El Milagro Mexicano PDF
Document Details
Uploaded by UseableNephrite8159
Tags
Summary
Este documento analiza el modelo de desarrollo estabilizador de México entre 1954 y 1970, conocido como el "Milagro mexicano". Explica las políticas fiscales y monetarias aplicadas, las reformas al sistema fiscal, el crecimiento económico y la dependencia del capital extranjero. También evalúa los costos sociales y económicos de este modelo.
Full Transcript
ADOLFO RUIZ CORTINEZ, ADOLFO LOPEZ MATEOS Y GUSTAVO DIAZ ORDAZ Modelo de desarrollo estabilizador presentó de 1954 a 1970, El desarrollo estabilizador fue una política fiscal y de estabilización monetaria, se considera un periodo de crecimiento económico siendo conocido como la época del milagro me...
ADOLFO RUIZ CORTINEZ, ADOLFO LOPEZ MATEOS Y GUSTAVO DIAZ ORDAZ Modelo de desarrollo estabilizador presentó de 1954 a 1970, El desarrollo estabilizador fue una política fiscal y de estabilización monetaria, se considera un periodo de crecimiento económico siendo conocido como la época del milagro mexicano; no obstante, después del maravilloso ascenso se presentó un brusco descenso en el desarrollo económico ante la dependencia del capital extranjero y el aumento de la deuda. El secretario de Hacienda Antonio Ortiz Mena estableció el fortalecimiento de la moneda nacional, lo que garantizó el valor del peso mexicano ante la devaluación. Asimismo, se llevaron a cabo notables reformas al sistema fiscal para el manejo cauteloso de los recursos, quedando incluido por primera vez las estimaciones de gastos e ingresos de los principales organismos descentralizados y empresas del Estado. La inversión publica La inversión pública federal (gasto público) se concentró en el fomento del sector industrial, seguido por el tema de las comunicaciones y transportes, dejando hasta el final el fomento agropecuario. Con respecto al asunto de la inversión privada, México se mostró más complaciente al capital extranjero buscando una relación económica más estrecha otros países dándole una política de bienvenida de capital extranjero con algunos beneficios como la reducción de impuesto a la importación, asegurando que el capital nacional gozaba de los mismos beneficios. Como resultado de estas inversiones se dio un notable crecimiento económico del país entre los periodos de 1955 a 1967 lapso en el cual el Producto Interno Bruto se incrementó de 88,218 a 304,600 millones de pesos con una tasa media anual de crecimiento de 10.9%, mientras que las exportaciones e importaciones de mercancías y servicios se vieron duplicadas pasando de 1,000 a 2,000 millones de pesos. El ahorro captado por el sistema financiero también se había duplicado pues pasó de 26.2% del ingreso nacional a 40.9%. Igualmente, la taza de la población se vio incrementada pasando de 30 a 40 millones de habitantes, siendo para 1967 el producto por persona de 533 dólares. El Desarrollo estabilizador se propuso desde el principio cumplir con: Elevar el nivel de vida de la población, especialmente de los inferiores de la pirámide: obreros, campesinos y la clase media baja. Aumentar sostenidamente el ingreso nacional y el PIB. Diversificar la economía lo más posible y lo más aprisa posible. Industrializar el país, haciendo énfasis en las industrias básicas. Impulsar políticas proteccionistas de la economía, junto a la liberalización del mercado interno. Fin del Milagro Mexicano El “Milagro mexicano” terminó en 1970, a pesar de los avances durante este período histórico. La sociedad mexicana empezó a sufrir altos niveles inflacionarios (con un tope de 18%), y la producción industrial alcanzó un límite con la política de sustitución de importaciones. Cuando se reveló la existencia de un déficit social, el Estado aumentó el gasto público y estancó los ingresos. Así se sentaron las bases para la crisis de 1976: una enorme deuda externa, una contracción de la inversión privada y una moneda devaluada. 1954 a 1976 12.50 X DOLAR 1976 22.00 x dolar 1982 46.00 x dolar Un tema que causó problemas durante el desarrollo estabilizador fue la situación de las inversiones en el campo, las cuales no tenían el mismo interés que la industria relacionada a las mercancías con alta demanda en el mercado mundial, razón por la cual el país no pudo consolidar una infraestructura interna, así como una producción equitativa entre zonas, quedando algunas relegadas del crecimiento económico. La filosofía económica del “Milagro mexicano” consistió en la eliminación de topes económicos como la inflación, devaluaciones o el déficit en la balanza de pagos. Así, se logró una estabilidad macroeconómica y un crecimiento económico continuado, a expensas de la inversión en bienestar social. A pesar de este notable crecimiento en aquellos años no se puede hablar de una independencia económica para México, pues gran parte de la inversión pública surgió de los créditos otorgados por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, lo cual significaba sostener una deuda externa. El secretario Ortiz Mena que consideró necesario la obtención de capital externo para lograr el mejor aprovechamiento de los recursos naturales y elevar el nivel de vida de los sectores mayoritarios. El Banco Mundial había proporcionado a México más de 400 millones de dólares, siendo el crédito otorgado a la Comisión Federal de Electricidad por más de 130 millones de dólares el más alto. Además, consideraba que la deuda externa podía ser costeada; pues lo que se importaba representaba un 9% del producto nacional, lo cual marcaba una dependencia económica exterior baja y un crecimiento económico interior notable. Los costos de este modelo fueron altos para la sociedad mexicana, pues fue una generación que presenció la cara represiva del Estado, al exigirse a todo trabajador, empresario, obrero, campesino, maestro y servidor público poner de su parte para lograr la meta común y mantener la estabilidad social, por lo cual todo movimiento que atentara con el clima de paz impuesto por el Estado era silenciado, tales como el movimiento magisterial (1958), la huelga ferrocarrilera (1959) y el movimiento médico (1964-1965), los cuales no fueron reconocidos como legítimos y justos, siendo perseguidos, despedidos y encarcelados en la Penitenciaría de Lecumberri todo líder de movimiento laboral. El golpe más fuerte que asentó el Estado fue hacia la generación más joven que en el verano de 1968 tomaron las calles, en su mayoría estudiantes de clase media misma que se había fortalecido con la estabilización, para demandar la libertad y democracia que el gobierno mantenía en sus manos. A la factura social se sumaron los problemas económicos pues con la llegada de la década de los setenta se presentó la época de la “desestabilización económica”, producto de las mismas prácticas que la Secretaría de Hacienda había mantenido por cerca de dos sexenios atrás. Se encontró el endeudamiento, recordando que fue un modelo cuya inversión pública se sostuvo a partir de los préstamos del exterior los cuales no pudieron ser liquidados ante la falta de ahorro de la Administración Pública y el nulo crecimiento de la infraestructura que permitiera el desarrollo interno del país.