápida de Na+, el interior se vuelve positivo. 4.Repolarización: Salida de K+ para devolver el potencial negativo. 5.Hiperpolarización: El interior se vuelve más negativo que en reposo, debido a la salida excesiva de K+. 6.Restablecimiento: La bomba Na+/K+ regula las concentraciones iónicas, regresando al estado de reposo. Propagación del Impulso Nervioso: Los impulsos se propagan por el axón, y su velocidad depende del tamaño de la fibra (más rápida en fibras grandes) y si están mielinizadas (conducción saltatoria rápida). Sinapsis: Es la unión entre dos neuronas o entre una neurona y otra célula (músculo o glándula), que convierte una señal eléctrica en una química. Tipos de Sinapsis: Eléctrica: Comunicación directa entre células a través de uniones gap. Química: Uso de neurotransmisores para la transmisión de señales. Neurona Presináptica y Postsináptica: Presináptica: Libera neurotransmisores en la hendidura sináptica. Postsináptica: Recibe el neurotransmisor y responde mediante un cambio en el potencial de membrana. Sumación Espacial y Temporal: Temporal: Suma de estímulos sucesivos de un solo terminal presináptico. Espacial: Suma de estímulos simultáneos de múltiples terminales presinápticos. Retardo Sináptico: Es el tiempo que tarda el neurotransmisor en pasar de la neurona presináptica a la postsináptica. Este proceso ocurre en menos de 1 milisegundo. Neurotrasmisores sinapticos Su función es provocar en la neurona postsináptica un cambio de permeabilidad de algún ion. Se describen dos grupos: Transmisores pequeños de acción rápida. = rápidos, menor duración Neuropéptidos de mayor tamaño de acción lenta = lentos, mayor duración NEUROTRANSMISORES PEQUEÑOS DE ACCIÓN RÁPIDA Se sintetizan en el citosol de la célula (citoplasma). Se alojan en vesículas. Se liberan por el potencial de acción Liberan de golpe el neurotransmisor Sodio = conducción / excitación Potasio y cloro = inhibición DE ACCIÓN RÁPIDA EN LA HENDIDURA SINÁPTICA Destrucción por enzimas Se recapturan en la presinápsis Pasan a la circulación para ser destruidos en órganos como el hígado ACETILCOLINA Acetilcolina CONTRACCION MUSCULAR Se sintetiza a partir de colina, lecitina, vitaminas C, B1, ácido pantoténico, B6 y de los minerales como el zinc y el calcio. a adrenalina (epinefrina) y la noradrenalina (norepinefrina) se sintetiza a partir de dos aminoácidos fenilalanina y tirosina. Mantiene el estado de alerta en situaciones de estrés (SN simpático). DOPAMINA Es químicamente semejante a la noradrenalina. Ambas derivan del aminoácido tirosina. Está relacionada con la cognición Union neuromuscolar La unión neuromuscular es la sinapsis entre una motoneurona y una célula musculoesquelética. En este proceso, el potencial de acción en la célula presináptica provoca la despolarización de la terminación nerviosa, lo que permite la entrada de calcio (Ca²⁺) y la liberación de acetilcolina (ACh) en la hendidura sináptica. La ACh se une a los receptores nicotínicos en la membrana postsináptica (placa motora muscular), lo que genera un potencial de acción muscular que lleva a la contracción del músculo. La ACh es degradada por la acetilcolinesterasa, lo que detiene el estímulo. Fase de neuromuscular Fases de la Union Neuromuscular: 1. Sintesis y almacenamiento de ACh. 2. Despolarizacion de la terminacion presinaptica y entrada de calcio. 3. Liberacion de ACh en la hendidura sinaptica. 4. Union de ACh a receptores nicotinicos en la membrana. Postsinaptica. 5. Generacion del potencial de placa terminal. 6. Despolarizacion de la membrana muscular. 7. Degradacion de ACh por la acetilcolinesterasa. Sinapsis Quimica en la Union Neuromuscular: Un potencial de accion en la neurona presinaptica provoca la despolarizacion de la terminacion axanica. El calcio entra en la neurona presinaptica, lo que desencadena la liberacion de neurotransmisores en la hendidura sinaptica El neurotransmisor (ACh) se difunde hacia la neurona postsinaptica, uniendo a los receptores en la membrana, lo que cambia la permeabilidad de los iones y genera una respuesta (despolarizacion o hiperpolarizacion). Circuitos Neuronales: Campo Neuronal: Zona estimulada por una fibra nerviosa. Fondo Neuronal: Conjunto de neuronas con una funcion comun Circuito Neuronal: Conexiones entre fondos neuronales para procesar informacion Tipos de circuitos neuronales: Convergentes: Multiples señales se reunen en una neurona. Divergentes: Una señal se distribuye a varias neuronas. Inhibitorios: Señales que inhiben una respuesta. Reverberantes: Señales con salida prolongada debido a retroalime Divergentes: Una señal se distribuye a varias neuronas. CONT TEM 01 02 Chapter 1 03 04 05 06 07 08 09 10 @Freenotes