Casuística de Derechos Humanos PDF
Document Details
Uploaded by ImportantEarth
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Tags
Related
- Cartilla de Derechos Humanos en el marco del Servicio de Policía (2).pdf
- Tema 39: Policía Local - noviembre 2022 PDF
- Tema 39: Policía Local Noviembre 2022 PDF
- Reglamento del Servicio de Policía PDF
- Resumen La Policía del País Vasco, DD.HH. y Diversidad - PDF
- Promoción Especial Subteniente Policía Militar 2025 PDF
Summary
This document provides a case study of human rights, focused on applications within the Ecuadorian police force. It outlines various approaches to understanding violations and promoting respect for human rights. It also includes methodological strategies for case analysis.
Full Transcript
SUBCOMANDO GENERAL DE POLICÍA – DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN ESTRATÉGICA DE DERECHOS HUMANOS CASUÍSTICA DE DERECHOS HUMANOS La Policía Nacional del Ecuador, con base a su misión constitucional establecida en el artículo 163 “es una institución estatal de carácter...
SUBCOMANDO GENERAL DE POLICÍA – DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN ESTRATÉGICA DE DERECHOS HUMANOS CASUÍSTICA DE DERECHOS HUMANOS La Policía Nacional del Ecuador, con base a su misión constitucional establecida en el artículo 163 “es una institución estatal de carácter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional, y altamente especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro de territorio nacional. Los miembros de la Policía Nacional tendrán una formación basada en Derechos Humanos, investigación especializada, prevención, control y prevención del delito y utilización de medios de disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza …” Es necesario que, los futuros servidores y servidoras de la Policía Nacional, en su etapa de formación profesional, conozca diferentes casos relacionados a la actuación policial en el contexto de los Derechos Humanos, jurisprudencia que ha sido recogida del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y del Sistema Europeo de Derechos Humanos, como casuística, los cuales buscan el aprendizaje, prevención, protección y promoción de los Derechos desde la reflexión individual y colectiva, cada caso que sea analizado proporcionara contextos específicos que permitirán a los lectores y lectoras a entender cómo se aplican los derechos humanos en situaciones concretas. Las y los servidores de la Policía Nacional deben tener una educación en derechos humanos, que les permita identificar patrones y tendencias en la conducta de las personas y como los Estados responden a la misma, analizando cada caso específico de las violaciones a los derechos humanos, podrán ir verificando paso a paso. A través de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Corte Europea de Derechos Humanos, se establecen precedentes que pueden influir en la legislación nacional y en la interpretación de los derechos humanos en diferentes contextos. Finalmente, con la casuística se busca que los futuros servidores de la Policía Nacional, analicen, reflexionen y practiquen, en cada uno de sus espacios el respecto a los derechos tanto como protectores y sujetos a los mismos. A continuación, se despliega la casuística hacer analizada: Caso Favela Nova Brasilia vs. Brasil, sentencia de 16 febrero de 2017 Caso Cruz Sánchez y otros vs. Perú, sentencia de 17 de abril de 2015 Caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador, sentencia de 01 de septiembre de 2015. Caso Hermanos Landaeta Mejías y otros vs. Venezuela, sentencia de 27 de agosto de 2014. SUBCOMANDO GENERAL DE POLICÍA – DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN ESTRATÉGICA DE DERECHOS HUMANOS Caso Nadege Dorzema y otros vs. República Dominicana, sentencia de 24 de octubre de 2012. Caso Vera Vera y Otros vs Ecuador, sentencia del 24 de febrero de 2010. Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku y sus miembros vs. Ecuador, sentencia del 26 de abril de 2010. Caso Montero Aranguren y otros (Retén de Catia) Vs. Venezuela, sentencia de 5 de julio de 2006. Caso Zambrano Vélez vs. Ecuador, sentencia del 24 de julio de 2006. Caso Daniel David Tibi vs. Ecuador, sentencia 21 de marzo de 2003. Caso Consuelo Benavides vs. Ecuador, sentencia del 05 de marzo de 1996. Caso de McCann y otros contra el Reino Unido, 27 de septiembre de 1995. Estrategia metodológica: Para el análisis de la casuística las y los aspirantes, deberán cumplir los siguientes numerales. Nro. ACTIVIDAD Revisión de la sentencia de manera integral (lectura comprensiva, utilizando 1 diferentes técnicas). Identificar (contexto, derechos que se vulneraron, proceso ante la comisión, 2 conclusiones, recomendaciones). Formación de equipos de trabajo de 3 máximo 4 aspirantes (por afinidad o por 3 designación). Preparación del material en un documento en plano (título, contexto, derechos 4 vulnerados, proceso ante la comisión, conclusión, recomendaciones). Elaboración de la presentación con base a su creatividad a través de Prezi. Google Slides. Keynote (Mac). Canva. Microsoft Sway (Web-based). Visme. 5 Powtoon. Haiku Deck., etc. El grupo podrá agregar videos cortos sobre el caso. 6 Revisiones previas del material elaborado (Acompañamiento docente). Exposición de la actividad en el aula. (15 minutos de exposición y 10 de 7 preguntas y respuestas). 8 Reflexiones del grupo 9 Reflexiones finales del aula (retroalimentación dirigida por el docente). Nota: La presente estrategia metodológica deberán ser dirigida por servidores policiales, con conocimientos en la materia de Derechos Humanos, Uso de la Fuerza y Género, mismos que serán los responsables de establecer la respectiva retroalimentación y la técnica de evaluación a la misma. SUBCOMANDO GENERAL DE POLICÍA – DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN ESTRATÉGICA DE DERECHOS HUMANOS Elaborado por: Firmado electrónicamente por: CRISTIAN PAUL TOAQUIZA YUGSI Cristian Paul Toaquiza Yugsi Sargento Segundo de Policía Especialista del Dpto. de Coordinación Estratégica de Derechos Humanos – SCG. Revisado por: Firmado electrónicamente por: EMILIO GABRIEL TERAN ANDRADE Emilio Gabriel Terán Andrade Mayor de Policía Jefe del Departamento de Coordinación Estratégica de Derechos Humanos – SCG.