Summary

This document contains an overview of the origin of animals; it discusses metazoos, characteristics, and the different theories of the evolution.

Full Transcript

TEÓRICO 9- El origen de los animales PARTE 1: El origen de los metazoos METAZOOS Características generales -Eucariotas, multicelulares y heterótrofos -Diploides -Colágeno (en partes blandas) -Ansiogaméticos (≠ gametas) -Blástula en desarrollo embrionario: durante el desarrollo temprano, el embrió...

TEÓRICO 9- El origen de los animales PARTE 1: El origen de los metazoos METAZOOS Características generales -Eucariotas, multicelulares y heterótrofos -Diploides -Colágeno (en partes blandas) -Ansiogaméticos (≠ gametas) -Blástula en desarrollo embrionario: durante el desarrollo temprano, el embrión pasa por una etapa de blástula, que es una estructura hueca formada por una capa de células. Ancestro común: opisthokonta, también el de los hongos Características: Flagelado unicelular: Presumiblemente, tenía un flagelo posterior que permitía su locomoción. Quitina: Probablemente presente en su pared celular o matriz extracelular, un rasgo también asociado con hongos. Opisthokonta → hongos → coanoflagelados y metazoos Coanoflagelados: unicelulares, eucariotas, acuáticos. Forman colonias. Se alimentan de bacterias por filtración. Idénticos a los coanocitos (células en poríferas). Las teorías de la evolución empezaron con Lamarck, quien propuso el transformismo, donde las especies evolucionan progresivamente hacia mayor complejidad, sin extinción. Darwin formuló la teoría de la selección natural: las especies cambian gradualmente, y los individuos mejor adaptados tienen mayor éxito reproductivo. Sin embargo, Darwin no conocía el mecanismo de herencia, pues la genética mendeliana se descubrió después. En el siglo XX, la Teoría Sintética de la Evolución explica que las variaciones genéticas surgen al azar (mutación, recombinación) y la evolución es el cambio en la frecuencia de alelos en una población. Además, Gould y Eldredge propusieron la teoría del equilibrio puntuado, que sugiere que la evolución ocurre en ráfagas rápidas durante eventos como extinciones masivas, seguidas de largos periodos de estabilidad, en contraste con el gradualismo de Darwin. Para parcial: enfocarme en la última teoría evolutiva. PARTE 2: Tejidos, órganos y sistemas Niveles de organización permiten diferenciación de células y especialización de funciones TEJIDOS: COMPARTIMENTO FUNCIONAL “Conjunto organizado de células, que están diferenciadas y ordenadas, con un comportamiento coordinado y con un origen embrionario común”. Tipos de uniones entre células. Pasaje selectivo (controlan qué sust. pasan de una célula a la otra) a) comunicantes: canal proteico que atraviesa ambas membranas b) estrechas: canal proteico, pero no permite el pasaje de sustancias en algunos puntos c) de anclaje: DESMOSOMAS: estructuras proteínas ancladas al citoesqueleto que permiten sostén MATRIZ EXTRACELULAR: Es el conjunto de materiales localizados en el exterior celular. Composición: proteínas fibrosas (colágeno y elastina), carbohidratos libres, glucoproteínas Funciones: sostén, intercambio de sustancias, compartimentalización de estructuras funcionales ÓRGANO: “Conjunto de tejidos que comparten estructura y función” Sistema biológico: “Conjunto de órganos y estructuras que trabajan en conjuntos para cumplir alguna función de un ser vivo” PARTE 3: reproducción y desarrollo REPRODUCCIÓN (capacidad de dejar descendencia fértil) -ASEXUAL solo en algunos invertebrados. Ventaja: menor gasto energético y rapidez. Aunque, es una limitación, ya que cuanto más complejo es el organismo, más difícil Tipos: División binaria. División de la célula madre, da lugar a dos células hijas idénticas Pluripartición. Varias divisiones celulares, da lugar a varias células hijas Gemación. Se forma estructura de resistencia (gema) en un lugar determinado del progenitor. Luego de madurez, se puede desprender o no hacerlo y formar colonias Fragmentación. Fragmentación de progenitor -SEXUAL Ventaja: mutaciones (permiten más adaptaciones para selección natural) Adaptaciones de la reproducción: 1. Partenogénesis La partenogénesis es un tipo de reproducción asexual en la que un óvulo se desarrolla en un cigoto sin la fusión con un espermatozoide. Se clasifica en dos tipos: - Partenogénesis Amíctica: ○ El óvulo es diploide (2n) y se origina por mitosis. ○ Se activa de manera independiente, sin necesidad de fecundación. - Partenogénesis Míctica: ○ El óvulo es haploide (n) y se origina por meiosis. ○ Puede ser activado por un espermatozoide, pero este genoma es rechazado, generando un nuevo individuo haploide. 2. Hermafroditismo El hermafroditismo se refiere a la coexistencia de órganos reproductivos masculinos y femeninos en el mismo individuo. Las características incluyen: - Fecundación Cruzada: Aumenta la diversidad genética, ya que se busca la fertilización con otro individuo, evitando la autofecundación. - Ventaja en Descendencia: Permite que todos los individuos puedan contribuir a la población, aumentando la cantidad de descendencia. 3. Plasticidad Sexual Se refiere a la capacidad de un individuo hermafrodita secuencial de presentar estructuras reproductivas masculinas o femeninas en diferentes etapas de su vida. Algunas características incluyen: - Reversión Sexual: Un individuo puede cambiar de sexo según las condiciones ambientales, lo que es ventajoso en situaciones de desbalance de géneros. - Disruptores Endocrinos: Sustancias químicas en el medio ambiente que pueden interferir con el sistema hormonal de los organismos. Por ejemplo, los PCBs pueden "feminizan" a los peces, afectando su reproducción y poblaciones. FECUNDACIÓN: Interna: dentro del cuerpo de la hembra Externa: gametos liberados al medio DESARROLLO fecundación desarrollo nutrición OVÍPAROS (ej aves, interna/externa externo independiente reptiles, anfibios, peces, etc) OVOVIVÍPAROS interna interno independiente (solo (algunos peces y contención del reptiles) huevo) VIVÍPAROS interna interno dependiente (mamiferos) Proceso de Desarrollo Embrionario 1. Fecundación: ○ Unión de los gametos (óvulo y espermatozoide) para formar el cigoto. 2. Cigoto: ○ Célula diploide resultante de la fecundación que inicia el proceso de desarrollo. 3. Mórula: ○ Etapa posterior a la fecundación donde el cigoto se divide por mitosis en múltiples células (células macizas sin diferenciación). ○ La mórula es una masa sólida de células. 4. Blástula: ○ Formación de una cavidad hueca llamada blastocele dentro de la mórula, que consiste en una capa de células (blastodermo) rodeando el blastocele. ○ En esta etapa, las células comienzan a migrar hacia la periferia. 5. Gastrulación: ○ Proceso en el que las células de la blástula se reorganizan y se especializan, dando lugar a las capas germinales (ectodermo, mesodermo y endodermo). ○ Se establece el plan corporal del embrión. 6. Organogénesis: ○ Última etapa de especialización donde se desarrollan los órganos a partir de las capas germinales establecidas durante la gastrulación. Patrones de Segmentación La segmentación del embrión está influenciada por la cantidad de vitelo presente: 1. Isolecíticos: ○ Características: Poco vitelo, distribuido uniformemente en el huevo. ○ Desarrollo: Puede ser directo (con alta vinculación materna) o indirecto (donde los embriones emergen prematuramente y continúan su desarrollo fuera del huevo). ○ Segmentación: Holoblástica (completa), con segmentación uniforme en todo el huevo. ○ Ejemplos: Invertebrados y algunos mamíferos (como los monotremas). 2. Mesolecíticos: ○ Características: Vitelo moderado, concentrado en un polo del huevo. ○ Desarrollo: Desarrollo más independiente que los isolecíticos. ○ Segmentación: Holoblástica, pero con divisiones celulares más lentas en el polo donde está el vitelo. ○ Ejemplos: Anfibios, como ranas. 3. Telolecíticos: ○ Características: Mucho vitelo, con el citoplasma restringido a un pequeño disco sobre el vitelo. ○ Desarrollo: El desarrollo completo ocurre en el huevo; los embriones suelen ser grandes. ○ Segmentación: Incompleta, ya que la mitosis solo ocurre en el disco germinal. ○ Ejemplos: Peces y aves. GASTRULACIÓN -células de blástula se invaginan y se forma cavidad gastrointestinal, orificio de la boca-ano -formación capas embrionarias y luego diferenciación tejidos -formación celoma Endodermo: células invaginadas que recubren el arquenterón Ectodermo: células no invaginadas externas de la grástula Mesodermo: células formadas a partir del ecto o endodermo y llenan cavidad Blastoporo: va a formar el ano Arquenterón: va a formar tubo digestivo DIBLÁSTICOS: dos capas embrionarias (endodermo y ectodermo) TRIBLÁSTICOS: tres capas embrionarias (endodermo, ectodermo y mesodermo). En general, mesodermo se forma a partir de células del endodermo CELOMA: “Cavidad secundaria formada en el desarrollo embrionario entre capas del mesodermo, la cual contiene al tubo digestivo y otros órganos” Cambia funciones según especie. En mamíferos, tórax y abdomen Ejemplos en Animales PORIFERA (no verdaderos tejidos). Formación de blástula y reorganización celular formando el plan corporal adulto. No capas embrionarias EUMETAZOOS Los eumetazoos son un grupo de animales que presentan tejidos verdaderos. Se dividen en dos grandes grupos: protostomados y deuterostomados. Protostomados Formación del Mesodermo: El mesodermo se forma por la diferenciación de células del endodermo que se dividen hacia el blastocele. Segmentación: Espiral. Blastoporo: Origina la boca. Clasificación: 1. Acelomados: ○ Cuerpo macizo sin celoma; las células del mesodermo ocupan todo el blastocele. ○ La única cavidad presente es el tubo digestivo. ○ Ejemplo: Platelmintos. 2. Pseudocelomados: ○ El mesodermo se ubica en la cara interna del blastocele, formando un pseudoceloma. ○ Ejemplo: Nematodos. 3. Esquizocelomados: ○ El celoma se forma por muerte celular programada en el mesodermo, creando un espacio celómico. ○ Ejemplo: Anélidos y moluscos. Deuterostomados Formación del Mesodermo: Se origina por la diferenciación de células del tubo digestivo, después de la formación del celoma. Segmentación: Radial. Blastoporo: Origina el ano. Clasificación: 1. Esquizocelomados: Al igual que en los protostomados, el celoma se forma por muerte celular programada. ○ Ejemplo: Equinodermos. 2. Enterocelomados: ○ El mesodermo se forma a partir de proliferación de células específicas del tubo digestivo. ○ Poseen un celoma verdadero. ○ Ejemplo: Cordados. Diferenciación Celular Durante la gastrulación, algunas células se organizan y comienzan a diferenciarse. Señales químicas inducen la diferenciación en células vecinas, estableciendo los ejes del cuerpo y continuando el proceso de especialización celular. Organogénesis En la organogénesis, las capas germinales se diferencian en los diferentes sistemas y órganos del cuerpo: Ectodermo: Formará la piel y el sistema nervioso (incluyendo el cerebro). Mesodermo: Desarrollará tejido conectivo, células sanguíneas y órganos internos. Endodermo: Formará el tubo digestivo, glándulas y sistema respiratorio. AMNIOTAS Son un grupo de vertebrados que han desarrollado características que les permiten independizar su desarrollo embrionario del agua, facilitando la colonización de ambientes terrestres. Características Principales: Huevo Amniótico: ○ Contiene varias membranas que rodean al embrión, incluyendo el amnios, el alantoides y el corion. ○ Estas membranas permiten que el embrión se desarrolle en un entorno acuático, a pesar de estar en un ambiente terrestre, lo que reduce la deshidratación. Ambiente Terrestre: ○ Los amniotas están adaptados a vivir en tierra firme, lo que implica cambios en la reproducción, la respiración y el desarrollo. Vitelio: ○ Proporciona nutrientes al embrión en desarrollo. La cantidad de vitelo varía entre las especies y está relacionada con el tipo de desarrollo. Membranas Definición Modificaciones en mamíferos por la placenta.. Saco vitelino Contiene vitelo. No exclusivo del No contiene vitelo, sino huevo amniótico, tb presente en células del futuro sistema peces inmune Amnios Contiene líquido - Alantoides Excreción de desechos del Cordón umbilical embrión y surge de su propio intestino Corion Membrana + externa Placenta Membrana corioalantoidea En últimas etapas, por fusión No hay fusión del alantoides y corion. Da lugar a membr vascularizada para el intercambio gaseoso TEÓRICO 10- Invertebrados I PARTE 1: Diversidad Poríferas (Esponjas) Características Generales: Diversidad y Antigüedad: Son un grupo muy diverso y uno de los más antiguos de los animales. Sésiles: Viven fijas en un lugar (no pueden moverse libremente). Acuáticos: Se encuentran principalmente en ambientes marinos, aunque hay algunas especies de agua dulce. Multicelulares: Formadas por múltiples células, pero no organizadas en tejidos verdaderos. Cuerpo Blando: Su estructura corporal es blanda, pero presentan estructuras duras llamadas espículas, que pueden ser de carbonato de calcio o de sílice, embebidas en una matriz de colágeno. Alimentación: Filtración: Poseen poros (ósculos) que permiten la entrada y circulación de agua, facilitando la filtración de partículas alimenticias. Fagocitosis: La digestión se lleva a cabo de manera intracelular mediante la fagocitosis de partículas, ya que no tienen un sistema digestivo. Organización Celular: Diferenciación Celular: Existe diferenciación celular, pero no hay coordinación entre las células, por lo que no se consideran tejidos verdaderos. Sistema Nervioso: Carecen de un sistema nervioso que coordine las funciones. Sistemas: No presentan sistemas respiratorio, digestivo, excretor ni órganos reproductivos diferenciados. Clasificación según Espículas: 1. Calcáreas: Espículas de carbonato de calcio. Generalmente son de tamaño pequeño y se encuentran en aguas marinas. 2. Hexactinélidas: Espículas de sílice, fusionadas en una estructura "ordenada". Se conocen como esponjas de vidrio y suelen ser más grandes. 3. Demospongias: Espículas de sílice no fusionadas, formando una estructura "desordenada". Constituyen la mayoría de las esponjas conocidas. Tipos Celulares: Coanocitos: ○ Células flageladas que facilitan la filtración del agua y son responsables de la alimentación. Pueden diferenciarse en gametos masculinos. Células Epiteliales: ○ Porocitos: Forman los poros por donde entra el agua. ○ Pinacocitos: Células que recubren la superficie de la esponja. Amebocitos: ○ Realizan funciones de alimentación y fagocitosis de partículas, secretan espículas y producen gametos femeninos. FILTRACIÓN CIRCULACIÓN DE AGUA POR POROS MOVIMIENTO DE FLAGELOS DIRECCIÓN DEL AGUA DIGESTIÓN INTRACEL NO TEJIDOS Reproducción de las Esponjas Asexual: 1. Gemación: Proceso en el cual se forma un nuevo individuo a partir de una protuberancia en el cuerpo de la esponja madre. 2. Fragmentación: Ocurre cuando un trozo de la esponja se separa y puede desarrollarse en un nuevo individuo. Sexual: Hermafroditas: Las esponjas no tienen órganos sexuales diferenciados, lo que significa que pueden producir tanto espermatozoides como óvulos. Fecundación: ○ Los espermatozoides se liberan al medio a través del ósculo y son captados por amebocitos diferenciados de otras esponjas. ○ Tras la fertilización, se genera una larva móvil (larva de tipo "parénquima") que se establece en un nuevo lugar, donde desarrollará una nueva esponja. Importancia en Ecosistemas Bentónicos 1. Filtradores: ○ Las esponjas actúan como filtros biológicos, eliminando sedimentos y bacterias del agua, lo que ayuda a mantener la claridad y calidad del agua en su entorno. 2. Refugio: ○ Proporcionan refugio y hábitat para diversas especies marinas, contribuyendo a la biodiversidad de los ecosistemas bentónicos. 3. Bioindicadoras: ○ Son indicadores de la salud ambiental, ya que su presencia o ausencia puede reflejar niveles de contaminación o la cantidad de sedimentos en el agua. Importancia en la Industria Esponjas Vegetales: Se utilizan en productos de limpieza y cuidado personal. Propiedades Medicinales: Las esponjas tienen propiedades antibacterianas, antivirales y antitumorales, lo que las hace valiosas en la investigación médica y farmacéutica. Eumetazoos: verdaderos animales. Características 1. Verdaderos Tejidos 2. Digestión Extracelular: Realizan la digestión de alimentos fuera de las células, a través de un sistema digestivo. Esto permite un proceso más eficiente de descomposición y absorción de nutrientes. 3. Sistema de Distribución de Oxígeno: Cuentan con un sistema respiratorio que permite la captación de oxígeno (O₂) del ambiente, indispensable para procesos vitales como la respiración celular y la producción de energía. 4. Sistema para Eliminar Sustancias: Poseen un sistema excretor que ayuda a eliminar productos de desecho y mantener el equilibrio interno (homeostasis), evitando la acumulación de sustancias tóxicas. 5. Órganos Reproductivos: Presentan estructuras especializadas para la reproducción, que pueden incluir órganos sexuales diferenciados, lo que permite una reproducción más eficiente y la variabilidad genética. 6. Sistema para Coordinación Celular: Tienen un sistema nervioso que permite la comunicación y coordinación entre las células y tejidos, facilitando respuestas rápidas a estímulos ambientales y el control de funciones corporales. Cnidarios (diblásticos) son un grupo de animales acuáticos que incluyen hidroideos, medusas, anémonas y corales. Se caracterizan por su simetría radial y una serie de adaptaciones que les permiten ser eficaces depredadores. Características Generales Ambientes: Viven principalmente en ambientes acuáticos, tanto marinos como de agua dulce. Simetría Radial: Presentan ejes simétricos alrededor de un eje oral-aboral, lo que les permite interactuar con el entorno en múltiples direcciones. Sin Cabeza Definida: No tienen una cabeza diferenciada como en otros grupos más complejos. Predadores: Son principalmente carnívoros, utilizando sus estructuras especializadas para capturar presas. Estructura Tejidos: ○ Epidermis: Capa externa. ○ Gastrodermis: Capa interna que recubre la cavidad gastrovascular. ○ Mesoglea: Capa media gelatinosa que actúa como un soporte, comparte origen embrionario con la gastrodermis. Cavidad Gastrovascular: ○ Único orificio que funciona como boca y ano, donde ocurre la digestión y la circulación de nutrientes. Polimorfismo Pólipo: ○ Forma tubular con un extremo adherido al sustrato. Puede ser sésil, solitario o formar colonias. Medusa: ○ Forma de campana y de vida libre, con una mesoglea más gruesa que proporciona flotabilidad. Predación Cnidocitos: ○ Células especializadas en los tentáculos que contienen nematocistos, estructuras que liberan sustancias urticantes como mecanismo de defensa y para capturar presas. Nematocistos: ○ Cápsulas delgadas que terminan en un filamento enrollado. Su descarga se activa por un estímulo táctil, permitiendo la captura de presas. Reproducción Asexual: ○ Ocurre por gemación o fragmentación en pólipos. La fragmentación puede dar lugar a nuevas medusas. Sexual: ○ Producción de gametos (n) en medusas o gónadas temporales en pólipos. Después de la fertilización, se forma una larva de vida libre que eventualmente se establece. Colonias Se originan por reproducción asexual, donde pólipos están conectados por la cavidad gastrovascular. Pueden especializarse en funciones como reproducción, defensa y alimentación. Corales Son pólipos coloniales que secretan estructuras duras de carbonato de calcio, formando esqueletos que constituyen los arrecifes. Son filtradores que aprovechan nutrientes de algas simbiontes, realizando la fotosíntesis (necesitan luz). Arrecifes: Se forman en condiciones ambientales particulares como salinidad, luz y aguas cálidas, contribuyendo a una gran biodiversidad y proporcionando hábitats para numerosas especies. Gusanos Planos (Platelmintos) Los gusanos planos, pertenecientes al filo Platelmintos, son organismos triblásticos y acelomados que presentan una serie de adaptaciones que les permiten vivir en diversos hábitats. Características Generales 1. Simetría Bilateral: ○ Cuentan con un eje longitudinal que divide el cuerpo en dos partes especulares, lo que les confiere una mayor capacidad de movimiento y dirección. 2. Cefalización: ○ Tienen una cabeza definida donde se concentran los órganos sensoriales y las estructuras para la alimentación, facilitando la interacción con el ambiente. 3. Triblásticos: ○ Poseen tres capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo. 4. Acelomados: ○ Carecen de un celoma verdadero; su cuerpo está lleno de parénquima. 5. Metamería y Tagmosis: ○ Presentan estructuras repetidas (metámeros), aunque en la evolución estas pueden perderse o fusionarse. ○ La tagmosis se refiere a la formación de tagmas, que son grupos de metámeros fusionados (por ejemplo, cefalotórax y abdomen en otros grupos). Características Específicas Cuerpo Aplanado: ○ Tienen un cuerpo aplanado dorsoventralmente, lo que les permite maximizar la superficie de contacto con el ambiente. Hábitats: ○ Pueden ser de vida libre o parásitos, y se encuentran en ambientes acuáticos y terrestres. Alimentación: ○ Son carnívoros o detritívoros (se alimentan de materia orgánica en descomposición). ○ Poseen un tubo digestivo incompleto, con una única entrada/salida, aunque con ramificaciones que facilitan el contacto con los tejidos. ○ La alimentación se realiza mediante la faringe. Intercambio Gaseoso: ○ Ocurren a través de difusión a través del tegumento, lo que es posible gracias a su gran superficie de contacto. Reproducción Asexual: ○ A través de la fragmentación. Sexual: ○ Pueden ser hermafroditas y se reproducen mediante acoplamiento, permitiendo la fertilización interna. Excreción Cuentan con células flamígeras que forman protonefridios, estructuras que facilitan la excreción por difusión. Sistema Nervioso Presentan una concentración de neuronas en la parte anterior (ganglios cefálicos), lo que permite una jerarquización de las neuronas. Incluyen neuronas sensoriales, como quimiorreceptores (que responden a estímulos químicos) y ocelos (que detectan la luz). Interacciones entre poblaciones mutualismo (beneficio mutuo. asociación temporal y no obligatoria) simbiosis asociación íntima y permanente. se genera dependencia para subsistir comensalismo una especie es beneficiada y la otra no es beneficiada ni afectada parasitismo (no beneficio mutuo, una especie es beneficiada y la otra perjudicada. no muerte inmediata, ya que parásitos necesitan de hospedador para vivir). relación específica microparásitos se multiplican dentro de las células del hospedador macroparásitos crecen dentro de hospedador, pero necesitan de fase infectiva externa o en hospedador intermediario para reproducción. interacción específica entre tres epecies *endoparásitos (parásitos intestinales) TREMATODA →hospedador humano, penetración a través de la piel o reinfección oral. dejan huevos SOLO en determinado hospedador y órgano. gracias a materia fecal, huevos llegan al ambiente, que contaminan agua o vegetales. huevos crecen en ambiente acuático y su hospedador intermediario es el caracol acuático. fase infectiva: se multiplican el parásito genera lesiones en órganos blancos, ya que no órgano específico para dejar huevo *ectoparásitos (en parte externa del hospedador: pulgas y piojos) CESTODA órgano específico: intestino delgado de humanos. en el ganado o en humanos, si se hospeda en tejido muscular genera lesiones TP 6 TEÓRICO 11- Invertebrados II PROTOSTOMADOS: 2 grandes clados: Lofotrocozoos (moluscos + anélidos) -tentáculos alrededor de la boca -larva trocófora -crecimiento continuo Ecdizoos -esqueleto externo -crecimiento discontinuo -no cilias MOLUSCOS → animales de cuerpo blando con presencia o no de valvas calcáreas Estructuras: -manto: tegumento especializado que recubre el cuerpo. secreta carbonato de calcio para formar conchas o espículas -rádula: estructura bucal compuesta por una fila de dientes. se utiliza para la alimentación y presenta especializaciones para eso -céfalo-pie: especialización muscular para la locomoción. contiene a la boca y órganos sensoriales -cavidad paleal: plegamiento de manto que contiene a las branqueas DIVERSIDAD EN PLANOS CORPORALES: bivalvos y gasterópodos Fisiología: - celoma reducido (cavidad del manto) - tubo digestivo completo con especializaciones (boca + ano) - proceso de alimentación y absorción de nutrientes sectorizada. absorción y digestión ≠ - sistema circulatorio abierto (solo cerrado en cefalópodos) - branquias o pulmones para intercambio gaseoso. en algunos casos, a través del tegumento (sistema adicional) - sistema nervioso con ganglios conectados por cordones nerviosos. estructuras sensoriales en el cefalo-pié - Reproducción por sexos separados (algunos hermafroditas)- larva de vida trocófora. Clases de moluscos: Caudofoveados. “gusanos”, no placas. Organismos marinos. Concha reducida a espículas o placas calcáreas. Solenogastres. parásitos, “gusanos”, no placas. Concha reducida a espículas o placas calcáreas. Se alimentan de los cnidarios sobre los que viven. Monoplacóforos. única placa, presentan rádula, pseudometamería (algunas estructuras internas están repetidas seriadamente). Poliplacóforos (quitones): placas articulares que les permiten enrollarse, el manto sobresale por fuera de la valva. Viven adheridos a las rocas. Se alimentan de pequeñas algas. Escafópodos (dientes de elefante): suelen vivir enterrados, valva cónica, no presentan branquias (el intercambio gaseoso es a través del tegumento), prolongan captáculos para acercar el alimento. Se alimentan de detritos y protozoos presentes en el sustrato. Bivalvos (mejillones, almejas): dos valvas unidas por la charnela, que las abren y cierran por músculos abductores del céfalo-pie. pié muy desarrollado que les permite enterrarse o adherirse a un sustrato. Son filtradores, capturan partículas gracias a los sifones (canales) que producen corriente de agua. no presentan rádula y escasa cefalización. Presentan un par de sifones, que generan corrientes de agua para la alimentación (filtración). FISIOLOGÍA Poseen branquias para el intercambio gaseoso y para el transporte de nutrientes al canal alimentario. Sistema nervioso (ganglios y cordones nerviosos): estatocistos indican posición según superficie, permitiéndoles enterrarse y equilibrarse + fotorreceptores en el pie. Reproducción sexual con fecundación externa. Los gametos son expulsados al medio por los sifones. en los sacos de incubación cuidan la puesta de huevos. FLORACIONES TÓXICAS DE MICROALGAS las toxinas producidas por microalgas, se acumulan en los bivalvos, ya que son filtradores POLÍMEROS ADHESIVOS los bivalvos poseen bisos (filamentos de colágeno) que sobresalen del cuerpo, que al entrar en contacto con el agua, se solidifican generando un polímero muy adherente, así permitiéndoles adherirse a sustratos >>los bisos se usaban para el hilado de telas >>se investiga las propiedades del polímero para poder copiarlo sintéticamente Gasterópodos (caracoles): todo tipo de ambientes y alimentación (adaptaciones en la rádula para cada tipo de alimentación: algunas pueden inyectar toxinas por ej). Se perdió la simetría bilateral por torsión y arrollamiento. Locomoción lenta por la valva FISIOLOGÍA Branquias en especies acuáticas y pulmón en especies terrestres donde ocurre intercambio gaseoso Sistema circulatorio: abierto, aunque mayor vascularización en el manto Sistema nervioso: ganglios + cordones nerviosos, células sensoriales en tentáculos y pueden tener ojo rudimentario Reproducción sexual: pueden ser hermafroditas Fecundación interna en especies acuáticas y externa en especies terrestres Del huevo emergen individuos con distinto grado de maduración TORSIÓN La cavidad del manto, suele estar en la parte posterior del cuerpo. En caracoles, se encuentra en parte anterior debido a la torsión en el desarrollo embrionario. Implica la migración de órganos 180° Por lo tanto, ano y cavidad del manto, se encuentran encima de la cabeza La cavidad del manto les permite la retracción de la cabeza ARROLLAMIENTO La valva espiralada cónica es una estructura asimétrica, por lo que el peso se encuentra descompensado. Es por esto, que se compensa la diferencia de peso → se modifica el ángulo. Se puede generar una asimetría bilateral Cefalópodos (pulpos y calamares): predadores. Cefalopié modificado formando una cabeza, rodeada de tentáculos → cefalización evidente. no posee valva, se encuentra reducida a la pluma (estructura rígida interna). Son buenos nadadores y pueden moverse por retropropulsión, gracias a los sifones. Poseen un saco de tinta que libera un fluido como mecanismo de defensa para quedar ocultos frente a depredadores. GRAN COMPLEJIDAD EN SISTEMAS Sistema respiratorio: branquias Sistema circulatorio cerrado, con vasos, corazón sistémico y branquiales (conducción de hemolinfa a branquias) Sistema nervioso complejo: gran cantidad de neuronas, que permite áreas especializadas (aprendizaje por observación y abstracción por ejemplo). Células táctiles y quimiorreceptoras en brazos Ojo desarrollado que forma imágen - convergencia evolutiva con vertebrados comunicación por patrones de color formados por cromatóforos (células pigmentarias) REPRODUCCIÓN Fecundación interna: transferencia de esperma gracias a un brazo modificado del macho (hectocotilo). del huevo emerge un juvenil, no hay estadío larvario. ANCESTROS: Nautiloidea y Ammonitoidea. ANÉLIDOS Características: -simetría bilateral -protostomados -verdadero celoma. grande y compuesto por líquido. da lugar al esqueleto hidrostático que proporciona locomoción y sostén -cuerpo segmentado en metámeros. metámeros separados por septos →prostomio (cabeza) y puede presentar segmentos fusionados →pigidio (ano) →nuevos segmentos en la parte posterior -pelos llamados quetas -paquetes musculares para la locomoción longitudinales y transversales. contracción de los mismos para movimiento fisiología: intercambio gaseoso a través del tegumento sistema circulatorio cerrado sistema digestivo completo, pero con pocas especializaciones (absorción, digestión). procesamiento continuo del alimento excreción por metanefridio (un par por segmento) sistema nervioso compuesto por cordón nervioso + ganglios fecundación interna y hermafroditas en especies terrestres y sexos separados y fecundación externa en especies acuáticas Clases de Anélidos: oligoquetos (lombrices de tierra): pocas quetas, metamería evidente. Poseen especializaciones en tubo digestivo (faringe, buche y molleja→almacenamiento, clitelo). tubo digestivo completo, procesamiento continuo del alimento Excreción por metanefridios en cada segmento sistema circulatorio cerrado. varios corazones que bombean hemolinfa respiración a través del tegumento sistema nervioso (ganglios + cordones). células sensoriales Reproducción: son hermafroditas. El clitelo segrega sustancia, que genera capullo alrededor del cuerpo para que ocurra fecundación. emergen juveniles (clítelo: especialización de la cutícula, que segrega sustancias que luego nutrirán a los huevos. se engrosa en etapa reproductiva) COMPOST: lombrices de tierra procesan materia orgánica y producen material fértil. además airean el terreno → preservan estructura del suelo poliquetos (gusanos marinos): gran cantidad de quetas, un par de apéndices por segmento, cabeza bien diferenciada. Dos subclases: → ERRANTES predadores con estructuras bucales especializadas (formas de alimentación activas) y mayor locomoción → SEDENTARIOS construyen galerías o tubos para habitar y se alimentan por microorganismos hirudineos (sanguijuelas): no poseen setas, ventosas en extremos para fijación, piezas bucales modificadas (para perforar la piel del hospedador y alimentarse de la sangre). digestión lenta y pocas ingestas anuales VENTAJA, ya que hospedador determinado y peligro en cada alimentación. ectoparásitos de mamíferos, se alimentan de su sangre TP 7 Teórico 12 Primera parte: Nemátodos (grupo de gusanos cilíndricos y alargados) ECDIZOOS (los nemátodos son parte de este grupo) Características generales: - esqueleto externo - crecimiento discontinuo, mediante un proceso llamado mudas - no cilias Nemátodos: hábitats terrestres y marinos. vida libre y parásitos Estructura dedo cuerpo: - Exoesqueleto (esqueleto externo) de colágeno - No segmentos - Cefalización → con sensilias (estr. sensoriales) y faringe - Pseudo-celoma. cavidad con fluido →esqueleto hidrostático - Músculos longitudinales (PREG PARCIAL: que tipo de músculos presentan) - Tubo digestivo completo: ano y boca. Tipos de Nemátodos parásitos: 1. Ascaris lumbricoides Afecta a humanos y otros vertebrados. se alojan en el intestino grueso y ocurre la cópula. huevos liberados al ambiente por heces. no hospedador intermediario. intestino delgado órgano blanco. 2. Anquilostoma sp Parásitos intestinales. Las larvas perforan el intestino y se alimentan de la sangre del hospedador. 3. Trinchinella sp Las larvas perforan el intestino y pasan a la circulación, llegando a otros órganos blancos. Generan quistes en células musculares por ejemplo y se transmiten por consumo de carnes contaminadas. 4. Filarias Hospedador intermediario mosquito. Las larvas son ingeridas por el mosquito a partir de la sangre de un individuo afectado. Mediante la picadura de mosquito, se transmite el parásito. Los adultos se acumulan en la circulación. El vector no nace con el parásito sino que también se lo contagia. Segunda parte: Artrópodos Características generales: - exoesqueleto quitina - apéndices articulados: locomoción y otras funciones como antenas, patas, alas, etc. - omatidios (ojo compuesto): proporcionan visión en casi 360 grados, ideal para detectar movimientos y depredadores. - crecimiento discontinuo (mudas) controlado por hormonas - cuerpo segmentado por tagmosis - Muda y metamorfosis: muchos artrópodos experimentan metamorfosis, pasando por diferentes etapas (huevo, larva, pupa, adulto). 4 grupos principales: QUELICERADOS (arañas, cangrejos, escorpiones) Plan corporal: cefalotórax (prosoma) y abdomen (opistosoma) primer par de apéndice modificado “quelíceros” → colmillos que pueden tener veneno segundo par “pedipalpo” → pinzas o estr. para transferencia de esperma 4 pares de apéndices para la locomoción sist. circulatorio abierto con un solo vaso dorsal sist. respiratorio con branquias (acuáticos) glándulas coxales (próximas a las coxas) para excreción *cangrejo cacerola (marinos) su hemolinfa presenta propiedades antibacterianas, se coagula en presencia de pared celular. impide la replicación del VIH!!! por lo tanto, se produjo pesca indiscriminada con objetivos de explotación farmacéutica de la hemolinfa *arañas quelíceros poseen veneno predadores sexos separados tienen hasta 8 ojos simples respiración a través de pulmones glándulas hilanderas (excretan fluidos para producir hilos (la tela)). Con los peines (en las patitas) tejen la tela para captar a la presa. CRUSTÁCEOS (acuáticos excepto bicho bolita) estructura del cuerpo: cefalopereion (cefalotórax) y pleon (abdomen) Apéndices variables: dos pares de antenas (sensoriales) presentan apéndices modificados para la alimentación “maxilipedios” → poseen sensilias para evaluación química de la alimentación ojos compuestos pedunculados posee glándula digestiva externa al tubo digestivo. contribuye a digestión (enzimas) sexos separados, aunque existen hermafroditas presentan pleópodos especializados en la secreción de sustancias para proteger los huevos durante su desarrollo. MIRIÁPODOS Estructura: región cefálica y cuerpo; un solo par de antenas y piezas bucales masticadoras. no tagmas (región cefálica + cuerpo) segmentación evidente Quilópodos (un par de apéndices) → carnívoros o Diplópodos (dos pares de apéndices, aunque dos segmentos fusionados) → detritivoros respiración por tráqueas excreción por túbulos de Malpighi INSECTOS Cuerpo dividido en tagmas: cabeza, tórax y abdomen apendices en el torax, no presentan apéndices en el abdomen Anatomía interna: -sist. circulatorio abierto -sist. de traqueas para la respiración >las traqueas se convierten en traqueolas (+ pequeñas) para difundir el aire por todo el cuerpo. luego difusión del mismo hacia los tejidos -sist. digestivo completo -céfalo muy desarrollado -sist. excretor→ Túbulos de Malpighi: se proyectan desde el tubo digestivo cabeza: antenas + ojos compuestos y ocelos + piezas bucales compuestas adaptadas a tipo de alimentación. modificaciones de piezas bucales SIEMPRE IGUALES → maxila y labio se adaptan, mandíbulas no se adaptan y se pierden →los ojos compuestos, están formados por omatidios. cada omatidio, está formado por dos lentes, y está aislado por células pigmentarias (las cuales se expanden o contraen para regular la cantidad de luz que perciben). CADA OMATIDIO FORMA IMAGEN Y LUEGO EL CEREBRO LAS INTEGRA. →los ocelos son ojos simples (única lente) que no forman imagen y detectan la intensidad de la luz Tórax: 3 pares patas articuladas + 2 pares de alas Las patas presentan modificaciones. 1er par modificado o 3er par, o los tres modificados. Pata ancestral, marchadora Las alas, presentan distinto grado de esclerotización (endurecimiento de quitina) en el primer par. El segundo par, siempre alas membranosas Venas alares: tubos quitinosos que le dan rigidez al ala; la disposición de las venas varía entre las especies; se usa como criterio de clasificación élitros (gran esclerotización, función de protección, no aptas para el vuelo) hemiélitros (mitad esclerotizada y mitad membranosa) tegminas (medianamente endurecidas), en las que se pueden distinguir algunas venas. alas membranosas (aptas para el vuelo) Abdomen: se pueden observar los segmentos. Contienen órganos para la reproducción, excreción y digestión. En adultos no presenta patas. Insectos benéficos: PARASITOIDES: CONTROL NATURAL DE INSECTOS PERJUDICIALES. insectos que colocan sus huevos en larvas o insectos nocivos, así cuando eclosionan se alimentan del hospedador, interrumpiendo el ciclo de vida POLINIZADORES (Himenópteros (abejas) Lepidópteros Dípteros y Coleópteros (en menor medida)) ayudan a la reproducción de plantas. coevolución entre insectos y plantas MUDA Y METAMORFOSIS Muda: proceso que consiste en el recambio de exoesqueleto regulado por hormonas (ecdisona!!) Ocurre en 3 fases: 1. Apólipsis separación de cutícula del insecto. células epidérmicas secretan componentes de nueva cutícula 2. Ecdisis ruptura vieja cutícula y salida del insecto. la cutícula se abre por líneas de ecdisis 3. Luego de estos fenómenos la nueva cutícula no se encuentra aún endurecida y puede expandirse como consecuencia del crecimiento del cuerpo del animal. La nueva cutícula se endurecerá posteriormente en un proceso llamado esclerotización. Regulación hormonal de la muda →hormona juvenil: determina siguiente estadío del insecto →ecdisona: determina ecdisis En insectos adultos, no más muda. En el resto de los artrópodos, continua la muda en estadío adulto (solo recambio, no crecimiento). En sucesivas mudas, va disminuyendo la hormona juvenil y en el estadío adulto la hormona juvenil está ausente (ya que no hay próximo estadío). Metamorfosis: acumulación de cambios en el desarrollo. Tipos: - AMETÁBOLOS (“no metamorfosis”) no hay diferencias metabólicas entre mudas, solo crecimiento en tamaño. indefinidas mudas - HEMIMETÁBOLOS (“metamorfosis incompleta”) acumulación de cambios entre mudas, pero estadío juvenil y adulto comparten hábitos de alimentación y ambiente. cantidad de mudas determinada - HOLOMETÁBOLOS (“metamorfosis completa”) estadío de larva, pupa y adulto. en la pupa, hay una reconstrucción total del organismo. los juveniles y adultos no suelen compartir hábitos Lo que sigue no tan impo PLAGAS: AUMENTO DESMEDIDO QUE PERJUDICA A LOS HUMANOS plagas agrícolas, forestales → daños económicos plagas urbanas, sanitarias (vectores, transmiten enfermedad) → daños a la salud >IGR (insecticidas que regulan el crecimiento)< Regulación de la metamorfosis y la muda. Exclusivo ecdizoos. Efectos retardados, no control rápido. Por eso, se suelen usar insecticidas neurotóxicos que son rápidos pero no son selectivos!! >>>juvenoides simulan hormona juvenil. ecdizoos no producen hormona juvenil y no hay próximo estadío. “Adultoides” con características de larva → no pueden dejar descendencia >>>benzoilfenil ureas inhiben síntesis de quitina. impiden formación de exoesqueleto → producen deshidratación TP 8 Teórico 13- Equinodermos y vertebrados DEUTEROSTOMADOS Equinodermos Características generales: - simetría radial pentámera secundaria (derivan de ancestro con simetría bilateral) - esqueleto interno formado por placas calcificadas → osículos calcáreos - locomoción por pies ambulacrales - grandes gónadas, pero sin estructuras sexuales secundarias→ gametos se liberan al medio - no órganos excretores ASTEROIDEO (ESTRELLAS DE MAR) sistema vascular acuífero (locomoción, alimentación e intercambio gaseoso) canales (asociados a ampollas) comunicados al exterior con canal hidróforo y madreporito vesículas de poli tejido muscular que se contrae y permite el movimiento del agua pies ambulacrales en extremo de ampollas, y gracias a las contracciones de las mismas permiten movimiento/fijación -predadores, se alimentan de moluscos -fecundación externa -larva de vida libre EQUINOIDEOS (ERIZOS DE MAR) -espinas modificaciones de placas calcáreas y pueden contener veneno -detritívoros → linterna de aristóteles (estr. mandibular que les permite traer algas y materiales) -sist vascular acuífero (5 canales radiales) -fecundación externa HOLOTUROIDEOS (PEPINOS DE MAR) -sim.bilateral en órganos pares y sim. pentamera en sist. vascular acuífero -no estructuras rígidas (se perdieron osículos calcáreos) -árbol respiratorio para el intercambio gaseoso -única gónada, se perdió la otra FARINGOTREMAS. faringe tremada: faringe perforada, formada por hendiduras del tubo digestivo, originalmente para la alimentación. con la evolución, se derivaron en arcos branquiales (intercambio gaseoso) 2 grupos: HEMICORDADOS estadío larvario y simetría radial en adultos (similitud con equinodermos) sistema nervioso dorsal tubular y arcos branquiales (similitud con cordados) CORDADOS (ANTECESORES DE LOS VERTEBRADOS) poseen notocorda→varilla de tejido flexible que se extiende longitudinalmente en el cuerpo. va a dar lugar a la columna vertebral + médula -simetría bilateral -cordón nervioso DORSAL y ÚNICO, no ventral y varios como antes -hendiduras branquiales en algún momento del ciclo de vida -cola postnatal -sist. circulatorio cerrado y ventral (antes dorsal) con corazón ventral -sist. digestivo completo -endoesqueleto cartilaginoso u óseo, que permite crecimiento continuo a. urocordados marinos, adheridos al sustrato. alimentación por filtración b. cefalocordados poseen branquias c. craneados poseen estr. rígida para proteger región cefálica MIXINES (cráneo + notocorda, pero sin columna vertebral) Y VERTEBRADOS *sustitución notocorda por columna vertebral (articulada, permite movimiento. función estructural). notocorda puede aparecer en algún momento del ciclo de vida *encéfalo + desarrollado *epidermis y dermis *endoesqueleto vivo con crecimiento continuo. músculos insertados en él *sist. de órganos complejos *sist. nervioso autónomo (NOVEDAD: control órganos internos y sus funciones) *sis. circulatorio ventral *sist. excretor: riñones *sist. reproductor con gónadas pares VERTEBRADOS -agnatos (lampreas) → vertebrados sin mandíbula, con esqueleto cartilaginoso. la notocorda se reemplaza parcialmente. ambientes marinos, ectoparásitos de peces -gnatostomados → esqueleto cartilaginoso y poseen mandíbula. la mandíbula se origina por la modificación de los dos primeros arcos branquiales: se originan y se doblan hacia adelante a. condrictios (peces cartilaginosos) →TIBURONES Y RAYAS b. osteictios (animales óseos) 2 grupos: >ACTINOPTERIGIOS -peces óseos -aletas proyección del esqueleto -fisoclistas: sacos que se diferencian del tubo digestivo, vejiga natatoria >SARCOPTERIGIOS -peces óseos -aletas proyección de músculo -dan lugar a tetrápodos TETRAPODOS ANFIBIOS -anuros: *tegumento activo, que no los aísla completamente del medio. permite pasaje de sustancias →susceptibles a pérdida de agua!! *ciclo de vida: acuático y terrestre la hembra pone huevos en el agua y se fecundan de forma externa. nacen larvas con branquias. ocurre metamorfosis → se desarrollan adultos pulmonados AMNIOTAS→huevo amniótico: se independiza desarrollo embr del agua 2 grupos (saurópsidos y mamíferos): SAURÓPSIDOS (COCODRILOS) *reptiles y aves *tegumento: escamas de queratina (se recambian) + cromatóforos (pigmentos) *corazón tricameral *presencia de mandíbulas *excreción ácido úrico: adaptación a ambientes áridos, permite ahorrar agua *termoconformadores: sangre fría, osea no regulan activamente su temperatura corporal a un nivel constante, sino que su temperatura depende del entorno. *fecundación interna a. anápsidos (quelonios): cráneo sin abertura temporal detrás de las órbitas oculares *poseen caparazón, parte del esqueleto *no presentan dientes, poseen pico córneo *vista y olfato agudos, oído pobre *crías en ambiente terrestre *determinación de sexos por temperatura de incubación *tortuga por ej b. sinápsidos (mamíferos) única abertura temporal detrás de las órbitas oculares c. diápsidos: cráneo con dos aberturas temporales detrás de órbitas oculares diápsidos (lepidosaurios) SAURIOS *excreción ácido úrico *reserva de lípidos en la cola para generar agua metabólica *determinación de sexos por temperatura de incubación *son termoconfornmadores SERPIENTES *gran cantidad de vértebras y costillas, que sirven para el movimiento *cráneo cinético, articulado, que permite mayor abertura de la mandíbula (180°) *escamas imbricadas en tegumento que permiten extensión de la epidermis para la ingestión de la presa *órganos específicos para detectar presas→ órgano Jacobson (olfativo) y órgano de foseta (detección radiación, no todas lo poseen) *colmillos asociados a glándulas de veneno diápsidos (arcosaurios) AVES *voladoras→requieren mayor energía, +cant de oxígeno requerido *quilla muy desarrollada para mejor inserción de músculos para el vuelo *huesos huecos porosos *sacos aéreos: sistema de almacenamiento de aire, permite flujo constante de oxígeno en los pulmones *aislamiento térmicos por plumas (endotérmicos) *las patas y los picos poseen diferentes adaptaciones según individuo MAMÍFEROS (radiación a partir de nichos libres luego de extinciones) Ancestro cinodonto *posición semierguida, mejor campo visual *metabolismo más rápido, vida más activa *mayor agilidad *paladar secundario: separación sist. respiratorio de cavidad alimentaria →permite ambas funciones a la vez →ÉXITO REPRODUCTIVO: permite que el animal respire con la presa en la boca y permite que las crías respiren mientras maman Clasificación según cantidad de nutrientes obtenidos en el desarrollo a. ornitodelfos: omnívoros, colocan huevos en ambiente terrestre. no vinculación de la madre con el embrión. El embrión se desarrolla gracias a nutrientes del huevo. luego, sí se alimentan de las mamas b. metaterios (marsupiales): poco desarrollo en el útero, solo primeras etapas. luego continúa desarrollo en marsupio c. euterios: mamíferos placentarios, desarrollo completo en el útero Características: pelos glándulas mamarias y otras paladar secundario, siete vértebras cervicales difodoncia (dientes de leche en crías) y heterodoncia párpados móviles corazón tetracameral sistema respiratorio con caja de resonancia y diafragma encéfalo: neopalio→corteza especializada por sectores desarrollo de huevos en útero materno PROBLEMA!! Conquista de la tierra MAYOR GRAVEDAD Y DENSIDAD Desarrollo de musculatura y esqueleto más fuertes (extremidades y columna vertebral). Surgen nuevas formas de locomoción MAYOR DESECACIÓN Tegumento con menor pérdida de agua. Sistema excretor conservan agua. Ingesta de agua en la alimentación MAYOR OXÍGENO Aparición de pulmones AMPLITUD TÉRMICA Regulación térmica → ectotermos y endotermos. Se mantiene la temperatura interna estable Regulación osmótica en peces -peces de agua dulce: menor concentración de sales en el medio. peces excretan agua y absorben solutos -peces de agua salada: mayor concentración de sales en el medio. peces pierden agua y la reabsorben, excretando las sales por las branquias Desechos de excreción: -amoníaco→animales acuáticos. es soluble en agua -urea→animales terrestres. se excreta con agua -ácido úrico→animales terrestres. se excretan cristales sólidos que minimizan la pérdida de agua Teórico 14- Anatomía y fisiología SISTEMAS RESPIRACIÓN - Proceso de ventilación: tomar un fluido rico en O2 y liberar fluido rico en CO2. la entrada del O2 a la célula ocurre por difusión simple, a favor del gradiente - A partir del O2 obtenido + moléculas orgánicas, se obtiene energía →respiración celular. genera ATP y CO2 ESTRUCTURAS de los órganos respiratorios BRANQUIAS: estructuras laminares delgadas, formadas por única capa de células (facilita difusión de gases: menor recorrido y mayor rapidez). flujo continuo de agua en branquias. el intercambio gaseoso, se da gracias a la alta concentración de CO2 en la cámara branquial y la alta concentración de O2 en el agua PULMONES: no estructuras laminares sino sacos, pero si pared delgada. el intercambio gaseoso se da en los alveólos. flujo de aire rìtmico debido a inspiración y exhalación, no continuo del aire→en consecuencia, siempre residuo de CO2 en pulmones, con bajo O2. diafragma y músculos intercostales VEJIGAS GASEOSAS EN PECES: proyecciones del tubo digestivo y tienen función respiratoria. pueden estar o no conectadas al exterior. la función ancestral es respiratoria, aunque luego aparecen las branquias y algunos peces la siguen manteniendo para complementar la misma 1. fisóstomas: vejiga unida al tubo digestivo. el aire es ingerido por la boca 2. fisoclistas: la vejiga no está unida al tubo digestivo ni al exterior. el intercambio de gases se da gracias a las glándulas gaseosas (red de capilares: rete mirabile). la sangre pasa por los capilares y a favor del gradiente libera O2. TIENE FUNCIÓN DE FLOTABILIDAD, NO FUNCIÓN RESPIRATORIA PULMONES EN PECES: intercambian O2 de aire atmosférico que los peces tragan. el intercambio gaseoso se da en los favéolos PULMONES EN AVES se necesita mayor energía para el vuelo. sacos aereos→son sacos sin salida al exterior, que se proyectan desde los pulmones. no ocurre intercambio gaseoso en los mismos, sino que almacena aire oxigenado en sacos posteriores y aire desoxigenado en sacos anteriores. soluciona el problema de residuo de CO2 en pulmones Y PERMITE EL FLUJO CONTINUO DE AIRE OXIGENADO EN LOS PULMONES. transporte de gases O2 no es soluble en agua, por lo tanto, viaja a través de moléculas de transporte que sí son solubles (hemoglobina y hemocianina) CO2 es soluble en agua y viaja disuelto en el plasma cómo se detecta la falta de O2 en sangre? el CO2 al disolverse en agua, forma HCO3- y H+. los tejidos presentan receptores de protones. por lo tanto, cuando aumentan los H+ y disminuye el PH (generando ACIDOSIS), indica altas cantidades de CO2 disuelto y falta de O2. se generan respuestas musculares para aumentar la ventilación. ¿Qué es la acidosis respiratoria? condición en la que el cuerpo acumula CO₂ debido a una respiración inadecuada, lo que provoca una disminución del pH sanguíneo vinculación sist. respiratorio con sist. circulatorio si sist. circulatorio abierto, no hay vinculación con el sist. respiratorio si sist. circulatorio cerrado, participación de hemolinfa en sist. respiratorio (transporte de O2 y nutrientes) a. artrópodos: no hay vinculación. los gases se difunden hacia los tejidos por el sistema traqueal b. anélidos: si hay vinculación c. vertebrados: si hay vinculación SISTEMA CIRCULATORIO transporte de O2 y nutrientes a todos los tejidos del cuerpo. Además transporte de desechos como CO2 →sist. abierto: órganos sumergidos en lagunas de hemolinfa. pocos vasos →sist. cerrado: órganos irrigados por hemolinfa. sistema complejos de vasos y capilares que llegan a todos los tejidos del cuerpo. Dos clasificaciones: simple y doble: SIMPLE: corazón con dos cavidades y único sist circulatorio. Peces. DOBLE: corazón con tres o cuatro cavidades y dos circuitos circulatorios (circulación sistémica y respiratoria). Sistémica (corazón + tejidos del cuerpo) y respiratoria (corazón + tejidos respiratorios). Anfibios y reptiles, aves y mamíferos. Cefalópodos (calamar) similar a sistema circulatorio doble. Presentan corazón sistémico y dos corazones branquiales. La sangre se oxigena en las branquias y viaja luego al corazón sistémico desde donde se rebombea hacia los tejidos Corazón humano: todas las fibras musculares son iguales (músculo estríado cardíaco). formado por miocitos: células con propiedades contráctiles - nódulo sinoauricular (miocitos especializados) genera contracciones espontáneas desordenadas por descargas eléctricas - nódulo auriculoventricular ordena las contracciones ambos nodulos están regulados por el sistema nervioso autóctono, y a su vez por hormonas algunos conceptos: gasto cardíaco: volumen de sangre bombeado por minuto. varía según las necesidades del individuo, es decir según cantidad de oxígeno requerida en los tejidos presión sanguínea: fuerza de la sangre ejercida sobre la pared de los vasos. (varía según flujo de sangre, bombeo de corazón, resistencia de las paredes de los vasos, viscosidad de la sangre, diámetro de los vasos). por ejemplo, si mayor flujo de sangre, mayor presión. sustancias que modulan la presión sanguínea: - ANGIOTENSINA II respuesta ante baja presión. hormona que regula diuresis (agua excretada) y regula indirectamente la presión. si la diuresis disminuye, la presión aumenta →aumenta el volumen de agua en los vasos - ÓXIDO NÍTRICO respuesta ante alta presión.dilata los vasos sanguíneos y disminuye la presión - FACTOR NATRIURÉTICO AURICULAR respuesta ante alta presión. aumenta la diuresis, y disminuye la presión Capilares: ramificaciones muy pequeñas de los vasos, fundamentales en el intercambio gaseoso. irrigan todos los tejidos del cuerpo, permitiendo la difusión del O2 por ser tan delgados. permiten la unión entre las venas y arterias OCURRE EXTRAVASACIÓN DEL PLASMA CUANDO SANGRE ENTRA A CAPILARES. QUEDAN SOLO COMPONENTES EXTRACELULARES..cómo se recupera el plasma? el plasma entra al sist. circulatorio linfático por medio de los capilares linfáticos. asi retorna a la circulación sanguínea Plasma: 90% agua, tiene función de transporte de sustancias Contiene proteínas plasmáticas - albúmina (transporte de sustancias insolubles en agua como colesterol, lípidos y hormonas) - fibrinógeno (participa en coagulación) - globulinas (participan en respuesta inmune) Células sanguíneas: se originan en médula ósea en etapa post embrionaria - glóbulos rojos (transportan oxígeno y son responsables de la viscosidad de la sangre) - glóbulos blancos (defensa) - plaquetas (coagulación) SISTEMA DIGESTIVO Alimentación: es una función vital, ya que requerimos materias primas y la energía que nos aportan. Los organismos deben adquirir la materia prima mediante la ingestión de otros organismos. Para eso, la digestión es un proceso de fragmentación del alimento en moléculas más simples EVOLUCIÓN DE TIPOS DE ALIMENTACIÓN 1) endocitosis 2) absorción de nutrientes a través de la pared del cuerpo (poríferas) 3) filtración: pueden orientar las corrientes de agua 4) alimentación líquida (savia, sangre) 5) predación 6) herbívoros EVOLUCIÓN DE SISTEMAS DIGESTIVOS 1) digestión intracelular, no sistema digestivo 2) sistema digestivo incompleto (celenterón) en cnidarios por ej. única salida al exterior 3) tubo digestivo tubular completo con diferentes orificios de salida y entrada en anélidos por ej. procesamiento de alimento continúo (no especialización, digestión y absorción simultáneas) 4) sistema digestivo completo con especializaciones + glándulas anexas (hígado, pancreas, vesícula biliar) que asisten a la digestión Pueden identificarse las siguientes áreas generales según su función: →tracto cefálico: recepción alimento →tracto anterior: conducción, almacenamiento y digestión →tracto medio: absorción de nutrientes →tracto posterior: absorción de agua y defecación GLÁNDULAS ANEXAS páncreas: produce enzimas para facilitar la digestión -exócrino: secreta agua, iones, enzimas que actúan en otros órganos -endócrino: secreta hormonas que actúan en el páncreas hígado: detoxificador. reacciones de degradación *metabolismo de lípidos e hidratos de carbono *degradación hemoglobina (glóbulos rojos) *síntesis de proteínas plasmáticas de transporte de colesterol *regulación hormonal regulación de la glucosa en sangre: la glucosa llega al hígado mediante la circulación disminución glucosa en sangre GLUCOGENOGÉNESIS: se sintetiza glucógeno como sustancia de reserva a partir de la glucosa GLUCÓLISIS: se degrada la glucosa y se obtiene acetil-coA aumento glucosa en sangre GLUCOGENÓLISIS: se degrada glucógeno y se obtiene glucosa GLUCONEOGÉNESIS: síntesis de glucosa a partir de otras moléculas (como aa) regulación hormonal de glucosa INSULINA: disminuye la glucosa en sangre→promueve absorción de glucosa, para disminuir glucosa circulante GLUCAGÓN: aumenta glucosa en sangre→promueve glucogenólisis y gluconeogénesis intestino delgado: se completa la digestión que empezó en el estómago y absorción de nutrientes. degradación de moléculas complejas a moléculas simples. las moléculas simples son transportadas intestino grueso: absorción de sales y agua. presencia de flora bacteriana fundamental para la absorción de agua. se produce materia fecal que se almacena en el recto TP 9 Teórico 15- anatomía y fisiología II METABOLISMO. TASA METABÓLICA Los organismos heterótrofos obtienen energía a partir de rupturas de enlaces químicos. La velocidad con la cuál los organismos utilizan esa energía es llamada TASA METABÓLICA. - es variable en cada organismo - depende del tamaño corporal por ejemplo - relacionado con las actividades que el organismo realiza - se mide por el calor emitido (si ruptura de enlaces, aumenta el calor) y por el consumo de oxígeno (si hay consumo de oxígeno, oxidación de moléculas, es decir ruptura de enlaces) - se puede medir indirectamente por la producción de CO2 (si oxidación de moléculas, liberación de O2 al medio) - es afectada por la temperatura → mayor temperatura, mayor tasa metabólica Estrategias para mantener la temperatura interna constante (HOMEOSTASIS). El medio interno se encuentra a mayor temperatura que el medio externo y el calor tiende a liberarse por un gradiente de concentración a. termoconformadores: no presentan mecanismos celulares para regular la temperatura, sino que presentan estructuras adaptadas que toleran el cambio de temperatura - tolerancia al congelamiento en interior celular (gracias a núcleos de cristalización en el espacio intercelular y presencia de glicerol-anticongelante) - adaptaciones comportamentales, por ej refugios o aprovechamiento de horas de sol - compensación metabólica→ aumento de tasa metabólica en temperaturas frías. No estrategia principal b. termorreguladores: mecanismos endógenos para regulación de temperatura y toleran menores cambios mecanismos a temperaturas frías, aumento pérdida de calor: - levantamiento de plumas o pelos: genera capa de aire que evita pérdida de calor - cambios estacionales de pelaje o plumaje, aumentando el grosor de la capa de grasa subcutánea - vasoconstricción periférica: vasos en extremidades se contraen, reduciendo el flujo de sangre y evitando la pérdida de calor - sistemas circulatorios contracorrientes: en extremidades, presentan cercanía física entre capilares. sangre oxigenada llega a tejidos a una temperatura mayor - respuestas comportamentales. Por ej nosotros si tenemos frío nos ponemos un buzo, los animales se agrupan. - aumenta tasa metabólica, aumentando producción de calor → termogénesis no tiritante - contracción de músculos antagónicos, liberando calor → termogénesis tiritante (tiemblan de frío) mecanismos a temperaturas altas: - aumento de circulación periférica: se dilatan vasos sanguíneos en extremidades, aumentando el flujo de sangre y permitiendo la disipación de calor - evaporación superficial de agua. participan glándulas sudoríparas - mayor relación superficie/volumen. Cuanto mayor superficie (más grandes) más fácilmente pierden el calor. - Tirarse al barro, funciona como aislante térmico. EXCRECIÓN se mantiene estable la concentración de solutos o cantidad de fluidos a. osmorreguladores: mantienen constante la concentración de solutos por procesos celulares b. osmoconformadores: los fluidos internos varían según variaciones ambientales. la tolerancia de variaciones de fluidos es mayor Sistema excretor -excreción desechos metabólicos -regulación conc. solutos mediante la eliminación de agua (de mamíferos) par de riñones muy vascularizados Nefrona→ unidad funcional (conjunto de tubos) Filtración glomerular → pasaje de sangre por capilares del glomérulo (capilares enrollados y compactos). se extravasa el plasma, pero no componentes celulares de la sangre y circula por la nefrona TÚBULO PROXIMAL: recolecta el plasma extravasado. equilibrio de solutos interior/exterior, por lo tanto transporte activo de solutos, para recuperar plasma por difusión ASA DE HENLE: concentración de orina. mayor concentración de solutos TÚBULO DISTAL: secreción de sustancias nocivas de la sangre (sales), que deben ser recuperadas, a la luz del túbulo TÚBULO COLECTOR: concentración adicional de orina. cantidad de agua finalmente excretada en diuresis, es regulada en este túbulo, el agua puede reabsorberse y volver a la circulación. variabilidad de permeabilidad del túbulo regulada por hormonas según necesidades del organismo Concentración de la orina en el asa de Henle→ cápsula de Bowman: glomérulo + nefrona (de insectos, sist. circulatorio abierto) TÚBULOS DE MALPIGHI estructuras de excreción sumergidos en hemolinfa - no proceso de filtración, ya que no existe diferencia de presiones, para extravasar el plasma - las sustancias de desecho se transportan de forma activa desde la hemolinfa a los túbulos, no hay difusión - túbulos → intestino → recto: ocurre proceso de reabsorción del agua, por lo tanto la única excreción de cristales sólida. IMPORTANTE PARA EVITAR LA DESECACIÓN SISTEMA NERVIOSO (no modificaciones notables en la evolución, por lo tanto las neuronas en todos los animales similares, más allá de complejidad del individuo) diferencias en sistemas, es debido a la cantidad de neuronas que lo conforman. si mayor cantidad de neuronas, habilidad de especializar sectores. tamaños de sectores dependen de desarrollo de función en cada ser vivo a. Redes nerviosas difusas (cnidarios) b. Ganglios→ agrupación de neuronas. Neuropilos→ conjunto de todas las proyecciones de esas neuronas. c. Cordón nervioso ventral, conectando los ganglios d. Encéfalo: fusión de ganglios en parte anterior e. Sistema nervioso central y periférico En craneados, el crecimiento del encéfalo se ve limitado por el cráneo → surgen plegamientos (corteza activa neopalio en mamíferos) Funciones - regulación y coordinación de procesos biológicos - intercambio de información con el medio externo (recibe estímulos externos mediante órganos sensoriales) y dentro del mismo medio interno (parámetros internos) → interpretación de la información y respuestas - relación fundamental con sistema endocrino (hormonas) - neurona unidad estructural (soma + axones o dendritas). redes neuronales Segun Golgi: tipo 2 sin axones; tipo 1 con axones 3 tipos: partes de la neurona tipo 1 típica - soma (concentración núcleo, mitocondrias y organelas). sustancia gris - brazos. sustancia blanca 1. dendritas: transmiten impulsos eléctricos al soma. 2. axón: propaga corriente eléctrica (movimientos iones sodio) - cono axónico (conexión entre soma y axón) - terminal sináptico: conexión entre neuronas Según funciones, se clasifican neuronas: - neuronas sensoriales (aferentes): reciben estímulos del medio externo y propagan impulsos al SNC (sist. nervioso central). - neuronas motoras (eferentes): propagan impulsos como respuesta desde SNC a efectores - neuronas neurosecretoras: producción de hormonas donde no hay sistema endocrino - células de la glía: no generan impulsos nerviosos, sino envuelven y aíslan somas, axones y dendritas. aíslan corriente eléctrica ¿Cómo se generan y se propagan las corrientes eléctricas? Las neuronas mantienen diferencia de potenciales eléctricos, que producen corriente eléctrica. Movimiento de partículas cargadas a favor del gradiente → el potencial eléctrico es permitido gracias a propiedades de la membrana: Bicapa lipídica→ capacitancia: separa cargas, de diferentes cargas entre ambos lados de la membrana. Canales iónicos→ conductancia: permiten pasaje de iones, ya que no lo pueden hacer libremente a través de la membrana Potencial de reposo: Diferencia de potencial entre interior (-) y exterior (0). sodio en exterior y potasio en interior 2 factores importantes para su generación: - transporte activo por bombas en contra de gradiente - permeabilidad selectiva de distintos iones El potencial nervioso es una corriente de sodio entonces en el potencial de reposo va a ver sodio en el exterior. Respuestas: - Activas → propagables, y responsables de transmitir información. apertura o cierre de canales iónicos y pasaje de iones por los mismos (potenciales graduados y de acción) Potencial graduado: se genera por interacción de estímulo con neurona sensorial. genera cambio de voltaje en soma→potencial va aumentando según estímulo. cuando potencial consigue valor determinado, apertura de canales de sodio dependientes de voltaje. entrada masiva de iones de sodio ingresan a axones y cierre de canales. cambio de voltaje que permiten entradas sucesivas de iones de Sodio→ corriente de Sodio: Potencial de acción (transitorio). el potencial de reposo es regenerado por corrientes de K + !!! Los potenciales de acción, generan un potencial graduado en la neurona siguiente. a su vez, se genera el consiguiente potencial de acción. así se va transmitiendo la información - Pasivas→cambio de voltaje puntúa y local debido a movilización de iones a favor del gradiente por canales iónicos (potencial electrotónico) CONEXIÓN ENTRE NEURONAS Discontinuidad entre neuronas: espacio sináptico → en terminal sináptico, se traduce señal eléctrica y se produce señal química → NEUROTRANSMISORES son liberados al espacio sináptico. Neurona posináptica reciben neurotransmisores y genera potencial graduado En algunos invertebrados, continuidad física entre neuronas con canales iónicos (uniones comunicantes). sinapsis eléctrica→no hay señal química, sino única señal eléctrica. mayor velocidad EN VERTEBRADOS, SISTEMA NERVIOSO: impo lo toma →CENTRAL (procesamiento de información y respuestas) encéfalo + médula, conectados por tronco cerebral. en la médula, se proyectan los brazos →SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (neuronas sensoriales) - función somática: regula funciones voluntarias, como movilidad - función autónoma: regula respuestas de órganos internos a) simpático. respuestas ante peligro. aumento de frecuencia cardíaca y ventilatoria - vasoconstricción periférica - aumento glucosa en sangre. Mediado por adrenalina (neurotransmisor), es el que desencadena todas estas respuestas. b) parasimpático. respuestas de restauración. disminución de frecuencia cardíaca y ventilatoria - aumento movilidad músculo liso. Mediado por acetilcolina (neurotransmisor). ARCO REFLEJO: unidad funcional del sistema nervioso constituido por pocas neuronas. Implica el procesamiento directo de un estímulo - Comunicación entre neurona sensorial y efector. no procesamiento central de la información, sino que se procesa en el efector - Monosináptico→ la neurona sensorial hace sinapsis con la neurona motora. Polisináptico→ la neurona sensorial hace sinapsis con varias interneuronas antes de hacer sinapsis con la neurona motora. - Procesamiento inmediato con respuesta automática. estímulos nocivos en general

Use Quizgecko on...
Browser
Browser