Banco de Preguntas Anatomía 2019 PDF
Document Details
![ShinyHazel2915](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-13.webp)
Uploaded by ShinyHazel2915
Universidad Central del Ecuador
2019
Tags
Summary
Este documento es un banco de preguntas de anatomía para el examen de ingreso de 2019. El cuestionario cubre una variedad de temas de anatomía, incluyendo músculos, nervios y estructuras cerebrales. Este material puede ser útil para estudiantes que se preparan para exámenes de anatomía.
Full Transcript
CUESTIONARIO EXAMEN DE INGRESO 2019 ANATOMÍA 1. Donde encontramos al tubérculo cigomático anterior: a. Por encima de la raíz longitudinal b. Es la raíz transversal c. En la unión de las raíces d. Delante y arriba del CAE 2. Relacione el músculo con la...
CUESTIONARIO EXAMEN DE INGRESO 2019 ANATOMÍA 1. Donde encontramos al tubérculo cigomático anterior: a. Por encima de la raíz longitudinal b. Es la raíz transversal c. En la unión de las raíces d. Delante y arriba del CAE 2. Relacione el músculo con la fisonomía que causa su acción a. Triangular ( b ) desprecio b. Borla de la barba ( d ) decepción c. Cuadrado del mentón ( a ) tristeza d. Platisma ( c ) enfado 3. Entre las hojas de la aponeurosis temporal pasa: a. Arteria temporal profunda b. Arteria maxilar interna c. Arteria temporal superficial d. Arteria transversal de la cara 4. Del siguiente listado seleccione el o los elementos que pasan por el ojal retrocondíleo de Juvara. a. Nervio aurículotemporal b. Nervio temporobucal c. Nervio temporal profundo medio d. Arteria maxilar interna e. Nervio temporomaseterino 5. Coloque V (verdadero) o F (falso) según corresponda en las siguientes afirmaciones de los músculos hioideos a. Los músculos esternotiroideos delimitan al triangulo muscular ( F ) b. El tiroihioideo desciende la laringe ( V ) c. El omohioideo es un músculo digástrico ( V ) d. El genihioideo se inserta en la cara anterior del hioides ( V ) e. El digastrico contribuye con la extensión del cuello ( V ) f. El estilohioideo forma un ojal para el paso del digástrico ( V ) 6. Coloque V (verdadero) o F (falso) según corresponda en las siguientes afirmaciones En relación a las colaterales de la Carótida externa a. La tiroidea superior tiene entre sus ramas a la laringea superior e inferior ( V) b. La lingual tiene entre sus terminales a la arteria dorsal de la lengua ( F ) c. La angular de la facial se anastomosa con la frontal del la oftalmica ( F ) d. La arteria tonsilar suele ser rama directa de la carótida externa ( V ) 7. Seleccione lo correcto respecto a: rama o ramas de la Temporal superficial que participan en la irrigación de la ATM a. Transversal de la cara b. Articular c. Temporal profunda posterior d. a y b e. b y c 8. Con respecto a la cuña señale lo correcto: a. Se encuentra comprendida entre la cisura perpendicular interna y la cisura perpendicular externa b. Se encuentra entre la cisura calloso marginal y el cuerpo calloso c. Se encuentra entre las cisuras perpendicular interna y calcarina. d. Se encuentra entre la cisura perpendicular externa y la cisura calloso marginal. 9. Con respecto a la circunvolución del cuerpo calloso, señale lo correcto: a. Se encuentra comprendida entre la cisura perpendicular interna y la cisura perpendicular externa b. Se encuentra entre la cisura calloso marginal y el cuerpo calloso c. Se encuentra entre las cisuras perpendicular interna y el cuerpo calloso 10. Con respecto al lóbulo cuadrilátero señale lo correcto: a. Se sitúa por delante de la cisura perpendicular interna y por detrás de la porción terminal de la cisura calloso marginal b. Se la denomina como antecuña o poscunneus c. Se sitúa por delante de la cisura perpendicular externa y por detrás de la porción terminal de la cisura calloso marginal d. Se sitúa entre e. la cisura calloso marginal y la cisura calcarina 11. Con respecto a los centros gustativos señale lo correcto: a. Se encuentran en la circunvolución al pie de la tercera circunvolución frontal b. Se encuentran a cada lado de la cisura calcarina Se encuentran en la circunvolución parietal ascendente c. Se encuentran en la circunvolución parietal ascendente d. Se encuentran en la parte media de la circunvolución del hipocampo 12. Con respecto a los centros sensitivos señale lo correcto: a. Se encuentran en la circunvolución al pie de la tercera circunvolución frontal b. Se encuentran a cada lado de la cisura calcarina c. Se encuentran en la circunvolución parietal ascendente d. Se encuentran en la parte media de la circunvolución del hipocampo 13. con respecto a los centros de la visión señale lo correcto: a. Se encuentran en la circunvolución al pie de la tercera circunvolución frontal b. Se encuentran a cada lado de la cisura calcarina c. Se encuentran en la circunvolución parietal ascendente d. Se encuentran en la parte media de la circunvolución del hipocampo 14. con respecto a los centros de la audición señale lo correcto: a. Se encuentran en la circunvolución al pie de la tercera circunvolución frontal b. Se encuentran a cada lado de la cisura calcarina c. Se encuentran en la parte media de las dos primeras circunvoluciones termporales de la cara externa del hemisferio d. Se encuentran en la parte media de la circunvolución del hipocampo 15. señale lo correcto: el centro de broca se encuentra ubicado en: a. en el pie de la tercera circunvolución frontal b. inmediatamente por delante de los centros de la visión c. en el centro posterior de la primera circunvolución temporal d. a cada lado de la cisura calcarina 16. señale lo correcto: el centro de las imágenes visuales de la palabra se encuentra ubicado en: a. En el pie de la tercera circunvolución frontal b. Inmediatamente por delante de los centros de la visión c. En el centro posterior de la primera circunvolución temporal d. A cada lado de la cisura calcarina 17. señale lo correcto: el centro de las imágenes auditivas de la palabra se encuentra ubicado en: a. En el pie de la tercera circunvolución frontal b. Inmediatamente por delante de los centros de la visión c. En el centro posterior de la primera circunvolución temporal d. A cada lado de la cisura calcarina 18. Con respecto a formaciones interhemisféricas, señale a que estructura está relacionado el sigueinte concepto: Tiene forma de lámina cuadrilátera de la cual de ángulos posteriores nacen las cintillas ópticas a. espacio perforado anterior b. espacio perforado posterior c. tallo pituitario d. quiasma óptico e. glándula hipófisis 19. con respecto a formaciones interhemisféricas, señale a que estructura está relacionado el siguiente concepto: Es denominado también como infundíbulum a. espacio perforado anterior b. espacio perforado posterior c. tallo pituitario d. quiasma óptico e. glándula hipófisis 20. Con respecto a formaciones interhemisféricas, señale a que estructura está relacionado el siguiente concepto: Se conforma de dos lobulos: pars neuralis y pars tubularis a. tálamo óptico b. espacio perforado posterior c. tallo pituitario d. quiasma óptico e. glándula hipófisis 21. Con respecto a formaciones interhemisféricas, señale a que estructura está relacionado el sigueinte concepto: Se halla localizado en el espacio interpeduncular a. espacio perforado anterior b. espacio perforado posterior c. tallo pituitario d. quiasma óptico e. glándula hipófisis 22. El cuerpo estriado está conformado por: a. núcleo caudado b. núcleo rojo c. núcleo lenticular d. a y b son correctas e. a y c son correctas 23. Con respecto al tálamo óptico señale lo correcto: El triángulo de la habénula se encuentra en: a. Cara inferior de tálamo b. Cara superior del tálamo c. Cara externa del tálamo d. Extremidad anterior del tálamo e. Extremidad posterior del tálamo 24. con respecto al tálamo óptico señale lo correcto: El cuerpo de Luys se encuentra en: a. Cara inferior de tálamo b. Cara superior del tálamo c. Cara externa del tálamo d. Extremidad anterior del tálamo e. Extremidad posterior del tálamo 25. Con respecto al tálamo óptico señale lo correcto: El surco coroideo se encuentra en: a. Cara inferior de tálamo b. Cara superior del tálamo c. Cara externa del tálamo d. Extremidad anterior del tálamo e. Extremidad posterior del tálamo 26. Con respecto al tálamo óptico señale lo correcto: El pulvinar se encuentra en: a. Cara inferior de tálamo b. Cara superior del tálamo c. Cara externa del tálamo d. Extremidad anterior del tálamo e. Extremidad posterior del tálamo 27. Con respecto al tálamo óptico señale lo correcto: El corpus album subrotumndum se encuentra en: a. Cara inferior de tálamo b. Cara superior del tálamo c. Cara externa del tálamo d. Extremidad anterior del tálamo e. Extremidad posterior del tálamo 28. Con respecto al agujero de monro señale lo correcto: a. Comunica el ventrículo lateral con el cuarto ventrículo b. Comunica al Acueducto de Silvio con los ventrículos laterales c. Comunica al acueducto de Silvio con el ventrículo medio d. Comunica al ventrículo lateral con el tercer ventrículo 29. Con respecto al acueducto de Silvio señale lo correcto: a. Comunica el ventrículo lateral con el cuarto ventrículo b. Comunica al Acueducto de Silvio con los ventrículos laterales c. Comunica al ventrículo medio con el cuarto ventrículo d. Comunica al ventrículo lateral con el tercer ventrículo 30. Señale lo correcto: las fibras de proyección del centro oval son: a. Fibras arqueadas, fascpiculo longitudinal superior, fascículo longitudinal inferior, fascículo occípitofrontal, fascículo unciforme b. Fibras córticoestriadas, fibras córticolenticulares, fibras corticotalámicas, fibras corticopedunculares. c. Fibras de lira, cuerpo calloso, comisura blanca anterior 31. Señale lo correcto: las fibras comisurales del centro oval son: a. Fibras de lira, cuerpo calloso, comisura blanca anterior b. Fibras arqueadas, fascpiculo longitudinal superior, fascículo longitudinal inferior, fascículo occípitofrontal, fascículo unciforme c. Fibras córticoestriadas, fibras córticolenticulares, fibras corticotalámicas, fibras corticopedunculares. 32. Señale lo correcto: las fibras de asociación del centro oval son: a. Fibras arqueadas, fascículo longitudinal superior, fascículo longitudinal inferior, fascículo occípitofrontal, fascículo unciforme b. Fibras córticoestriadas, fibras córticolenticulares, fibras corticotalámicas, fibras corticopedunculares. c. Fibras de lira, cuerpo calloso, comisura blanca anterior 33. Con respecto a ventrículos cerebrales señale lo correcto: El espolón de Morand se encuentra en: a. Cuerno frontal b. Cuerno temporal c. Cuerno occipital d. Cuerno etmoidal 34. Con respecto a ventrículos cerebrales señale lo correcto: El cuerno de Ammón se encuentra en: a. Cuerno frontal b. Cuerno temporal c. Cuerno occipital d. Cuerno etmoidal 35. El surco paramedio o intermedio posterior se encuentra a nivel de: a. Médula cervical b. Médula lumbar c. Médula sacra d. Tercera vértebra lumbar 36. Con relación a la sustancia gelatinosa de Rolando señale lo correcto: a. Se encuentra en la porción interna de la base y forma parte de la sustancia gris medular b. Se encuentra en la cabeza del asta y forma parte de la sustancia gris cerebral c. Se encuentra a nivel de la comisura gris y forma parte de la sustancia gris medular d. Se encuentra ocupando la cabeza del asta y forma parte de la sustancia gris medular 37. Con respecto al núcleo periependimario señale lo correcto: a. Es motriz b. Es sensitivo c. Es motor y sensitivo d. Es de asociación e. A y C son correctas 38. Con respecto al Gyrus Rectus señale lo correcto: a. Se encuentra en el lóbulo temporooccipital b. Se encuentra en el lóbulo orbitario c. Se encuentra en el lóbulo cuadrilátero d. Se encuentra en el lóbulo paracentral 39. Con respecto al lóbulo del hipocampo señale lo correcto: a. Se encuentra en el lóbulo temporooccipital b. Se encuentra en el lóbulo orbitario c. Se encuentra en el lóbulo cuadrilátero d. Se encuentra en el lóbulo paracentral 40. Con respecto al lóbulo del lóbulo lingual señale lo correcto: a. Se encuentra en el lóbulo temporooccipital b. Se encuentra en el lóbulo orbitario c. Se encuentra en el lóbulo cuadrilátero d. Se encuentra en el lóbulo paracentral 41. Señale lo incorrecto: a. Los centros motores se encuentran en la circunvolución frontal ascendente, prerrolándica b. Los centros sensitivos se ubican en la circunvolución parietal ascendente c. El centro del olfato se encuentra en la cara interna del Hemisferio a cada lado de la cisura calcarina d. El centro de la audición de encuentra en la parte media de las dos primeras circunvoluciones temporales 42. Señale lo incorrecto: Dentro de los núcleos del cerebelo encontramos: a. Núcleo dentado b. Núcleos del puente c. Núcleo globoso d. Núcleo dentado accesorio interno e. Émbolo 43. Con respecto al Espolón de Morand señale lo correcto: a. Se encuentra en la porción anterior o cuerno frontal del ventrículo medio b. Se encuentra en la porción posterior o cuerno occipital del cuarto ventrículo c. Se encuentra en la porción interna o frontal del ventrículo lateral d. Se encuentra en la porción posterior u occipital del ventrículo lateral 44. Señale lo correcto: Pasan por dentro de la hendidura esfenoidal las siguientes estructuras: a. Facial y patético b. Vena oftálmica c. Oftálmico de Willis con sus ramas frontal, nasal y orbitario d. Motor ocular externo, motor ocular común e. B y D son correctos 45. Con respecto al anillo de Zinn señale lo correcto: a. Pasan por fuera de este los nervios nasal y lagrimal del oftálmico b. Pasan por dentro de este el nervio nasal y por fuera el nervio frontal y lagrimal del oftálmico c. Pasan por dentro de este los nervios nasales y lagrimales del oftálmico d. Pasan por fuera de este el nervio frontal y nasal del oftálmico 46. Señale cuál de los siguientes es una rama colateral del nervio nasal del oftálmico de Willis a. Nervio nasal interno b. Nervio nasolobar c. Nervio esfenoetmoidal de Luschka d. Nervio faríngeo de Bock 47. Son ramas del tronco terminal anterior del nervio mandíbular los siguientes nervios excepto: a. Nervio témporobucal b. Temporal profundo medio c. Nervio aurículo temporal d. Nervio temporomaseterino 48. con respecto al ligamento dentado decimos que: a. une a la duramadre con aracnoides b. une a la piamadre con el espacio subaracnoideo c. une a la duramadre y piamadre d. une a la piamadre con la aracnoides 49. son prolongaciones de la duramadre todas, excepto: a. Tienda del cerebelo b. Tienda del cerebro c. Hoz del cerebro d. Hoz del cerebelo e. Tienda de la hipófisis 50. la cisterna de la celda cerebral y las de la celda cerebelosa se encuentran en: a. constitución interna del cerebro b. constitución externa del cerebelo c. ventrículos laterales d. meninges 51. son ramas colaterales del nervio esfenopalatino: a. Ramos orbitarios b. Nasales superiores c. Faríngeo de Bock d. Todos e. Ninguno 52. son ramas terminales del nervio maxilar superior: a. Meníngeo medio b. Orbitario c. Dentarios anteriores d. Todos e. Ninguno 53. nervio que forma un ojal por el cual pasa la arteria meníngea media a. Témporobucal b. temporomaseterino c. aurículotemporal d. orbitario e. oftálmico de Willis 54. El nervio Recurrente de Arnold es una rama colateral de: a. Nervio esfenopalatino b. Nervio óptico c. Nervio meníngeo medio del maxilar superior d. Nervio Oftálmico de Willis 55. El nervio nasolobar es rama de: a. Nervio nasal, rama terminal del nervio esfenopalatino b. Nervio nasal, rama terminal del oftálmico de Willis c. Rama terminal del nervio olfatorio d. Rama colateral del nervio maxilar superior 56. El borde circunferencial de Vicq d’ Azir presenta dos escotaduras que son: a. Incisura marsupial b. Incisura lunar c. Incisura crucial d. Incisura semilunar e. A y b son correctas f. Ay d son correctas 57. El locus Niger de Soemmering se encuentra formando parte de: 20. Sustancia blanca protuberencial 21. Sustancia gris bulbar 22. Sustancia gris peduncular 23. Sustancia blanca medular 24. Ninguno de los anteriores FISIOLOGÍA GENERAL 1. La cantidad de eritrocitos presentes en el cuerpo humano es a) 35 billones b) 100 billones c) 15 billones d) 25 billones 2. El liquido extracelular contiene grandes cantidades de a) Sodio b) Bicarbonato c) Cloruro d) Todas son correctas e) Ninguna es correcta 3. el líquido intracelular contiene grandes cantidades de: señale lo incorrecto a) Potasio b) Sodio c) Magnesio d) Fosfato e) Todas son correctas 4. referente a la homeostasis señale lo correcto a) Mantiene las condiciones constantes del líquido interno b) Mantiene las condiciones constantes del medio interno c) Mantiene la eficacia de ciertos órganos para provocar inestabilidad d) a y c son correctas e) todas son incorrectas 5. en el transporte del líquido extracelular y sistema de mezcla: señale lo correcto a) Consiste en el movimiento de la sangre por el cuerpo dentro de los vasos sanguíneos b) El movimiento del líquido entre los capilares sanguíneos c) Movimiento del líquido entre los espacios tisulares y entre células tisulares d) a y b son correctas e) Todas son correctas 6. de acuerdo a los orígenes de los nutrientes en el líquido extracelular: señale lo incorrecto a) Aparato respiratorio b) Aparato locomotor c) Hígado d) Riñones e) Aparato digestivo 7. el hígado y el páncreas actúa regulando: a) Hidrogeno b) Glucosa c) Fosfato d) Sodio e) Todas son correctas 8. referente a la retroalimentación negativa. a) Son la serie de cambios que alteran un determinado valor b) Son la serie de cambios que determinan un valor medio manteniendo la homeostasis c) Son la serie de cambios que inestabilizan la homeostasis en ocasiones produciendo la muerte d) a y c son correctas e) Ninguna es correcta 9. el agua entre los compuestos del protoplasma: señale lo incorrecto a) en la célula se encuentra en una concentración del 70 al 85% b) los componentes químicos se encuentran disueltos en ella c) no se encuentra presente en los adipositos d) son necesarios para la transmisión de impulsos electroquímicos e) todas son correctas 10. entre las proteínas funcionales de las células: señale lo correcto a) Son polímeros de muchas sustancias proteicas b) Forma cito esqueletos c) Forma parte de las membranas celulares d) actúa como enzimas e) Ninguna es correcta 11. indique que elemento no forma parte de la membrana celular a) Proteínas b) Potasio c) Fosfolipidos d) Colesterol e) Hidratos de carbono 12. los hidratos de carbono de la membrana celular posee las siguientes funciones: indique lo incorrecto a) Proporciona una carga eléctrica negativa b) Permite la unión entre células c) De flexibilidad y elasticidad a la membrana d) Actúa como receptores para la unión de proteínas c) Participan en reacciones inmunitarias. 13. el retículo agranular tiene como función: a) Sintetizar hidratos de carbono b) Sintetiza proteínas c) Sintetiza sustancias lipidicas d) Sintetiza iones e) Ayuda a la mayor parte de funciones metabólicas de la célula 14. las sustancias atrapadas por vesículas del retículo endoplasmatico luego se transportan para ser procesadas a: a) Las mitocondrias b) A las vacuolas c) aparato de golgi d) Peroxisomas e) lisosomas 15. los lisosomas permite que la célula digiera a: a) Estructuras celulares dañadas b) Partículas de alimento que ha ingerido c) Sustancias no deseadas d) Bacterias e) Todas son correctas 16. entre las funciones de las Peroxisomas tenemos señale lo incorrecto: a) Formar peróxido de hidrogeno b) Desintoxicación c) Rompe las membranas permitiendo la salida de enzimas d) Oxida sustancias venenosas e) b y c 17. entre las características de las mitocondrias señale lo incorrecto a) Almacena energía en forma de ATP b) Las mitocondrias pueden reproducirse por si mismas c) Contiene un ADN similar al del citoplasma d) Su cantidad depende de la energía que la célula necesite e) todas son correctas 18. la membrana nuclear proviene de: a) Retículo endoplasmatico b) Lisosomas c) Mitocondrias d) Aparato de golgi c) De ninguna de ellas 19. Cuál es el significado del término “calor” a) Calor se refiere a la cantidad de temperatura q posee la materia b) Calor se refiere al movimiento de las moléculas e iones de los líquidos corporales c) Es cuando la energía de una molécula en movimiento choca con otras 20. La difusión simple se da de la siguiente manera a. A través de aberturas libres en la membrana celular b. A través de proteínas transportadoras c. A través de la bicapa lipídica d. A través de las bombas de calcio o sodio-potasio e. ayc f. byc 21. Señale cual de las siguientes características carece de importancia en la difusión de las partículas a través de la membrana celular a. Afinidad eléctrica b. Tamaño c. Liposolubilidad d. Composición química e. Todas f. Ninguna 22. Presión osmótica es: a. La presión necesaria para duplicar la velocidad de la ósmosis b. La presión que ejercen las partículas del medio externo sobre la membrana c. La presión necesaria para cambiar de sentido la ósmosis d. La presión necesaria para detener la ósmosis 23. La osmolaridad se mide en: a. Osmoles por litro de agua b. Osmoles por kilogramo de soluto c. Osmoles por kilogramo de solución d. Osmoles por litro de solución 24. Cuál de las siguientes opciones es incorrecta acerca de la bomba de sodio- potasio a. Tiene tres receptores de sodio en la cara interna y dos de potasio en la cara externa b. Está formada por una sola proteína globular c. Tiene función ATPasa d. En algunas células, como las nerviosas, la bomba de Na-K supone del 60 al 70% de las necesidades eléctricas de la célula 25. El proceso por el cual, una molécula es transportada hacia el exterior de la célula aprovechando la energía utilizada por el cambio conformacional de una proteína que ayuda al ingreso de una molécula distinta, se llama a. Difusión facilitada b. Osmosis c. Transporte activo primario d. Contratransporte e. Cotransporte f. Bomba de sodio-potasio 26. El proceso por el cual, una molécula es transportada hacia el interior de la célula aprovechando la energía utilizada por el cambio conformacional de una proteína que ayuda al ingreso de una molécula distinta, se llama: a. Difusión facilitada b. Osmosis c. Transporte activo primario d. Cotransporte e. Contratransporte f. Bomba de sodio-potasio 27. Señale lo correcto acerca del transporte activo: a. Utiliza ATP como forma de energía b. Se divide en Cotransporte y Contratransporte c. Va en contra del gradiente de energía d. La ósmosis es un ejemplo e. a, b y c son correctas f. b y d son correctas g. a y c son correctas h. todas son correctas 28. La concentración distinta de iones en los medios: externo e interno, causa: a. la muerte celular b. los mecanismos de transporte activo c. El uso de ATP como moneda energética d. La tendencia física a igualar las concentraciones 29. Que es la ósmosis: a. Es el movimiento de agua desde un medio de menor concentración de soluto a uno de mayor concentración de soluto b. Es el movimiento de soluto desde un medio de menor concentración de soluto a uno de mayor concentración de soluto c. Es el movimiento de agua desde un medio de mayor concentración de soluto a uno de menor concentración de soluto d. Es el movimiento de soluto desde un medio de mayor concentración de soluto a uno de menor concentración de soluto 30. Sustancia química utilizada por los bastones como producto fotosensible para la captación de imágenes: a. Rodopsina b. Caroteno c. Retinal d. Trans-retinol e. Trasducina 31. Principal catiòn intracelular: a. Na b. K c. Mg d. HCO3 e. Ca 32. Transporte activo: a. Sin gasto de energía b. Con gasto de energía c. A favor de un gradiente de concentración d. No utiliza transportadores e. Mecanismo de transporte de glucosa 33. Activa energéticamente a la bomba de Na-K ATP asa: a. Aumento de Na fuera de la cèlula b. Aumento de Na dentro de la cèlula c. Cianocobalamina d. Folatos e. Magnesio 34. Difusión facilitada: a. Cuando las proteìnas de transporte mueven sustancias en dirección de sus gradientes químicos o eléctricos b. Requieren màs energía para su transporte c. Es realizado por bombas proteicas de las membranas d. Es el paso de sustancias sin disociar a través de las membranas e. Cuando un líquido es forzado a pasar a través de la membrana. 35. Constitución del núcleo: a. Proteìnas b. Glucosa c. Cromosomas d. Electrólitos e. Mitocondrias 36. La cromatina indica: a. Àcido desoxirribonucleico b. La presencia de mitocondrias c. Enzimas oxidativas d. Àcido ribonucleico e. Actividad mitótica de la célula. 37. Tropomiosina: a. a).- Filamentos largos a lo largo del surco entre dos cadenas de actina b. b):- Pequeñas unidades globulares a intervalos regulares a lo largo de la molécula de c. tropomiosina d. c).- Une los otros componentes de la troponina con la tropomiosina e. d).- Inhibe la acción recíproca de miosina y actina f. e).- Contiene los sitios de enlace para el Ca que inicia la contracción 38. Proteìna relajante que inhibe la acción recíproca entre actina y miosina: a. Complejo troponina-tropomiosina b. Miosina-troponina c. Actina-troponina d. ATP-actina e. Troponina C-troponina I 39. El potencial de membrana en reposo de fibras nerviosas grandes es de : a. -85mv b. -90mv c. -95mv d. -100mv e. ninguna de las anteriores 40..Respecto al potencial nervioso señale lo correcto. a. Su potencial es de -90mv cuando se transmiten señales b. El potencial en el interior es 90mv más negativo q en el exterior c. el potencial en el exterior es 90mv más negativo q en el interior d. el potencial es de -60mv e. todo es correcto 41. La bomba de sodio y potasio. a. Es una bomba electrógena b. Transporta 3 iones al interior y 2 al exterior c. Bombea mas cargas negativas hacia el exterior que hacia el interior d. Bombea mas cargas positivas hacia el interior que hacia el exterior e. Todo lo anterior 42. Las fases de potencial de acción son excepto: a. Reposo b. Despolarización c. Repolarización d. Hiperpolarizacion 43. repolarización marque lo correcto: a. Es la primera fase del potencial de acción b. Se da por la difusión de sodio hacia el exterior c. Se da por la difusión de potasio hacia el interior d. Se da por la difusión de sodio hacia el interior e. Se da por la difusión de potasio hacia el exterior 44. Despolarización marque lo correcto: 1. se neutraliza por la entrada de iones sodio 2. el potencial aumenta en dirección positiva 3. la membrana se vuelve permeable a iones sodio 4. es la fase media del potencial de acción 5. todo lo anterior es correcto 45. El umbral para la estimulación es de: a. -65mv b. -60mv c. -85mv d. -75mv e. Ninguna de las anteriores 46. El espacio que queda entre loa células de schwann se conoce como nódulo de a. ruffini b. ranvier c. paccini d. meissner e. krause 47. El proceso de despolarización viaja por toda la membrana si las condiciones son adecuadas o no viajan en absoluto si no lo son hablamos de: a. potencial de acción b. propagación c. principio de todo o nada d. polarización e. ninguna de las anteriores 48. Las células encargadas de depositar las vainas de mielina se las conoce como células de: a. schwann b. ranvier c. paccini d. meissner e. ninguna de las anteriores 49. La conducción saltatoria a. se da en las fibras mielinizadas b. va de nódulo en nódulo c. recorre a saltos la fibra d. aumenta la velocidad de transmisión e. todo es correcto 50. Señale lo incorrecto a. las fibras mielinizadas son mas grandes que las no mielinizadas b. las mielinizadas son mas rápidas que las no mielinizadas c. la mielina es generada por las células de schwann d. existen mas fibras mielinzadas que no mielinizadas 51. La velocidad de conducción de las fibras nerviosas varia desde a. 0.25m/s a50m/s b. 0.25m/s a 100m/s c. 50m/s a 100m/S d. 75m/s a 100m/S e. Ninguna de las anteriores 52. Características de las terminaciones presinàpticas: a. Botones terminales b. Lazos de uniòn c. Presentan suma neural d. Son largas hacia el axòn e. Varían la Localizaciòn 53. Causas del potencial postsinàptico inhibitorio (PPSI): a. Entrada de sodio y entrada de calcio b. Salida de sodio y salida de cloro c. c).- Entrada de calcio y entrada de cloro d. Salida de calcio y salida de potasio e. Entrada de cloro y salida de potasio 54. Perciben cambios rápidos del estado mecánico de los tejidos: a. Meissner b. Krause c. Pacini d. Ruffini e. Discos de Merkel 55. Organelo citoplasmático que además del núcleo contiene DNA: a. Membrana citoplasmática b. Retìculo endoplàsmico c. Lisosoma d. Aparato de Golgi e. Mitocondrias 56. Vìa de transmisión del dolor lento crónico: a. Haz corticoespinal b. Haz espinoreticular c. Haz neoespinotalàmico d. Haz paleoespinotalàmico e. Haz corticotalàmico 57. Período en que no pueden desencadenarse nuevos potenciales de acción en una fibra: a. Período crítico b. Período refractario c. Período de hiperpolarizaciòn d. Período vulnerable e. Período de descanso 58. Transporte transmembranal de material particulado: a. Difusión facilitada b. Pinocitosis c. Fagocitosis d. Transporte activo e. Osmosis 59. Se agregan carbohidratos a la estructura, además de envolverlos en las membranas: a. Ribosomas libres b. Retìculo endoplàsmico rugoso c. Aparato de Golgi d. Retìculo endoplàsmico liso e. Ribosomas del retículo endoplàsmico 60. Difusión simple: a. Va contra un gradiente químico b. No es saturable c. No se afecta por la carga eléctrica de la sustancia d. Gasta energía e. Va contra un gradiente de concentración 61. Gradiente eléctrico negativo intracelular: a. Se mantiene por que la membrana es impermeable a algunos iones b. Se mantiene por entra tanto sodio como potasio sale c. Se mantiene por las bombas de sodio y potasio d. Se mantiene por la entrada de cloro e. Se mantiene por la abundancia de calcio intracelular 62. QUE PORCENTAJE OCUPA EL MUSCULO ESQUELETCO EN EL CUERPO. a. 10% b. 60% c. 25% d. 40% e. NINGUNO 63. LA INHIBICION DEL COMPLEJO TROPONINA-TROPOMIOSINA SE DA POR: a. ION K b. ION Ca c. ION Na d. TODOS e. NINGUNO 64. Se conoce como “potencial de placa terminal” a: a. La rápida entrada de iones K en la fibra muscular cuando se abren los canales de ACo b. El potencial de eléctrico en el interior de la fibra aumenta en sentido negativo c. El potencial eléctrico en el interior de la fibra que aumenta en dirección positiva hasta 50 – 75mV d. Todas son correctas 65. Las fases del ciclo cardiaco del ventrículo izquierdo son: señale lo incorrecto: a. Periodo de eyección b. Periodo de llenado c. Periodo isovolemico d. Periodo de contracción isovulemica 66. El nódulo sinusal: a. Se localiza en la aurícula izquierda b. El nódulo presenta abundante fibras contráctiles c. Presenta un grosor de 1 mm d. A y c son correctas e. A y d son correctas 67. El electrocardiograma presenta: a. Una onda P,Q,R,S,T b. Una onda P,Q y un complejo R,S,T c. Un complejo Q,R,S y una onda P , S d. Todas son incorrectas 68. El valor de la presiona aortica sistólica es: a. 140 mm Hg b. 110 mm Hg c. 120 mm Hg d. 100 mm Hg 69. ¿A qué se denomina transmisor excitador? a) Sustancia transmisora capaz de abrir canales aniónicos. b) Sustancia transmisora capaz de abrir canales catiónicos. c) Sustancia transmisora capaz de cerrar canales aniónicos. d) Sustancia transmisora capaz de cerrar canales catiónicos. e) ayb 70. La acetilcolina se segrega en: a. Las motoneuronas de los músculos esqueléticos. b. Las neuronas preganglionares del sistema nervioso autónomo. c. Las neuronas pertenecientes a los ganglios basales. d. Las neuronas postganglionares del sistema nervioso parasimpático. e. En todas ellas. MORFOLOGÍA DENTAL 1 Señale lo incorrecto a. La morfología sirve para establecer las bases de comunicación en cualquier especialidad de odontología b. Es preciso establecer reglamentos para poder entender la morfología universalmente c. La odontología restauradora requiere entrenamiento profesional basado en práctica con modelos, planos, fotografías y ejemplares naturales d. Las medidas dentales no tienen importancia clínica para establecer comparaciones mentales inmediatas e. Debería aprenderse a dibujar contornos con precisión de las superficies dentarias para mejorar la comunicación profesional 2 Señale lo incorrecto con relación al promedio de diámetro mesiodistal coronal de los siguientes dientes: a. 2.3….. 10,5mm b. 1.1….. 8,5mm c. 2.2….. 6,5mm d. 4.1….. 5,0mm e. 3.3….. 7,0mm 3 Qué es radix entomolaris a. Prolongación lateral del conducto MV1 del primer molar inferior permanente b. Formación cuspídea accesoria en la cúspide MP del primer molar superior permanente c. Presencia de una tercera raíz en los molares inferiores permanentes, hacia distolingual d. Presencia de una tercera raíz en los molares inferiores permanentes, hacia mesiovestibular e. Ninguna de las anteriores es correcta 4 En cuanto a la morfología dentaria, señale lo correcto: a. Depende de la función que desempeña cada diente b. La morfología de los dientes anteriores no tiene relación alguna con la forma facial c. El tamaño de los dientes no guarda normalmente relación con el ancho y largo de la cara d. Los dientes deciduos son de color amarillento e. Los premolares deciduos son pequeños y ocupan el espacio de los premolares permanentes 5 De acuerdo a los distintos odontogramas, señale lo incorrecto: a. El diagrama de signos usa el signo positivo para designar dientes de la arcada superior b. El diagrama de signos para la dentición decidua utiliza el “0” al lado contrario del signo, quedando el número en el centro Por ejemplo: +04 para nominar al primer molar superior deciduo c. El odontograma numérico utiliza el número 8 para denominar al tercer molar d. El odontograma de la FDI utiliza el número 8 para denominar al tercer molar e. El diagrama de Zsigmondy utiliza números dentro de un ángulo 6 Señale la respuesta correcta: a. El cuello anatómico es el límite de la corona anatómica b. La corona funcional o clínica es siempre igual en tamaño a la corona anatómica c. La unión de dos superficies dentarias se conoce como ángulo d. Un arista es la unión de tres superficies dentarias e. El tamaño de la corona clínica no aumenta con el incremento de la edad 7 Señale lo correcto a. Los dientes se desarrollan a partir de un punto de crecimiento único, que luego dividirá al diente en distintos lóbulos b. Los lóbulos de crecimiento dejan evidencia al crecer, que pueden manifestarse como líneas paralelas al eje longitudinal del diente o como surcos c. Los mamelones son depresiones en las caras libres de los dientes d. El número de lóbulos es exactamente igual en todos los dientes e. Ninguna es correcta 8 Longitud corono radicular de dientes permanentes (de acuerdo a su tamaño promedio): Señale lo correcto a) 1.1….. 14mm b) 1.3….. 27mm c) 1.4….. 25mm d) Ninguna es correcta e) Todas son correctas 9 De acuerdo a las eminencias de los dientes, señale lo correcto: a. la cúspide piramidal puede ser de base triangular b. la cúspide conoide tiene su base circular c. los tubérculos son eminencias redondeadas d. las crestas se caracterizan por tener mayor espesor de esmalte e. todas son correctas 10 En relación a las depresiones de los dientes: señale lo correcto. a. Son superficies convexas de distintas extensiones b. Los surcos corresponden a líneas de unión de los lóbulos c. Los surcos secundarios se dirigen generalmente hacia las caras proximales d. Son correctas las opciones a y b e. Ninguna es correcta 11 Señale lo correcto: a. Las vertientes son superficies que forman cúspides b. Las vertientes lisas se encuentran en las caras oclusales c. Los límites de las vertientes lisas son surcos, fosas y fisuras d. Ninguna es correcta e. Todas son correctas 12 Señale lo correcto a. Todas las coronas dentarias son poliedros de forma asimétrica b. En el tercio cervical de las caras proximales se encuentra una cavidad para alojar a la papila gingival c. El diámetro mesiodistal es mayor en las superficies vestibulares que en las linguales o palatinas d. El tamaño de la corona clínica depende del lugar donde se encuentre el aparato de inserción e. Todas son correctas 13 Señale lo correcto a. Las caras mesiales divergen hacia lingual y cervical b. Las caras vestibulares y linguales de caninos y premolares, son generalmente de forma pentagonal c. El cíngulo de los dientes anteriores inferiores es más prominente que el de los superiores d. Las caras vestibulares y linguales divergen hacia incisal u oclusal e. Generalmente las cúspides mesiales de los molares son de extensiones menores que las distales 14 Señale lo correcto a. El surco gingival está limitado por la inserción epitelial y el límite amelo cementario b. La línea cervical coincide con el límite de la corona clínica c. El límite exacto entre la corona y la raíz es el cuello anatómico d. La forma del cuello anatómico es constante e. Ninguna es correcta 15 Señale lo incorrecto a. Las raíz anatómica es la parte del diente formada por dentina y cubierta por cemento b. Las raíces tienen forma piramidal o conoide c. El tronco radicular puede ser de grandes dimensiones en dientes anteriores d. La cámara pulpar es un espacio, de forma similar a la del diente e. La cantidad de conductos radiculares es independiente de la cantidad de raíces 16 Señale lo correcto a. El foramen apical coincide siempre con la porción más apical de la raíz b. Se pueden encontrar agujeros accesorios a lo largo de la raíz dentaria c. Pueden existir fístulas fisiológicas que conectan la cavidad pulpar con el periodonto d. El delta apical se encentra en el tronco radicular e. b y c son correctas 17 Señale lo correcto a. La encía marginal en condiciones de salud, se conecta con la unión mucogingival b. El surco gingival es profundo y al sondear en condiciones de salud, puede medir hasta 6mm c. La encía adherida se extiende desde la base del surco gingival hasta la unión mucogingival d. La encía insertada cubre la zona interdental e. El color de la encía insertada es rojo intenso 18 Señale lo incorrecto a. El ancho de la encía insertada en vestibular es variable b. En la zona lingual de la mandíbula la encía insertada termina en la unión con la mucosa alveolar lingual c. En el maxilar superior la superficie palatina de la encía insertada se une con la mucosa palatina d. La encía interdentaria es una prolongación de la encía insertada e. El contorno gingival está señalado por el borde de la encía libre 19 Señale lo correcto en relación al aparato de inserción: a. La apófisis alveolar se compone de dos láminas óseas de hueso compacto, con hueso esponjoso situado entre ellas b. En dientes multiradiculares, los alveolos están conformados enteramente de hueso esponjoso c. El espesor biológico es el ancho del epitelio de unión y de las fibras de tejido conectivo y mide aproximadamente 4mm d. El espesor biológico no tiene importancia en la preparación de dientes para prótesis fija e. La lámina interna que cubre el hueso alveolar está compuesta por hueso esponjoso 20 Señale lo correcto: a. La forma de los incisivos se compara con una cuña b. La porción coronaria de la cámara pulpar presenta tres cuernos pulpares c. La forma de la raíz es de pirámide cuadrangular d. Ninguna es correcta e. Todas son correctas 21 Señale lo incorrecto con respecto al incisivo central superior permanente: a. Longitud coronaria: 10,5 mm b. Longitud radicular: 13,0 mm c. Diámetro mesiodistal coronario: 8,5 mm d. Diámetro vestibulopalatino de la corona: 7,0 mm e. Diámetro vestibulopalatino de la corona en cervical: 8,0 mm 22 Señale lo correcto con respecto al incisivo lateral superior permanente: a. Longitud coronaria: 10,5 mm b. Longitud radicular: 10,0 mm c. Diámetro mesiodistal coronario: 7,5 mm d. Diámetro vestibulopalatino de la corona: 8,0 mm e. Diámetro vestibulopalatino de la corona en cervical: 7,0 mm 23 Señale lo incorrecto con respecto al canino superior permanente: a. Longitud coronaria: 10,0 mm b. Longitud radicular: 17,0 mm c. Diámetro mesiodistal coronario: 9,5 mm d. Diámetro vestibulopalatino de la corona: 8,0 mm e. Diámetro vestibulopalatino de la corona en cervical: 7,0 mm 24 Señale lo correcto con respecto al primer premolar superior permanente: a. Longitud coronaria: 8,5 mm b. Longitud radicular: 14,0 mm c. Diámetro mesiodistal coronario: 7,0 mm d. Diámetro vestibulopalatino de la corona: 7,0 mm e. Diámetro vestibulopalatino de la corona en cervical: 8,0 mm 25 Señale lo correcto con respecto al incisivo central inferior permanente: a. Longitud coronaria: 10,5 mm b. Longitud radicular: 15,0 mm c. Diámetro mesiodistal coronario: 5,0 mm d. Diámetro vestibulopalatino de la corona: 7,0 mm e. Diámetro vestibulopalatino de la corona en cervical: 8,0 mm 26 Señale lo incorrecto con respecto a las mediciones de longitud dentaria: a. Longitud coronaria en vestibular: se mide desde la cresta de la curva en la unión amelocementaria hasta el borde incisal b. Longitud radicular: desde el ápice hasta la cresta de la curva en el cuello de la corona c. Diámetro mesiodistal de la corona: desde la cresta de la curva en la cara mesial (área de contacto mesial) hasta la cresta de la curva en la cara distal (área de contacto distal) d. Diámetro mesiodistal coronario cervical: en la unión de la corona y la raíz en la cara mesial hasta la unión de la corona y raíz en la cara distal e. Diámetro vestibulolingual de la corona: unión de la corona y raíz vestibular hasta la unión corona y raíz lingual 27 Señale lo incorrecto con respecto la edad media de erupción de la dentición temporal: a. Incisivo central superior: 10 meses b. Incisivo central inferior: 8 meses c. Canino superior: 19 meses d. Canino inferior: 20 meses e. Primer molar inferior: 6 meses 28 Señale lo correcto con respecto a la cronología de erupción dentaria permanente: a. Incisivo central inferior: 6-7 años b. Canino superior: 11-12 años c. Primer molar inferior: 6-7 años d. Ninguna es correcta e. Todas son correctas 29 El tamaño de los dientes depende de varios factores: señale lo correcto a. Genética b. Raza c. Sexo d. Ninguna de las anteriores e. Todas las anteriores 30 Señale lo incorrecto con respecto a la dentición temporal: a) La relación de los dientes maxilares y mandibulares en oclusión es de un diente contra otro para todos los dientes b) Los dientes temporales suelen alinearse y ocluir normalmente luego de los dos años de edad c) Las raíces completan su formación hacia los tres años de edad d) Un año después de la erupción, crecen las arcadas y se forman diastemas e) Los dientes permanentes se sitúan en posición lingual de los temporales 31 Señale lo correcto con respecto a la dentición temporal: a. Los caninos y molares pierden su relación de contacto positivo en el proceso de crecimiento óseo b. Los dientes conservan su morfología sin evidencia de desgaste hasta completarse la erupción de los dientes permanentes c. Los primeros molares permanentes hacen erupción en lugar de los segundos molares temporales d. Los dientes anteriores empiezan a separarse a partir de los dos años de edad e. Los dientes permanentes se sitúan hacia lingual de los temporales cuando el espacio de la arcada incrementa durante el desarrollo 32 Señale lo correcto con respecto a la oclusión en la dentición temporal: a. Existe armonía entre las líneas medias dentales y facial b. El incisivo central ocluye con dos dientes antagonistas c. El primer molar maxilar ocluye con dos dientes antagonistas d. Todas son correctas e. Ninguna es correcta 33 Señale lo correcto: La Dentición Permanente: a. Consta de 32 dientes y se completa entre los 10 - 15 años b. Los surcos de desarrollo son sitios donde se producen fracturas frecuentemente c. Los folículos de los incisivos y caninos se ubican por V de las raíces temporarias d. Los molares son considerados como dientes de reemplazo e. ninguna es correcta 34 Señale lo correcto: a. El efecto de la insuficiencia de contorno dentario guarda mayor relación con los mecanismos de oclusión que con los mecanismos de autolimpieza b. Las aristas longitudinales son líneas elevadas observadas en los dientes con una dirección vestíbulo-lingual/palatino. c. Un contacto en el lado de trabajo se denomina como “mediotrusivo” d. Un paciente clase II presenta un Overjet negativo. e. Una vertiente es una línea curva 35 Señale lo correcto con respecto a la dentición temporal: a. Los molares temporales tienen una fuerte convergencia e inclinación de las caras proximales provocando que las coronas se vean con diámetro vestibulolingual mayor que el mesiodistal b. Es reemplazado por el primer premolar entre los 6-7 años c. El segundo molar inferior tiene un gran parecido con el primer molar permanente d. La cara oclusal del primer molar es de forma muy variable e. Todas son correctas 36 Señale lo incorrecto a. El contacto adecuado entre dientes vecinos sirve para estabilizar las arcadas mediante el anclaje combinado de todos sus dientes b. La forma del contacto interproximal varía con la forma de los dientes c. Las áreas de contacto se encuentran localizadas generalmente hacia lingual/palatino d. El diente es más estrecho mesiodistalmente en el cuello e. El tipo de diente influye en la configuración del espacio interproximal 37 Señale lo incorrecto en relación a los aspectos macromorfológicos de una sonrisa a. La línea media facial es el punto de partida de una planificación estética b. Las troneras incisales aumentan su tamaño conforme se alejan de la línea media c. Las troneras gingivales aumentan su tamaño conforme se alejan de la línea media d. La línea media dentaria maxilar debería tener una inclinación de 2-4 grados en relación a la línea media facial e. El color dentario es evidencia mayor saturación conforme los dientes están más alejados de la línea media, interrumpiendo dicha progresión en lo premolares 38 Señale lo incorrecto con respecto al incisivo central maxilar: a. La topografía lingual de la corona da un aspecto de cuchara b. La exageración de las crestas marginales se conoce como “incisivo en pala” y está asociada a razas mongoloides, indios norteamericanos y sudamericanos c. La cara vestibular es más convexa que la del incisivo lateral maxilar d. Son los dientes más prominentes de la boca e. La influencia del sexo en el espesor del esmalte y la anchura de la dentina es muy baja 39 Señale lo incorrecto con respecto al incisivo central mandibular: a. Es el diente más pequeño de la arcada b. La raíz es única y muy estrecha en sentido vestibulolingual c. Su corona es algo mayor que la mitad del incisivo central maxilar en sentido mesiodistal d. Su diámetro vestibulolingual es 1mm menor que el del incisivo central maxilar e. La compensación del ancho vestibulolingual se debe a que este diente soporta un vector de fuerzas principal en dirección vestibulolingual 40 Señale lo incorrecto con respecto al incisivo lateral maxilar: a. Es más pequeño en todas las dimensiones en relación al incisivo central maxilar, incluyendo el tamaño de su raíz b. La cara vestibular es muy parecida al incisivo central maxilar, pero menos curvada c. Es común encontrar incisivos laterales maxilares puntiagudos d. La presencia del conducto palatogingival puede predisponer a la aparición de enfermedad periodontal e. El surco palatogingival es conocido como surco palatorradicular 41 Señale lo incorrecto con respecto al incisivo lateral mandibular: a. Es muy parecido morfológica y funcionalmente al incisivo central mandibular b. Es frecuente encontrar dos conductos aunque la raíz sea única c. Es algo más corto que el incisivo central mandibular d. El borde incisal sigue la curvatura de la arcada dental mandibular e. En raras ocasiones existe una división vestibular y lingual de la raíz en el tercio cervical 42 Señale lo incorrecto con respecto a los caninos permanentes: a. Los caninos maxilares y mandibulares guardan estrecha semejanza y tienen funciones similares b. Son considerados la piedra angular de la arcada dental c. El lóbulo vestibular medio está muy desarrollado incisalmente y determina una cúspide robusta d. Son los dientes más inestables de la boca debido a la localización en la arcada e. La forma coronaria facilita su limpieza 43 Señale lo incorrecto con respecto al canino maxilar: a. Su posición, forma y su inserción en el hueso y el relieve óseo que recubre la raíz crea la eminencia canina b. La cresta incisal mesial es de mayor longitud que la cresta incisal distal c. La punta cuspídea está ubicada generalmente hacia mesial d. Las áreas de contacto mesial y distal se encuentran en diferentes alturas cervicoincisalmente e. Su estructura presenta un refuerzo vestibulolingual que se contrapone al vector principal de fuerzas que actúa sobre él. 44 Señale lo incorrecto con respecto al canino maxilar: a. El diámetro vestibulolingual es aproximadamente 1mm mayor que el del incisivo central maxilar b. El diámetro mesiodistal es aproximadamente 1mm mayor que el del incisivo central maxilar c. El cíngulo del canino maxilar tiene un desarrollo mayor que el del incisivo central d. La raíz del canino es la más larga de todas e. La raíz es gruesa vestibulolingualmente 45 Señale lo correcto con respecto al canino mandibular: a. La cúspide del canino mandibular es exactamente igual de desarrollada que la del canino maxilar b. La punta cuspídea suele estar inclinada hacia mesial c. El área de contacto del canino mandibular en distal, es más incisal que la del canino superior d. La cara lingual del canino maxilar es más aplanada en relación con el mandibular e. El cíngulo es muy desarrollado 46 Señale lo incorrecto con respecto a los premolares maxilares permanentes: a. Los premolares se desarrollan a partir de cuatro lóbulos b. Sus dos lóbulos linguales formarán la cúspide lingual c. La cúspide vestibular del primer premolar es larga y afilada d. Los segundos premolares tienen cúspides menos agudas e. Los segundos premolares mandibulares pueden ser tricuspídeos 47 Señale lo incorrecto con respecto a los molares maxilares permanentes: a. la diferencia entre los diámetros mesiodistal y vestibulopalatino es de 1mm b. la cúspide complementaria se conoce como tubérculo de carabelli c. La cara oclusal es romboidal d. El tronco radicular termina en la bifurcación de sus dos raíces e. El segundo molar maxilar es más corto que la del primer molar 48 Señale lo incorrecto con respecto a los molares mandibulares permanentes: a. Sus coronas son cuadrangulares b. La suma de las medidas mesiodistales de los molares mandibulares es igual o mayor que las medidas mesiodistales de todos los dientes anteriores c. Al igual que los molares superiores, sus coronas son más anchas en sentido vestibulolingual d. El primer molar tiene cinco cúspides bien desarrolladas e. Sus raíces son anchas vestibulolingualmente y separadas en los ápices 49 Señale lo correcto con respecto a los molares mandibulares permanentes: a. La raíz mesial del primer molar es redondeada, ancha en la porción cervical y afinada en dirección distal b. Las cúspides mesiovestibular, distovestibular y distal en el primer molar son puntiagudas c. La cúspide mesiovesitibular en el primer molar es la más ancha de las cúspides de soporte d. Todas son correctas e. Ninguna es correcta 50 Señale lo correcto con respecto a los molares mandibulares: a. la cara mesial del primer molar permanente permite ver las raíces mesiovestibular, mesial y mesiolingual b. la cúspide distal del segundo molar es más pequeña que la del primer molar c. la cara oclusal del segundo molar es rectangular d. las vertientes en las caras oclusales son lisas en el segundo molar, sin presencia de surcos suplementarios e. todas son correctas ENDODONCIA 1. Para el diagnóstico pulpar se utilizan: a. Pruebas térmicas b. Pruebas eléctricas c. Flujometría por láser Doppler d. Todas son correctas e. a y b son correctas 2. Una respuesta pulpar normal al frío al calor es: a. La sensación que percibe el paciente y se mantiene por un lapso de tiempo. b. La sensación que percibe el paciente y que desaparece inmediatamente cuando se retira el estímulo. c. La falta de respuesta ante el estímulo 3. El diagnóstico de pulpitis irreversible sintomática se refiere a una pieza dentaria: a. No responde a las pruebas de sensibilidad, y presenta cambio de coloración en la corona clínica. b. Responde a la prueba del frío y la sensación se prolonga al mantener el estímulo. c. Responde a la prueba del frío y la sensación desaparece al retirar el estímulo d. Ninguna de las anteriores 4. La reacción inflamatoria a la infección y necrosis pulpar que se caracteriza por un inicio rápido, dolor espontáneo, sensibilidad del diente a la presión, formación de pus y tumefacción de tejidos asociados, se denomina como: a. Absceso dental b. Absceso apical crónico c. Absceso apical agudo d. Ninguna de las anteriores 5. Los objetivos de la preparación de la cavidad de acceso son: a. Eliminar toda la caries, si existiera. b. Conservar estructura dental sana. c. Eliminar todo el tejido pulpar coronal. d. Todas son correctas e. a y b son correctas 6. Una cavidad de acceso apropiada debe: a. Tener paredes cónicas y es menos amplia en la superficie oclusal. b. Tener paredes cónicas y es más amplia en la superficie oclusal. c. Tener paredes rectas. 7. Respecto al siguiente enunciado señale lo correcto: Una lima K de tamaño n°40, con conicidad 0.02, en D6 tendrá un diámetro de: a. 0.48mm b. 0.52mm c. 0.50mm d. 0.46mm 8. Respecto al siguiente enunciado señale lo correcto: Las fresas Gates-Glidden: a. Son instrumentos de corte lateral b. Poseen una cabeza de corte corta ovalada c. No poseen punta de seguridad d. Todas son correctas e. a y b son correctas f. a y c son correctas Frente a los enunciados coloque Verdadero o Falso 9. Las limas C + Tienen un corte transversal cuadrado que las hace más resistentes..... V 10. Las limas de acero inoxidable están compuestas de Hierro, cromo y níquel…. V 11. Las limas H Tienen un corte transversal circular…. V 12. El hipoclorito de sodio neutraliza los aminoácidos para formar agua y sal, y a esto se le atribuye su acción disolvente. F 13. La sustantividad de la clorhexidina es la reacción reversible de captación y liberación de la misma. ……. V 14. El EDTA es un agente de quelación que secuestra iones metálicos catiónicos como Ca2+ y Fe3+. V 15. Las limas K según la normativa ISO se encuentran disponibles en diferentes longitudes, y todas tienen una sección de estrías cortantes de 16mm de longitud. …….. V 16. A las limas de acero inoxidable se le atribuye una denominación numérica de acuerdo a su diámetro en D2 y se le asigna un color específico. …….F 17. Señale lo correcto: La gutapercha: a. Es un isómero trans del caucho, tiene buena plasticidad y radiopacidad b. Existe en dos fases cristalinas α (al calentarse) flexible y pegajosa, o β(sólida) c. Dentro de su composición los conos de gutapercha tienen 65% de óxido de cinc d. Todas son correctas e. Todas son incorrectas 18. Señale lo correcto: Las zonas de la pulpa son: a. Zona odontoblástica, zona pobre en células, zona rica en células b. Zona fibroblástica, zona odontoblástica, zona pobre en células c. Predentina, dentina, zona rica en células 19. Señale lo correcto: Los odontoblastos a. Durante la dentinogénesis forman la dentina y los túbulos dentinarios b. El cuerpo celular del odontoblasto activo no tiene núcleo c. Pueden sintetizar principalmente colágeno tipo I. d. Todas son correctas e. a y c son correctas 20. Las células dendríticas a. Son células accesorias del sistema inmunitario b. Se encuentran en la pulpa dental c. Se denominan células presentadoras de antígeno d. Todas son correctas e. Todas son incorrectas 21. Señale Verdadero o falso: Las fibras nerviosas sensitivas que se encuentran en la pulpa son las fibras A (mielínicas) y las fibras C (amielínicas) …… V 22. Señale Verdadero o falso Los nervios sensitivos de la pulpa parten del nervio trigémino y entran en la pulpa radicular en forma de haces por la cámara pulpar…. F 23. Señale lo correcto Las pruebas pulpares utilizando frío: a. Activan fuerzas hidrodinámicas dentro de los túbulos dentinarios. b. Estimulan a las fibras A intradentales. c. Estimulan a las fibas C intradentales. d. Todas son correctas e. a y b son correctas f. Todas son incorrectas 24. Señale lo correcto La desecación de la dentina: a. Puede hacer que el líquido dentinario dentro de los túbulos dentinarios fluya hacia afuera b. Puede hacer que el líquido dentinario dentro de los túbulos dentinarios fluya hacia adentro c. Ninguna es correcta d. a y b son correctas 25. Señale lo correcto Las características básicas de la hiperalgesia pulpar son: a. Disminución del umbral del dolor b. Aumento de la respuesta al estímulo doloroso c. Dolor espontáneo d. Ninguna es correcta e. Todas son correctas 26. Señale lo correcto Las calcificaciones pulpares a. En la pulpa coronal, suelen asumir forma de cálculos pulpares concéntricos aislados. b. Son patológicas c. Son denominadas piedras pulpares camerales d. a y b son correctas e. Todas son correctas f. Todas son incorrectas 27. Coloque verdadero o falso Los cambios pulpares que se dan con la edad incluyen: aumento del tamaño de la cámara pulpar, reducción del número de nervios y vasos sanguíneos… F 28. Coloque verdadero o falso La hipersensibilidad dentinaria es una situación especial en la que se produce un dolor pulpar significativo y crónico, que suele asociarse con pulpitis irreversible en la mayoría de los casos…. V 29. Señale lo correcto La desecación durante la preparación cavitaria y de una corona: a. Causa aspiración del núcleo odontoblástico dentro de los túbulos dentinarios. b. Causa inflamación pulpar c. Causa necrosis pulpar. d. a y b son correctas e. todas son correctas f. todas son incorrectas 30. Señale lo correcto EL recubrimiento pulpar directo está indicado: a. En exposiciones pulpares con pulpas previamente sanas y expuestas a un traumatismo o restauraciones dentales. b. En exposiciones pulpares con pulpas previamente inflamadas y expuestas a un traumatismo o restauraciones dentales. c. En exposiciones pulpares con pulpas previamente necróticas. d. Ninguna es correcta 31. Señale lo correcto La pulpitis reversible: a. Puede ser inducida por caries, dentina expuesta, restauraciones defectuosas. b. Requiere realizar un tratamiento endodóntico c. Requiere eliminar el agente causal, y la pulpa regresa a su estado original. d. Todas son correctas e. a y c son correctas 32. Señale verdadero o falso La prescripción de antibióticos está recomendada en todos los casos cuando el diagnóstico es de absceso apical agudo…. F 33. Señale verdadero o falso En un paciente con absceso apical agudo que presente celulitis está indicada la incisión para el drenaje tanto si la celulitis es indurada como si es fluctuante… V 34. Señale verdadero o falso Dejar el diente abierto entre visitas para manejar los casos de necrosis con dolor agudo (sin o con tumefacción difusa) está indicado…. F 35. Señale lo incorrecto Las reagudizaciones endodóncicas pueden producirse por: a. Preparación más allá del término apical b. Sobreobturación c. Eliminación completa del tejido pulpar d. Sobreoclusión 36. Señale lo incorrecto Las fisuras y fracturas dentales incompletas: a. Pueden diagnosticarse a través de transiluminación, aplicación de tintes. b. Son asintomáticas c. Pueden dar lugar a un dolor repentino y agudo d. Son pequeñas y difíciles de detectar 37. Coloque verdadero o falso Las fresas peso son fabricadas de acero inoxidable y su velocidad de rotación se sitúa en el intervalo de 800 a 1200rpm… V 38. Señale lo correcto La técnica de instrumentación step down a. Es un técnica apico coronal b. Pretende minimizar o eliminar los residuos necróticos que podrían extruirse por el foramen apical durante la instrumentación. c. Consiste en ensanchar primero el tercio apcial. d. Todas son correctas e. Todas son incorrectas 39. Señale lo incorrecto La técnica step back: a. Consiste en la reducción gradual de la longitud de trabajo para limas más grandes. b. Se aplica solo en conductos curvos c. Reduce la incidencia de errores de preparación 40. Coloque verdadero o falso El hidróxido de calcio tiene un pH elevado y es un antiséptico de acción lenta… V 41. Coloque verdadero o falso La clorhexidina es una molécula fuertemente ácida y pertenece al grupo de las polibiguanidas…F 42. Señale lo correcto EL formocresol a. Es un formaldehído b. Es altamente biocompatible c. No posee potencial mutágeno y cancerígeno d. Ninguna es correcta e. Todas son correctas 43. Señale lo correcto La pasta triantibiótica a. Está compuesta por metronidazol, ciprofloxacino y minociclina b. Está compuesta por metronidazol, tetraciclina y minociclina c. Está compuesta por metronidazol, claritromicina y minociclina. d. Ninguna es correcta 44. Señale lo correcto Durante la irrigación la aguja: a. Debe Colocarse a nivel de la cámara pulpar b. Debe mantenerse estática durante la irrigación c. Debe colocarse cerca de la longitud de trabajo d. Ninguna es correcta e. Todas son correctas 45. Indique verdadero o falaso El transporte de conductos puede definirse como la eliminación de la estructura de la pared del conducto en la curva exterior de la mitad apical del conducto debido a la tendencia de las limas a recuperar su forma original…V 46. Indique verdadero o falso Un bloqueo del conducto durante la instrumentación se refiere a la zona de un conducto que se ha obturado con residuos muy compactos o restos de pulpa... V 47. Señale lo correcto El tiempo recomendado para eliminar la capa de barrillo dentinario con un quelante es: a. Mayor a 5 minutos b. De 1 a 5 minutos c. Mayor a 10 minutos d. Ninguna de las anteriores 48. Señale lo incorrecto Un cemento sellador debe: a. Ser bactericida b. Ser pegajoso durante la mezcla c. Proporcionar un sellado hermético d. Fraguarse lentamente 49. Señale lo correcto Los cementos selladores a base de óxido de cinc y eugenol: a. Tienen un tiempo de fraguado corto b. No se contraen al fraguar c. Pueden teñir la estructura dental. d. Todas son correctas 50. Coloque verdadero o falso Los cementos selladores de resina proporcionan adhesión y contienen eugenol…. F PERIODONCIA 1. Escoja el literal correcto. El epitelio del surco gingival es: a. Plano estratificado no queratinizado b. Plano estratificado queratinizado c. Plano estratificado paraqueratinizado d. Ninguno de los anteriores 2. Escoja el literal correcto. El periodonto de inserción se origina de una estructura embrionaria dental denominada: a. Papila dental b. Saco dentario c. Órgano del esmalte d. Yema dental 3. Escoja el literal correcto. La dimensión promedio del espacio biológico periodontal es de: a. 3 mm b. 0.97 c. 4 mm d. 2.04mm 4. Escoja el literal correcto. El espesor del cemento radicular en el tercio apical es de: a. 2 a 4mm b. 80 µm c. 20 µm d. 2 µm 5. Escoja el literal correcto. Las fibras extrínsecas del cemento: a. Son secretadas por fibroblastos. b. Están formadas por haces de colágeno tipo I. c. Se disponen paralelas a la superficie radicular. d. a y b son correctas. e. b y c son correctas. f. a y c son correctas. 6. Escoja el literal correcto. ¿En qué zona del hueso alveolar se insertan las fibras del ligamento periodontal? a. hueso lamelar b. periostio c. hueso fascicular d. endostio e. ninguno de los anteriores 7. Escoja el literal correcto. El epitelio del “col” es: a. Plano estratificado queratinizado b. Plano estratificado no queratinizado c. Plano estratificado paraqueratinizado d. Ninguno de los anteriores 8. Escoja el literal correcto. Las fibras intrínsecas del cemento: a. Son secretadas por fibroblastos. b. Dan soporte a los cristales de hidroxiapatita. c. Se disponen paralelas a la superficie radicular. d. a y b son correctas. e. b y c son correctas. f. a y c son correctas. 9. Escoja el literal correcto. El mayor factor de riesgo ambiental para periodontitis es: a. La diabetes. b. El fumar tabaco. c. El embarazo. d. La desnutrición. 10. Escoja el literal correcto. Los instrumentos periodontales de elección para realizar raspado subgingival, alisado radicular y eliminación del tejido blando que recubre la bolsa periodontal son: a. Raspadores en forma de hoz. b. Raspadores en forma de azadón. c. Instrumentos ultrasónicos. d. Curetas periodontales. e. Instrumentos sónicos. 11. Escoja el literal correcto. Las curetas de Gracey se caracterizan por: a. La cara de la hoja está afilada a 90º con respecto al vástago inferior. b. La hoja es curva en dos planos. c. El paralelismo del mango es una guía indispensable para su uso. d. Todas las anteriores. e. Ninguna de las anteriores. 12. Escoja el literal del enunciado incorrecto. El estudio de Löe y cols. en 1965 llevó a las siguientes conclusiones: a. Al dejar de cepillarse los dientes se generaba gingivitis en 7 a 21 días. b. Las bacterias predominantes cambiaban a gramnegativas. c. La gingivitis era irreversible. d. La eliminación de placa dental llevó a la resolución completa de la inflamación gingival en una semana. e. Todos los anteriores. 13. Empate la angulación de la hoja de la cureta periodontal respecto a la superficie dentaria según corresponda. A.0°, B. 45 a 90° C. menor a 45° D. mayor a 90° _C_ Angulación incorrecta para raspado y alisado radicular y curetaje. _D_ Angulación correcta para curetaje gingival pero no para raspado y alisado radicular. _A_ Angulación correcta para la inserción de la hoja. _B_ Angulación correcta para raspado y alisado radicular. 14. Seleccione lo correcto: a. La prevalencia de la periodontitis se calcula dividiendo el número de casos nuevos de la enfermedad entre el número de personas de la población que están en riesgo de presentar la enfermedad. b. La prevalencia de periodontitis es la proporción de personas de una población que padecen la enfermedad en un periodo de tiempo. c. La prevalencia de periodontitis es el porcentaje promedio de personas no afectadas que desarrollan la enfermedad durante un periodo determinado. d. Ninguna de las anteriores. 15. Escoja el literal correcto. ¿Con qué sonda se evalúa de mejor manera las áreas de furcación? a. Sonda de Michigan b. Sonda de Nabers c. Sonda UNC-15 d. Ninguna de las anteriores 16. Escoja el literal correcto. El antimicrobiano que se emplea en la desinfección bucal total es: a. El metronidazol. b. La amoxicilina. c. La clorhexidina. d. El cloruro de cetilpiridinio. 17. Escoja el enunciado correcto. a. Los pacientes que tuvieron periodontitis no pueden recibir tratamiento de ortodoncia. b. Los pacientes con periodonto reducido con inflamación pueden recibir tratamiento de ortodoncia. c. Los pacientes que tuvieron gingivitis no pueden recibir tratamiento de ortodoncia porque los aditamentos dificultan la higiene. d. Los pacientes con periodonto reducido pero sano, con adecuado control de placa pueden recibir tratamiento de ortodoncia. e. Los pacientes que recibieron procedimientos quirúrgicos periodontales regenerativos no pueden recibir tratamiento de ortodoncia. 18. Escoja el literal correcto. El colgajo periodontal de elección para conseguir a la vez eliminar bolsa periodontal y aumentar el ancho de encía insertada es: (2puntos) a. Colgajo de Widman modificado. b. Colgajo de conservación de papila. c. Colgajo de espesor total. d. Colgajo desplazado apical. e. Colgajo desplazado coronal. 19. Escoja el literal correcto. El espacio biológico periodontal es una dimensión constante en cada individuo, está formado por la inserción de tejido conectivo y el epitelio de unión, y es recuperada por el mismo organismo cuando es invadido por restauraciones dentales, pudiendo ocasionar: (2puntos) a. Recesión gingival. b. Pérdida ósea. c. Inflamación gingival. d. Hipertrofia gingival. e. Todos los anteriores. 20. Escoja el literal correcto. La encía tiene un color mas rojizo en los niños porque: a. El epitelio está menos queratinizaddo. b. El estrato córneo es más delgado. c. El conjuntivo presenta menos colágeno. d. El conjuntivo evidencia mayor vascularización. e. Todos los anteriores. 21. Coloque verdadero o falso: Los pacientes que presentan hepatitis alcohólica pueden presentar manifestaciones orales de tipo, hiperplásico, displásico y canceroso particularmente si el alcoholismo se mezcla con el tabaquismo Verdadero 22. Seleccione lo INCORRECTO en cuanto a la etapa de estabilidad de transplante de hígado a. Es aquella que se da transcurrido los tres primeros meses. b. Se debe evitar el uso de vasoconstrictores adrenérgicos en quienes reciben betabloqueantes c. No se pueden realizar procedimientos dentales selectivos d. Se deben reforzar programas de control de placa bacteriana utilizando cepillo dental, hilo dental y si es necesario enjuagues con clorhexidina 23. Coloque verdadero o falso: Los antibióticos que provocan daño renal asociados a la práctica dental con mayor frecuencia pueden ser: Penicilinas y cefalosporinas (cefaclor, cefamandol, cefalexina). VERDADERO. 24. Coloque verdadero o falso: En un paciente que va a recibir hemodiálisis se recomienda que el tratamiento odontológico se realice 1-4 horas después de la intervención. FALSO 25. Coloque verdadero o falso: En un paciente con hipertiroidismo, el uso prolongado de Aines puede provoca un aumento de los niveles de T4 VERDADERO. 26. Coloque verdadero o falso: El hipertiroidismo es cuando la glándula tiroides produce demasiada hormona tioridea VERDADERO. 27. Coloque verdadero o falso: Un paciente que presenta al examen de glucosa en ayunas 115 mm/dl se puede llevar a cabo procedimientos dentales VERDADERO 28. Coloque verdadero o falso: Un paciente que presenta al examen de glucosa en ayunas 280 mm/dl se puede llevar a cabo procedimientos dentales FALSO. 29. Coloque verdadero o falso: Una de las manifestaciones bucales características de la leucemia es la presencia de úlceras que no presentan halo eritematoso inflamatorio. VERDADERO 30. La Hemofilia B es causada por ausencia o deficiencia del: a. Factor VII b. Factor VIII c. Factor IX d. Factor X 31. La Hemofilia A es causada por reducción en la cantidad o en la actividad del: e. Factor VII f. Factor VIII g. Factor IX h. Factor X 32. De los fármacos empleados en la artritis reumatoide cuáles pueden provocar la aparición de estomatitis infecciosa de origen bacteriano o micótico. a. Uso prolongado de corticoesteroides b. Uso prolongado de corticoesteroides y bloqueadores TNF. c. Uso prolongado de ciclosporinas d. Uso prolongado de ácido acetilsalicílico. 33. Coloque verdadero o falso Los pacientes con artritis reumatoide tienen mayor riesgo de presentar enfermedad periodontal VERDADERO 34. Previo al tratamiento odontológico en un paciente con neumonía, se indica el uso de clorhexidina al 0,12% VERDADERO 35. En la etiología del asma, ¿cuáles son los factores desencadenantes? a. Aire frío b. Excitación emocional extrema c. Ejercicio físico d. Aines e. Todas las anteriores f. Ninguna es correcta 36. Coloque verdadero o falso: En las sinusitis maxilares uno de los síntomas es el dolor dental a nivel de molares y premolares VERDADERO 37. Señale lo incorrecto. Son características del síndrome metabolico todas excepto. a. Obesidad central b. Dislipidemia c. Anemia d. Resistencia a la insulina 38. Coloque Verdadero o falso: Los bifosfonatos venosos pueden producir osteonecrosis maxilar VERDADERO 39. En situaciones de emergencia que causan dolor dental intenso y en embarazadas que se debe hacer: a. No se debe realizar ningún tratamiento hasta que finalice el embarazo b. Deben solucionarse en cualquier etapa de la gestación c. Deben solucionarse en el segundo trimestre del embarazo d. Deben solucionarse en el tercer trimestre del embarazo e. Ninguna de las anteriores 40. Señale la opción correcta: Según la clasificación de la hipertensión en el JNC-8, se considera hipertenso estadio 1 a. Sistólica 140-149mmHg y diastólica 90-99mmHg b. Sistólica 140-159mmHg y diastólica 90-99mmHg c. Sistólica 140-159mmHg y diastólica 90-95mmHg d. Sistólica 140-159mmHg y diastólica 90-109mmHg 41. Cuál es la vía de contagio de la hepatitis A: a. Feco- oral a. Sangre b. Saliva c. Fluidos corporales d. Todas son correctas 42. Cuál es la vía de contagio de la hepatitis B: a. Feco- oral b. Sangre y otros fluidos corporales c. Saliva d. Fluidos corporales e. Todas son correctas 43. La cirrosis es: a. inflamación aguda del hígado b. inflamación crónica del hígado c. inflamación fibrosa irreversible del hígado d. cicatrización fibrosa del hígado 44. Cual de los siguientes medicamentos produce agrandamientos gingivales: a. hidroclorotiacida b. losartán c. propanolol d. nifedipino 45. en la diabetes mellitus tipo 1 se produce una destrucción autoinmune de: a. células beta productoras de insulina del hígado b. células alfa productoras de insulina del hígado c. células alfa productoras de insulina del páncreas d. ninguna de las anteriores e. solo a y b son correctas 46. Coloque Falso o Verdadero Un efecto no deseado del propanolol son los agrandamientos gingivales FALSO 47. La distancia ideal para la preservación de papila interdental entre implante dental e implante dental es: a. 10mm b. 6mm c. 1mm d. 3mm 48. La distancia ideal para la preservación de la papila interdental entre el punto de contacto y la cresta alveolar es de: a. 15mm b. Menos de 10mm c. Menos de 5mm d. Más de 5mm 49. Coloque Verdadero o Falso Los implantes dentales se unen al hueso por medio del ligamento periodontal FALSO 50. La membrana que recubre los senos maxilares se llama: a. Membrana de Schneider b. Membrana sinovial c. Membrana celular d. Membrana de Kaposi 51. El ancho promedio de la mucosa periimplantar es de: a. 10mm b. 6mm c. 5mm d. 3mm 52. Coloque Verdadero o falso La mucosa periimplantar esta formada por tejido conectivo y tejido epitelial VERDADERO 53. Las fibras de tejido conectivo de la mucosa periimplantar se encuentran: a. Perpendiculares a la corona dental b. Paralelas a la corona dental c. Paralelas y perpendiculares a la corona dental d. Ninguna de las anteriores 54. El epitelio del la mucosa periimplantar se une a la corona dental por medio de: a. Hemidesmosomas b. Desmosomas c. Fibras conectivas d. Retepegs 55. Coloque Verdadero o Falso La mucosa periimplantar es más fibrosa que la encía de los tejidos periodontales VERDADERO 56. Coloque Verdadero o Falso La mucosa periimplantar tiene más irrigación sanguínea que la encía de los tejidos periodontales FALSO LABORATORIO PRÓTESIS 1. Cual es el material de predilección para la toma de impresiones, permitiendo vaciados y manipulación en el laboratorio durante un tiempo adecuado. a. Alginato b. Siliconadecondensación c. Silicona de adición d. Pastazinquenolica 2. Al ingresar una impresión al laboratorio,el primer paso a realizar es: a. Vaciar inmediatamente b. Revisar que la impresión este completa y detallada c. Verificar que se encuentren las impresiones superior e inferior completas d. Desinfectar la impresión 3. En prótesis fija, el laboratorio debe realizar el vaciado del modelo de trabajo en: a. YesotipoII b. YesotipoIII c. Yeso tipo IV d. Yeso V 4. Para trabajar en prótesis fija el modelo debe ser: a. Recortado b. Seccionado c. Delimitado d. Todas las anteriores 5. Que molar tiene 5 cúspides en su morfología a. Primer molar superior b. Segundo molar inferior c. Segundo molar superior d. Primer molar inferior 6. Cuales son las cúspides estampadoras en los molares superiores a. Cúspides vestibulares b. Cúspides palatinas c. Ninguna d. Ambas 7. En la realización de cerámica, la cerámica de margen permite tener estabilidad en la porción cervical cuando se realiza hombro cerámica a. a. Verdadero b. Falso 8. EL óxido de aluminio se utiliza para: a. Arenar las superficies metálicas b. Pulir prótesis removibles c. Adicionar a la cerámica 9. En el laboratorio los modelos deben trabajarse: a. En oclusor b. Individualmente c. En articulador semiajustable 10.El grosor de la estructura de metal en el área marginal de una corona metal cerámica debe ser de: a. Mínimo0.2-0.3mm b. Mínimo0.3-0.5mm c. Máximo de 0.7mm d. Mínimode0.1mm 11.El grosor mínimo del revestimiento cerámico en las coronas metalo cerámicas para logar un color uniforme de recubrimiento debe ser mínimo de: a. 0,5mm b. 0,3mm c. 1mm d. 0,8mm 12. El opacador de cerámica se utiliza para: a. hacer la restauración metal cerámica más oscura b. cubrir el metal evitando que sea visible c. evitar que pase la luz d. ninguno 13.El grosor del opacador de cerámica es de: a. 0,1 a 0,2mm b. 0,1 a 2mm c. 0,5mm d. 0,8mm 14.La resistencia de la estructura metálica de los puentes metal cerámicos se va afectada por: a. El diseño de la estructura b. Tipo de aleación c. Por la preparación dental d. Todos los anteriores 15.El espaciador se utiliza en los muñones de yeso para: a. Tapar poros del yeso b. Que resalte el muñón de trabajo c. Permite la formación del espacio requerido para el cemento d. Ninguna de las anteriores 16. El muñón refractario en la construcción de carillas esta hecho de: a. Yeso extra duro b. Revestimiento c. Silicona de adición para laboratorio d. Yeso de ortodoncia 17.Las carillas se preparan para ser enviadas a su cementación mediante: a. ácido fluorhídrico b. ácido maleico c. ácido fosfórico d. Ninguno de los anteriores 18. El área de contacto interproximal es importante por que: a. Permite la formación de las troneras incisales b. Ayuda a la protección de la papila c. Brinda estabilidad a la arcada d. Todas las anteriores 19. El modelo Geller es conocido también como: a. Modelo seccionado b. Modelo alveolar c. Modelo de trabajo 20.El choque térmico se refiere a: a. Contracción del material b. Reacción del material frente a un cambio de temperatura extrema c. Punto de fusión 21.El rodete de registro de mordida intermaxilar superior debe tener una altura desde el fondo del surco hasta el plano oclusal de: a. 14mm b. 10mm c. 18mm d. 20mm 22. En la técnica para lograr las referencias dental y alveolar protética, la relación máxilo facial e intermaxilar en posición céntrica oclusiva, tomamos en cuenta lo siguiente: a. Plano de camper b. Plano bipupilar c. Todas las anteriores d. Ninguna de las anteriores 23.Según la teoría de Lee en la elección del ancho de los dientes antero superiores, se mide de: a. Desde aleta nasal a aleta nasal b. Desde una línea pupilar a otra c. Desde el ángulo interno del ojo al ángulo interno el contrario d. Ninguna 24.Para el montaje en el articulador semi ajustable, las guías deben graduarse: a. Guías condíleas 15 grados, ángulo de Bennet 0 grados b. Guías condíleas 30 grados, ángulo de Bennet 0 grados c. Guías condíleas 40 grados, ángulo de Bennet 10 grados 25.El CET se refiere a a. El coeficiente estudio termostático b. El coeficiente de expansión térmica c. Ninguna de las anteriores 26.Las espátulas PKT se utilizan en: a. Pulido de metal b. Manipulación de cerámica c. Técnicas de encerado 27.La cerámica dental debe tener una temperatura de fusión: a. Mayor a la aleación b. Menor a la aleación c. Igual a la aleación 28.La reproducción del color se ve afectada por: a. El tipo de luz del consultorio b. El colorímetro utilizado c. El tipo de luz del laboratorio d. Todas las anteriores 29.La saturación del color se refiere a: a. La cantidad de color b. El color c. La claridad u oscuridad del color 30. La translucidez en odontología se refiere a: a. La propiedad de un cuerpo de dejar pasar la luz a través del mismo b. La propiedad de un cuerpo de bloquear el color c. La propiedad de un cuerpo de absorber el color y reflejarlo 31.El DSD permite: a. Evaluar el tratamiento estético a ser realizado en el paciente b. Adecuada comunicación con el paciente c. Adecuada comunicación con el laboratorio d. Todas las anteriores 32.El colorímetro VITAPAN classical, se diferencia porque en su nomenclatura se indica: a. Letra más número (A1) b. Número más letra (1A) c. Número más letra (1M) d. Ninguna de las anteriores 33. Los ángulos línea, líneas angulares o líneas de belleza de los dientes son: a. Las zonas de reflexión de la luz en el diente y determinan la forma y ancho de los mismos b. La superficie de los dientes c. El borde incisal 34.La técnica de la cera perdida se utiliza en: a. Colocación de cerámica b. Obtención de cofias metálicas c. Encerado de diagnostico d. Ninguna de las anteriores 35.El trabajo en el laboratorio debe ser realizado en: a. Modelos de hemiarcada b. Modelos de arcada completa c. Dado de trabajo individual d. Todos los anteriores 36. En ortodoncia lingual, el laboratorio dental realiza la colocación de los brackets en el set up a. Verdadero b. Falso Respuesta. 37.La matriz de silicona nos sirve de guía para la realización de las restauraciones definitivas a. Verdadero b. Falso Respuesta. 38.Cual de los siguientes materiales es el más resistente: a. Zirconio a. Cerámica pura b. Cerómero. 39.El plano de camper medio es: a. La línea que se extiende desde el margen inferior de la nariz al centro del tragus b. Línea que se extiende desde el margen inferior del ala de la nariz al borde superior del tragus c. Línea que se extiende desde el margen inferior del ala de la nariz al borde infiero del tragus 40.El overjet corresponde a: a. El sobrepase de los dientes inferiores sobre los superiores b. La distancia existente entre el borde incisal de los dientes inferiores y los superiores c. ninguno de los anteriores 41. Las cúspides estampadoras tienen generalmente el 60% del volumen total del diente excepto en: a. Primer molar superior b. Primer premolar superior c. Segundo molar inferior 42. Para el vaciado de una impresión de implantes es importante utilizar encía falsa en el sector del implante adicional al yeso de base. a. Verdadero b. Falso 43.Las coronas sobre implantes cementadas utilizan un aditamento calcinable: a. Verdadero b. Falso 44.Los conectores en un puente metal cerámico deben ir ubicados de preferencia: a. Más a vestibular b. Más a palatino lingual c. Ninguna 45.El proceso denominado oxidación del metal se refiere a: a. El alisado y pulido del metal b. Enfriado del metal c. Desinfección del metal d. Colocación del metal en el horno para la adhesión química de la cerámica 46. El arenado del metal es realizado a: a. 2 bares de presión b. 6 bares de presión c. 4 bares de presión 47. Las propiedades físicas y estéticas de la cerámica dental se ven afectadas debido a una gran cantidad de cocciones, a. Verdadero b. Falso 48. Cuando el horno de cerámica esta contaminado, se puede apreciar en las restauraciones de cerámica realizada, ciertos defectos como: a. Burbujas b. Cracks c. Impurezas en el interior de la cerámica d. Todas las anteriores 49. Cuál de las siguientes no es una propiedad física de los metales: a. Expansión térmica b. Punto de fusión c. Maleabilidad d. Translucidez 50.Una aleación tipo IV es la indicada para aparatos removibles o prótesis fija extensa a. Verdadero b. Falso PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE 1. VERDADERO O FALSO Los factores que determinan la trayectoria de inserción y remoción son los planos guía, áreas retentivas, interferencias, estética. Verdadero 2. El apoyo oclusal debe ser diseñado de tal manera que evite el movimiento de los brazos del retenedor hacia cervical. Verdadero 3. En una palanca tipo I en una PPR a extensión distal el apoyo oclusal va en distal, el brazo de resistencia va desde la punta del retenedor al fulcro, el brazo de potencia es la longitud de la base protésica y el fulcro está ubicado en el apoyo oclusal. Verdadero 4. Una de las reglas de Apleggate manifiesta que la extensión de las modificaciones se tiene en cuenta y no el número de áreas edentula adicionales. Falso 5. La salud del margen gingival es considerado como el requisito mecánico del Conector Mayor. Falso 6. La preparación de la boca previa a la elaboración de una prótesis removible consta de. Señal lo correcto. a. Preparación fotográfica. b. Acondicionamiento de tejidos. c. Acondicionamiento facial. d. Preparación psicológica. 7. Para clasificar el arco parcialmente edentulo, se sigue una clasificación mundialmente aceptada y propuesta en 1925. Señale lo correcto. a. Clasificación de Kennedy b. Clasificación de Skinner c. Clasificación de Bailyn 8. Si falta el tercer molar y no va a ser reemplazado, se lo considera para la clasificación. Falso. 9. Dentro de las reglas de Apleggate, el espacio edentulo más posterior es el que determina la: Señale lo correcto. a. Subdivisión. b. Modificación. c. Clasificación. d. Categoría. 10. La localización de los conectores mayores deben tener en cuenta ciertos principios, señale lo correcto. a. La localización del conector mayor debe invadir los tejidos gingivales. b. La localización del conector mayor debe estar alejado del tejido móvil. c. Las áreas de posible interferencia como torus no deben ser aliviados. d. No existe ningún principio para la localización del conector mayor. 11. El borde superior del conector mayor de barra lingual debe estar separado del margen gingival a una distancia de: señale lo correcto a. 6mm b. 2mm c. 1mm d. 4mm 12. Verdadero o falso. Los bordes del conector mayor superior se coloca a una distancia del margen gingival como mínimo de 4mm y paralelamente a los márgenes de la encía. Falso 13. El conector mayor inferior placa lingual se usa cuando, señale lo correcto. a. El espacio medido clínicamente entre el margen gingival y el suelo de la boca en ligera elevación es superior a 9mm. b. El espacio medido clínicamente entre el margen gingival y el suelo de la boca en ligera elevación es igual a 9mm. c. El espacio medido clínicamente entre el margen gingival y el suelo de la boca en ligera elevación es inferior a 8mm. d. No tiene ninguna relevancia medir la distancia entre el margen gingival y el suelo de la boca. 14. Qué tipo de conector mayor sirve para estabilizar periodontalmente dientes debilitados y ferulizarlos si se emplean apoyos bien diseñados en los dientes pilares firmes. Señale el correcto. a. Conector mayor placa lingual b. Conector mayor en herradura c. Conector mayo en barra lingual d. Conector mayor anteroposterior. 15. La clasificación en una arcada parcialmente edentula debe satisfacer ciertos requisitos, señale el correcto. a. Debe permitir la representación visual mediata del tipo de arcada. b. Debe permitir la representación visual inmediata del tipo de arcada c. Debe permitir la diferenciación mediata entre dentadura dentosoportada y dentomucosoportada. 16. Área edéntula única bilateral (que atraviesa la línea media), anterior a los dientes naturales remanentes. Señale lo correcto a. Clase I de Kennedy b. Clase II de Kennedy c. Clase III de Kennedy d. Clase IV de Kennedy 17. El movimiento de las bases protésicas a extensión distal hacia la cresta mucosa es proporcional a, señale lo correcto. a. La calidad del tejido, imprecisión y extensión de la base y la calidad de la carga funcional aplicada. b. La calidad del tejido, precisión y extensión de la base y la cantidad de carga funcional aplicada. c. La calidad del tejido, precisión de la base y la calidad de la carga funcional aplicada. d. La cantidad del tejido, precisión de la base y la extensión de la base, no tiene relación la carga aplicada. 18. Verdadero o falso. La longitud de la palanca desde el fulcro hasta la resistencia se llama brazo de palanca. FALSO 19. Qué tipo de palanca es aquella cuyo fulcro se encuentra entre la resistencia y la potencia. Señale lo correcto. a. Palanca tipo I b. Palanca tipo II c. Palanca tipo III 20. Qué tipo de movimiento de la prótesis parcial removible a extensión distal es cuando la base se mueve rotando por encima de la cresta residual. Señale lo correcto. a. Movimiento de rotación alrededor de un eje horizontal. b. Movimiento de rotación alrededor de un eje vertical c. Movimiento d rotación alrededor de un eje longitudinal. 21. En las prótesis parciales removibles dentosoportadas, el movimiento intrusivo de la base hacia la cresta edéntula se evita por: Señale lo correcto. a. Retenedor indirecto b. Apoyos c. Brazo retentivo d. Conector menor. 22. El principal propósito del Apoyo es. Señale lo correcto. a. Proporcionar soporte horizontal a la prótesis. b. Proporcionar soporte oblicuo a las prótesis. c. Proporcionar soporte vertical a las prótesis. 23. En relación a la función de los apoyos, señale lo correcto. a) Dirige las fuerzas a lo largo del eje longitudinal del diente. b) Transmite las fuerzas de manera oblicua a los pilares. c) Dirige las fuerzas a lo largo del arco parcialmente edentulo. d) No tiene función de transmitir fuerzas en el diente pilar. 24. Verdadero o falso El ángulo formado por el apoyo oclusal y el conector menor vertical debe ser menor de 90 grados para dirigir las fuerzas oclusales a lo largo del eje más largo del pilar. Verdadero 25. La superficie preparada en el diente pilar que recibirá un apoyo se llama. Señale lo correcto. a. Cavidad b. Superficie c. Lecho d. Preparación 26. La superficie ideal para preparar un lecho debe ser, señale lo correcto. a. Dentina b. Esmalte c. Interface restauración-diente. 27. Verdadero o falso El lecho para recibir un apoyo oclusal debe tener una reducción de la cresta marginal de 1mm para dar rigidez al apoyo. Falso 28. El componente de la Prótesis parcial removible que resiste el movimiento expulsivo de la prótesis de los dientes y los tejidos es la que proporciona retención y se la conoce como: Señale el correcto. a. Retenedor indirecto. b. Conector menor c. Conector mayor d. Retenedor directo. 29. La retención m