Características Bio-psicosociales del Adolescente PDF

Document Details

HarmlessBananaTree

Uploaded by HarmlessBananaTree

Universidad Peruana Cayetano Heredia

Shereen-Awuapara-Flores,Mónica-Valdivieso-Vargas-Machuca

Tags

adolescent development adolescent psychology biopsychosocial development adolescent health

Summary

This article reviews the biopsychosocial characteristics of adolescents, covering physical, psychological and social changes. It discusses risks faced by adolescents such as pregnancy, accidents and suicide, influenced by factors like alcohol, substance abuse, and gang activity. The article aims to provide dentists with general knowledge about adolescence.

Full Transcript

Artículo de revisión Características bio-psicosociales del adolescente Características bio-psicosociales del adolescente Bio-psychosocial characteristics of the adolesce...

Artículo de revisión Características bio-psicosociales del adolescente Características bio-psicosociales del adolescente Bio-psychosocial characteristics of the adolescent Shereen-Awuapara-Flores1 Mónica-Valdivieso-Vargas-Machuca2 Resumen Palabras Clave: adolescente, pubertad. La adolescencia es la transformación de la niñez Abstract a la adultez. Este período bio-psicosocial (10 a 20 años) comprende gran cantidad de modifica- The adolescence is the transformation from ciones corporales. Hay un rápido crecimiento, childhood to adulthood. This bio-psychosocial cambios en las proporciones y formas corpora- period (10 to 20 years) comprises many body les, y la madurez sexual. Está caracterizada por modifications. There is rapid growth, changes in la búsqueda de identidad, necesidad de inte- body proportions and shapes, and sexual matu- lectualizar y fantasear, crisis religiosas, desubi- rity. It is characterized by the search for identity, cación temporal, fluctuaciones de humor, con- need to intellectualize and fantasize, religious tradicciones de la conducta, tendencia grupal y crisis, temporal dislocation, mood swings, beha- separación progresiva de los padres. vior contradictions, group tendencies and pro- gressive separation of the parents. Los adolescentes enfrentan distintos riesgos como embarazo y maternidad precoz, elevados The adolescents face different risks like preg- índices de mortalidad por accidentes, homicidio nancy and maternity, and high mortality becau- y suicidio, condicionados por patrones conduc- se of accidents, murder and suicide. conditioned tuales como el consumo excesivo de alcohol, abu- by patterns of behavior as heavy drinking, subs- tance abuse, sexual and gang activity. so de sustancias, actividad sexual y de pandillas. A good management should be done taking into Un buen manejo se debe realizar teniendo en consideration the characteristics of this stage; it is cuenta las características de esta etapa; es esencial essential that the commitment be not only from que el compromiso no sólo sea por parte de un an area, but also from all health professionals. área, sino de todos los profesionales de la salud. The purpose of this review article is to provide El objetivo del presente artículo de revisión es the dentist general knowledge about adolescen- proporcionar al odontólogo los conocimientos ce, in order to understand the complexity of this generales sobre la adolescencia, para así poder stage and treat the adolescents appropriately. entender la complejidad de esta etapa y tratar a los adolescentes de manera adecuada. Key words: adolescent, puberty. 1 CD, Esp. Ortodoncia y Odontología Pediátrica Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2 CD, Mag. Estomatología, Esp. Odontología Pediátrica, Prof. Principal Universidad Peruana Cayetano Heredia. Odontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013 119 Shereen-Awuapara-Flores, Mónica-Valdivieso-Vargas-Machuca Introducción formas corporales; y la madurez sexual.1-3 Se ini- cia con un aumento acentuado en la producción La adolescencia es el tiempo en la vida de un de hormonas sexuales.1 La regulación hormonal individuo donde se desarrollan nuevas habili- del crecimiento y las alteraciones del cuerpo dades, y se vuelve posible una vida social más dependen de la liberación de gonadotropinas, compleja. Es una etapa donde las relaciones fa- leptina, esteroides sexuales y hormonas del cre- miliares son transformadas, y hay oportunidad cimiento. Es muy probable que las interacciones tanto para una mayor separación de los padres, entre estas hormonas sean más importantes que como para un mayor acercamiento e igualdad. sus principales efectos, y que las modificacio- Además, en este periodo se formulan las pre- nes en el cuerpo y la distribución regional de la guntas claves sobre los valores y actitudes, y se grasa, realmente sean signos que alteran los ejes produce la lucha con algunas de las mayores in- de las hormonas periféricas y neuroendocrinas, terrogantes sobre identidad y futuro. procesos magnificados en la pubertad.2 Algunas de las situaciones que comprometen al Pico máximo de crecimiento: Durante la pu- adolescente y que son parte del medio en que bertad, los adolescentes emprenden un ace- viven, son el consumo de alcohol, cigarrillo y leramiento final hacia la altura adulta, a me- ciertas sustancias psicoactivas, además de des- dida que el crecimiento en altura se acelera, órdenes alimenticios, y embarazos a temprana llega a un pico y finalmente desciende has- edad. La comprensión de las características de ta llegar a cero. El tiempo y sincronización su comportamiento normal favorecerá un tra- de este pico de crecimiento puberal es alta- tamiento más responsable, propio y de mayor mente variable entre los individuos.4 El pico impacto. máximo de crecimiento dura normalmente cerca de 2 años; poco después de terminar, el La odontología tiene como misión, prevenir, joven alcanza la madurez sexual.1 Distintos mantener y devolver la salud oral a las personas estudios revelaron que en USA, el promedio para mejorar su calidad de vida. Continuamente de la velocidad de pico de crecimiento es de se deben adaptar diversos aspectos de esta pro- 8.3 cm por año en niñas y de 9.5 cm en niños, fesión para conseguir este objetivo y de mane- y las edades medias de 11.5 y 13.5 años res- ra especial en los llamados grupos de “riesgo”, pectivamente.5 Este aumento de crecimiento que se denominan así por tener ciertas caracte- influye prácticamente en todas las dimensio- rísticas que facilitan el establecimiento de enfer- nes esqueléticas y musculares. Los ojos cre- medades orales con mayor frecuencia. Uno de cen con mayor rapidez, lo cual ocasiona un ellos, es el de adolescentes, quienes atraviesan incremento en la miopía. El maxilar inferior por una fase de cambios dramáticos que unidos se alarga y ensancha, el maxilar superior y la a las particularidades de cada cultura, se con- nariz se proyectan más.1,4 vierten en un reto para la práctica. Características sexuales primarias y secun- Cambios Biológicos del Adolescente darias: Las características sexuales primarias involucran a los órganos necesarios para la En la pubertad, se genera un rápido crecimiento reproducción. Durante la pubertad, estos ór- en estatura y peso, cambios en las proporciones y ganos se agrandan y maduran. En los chicos, 120 Características bio-psicosociales del adolescente el primer indicio es el crecimiento de los tes- ocurre desde el nacimiento, pero alrededor tículos y el escroto. Las características sexua- de la pubertad se vuelve más pronunciado, les secundarias son indicios fisiológicos de permitiendo la mejora en el procesamiento maduración sexual que no se relacionan di- de la información. El segundo proceso bá- rectamente con los órganos sexuales (ejem- sico tiene que ver con el sistema límbico y plo: el busto de las mujeres y los hombros los neurotransmisores. El sistema límbico más amplios en los varones). Otras caracte- es responsable del procesamiento de la in- rísticas sexuales secundarias son los cambios formación que tiene que ver con las emo- en la voz y la textura de la piel, el desarrollo ciones, y muchos estudios han llevado a la muscular y el crecimiento del vello púbico, conclusión que debido a los cambios en el facial y corporal.1,6,7 Herman-Giddens y col. sistema límbico, los adolescentes son “sobre (1997) evaluaron 17.077 niñas, determinan- emocionales”, fácilmente afectados por el do que la menarquia ocurrió a los 12.16 años estrés, y serían responsables de su necesi- en las afroamericanas y a los 12.88 años en dad incrementada por la novedad y la bús- las niñas blancas.7,8 Herman-Giddens y col. queda de sensaciones, así como una mayor (2012), encontraron que el inicio del desarro- tendencia a la toma de riesgos.3,10 Gotgay y llo genital para blancos no hispánicos, afro- Thompson indican que la evidencia apunta americanos, y niños hispánicos fue de 10.14, a que la adolescencia temprana es un tiem- 9.14, y 10.04 años; y para el vello púbico, po de plasticidad cerebral, haciendo que este 11.47, 10.25, y 11.43 años respectivamente.7,9 periodo sea de considerables oportunidades Cambios en el cerebro durante la adoles- para la intervención.10-12 cencia: A lo largo de la adolescencia, exis- ten cambios en la estructura y función del Cambios Psicosociales del Adolescente cerebro.7 Las investigaciones han ilustrado muchos cambios distintos en el cerebro ado- La adolescencia se divide en tres etapas; adoles- lescente, sin embargo existen dos desarro- cencia temprana, media y tardía. La adolescen- llos básicos: La poda sináptica, proceso que cia temprana (11 a 14 años) se da después de la Figura 1. Secuencia de eventos hacia la maduración sexual en las niñas. Figura 2. Secuencia de eventos hacia la maduración sexual en los niños. Odontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013 121 Shereen-Awuapara-Flores, Mónica-Valdivieso-Vargas-Machuca niñez, ofrece oportunidades de crecimiento- no ción y ya cuenta con altas tasas de obesidad sólo en dimensiones físicas, sino también en infantil, estando dentro de uno de los países competencias cognoscitivas y sociales, autono- con mayor incremento de la obesidad infan- mía, autoestima e intimidad-. El interés hacia 1 til en los últimos años a nivel latinoameri- el cuerpo, favorece la intervención en salud. En cano.14 Álvarez-Dongo y col., en un estudio lo emocional, cambian la dependencia afectiva observacional realizado en todo el Perú, de los padres y la trasladan a los pares. En la mostraron que el sobrepeso y obesidad fue adolescencia media (14 a 16 años), la disminu- mayor en los adultos jóvenes (62.3%) y me- ción del interés en el cuerpo limita las acciones nor en los niños

Use Quizgecko on...
Browser
Browser