Conceptualización y Evolución Histórica de la Planificación Deportiva PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- Planificación de Procesos - Conceptos y Criterios
- Guía de Métodos de Planificación Familiar 2019 PDF
- Planificación scripting 2425.docx
- Planificación de Interfaces Gráficas PDF
- Módulo Formativo MF1631_1: Asistencia a Usuarios y Control de Acceso en Instalaciones Deportivas PDF
- Bloque 1 - Planificación Deportiva PDF
Summary
Este documento analiza la conceptualización y evolución histórica de la planificación deportiva. Explora los diferentes modelos y etapas de la planificación, desde los orígenes hasta los modelos modernos. Incluye ejemplos y una tabla con diferentes ámbitos de la planificación deportiva. Se destaca la importancia de la periodización y la programación en el entrenamiento deportivo.
Full Transcript
# Conceptualización y Evolución Histórica de la Planificación ## 1.1. Conceptualización y Evolución Histórica de la Planificación ### 1.1.1. Concepto de Planificación Según la Real Academia Española, planificación significa plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud...
# Conceptualización y Evolución Histórica de la Planificación ## 1.1. Conceptualización y Evolución Histórica de la Planificación ### 1.1.1. Concepto de Planificación Según la Real Academia Española, planificación significa plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico de una ciudad, de... Podemos utilizar como ejemplo la planificación de un viaje, el simple hecho de ir desde un lugar a otro requiere un proceso de planificación previo, cuyo grado de complejidad residirá en los requisitos que determinen el objetivo final, los medios disponibles, la distancia a recorrer, etc. La metódica organización del viaje posibilitará llegar a nuestro destino en el tiempo establecido, o a la hora precisa, atravesando por los puntos intermedios de paso obligado, es decir cumplir con los objetivos planteados. Variables como, elegir el mejor medio para viajar, transporte público o vehículo propio, no solo es una cuestión económica, elegir el trayecto, no solo una cuestión del trayecto más corto, hay que tener presente el tipo de vía, pues esto determinará la velocidad permitida, también hay que tener presente la cantidad de tráfico en función de la franja horaria, la existencia de obras..., todos estos aspectos serán determinantes para elegir la hora de salida, si no planificamos concienzudamente el viaje es muy posible que lleguemos a nuestro destino, pero el evento al que pretendíamos asistir habrá terminado o tendrán que esperarnos. Una de las definiciones más célebres es la aportada por Mestre (1997), para quien planificar es prever con suficiente anticipación los hechos, las acciones, etc., de forma que su acometida se efectúe de forma sistemática y racional, acorde a las necesidades y posibilidades reales, con aprovechamiento pleno de los recursos disponibles en el momento y previsibles en el futuro. Siguiendo con el ejemplo del viaje y de acuerdo con esta definición, si se ha optado por realizar el viaje en un vehículo propio, deberíamos prever aquellos hechos que acontecerán o puedan suceder durante el camino, como comprobar el buen estado de los limpiaparabrisas en el caso de predicción de lluvias, el correcto hinchado de ruedas para rentabilizar el consumo de combustible o comprobar el adecuado estado de la rueda de repuesto, por si se sufriese un pinchazo. Mestre (1997) indica que en lo que concierna a la planificación deportiva, existen cuatro ámbitos en los que tanto los fines como los elementos a tener en cuenta e incluso la terminología utilizada es distinta, así podemos hablar de planificación en la educación física, en la gestión administrativa, en el deporte competitivo y en el deporte salud (Tabla 1). | Ámbitos | **Educación** | **Gestión** | **Competición** | **Salud** | |---|---|---|---|---| | **Fines** | Educativo, Formativo | Promoción ocio, Promoción Salud, Promoción Turismo, Optimización recursos | Logro de "performances" | Preventivo, Recuperador, Readaptador, Mantenimiento | | **Órganos competenciales** | Ministerio Educación, Centros escolares | Publicas (Servicios deportivos municipal, Conserjerías de Educación), Privada (Clubes, asociaciones, empresas) | Federaciones, Clubes, CSD | S.N.S. CSD, Deportivas fitness/wellness | | **Profesionales** | Maestro, Educación Primaria, Profesor ESO, Bachillerato, FP | Director deportivo, Entrenador deportivo | Preparador físico, Entrenador deportivo | Readaptador deportivo | Nota: El apartado de profesiones se ha tomado del (CONSEJO COLEF, 2018) Todo proceso de planificación requiere el desarrollo de una serie de fases, una de estas fases de la planificación es la periodización, que consiste en secuenciar y temporalizar en los periodos concretos todas las actividades que se planean realizar. Este concepto suele confundirse con el de planificación, que se considera un proceso mucho más amplio (González Badillo & Gorostiaga, 1997, p. 230). Por otro lado, algunos autores indican que el uso del término "programación" sería más correcto que el de "periodización", dado que la programación incluye la periodización al ser necesario ordenar los entrenamientos de forma precisa para lograr desarrollar adecuadamente el proyecto de entrenamiento planteado y no se trata solo dividir el entrenamiento en periodos (González Badillo & Ribas, 2020, p. 356). ## 1.1.2. Evolución Histórica de la Planificación Deportiva. La evolución histórica de la metodología y planificación deportiva se puede dividir en cuatro etapas (García Manso et al., 1996; Issurin, 2010, 2014; Pedemonte, 1986; Vasconcelos, 2000): * **Orígenes.** * **Precursores de la planificación (1900 a 1950).** * **Modelos tradicionales (desde 1950 hasta los años 70).** * **Modelos contemporáneos (desde los 70 a nuestros días).** ### 1.1.2.1.- Orígenes. El entrenamiento deportivo ha existido desde la aparición del ser humano en la tierra. La supervivencia como fin básico y calmar el hambre como objetivo prioritario, obligaban al hombre a correr, saltar, trepar, mejorar la habilidad de manejo de herramientas o pensar estrategias de caza o recolección de frutos para conseguir alimento, estas actividades daban como resultado la mejora de sus capacidades físicas, técnicas y psíquicas, que son en sí mismo la finalidad del entrenamiento deportivo. Ahora bien, el entrenamiento sistematizado tal y como nos indica el concepto de planificación, comienza con la aparición de los primeros ejércitos organizados, que precisan de una preparación física militar incluso en los tiempos de paz, para afrontar la defensa o expansión de territorios. Los testimonios de antiguos escritos, esculturas o pinturas Egipcios, Asirlos, Babilonios, Medo-persas, Celtas, Griegos referentes a competiciones atléticas tienen una clara relación con la actividades militares (Martínez Rodríguez, 2000). En la Grecia clásica, el entrenamiento deportivo como fin para participar en competiciones deportivas y no como fin para preparar los ejércitos, da lugar a la profesionalización de atletas y aparición de verdaderos entrenadores profesionales que se dedicaban todo el día a la enseñanza, supervisión y preparación de los deportistas. En la obra del científico griego Philostratus "El Ateneo" se describe como los atletas que participaban en los Juegos Olímpicos debían realizar un entrenamiento sistemático durante 10 meses más otro mes en el que realizaban una exhibición delante de una asamblea especial que evaluaba sus capacidades competitivas. A lo largo de este periodo de entrenamiento se seguía de forma escrupulosa una estructura de entrenamiento de cuatro días denominado "Tetras", cada día de entrenamiento recibía el nombre de "kataskeue", que se componía de sesiones de entrenamientos colectivos. La estructura de las "Tetras" seguía esta alternancia de la carga de trabajo: #### Figura. 1. #### Evolución de la carga en las "Tetras" (Campos & Ramón, 2006) * Día 1º- Entrenamiento suave de preparación * Día 2º- Entrenamiento muy intenso * Día 3º- Entrenamiento muy suave de descanso * Día 4°- Entrenamiento de intensidad media. Otro de los relatos de la época que muestra la sistematización del entrenamiento deportivo es el que concierne a Milón de Crotona (558 a.C.) a quien se le atribuye la concepción del incremento progresivo de la carga como principio de entrenamiento. Relata la leyenda que este famoso luchador ganador de 6 JJOO, quiso levantar un toro y no pudo, ante esta situación empezó a levantar de forma diaria un ternero hasta que se hizo un toro (Tous, 1999). También en la época romana encontramos el tratado del famoso médico y filósofo Galeno, "La preservación de la Salud", donde se proponía la categorización del entrenamiento de la fuerza con "ejercicios de fuerza sin velocidad", posteriormente el trabajo de “aceleración y de fuerza de forma independiente" y finalmente el "trabajo combinado de fuerza y velocidad a alta intensidad" (Issurin, 2010). ### 1.1.2.2. Precursores de la planificación. Será a inicios del Siglo XIX con el resurgir de los JJOO modernos cuando aparecen nuevos planteamientos de autores que estudian y proponen la ordenación del entrenamiento como medio para mejorar el rendimiento deportivo. A continuación, se exponen de forma cronológica los autores y sus aportaciones más relevantes relacionadas con la estructuración del entrenamiento deportivo siguiendo los escritos de García Manso et al., (1996) y Vasconcelos, (2000). * **Kotov en 1916** será el primer autor que propone la necesidad de realizar un entrenamiento ininterrumpido durante todo el año, pero cree en el universalismo deportivo, es decir en la formación multideportiva. * **Gorinevski en 1922** se opone al concepto de universalismo deportivo como práctica multidisciplinar. Aunque establece la necesidad de una preparación general relacionada con otra especializada. * **Pinkala en 1930**, este finlandés propuso los siguientes principios: * Es necesario establecer una alternancia entre el trabajo y la recuperación durante los días, semanas, meses y años. * A lo largo del proceso de entrenamiento debe producirse una reducción del volumen de entrenamiento a favor de un incremento de la intensidad del mismo. * El entrenamiento específico se debe realizar tras un entrenamiento general amplio. * **Grantyn en 1939** propone una división de la temporada en tres periodos: de preparación, principal y de transición, pero indicando que la duración de cada periodo depende de cada disciplina deportiva. En esta época los modelos de entrenamiento incluían sesiones diarias durante las 52 semanas del año, incluso en disciplinas como la natación y el atletismo se implantaron las dobles sesiones diarias de entrenamiento. * **Ozolin en 1949** hace una nueva estructuración en la planificación del atletismo que se puede resumir en estos postulados: * El entrenamiento es un proceso de muchos años en el que se debe realizar un desarrollo armónico y multilateral del deportista, subdividiendo cada año en tres periodos: preparatorio, competitivo y transición. * La duración de cada periodo debe ser igual para todos los deportes, aunque con distinta distribución temporal. * Divide el periodo preparatorio en dos etapas de una duración de 6-7 semanas cada una: general y especial. * Pero solo mediante ejercicios especiales se pueden provocar adaptaciones específicas. * Divide el periodo competitivo en seis etapas: competitiva temprana, competitiva, de descarga, de preparación inmediata, conclusiva, y competición principal. * Establece que en el periodo transitorio se continúe entrenando, pero sin cambiar de disciplina. * El descanso total solo será para casos especiales, con fines profilácticos, de 5 a 7 días. * El calendario de competiciones es la base de estructuración de las etapas de entrenamiento. * **Letunov en 1952-54** en el artículo "Sobre el sistema de planificación del entrenamiento" critica el planteamiento de considerar las competiciones como la base para planificar el entrenamiento, defendiendo los principios fisiológicos como criterio para establecer las fases de entrenamiento. Por otro lado, Letunov, señala que la duración de estos periodos está supeditada a las estaciones climáticas. ## 1.1.2.3.- Modelos tradicionales. Denominamos modelos tradicionales a aquellos que fueron planteados hace más de cincuenta años, pero siguen vigentes en la actualidad, los más representativos se observan en la Figura. 2 (García Manso et al., 1996). #### Figura. 2. #### Esquema sobre los modelos de la planificación tradicionales (García Manso et al., 1996). #### Modelo Tradicional * Matveiev * Pendulo * Intensivos * Aroseiev * Vorovieb * P. Tschiene ### 1.2.3.1.- Matveiev en 1956. Es considerado el padre de la planificación moderna al aplicar un carácter científico al entrenamiento y siendo el autor que populariza la periodización anual. Este autor utiliza tres criterios básicos en la periodización de sus atletas: el calendario de competiciones, las condiciones climáticas y las leyes biológicas que influyen en el estado de la forma deportiva. Cuando habla del concepto de forma deportiva, lo fundamenta con la teoría de Han Selye, un endocrino canadiense que desarrollo el denominado Síndrome de Adaptación de Selye (SGA), en la cual se diferencian tres fases para obtener un estado óptimo de forma deportiva: desarrollo (adquisición), conservación (estabilización) y pérdida temporal (Kraemer & Hakkinen, 2006, p. 103). Estas tres fases de la forma deportiva son la base utilizada para dividir en tres grandes periodos la temporada anual: el preparatorio, el competitivo y el de transición (Figura. 3). Por otra parte, Matveiev establece una serie de principios que se deben cumplir a la hora de desarrollar una planificación: * Formación general amplia como base para la especialización deportiva. * Carácter continuo de entrenamiento cumpliendo con la adecuada "alternancia" de carga y recuperación. * Aumento progresivo de la carga de trabajo, teniendo como parámetros básicos el volumen y la intensidad, dos contenidos contrapuestos pero inseparables. * Variación ondulante de la carga de entrenamiento. * División de la temporada en ciclos o estructuras más pequeñas que permiten modificar las formas de entrenamiento cada cierto tiempo. #### Figura. 3. #### Modelo de planificación de Matviev (Bompa, 2007) ### 1.1.2.3.2.-Vorobiev en 1974 - Modelo intensivo. Es considerado por algunos autores como el precursor de la doble periodización (Figura. 4). Las características del modelo propuesto por este entrenador de halterofilia se pueden resumir en las siguientes: * Aplicación de cargas en función de los principios de adaptación biológica de los deportistas. * Considera importante realizar frecuentes cambios en las cargas de trabajo para provocar la adaptación del organismo. * Prioriza el uso de cargas específicas de entrenamiento. * Organiza el año en estructuras intermedias de corta duración. #### Figura. 4. #### Modelo de planificación de Vorobiev (adaptado de (García Manso et al., 1996) ### 1.1.2.3.4.- Tschiene en 1976 - Modelo intensivo. La propuesta de Tschiene es similar a la de Vorobiev, pues se trata de una periodización con altas cargas de trabajo y de acuerdo al modelo de adaptación biológica del deportista, sus peculiaridades son las siguientes: * Ondulaciones constantes de la carga, con cambios frecuentes de aspectos cuantitativos y cualitativos. * Alto volumen de trabajo con apenas una diferencia del 20% entre el periodo preparatorio y el competitivo. * Se realiza un trabajo continuo de elevada intensidad, con el uso de trabajo específico mediante la participación controlada en competiciones. * Debido a la alta calidad específica del entrenamiento se introducen intervalos profilácticos para evitar la fatiga elevada. * Intenta utilizar modelos de ejecución que se adapten a la propia competición (uso de aparatos especiales). #### Figura. 5. #### Modelo de planificación de Tschiene (Bompa, 2007) ### 1.1.2.3.3.- Aroseiev en 1976 propone el denominado Modelo péndulo. El modelo de Aroseiev fue creado para modalidades de deportes de lucha con varias competiciones importantes a lo largo de la temporada. Las principales aportaciones de este modelo son las siguientes: * Intenta resolver el problema del control en el plan de trabajo de la preparación técnica-táctica. * En la planificación anual se elimina el periodo de transición y utiliza únicamente etapas de acumulación (trabajo general) y de realización (trabajo específico y competición). A lo largo de la temporada se va reduciendo la carga de trabajo de las etapas de acumulación y se intensifican las etapas de realización, lo que muestra la denominada "estructura pendular". * Sólo se alternan dos tipos de microciclos: principales y de regulación (básicos y de restablecimiento). Propone que para lograr el efecto péndulo la duración de las etapas de acumulación y realización no deben tener una duración inferior a 15 y 20 días, es decir de tres a cinco microciclos por etapa. #### Figura. 6. #### Modelo de planificación de Aroseiev de "efecto pendular" (Campos & Ramón, 2006) ## 1.1.2.4.- Modelos Contemporáneos. Dentro de los denominados modelos contemporáneos es posible hacer una distinción entre aquellos modelos que toman como base de la planificación las características del deporte o aquellos modelos que toman como base las características de los deportistas (Figura. 7), si bien se realiza una división entre los modelos para los deportes individuales y los deportes colectivos (García et al. 1996). Las características de los modelos contemporáneos se pueden resumir en cuatro aspectos: * La planificación del trabajo tiene como base los principios de adaptación a las cargas de entrenamiento buscando la individualización de las mismas. * Concentración de cargas de trabajo de una misma orientación en cortos periodos de tiempo. Esta situación aporta especial relevancia a las estructuras medias de planificación (mesociclos). La concentración de cargas de una orientación hace que sea importante conocer el efecto de dichas cargas sobre otras de orientaciones distintas (p.e. El trabajo de Fuerza explosiva tiene transferencia positiva sobre la Resistencia anaeróbica-alactica). * Desarrollo consecutivo de distintas capacidades que se favorezcan del efecto positivo del trabajo anterior (efecto residual). * Incremento del trabajo específico sobre el trabajo general, se piensa que el éxito en el deporte moderno solo puede ser con el trabajo específico. #### Figura. 7. #### Modelos de planificación contemporáneos (modificado de García Manso, Navarro, & Ruíz, 1996) #### Modelos contemporáneos * Visión del deporte a través de las características del deporte - Modelo tradicional (Matveiev) - Bloque de orientaciones en progresión (acentuadas) * Visión del deporte a través de las características de cada deportista - Modelo de trabajo concentrado - Verjoshansky - A.T.R (Issuin y Kavarin) - Teoría de sistemas (Viru) - Modelo para deportes individuales - Modelo integrador (Bundarchuk) - Cibernético (organigramas lógicos) - Modelo para deportes colectivos - Modelo cognitivo (Seirul-lo) - Modelo prolongando el estado de rendimiento (Bompa) ### 1.1.2.4.1.- Modelos de trabajo concentrado. De este modelo se describirán los ejemplos de planificación que se consideran más representativos, el "modelo por Bloques" de Verkhoshansky, y el “Modelo ATR" propuesto por Issurin y Kaverin (1985 en Issurin, 2008, 2014) y desarrollado posteriormente por (Navarro, 1998) #### a) Periodización por Bloques propuesto por Verkhoshansky en 1988. El modelo de Verkhoshansky nace para ser aplicado en la alta competición, el objetivo es la creación de un método que favorezca el desarrollo de la fuerza y su transferencia a la técnica y táctica (Figura. 8). Por esta razón ha sido más utilizado en deportes en los que la mejora del rendimiento está condicionada por la aplicación de fuerza. El criterio base de esta teoría de bloques reside en el efecto retardado y de transferencia de las cargas concentradas de trabajo, por esta razón, tras la aplicación de una carga concentrada de fuerza se programa una fase de trabajo técnico. De forma resumida (Pérez & Pérez, 2009) exponen las características del modelo de Verkhoshansky: * Estructura de la planificación en bloque. * Sustenta que el trabajo de fuerza debe ser concentrado en un 1er bloque, para crear las condiciones de mejoras posteriores en los contenidos relacionados con la precisión técnica y las cualidades de velocidad. * Las condiciones anteriores se basan en el efecto retardado del entrenamiento. * Durante el entrenamiento deben intensificarse las cargas específicas. * Considera que el empleo de cargas no específicas puede provocar cambios negativos fisiológicamente en una única dirección. * Considera que la concentración de las cargas de orientación univoca provoca modificaciones más profundas. * Partiendo de este enfoque la organización de las cargas se determinan según dos criterios de (tiempo y organización). #### Figura. 8. #### Modelo de cargas concentradas propuesto por Verkhoshansky (García Manso, Navarro, & Ruíz, 1996) #### b) El modelo ATR. Se trata de una variante del modelo de bloques que Issurin y Kaverin utilizan en 1986 hacen la propuesta de distinguir tres tipos de mesociclos, que representan bloques de trabajo concentrado (Issurin, 2008): * A- Acumulación. * T-Transformación. * R-Realización. Este modelo es defendido por Navarro (1998) frente a los modelos convencionales en el deporte de alto rendimiento. Las peculiaridades generales de este modelo se basan en dos puntos (Figura. 9): * Concentración de cargas de trabajo sobre capacidades específicas u objetivos concretos de entrenamiento. * El desarrollo consecutivo de capacidades u objetivos en bloques o mesociclos de entrenamiento especializado. #### Figura. 9. #### Estructura de planificación anual basado en el modelo ATR (Navarro, 1998) ### 1.2.4.2.- Modelos de planificación para deportes individuales. #### a) Modelo integrador de Bondarchuk en 1984. El modelo de Bondarchuk se basa en las características individuales de adaptación del deportista a las cargas de trabajo. Por otra parte, la denominación de modelo "integrado" le viene por considerar al deportista como un sujeto indivisible planteando la necesidad de unificar el trabajo de preparación condicional con el de técnica. Bondarchuk aplica su modelo de planificación con lanzadores de martillo soviéticos, desarrolla distintos planes en función del tiempo que necesita el atleta para lograr la adaptación, que se sitúa entre los dos y siete-ocho meses, esta variación resulta de tener en cuenta la edad del deportista, sus años de entrenamiento, su grado de entrenamiento y las características de dicho entrenamiento. #### b) Modelo cibernético Este modelo, parte de la aplicación de la teoría general de sistemas al entrenamiento deportivo. Esta forma de entender la planificación de las cargas de entrenamiento se ajusta a dos principios básicos del proceso de entrenamiento: * la organización lógica de las cargas de trabajo. * la adaptación de las cargas a las necesidades reales del deportista en cada momento del proceso de entrenamiento. Básicamente se trata de un modelo de bloques en el que tras un objetivo inicial se producen continuas adaptaciones a las necesidades reales y actualizadas del deportista, sin tener necesariamente en cuenta el momento de la temporada en el que se encuentre. ### I.1.2.4.3.- Modelos de planificación para deportes colectivos de largo periodo competitivo. Los entrenadores de deportes de equipo se dedicaron inicialmente a trasladar los planteamientos de deportes con cortos periodos competitivos a sus propias disciplinas. Sin embargo, hay que tener presente que los deportes de equipo se caracterizan por tener periodos competitivos muy largos, por lo que deben estar en un buen estado de forma deportiva durante un largo periodo de tiempo. En este sentido la planificación deportiva tiene por objetivo el mantenimiento de un alto nivel de forma fisica y no buscar un pico máximo en un momento determinado de la competición. #### Figura. 10. #### Organización de la temporada en deportes colectivos (Vasconcelos, 2000) #### a) Modelo prolongando el estado de rendimiento propuesto por Bompa en 1983 (en Tous, 1999). En este modelo se plantea la sucesión de distintas estructuras en función de las necesidades condicionales del deporte concreto y de las adaptaciones de los deportistas, con el fin de mantener un estado de forma óptimo durante el periodo competitivo. Con periodos competitivos tan largos, no es posible mantener la forma deportiva con el mismo nivel, por lo que se establecen tres niveles de la forma deportiva que sea aceptable para participar en todas las competiciones (Figura. 11): * Nivel de Forma General. * Nivel de Alta Forma. * Nivel de Forma Deportiva Óptima. #### Figura. 11. #### Ejemplo de planificación de deportes colectivos con los tres niveles de forma deportiva (Bompa, 1983, en (Tous, 1999) #### b) Modelo Cognitivo (Seirul-lo). La propuesta de este autor proviene del modelo de bloques de Verkhoshansky y el modelo de estado prolongado de la forma deportiva de Bompa, Está orientado hacia los deportes de cooperación - oposición y se basa en el constructivismo, pues parte del hecho de que la realidad competitiva es un proceso cambiante que precisa de continuas adaptaciones para mejorar. Las características de este modelo las resume (García Manso et al., 1996) de la siguiente forma: * Se interesa por lo que sucede en el interior del deportista después de que éste analiza las condiciones del entorno donde debe realizar su actividad competitiva. * Modificando la organización de los acontecimientos y situaciones del entorno, se estimula al deportista a elaborar nuevos comportamientos, producto de la interpretación personal de aquellos acontecimientos. * Lo que se intenta mejorar es la interpretación del sujeto para que ello modifique la interpretación externa. * Se logran actitudes motrices que son "esquemas motrices" aplicables a situaciones variables, evitando los modelos cerrados de conductas. * La evolución del aprendizaje está centrada en la capacidad que tenga el deportista para analizar las señales del entorno, saberlas interpretar y tomar variadas soluciones motrices cada vez más ajustadas a sus necesidades e intereses particulares. * Se tiene mucho en cuenta las necesidades del deportista. La persona es preferente a la actividad deportiva. * Es más válido para los deportes en que las situaciones de competición no son estables y existe gran interacción. * Predomina en ello las motivaciones intrínsecas, la relación profesor - alumno, entrenador - deportista, permiten optimizar a la persona que compite, no el modelo de competición. El deportista se va auto formando en esa determinada especialidad según sus propios intereses, no como lo entiende el entrenador. #### c) Modelo de Sistemas de Viru en 1992. Es un modelo basado en la teoría de sistemas, que se fundamenta en los conceptos de especificidad y adaptación biológica. Se plantea a partir del modelo cibernético de caja negra cerrada. Si bien la cibernética, se basa en "la caja negra" es sistema donde existen unas entradas que producen perturbaciones en el interior, estas perturbaciones dan lugar respuestas o resultados hacia el exterior, pero no sabemos con exactitud lo que ocurre dentro de esta caja negra (Figura. 12). Por otro lado, los resultados obtenidos pueden dar lugar a otras perturbaciones que provoquen nuevos resultados. #### Figura. 12. #### Esquema "Caja negra" (Viru & Viru, 2003). Este autor distingue dos aspectos: la táctica de entrenamiento y la estrategia de entrenamiento, si bien el uso de ambos términos nada tiene que ver con lo que se entiende como táctica o estrategia en el deporte. El concepto de táctica para Viru se relaciona con el efecto que las distintas acciones tienen sobre el organismo y las condiciones en las que se realizan, describiendo los factores en los que se basa: * La ejercitación sistemática * El incremento de la carga * La individualización del trabajo * La utilización de las cargas máximas * La organización cíclica del entrenamiento El concepto de estrategia de entrenamiento lo relaciona con todos los aspectos que intervienen en la formación del deportista para el alto nivel. Los principios que guían dicha estrategia son: * Organización del proceso de entrenamiento a largo plazo debe basarse en las peculiaridades del desarrollo ontogénico, es decir basado en el desarrollo desde el punto de vista biológico, por lo que se tiene especial atención en las fases sensibles del desarrollo. * La estructura anual debe estar integrada dentro de la estructura a largo plazo. * Es necesario establecer una estructura cíclica de entrenamiento que incluya fases de recuperación para permitir la adaptación del organismo a las cargas de trabajo. * Hay que tener presente los límites de la intensidad de entrenamiento que permiten la adaptación del organismo. * Los periodos prolongados de entrenamiento deben estar divididos en otras estructuras medias. * El trabajo con deportistas de alto nivel debe ser con bloques concentrados si queremos lograr nuevos niveles de mejora. ## 1.2. TIPOS Y PLANTEAMIENTOS DE PLANIFICACIONES DEPORTIVAS En este apartado se realiza una clasificación de los distintos tipos de planificación de función de dos criterios, según el lapso temporal que abarcan y en función del modelo de competición en el que está inmersa la disciplina deportiva. Por otro lado, se abordarán distintas formas de enfrentarse a la realidad de la planificación deportiva, desde lo general a lo individual, centrada en la formación o el rendimiento, propuestas de trabajo aislado a integrado, lineal o no lineal... ### 1.2.1. TIPOS DE PLANIFICACIÓN EN FUNCIÓN DEL LAPSO TEMPORAL. De forma general y siguiendo a distintos autores, se distinguen tres lapsos temporales (Bompa, 2007; García Manso et al., 1996; Platonov, 2001; Vasconcelos, 2000). * Planificación a largo plazo (8-10 años o toda la vida deportiva) * Planificación a medio plazo (4 años aproximadamente) * Planificación a corto plazo (un año, una temporada) ### 1.2.1.1. Planificación a largo plazo La planificación más larga que puede plantearse es aquella que pretende diseñar toda la vida deportiva de una persona. Hay que tener en cuenta que la actividad física o hacer deporte, es una necesidad básica para el mantenimiento de una vida saludable, por lo tanto, la planificación deportiva a lo largo de la vida puede tener un doble itinerario, por un lado, la planificación para la formación de deportistas de élite y la mejora de marcas y rendimiento. Por otro lado, también es posible desarrollar una planificación de actividades deportivas con fines recreativos en busca del mantenimiento fisico y mejora de la calidad de vida, en España la propuesta del "Plan integral para la actividad física y el deporte (A+D)" planteada por el Consejo Superior de Deportes intenta abordar este planteamiento (CSD, 2010). A nivel internacional puede ser interesante analizar la propuesta realizada por el Gobierno Canadiense en el trabajo publicado como "Long-Term Development in Sport and Physical Activity" (Balyi et al., 2005; Higgs et al., 2019; Way et al., 2016) que muestra una evolución en cada una de las versiones publicadas a partir de la contextualización del deporte en cada año de análisis (Figura 8). De forma general, la propuesta se basa en 22 factores claves que se aglutinan en tres niveles: individuales (centrar la atención en características de cada persona), organizativos (relativos a la organización de las distintas entidades que promocionan el deporte) y sistemáticos (entendidos como la organización de todo en deporte en el sistema general de país), estos factores deben ser tenidos en cuenta por su influencia en el desarrollo del atleta a largo plazo y divide la vida deportiva de las personas en siete etapas que tienen en cuenta tanto las fases sensibles del desarrollo fisico, intelectual e incluso el emocional (Figura 9). Uno de los aspectos destacable de esta propuesta viene marcada por el doble objetivo en la planificación deportiva propuesto a lo largo de la vida, en la que a partir de la tercera etapa "Aprendiendo a entrenar" la población decide continuar una propuesta deportiva orientada hacia el alto rendimiento o continuar una planificación de actividades deportivas orientadas hacia el mantenimiento de la salud, bien realizando actividades deportivas recreativas saludables o bien utilizando la competición como factor de motivación para continuar haciendo deporte, aspecto que no se incluía en la propuesta del 2005 pero que se recoge en las adaptaciones posteriores que han incluido otros aspectos como la necesidad de una formación teórica a lo largo de la vida, en la última revisión del 2019 destaca incluir la idea de que cualquier edad es apropiada para comenzar a realizar deporte y resalta que la primera experiencia debe ser satisfactoria. #### Figura. 13. #### Etapas de actividad fisica a lo largo de la vida propuesta del 2005 y 2019 (Balyi et al., 2005; Higgs et al., 2019) El programa canadiense de deporte para toda la vida propone 7 etapas de desarrollo, divididas en tres grupos (tabla 2), las tres primeras etapas son comunes para todos