Psicoendocrinología PDF
Document Details
Uploaded by RightConsonance119
Universidad de Granada (UGR)
Paula Fernández
Tags
Summary
Este documento es un resumen de Psicoendocrinología para estudiantes de 4º de psicología. Se centra en la anatomía del sistema endocrino, las diferentes hormonas y los mecanismos de acción. Se relaciona con el sistema nervioso y el inmunitario, destacando sus interacciones.
Full Transcript
Psicoendocrinología Tema 1 El sistema endocrino: glándulas, hormonas y mecanismos de acción....
Psicoendocrinología Tema 1 El sistema endocrino: glándulas, hormonas y mecanismos de acción. Paula Fernández 4º Psicología Página 1 de 41 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9037668 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Psicoendocrinología Índice 0. INTRODUCCIÓN 1. CONCEPTO, HISTORIA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA PSICOENDOCRINOLOGÍA 2. EL SISTEMA ENDOCRINO DE LOS VERTEBRADOS: GLÁNDULAS ENDOCRINAS Y TIPOS DE HORMONAS a. Hormonas peptídicas: características generales i. Hormonas hipotalámicas 1) Liberadas en neurohipófisis: oxitocina, vasopresina y neurofisinas 2) Liberadas en adenohipófisis: hormonas de liberación e inhibición ii. Hormonas adenohipofisiarias iii. Hormonas paratiroideas y hormonas liberadas por las células C (calcitonina) iv. Hormonas pancreáticas v. Hormonas liberadas por tejidos y órganos endocrinos b. Hormonas esteroideas: características generales y esteroides precursores: las progestinas i. Hormonas córtico-adrenales ii. Hormonas gonádicas 1) Liberadas por los testículos: andrógenos 2) Liberadas por los ovarios: estrógenos 3) Neuroesteroides c. Otras hormonas Derivadas de un aminoácido i. Hormonas de la pineal: melatonina ii. Hormonas tiroideas: T3 y T4 iii. Hormonas de la médula suprarrenal: adrenalina iv. Factor hipotalámico de la inhibición de la secreción de la prolactina: dopamina Hormonas de la base lipídica: prostaglandinas 3. REGULACIÓN HORMONAL: LA RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA 4. DISFUNCIONES ENDOCRINAS Características generales Esteroides precursores: las progestinas. a. Hormonas córtico-adrenales b. Hormonas gonádicas: i. Liberadas por los testículos: andrógenos ii. Liberadas por los ovarios: estrógenos iii. Neuroesteroides Página 2 de 41 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9037668 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Psicoendocrinología 0. Introducción Introducimos la asignatura con este esquema: Explicación: Desde siempre se nos ha contado que el sistema nervioso es el sustrato biológico de la conducta (sistema nervioso→comportamiento) Cuando avanzamos, se nos explica que el comportamiento también puede hacer cambios en el sistema nervioso (comportamiento→sistema nervioso) Esta explicación es incompleta, nos falta: El sistema endocrino influye en el sistema nervioso y este influye en el sistema endocrino, conformando el sistema neuroendocrino (sistema nervioso→sistema endocrino; sistema endocrino→sistema nervioso). También está incompleta esta explicación, aún nos faltaría por saber: El sistema inmunitario influye sobre el comportamiento El comportamiento influye en el sistema inmunitario (sistema inmunitario→conducta y viceversa) Pongamos un ejemplo: Cuando nos ponemos malos, nuestro cuerpo hace ciertas cosas como por ejemplo: - Sube la temperatura (es el sistema endocrino quien la sube, influyendo en el sistema inmunitario para que los agentes patógenos no sobrevivan en nuestro cuerpo a tal temperatura) Página 3 de 41 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9037668 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Psicoendocrinología - Nos da sueño (también responsabilidad del sistema endocrino tiene por consecuencia que nos quedamos en casa reservando energías para concentrarlas en la lucha contra el agente patógeno) La conclusión a la que se puede llegar con este esquema es que estos 3 sistemas están interrelacionados. Estos tres son grandes sistemas biológicos de comunicación (nervioso, endocrino e inmune), todos se reparten por todo el cuerpo y se comunican entre ellos mediante mensajeros químicos. SISTEMA AGRUPACIONES CELULARES MENSAJEROS Nervioso Núcleos/ganglios Neurotransmisores Endocrino Glándulas endocrinas Hormonas Inmunitario Órganos y ganglios linfáticos Citocinas SISTEMA NERVIOSO SISTEMA ENDOCRINO SISTEMA INMUNE Los sistemas de comunicación se llaman así porque pueden comunicarse entre su propio sistema independientemente de la zona del cuerpo donde se encuentren. Lo hacen a través de sustancias o mensajeros químicos (ver tabla superior). Página 4 de 41 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9037668 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Psicoendocrinología Pero ¿cómo pueden comunicarse los sistemas entre sí? Teniendo en cuenta que cada uno tiene unos receptores diferentes, HAY NEURONAS DE TODOS LOS SISTEMAS CON RECEPTORES DE CUALQUIER TIPO*. El hipotálamo será el encargado de estos 3 sistemas. Es la base de la supervivencia y la salud del individuo, de la siguiente manera: 1. Concepto, historia y técnicas de estudio Concepto Nos movemos en un modelo bio-psico- social. El cerebro es el órgano responsable del comportamiento y procesos cognitivos. El cerebro se forma desde la fecundación, a partir de la información genética. Gran importancia de la plasticidad cerebral y del constante cambio que permite. El comportamiento crea cambios cerebrales. La educación, cultura, sociedad, el aprendizaje… todo cambia el comportamiento y el cerebro. HORMONA: sustancia química liberada por una glándula endocrina hacia el sistema circulatorio y a través de este va a acceder e influir sobre células del organismo con receptores adecuados. Esto se queda un poco corto ya que el propio sistema nervioso o el corazón también liberan hormonas*. Página 5 de 41 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9037668 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Psicoendocrinología La Psicoendocrinología estudia las relaciones entre hormonas y conducta. Características: - Las relaciones HORMONA-CONDUCTA son bidireccionales. Ejemplo: El aumento de E2 (estradiol) en ratas conduce → a que la rata esté sexualmente receptiva (hormona→conducta) Pero también, la conducta nutritiva provoca → la segregación de hormonas digestivas que faciliten la digestión (hormonaconducta) - Las hormonas no causan directamente la conducta. Ejemplo: Siguiendo con el ejemplo de la rata con un aumento de estradiol que ahora está sexualmente receptiva, si se le acerca un macho esta manifestará la conducta lordótica (conducta sexual de los roedores), la cual consiste en: o Saltitos o Arquear el cuerpo o Echar el rabo hacia un lado Lo que vemos es que en realidad, el E2 actúa→sobre el cerebro→que activa circuitos en la zona superior de la espalda o donde necesite para llevar a cabo esas conductas. Entonces, ¿cómo influye? De la siguiente forma: Las hormonas influyen sobre la información sensorial, el SN y los órganos efectores. Las hormonas modulan la actividad del SN y por tanto modifican la probabilidad de que una conducta tenga lugar en un determinado momento. El SN siempre será intermediario entre hormonas y conducta. A tener en cuenta: fíjate que las hormonas NUNCA CAUSAN LA CONDUCTA DIRECTAMENTE. Además, en este esquema puede apreciarse la bidireccionalidad también. Página 6 de 41 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9037668 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Psicoendocrinología Historia i. Antecedentes (hasta 1849) La Psicoendocrinología nace porque: ▪ Los psicólogos (que ya conocían la conducta) se interesan por las hormonas. ▪ Los endocrinólogos (ya conocedores de las hormonas) se interesan por la conducta. En la Grecia clásica nace la Teoría de los 4 Humores de Hipócrates y Galeno: HUMOR ÓRGANOS CARACTERÍSTICAS COMPORTAMENTALES Sangre Corazón Valiente, esperanzado, amoroso Bilis amarilla Hígado, vesícula biliar Mal carácter, fácil de enojar Bilis negra Bazo Abatido, somnoliento, depresivo Flema Cerebro, pulmón Calmado, indiferente - El argumento principal de esta teoría es que existen 4 fluidos en nuestro cuerpo que deben estar en equilibrio para que todo esté correctamente (homeostasis). Si hay un desequilibrio, habrá alteraciones en la conducta. - Constituye un antecedente de la Psicoendocrinología porque es la primera teoría que habla sobre líquidos que circulan por el organismo que influyen sobre la conducta normal y patológica. Pero el antecedente más importante fue la castración. En animales se vio que una de las consecuencias de la castración era un comportamiento más dócil, menor agresividad. También se vio en humanos: o Eunucos. Estos eran los guardianes de los harenes de mujeres del imperio turco, para evitar la infidelidad. o Castrati. Niños en Italia que cantaban muy bien a los que se castraba para que conservasen su voz aguda. Todo esto fue sin evidencia científica. Página 7 de 41 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9037668 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Psicoendocrinología ii. Etapa predisciplinaria EXPERIMENTO BERTHOLD: Se realiza el primer experimento formal de la Psicoendocrinología (Berthold, 1849). Demuestra científicamente lo que ya se conocía, a través del siguiente experimento: Grupo 1. Cría pollitos machos y observa que se convierten en gallos normales: con su apariencia física, que se involucran en conducta sexual con las gallinas Grupo 2. Si coge pollitos y los castra, no se desarrollan como gallo normal, sino como gallo capón, que no se involucra en conducta sexual, no se aparean, no cacarean y no tienen cresta (cambios corporales y conductuales). Grupo 3. Incluye un G3 de animales a los cuales castraba pero los testículos no los extirpa, los reinserta en el abdomen. Cuando hacía esto, los pollitos se transforman en gallos normales. Además, los testículos habían sido revascularizados, pero no habían sido reinervados. Esto permite sugerir que: o Los testículos son necesarios para que el pollito macho sea gallo normal. o En este proceso no interviene el SN nervioso, ya que no están reinervados (no les llega info. del SN). Funciona a través de otro sistema diferente. o Los testículos liberan sustancias al sis tema circulatorio que provocan la masculinización tanto de apariencia física como comportamental. Página 8 de 41 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9037668 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Psicoendocrinología iii. Etapa formativa (desde 1900) Se constituye la endocrinología como disciplina independiente. Para ello hubo 2 hitos importantes: En 1902 Bayliss y Starling, identificaron la “secretina”, una hormona que facilita la digestión. En 1905, Starling utilizó el término “hormona”: del griego “horman”: excitar, incitar a la acción. iv. Etapa moderna (desde 1948) Desde 1948, fueron los comienzos de la Psicoendocrinología como disciplina científica, con grandes publicaciones y revistas: En 1948, Beach publica “Hormones and Behavior”, el primer libro de Psicoendocrinología. En 1969, se fundan la primera revista especializada, Hormones and Behavior y la International Society of Psychoneuroendocrinology (ISPNE), donde los investigadores pueden publicar sus investigaciones. En 1975, se funda la ISPNE y edita la revista Psychoneuroendocrinology, donde a día de hoy se siguen publicando artículos. v. Etapa contemporánea (desde 1981 hasta hoy) Maduración de la Psicoendocrinología. En 1981, Beach publica Historical Origins of Modern Research on Hormones and Behavior (Orígenes históricos de la investigación moderna sobre hormonas y conducta) y aquí destaca: Incremento cuantitativo (libros, artículos) y cualitativo (especies, conductas y hormonas estudiadas) de la investigación Mejora en el conocimiento de los mecanismos de acción hormonal (por ejemplo, su influencia con el sistema inmunitario) Valor adaptativo de conductas influidas hormonalmente (por ejemplo, conductas “homeostáticas”). Menor distinción entre disciplinas: lo importante es el interés por el tema y la capacidad de desarrollar técnicas para investigarlo. Página 9 de 41 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9037668 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Psicoendocrinología Evolución de la disciplina a través de los premios de la apa CURT PAUL RICHER (1957): actividad locomotora de la rata modulada por el ciclo ovárico (adelanto de fase por estrógenos). Apetito por sodio (efectos de la adrenalectomía y de la administración de mineralocorticoides). Apetito por calcio inducido por paratiroidectomía. FRANK. A BEACH (1958): fundador de la Endocrinología Conductual (psicoendocrinología). Necesidad de introducir un foco comparativo en los estudios (crítico con el conductismo). Resalta la naturaleza bidireccional de interacción hormona conducta. BRUCE S. McEWEN (2003): Diferenciación sexual: expresión de genes en el cerebro a partir de la influencia de las hormonas esteroideas y de NT. Influencias del estrés, conducta sexual y hormonas tiroideas sobre el cerebro adulto. SHELDON COHEN (2004): Psiconeuroinmunología: identificación de vías hormonales, inmunes y comportamentales que relacionan estrés, personalidad, apoyo social y susceptibilidad a las patologías. STEVEN F. MAIER (2009): Interacciones bidireccionales cerebro-conducta a la base del estrés, alteraciones del estado de ánimo y memoria. Mecanismos neuroquímicos mediante los que los estresores alteran el comportamiento y estado de ánimo. MICHAEL MEANEY (2012): Investigación sobre estrés, cuidado maternal y expresión genética. Página 10 de 41 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9037668 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Psicoendocrinología Descubridor de la importancia del cuidado maternal para modificar la expresión de genes que regulan las respuestas neuroendocrinas y comportamentales en situación de estrés y sus efectos sobre el desarrollo y conexiones hipocámpicas. ROBERT SAPOLSKY (2013): Investigaciones sobre estrés y degeneración neuronal. Estudia las posibilidades que ofrece la terapia gené tica para proteger a las neuronas de la degeneración. JANICE K. KIECOLT-GLASER (2018): Investigaciones sobre el papel que ejercen factores psicológicos y sociales sobre las respuestas endocrinas, inmunitarias y metabólicas. Demuestra que el estrés psicológico puede afectar a procesos inmunitarios. Técnicas La primera técnica utilizada en esta disciplina era la extirpación de una glándula en un grupo y no en el otro grupo (extirpación de la glándula como VI y comportamiento VD). Posteriormente, podría realizarse VI: Reimplantación de la glándula Administración de hormonas En los últimos años se han desarrollado nuevas técnicas como el radioinmunoensayo. Este mide la concentración, el nivel, de una determinada hormona en sangre, por ejemplo, durante la ejecución de una tarea concreta. Así podremos determinar la implicación de la hormona en ese comportamiento – concentración de hormonas sexuales durante el acto sexual para ver su implicación. También se han desarrollado técnicas genéticas e inmunitarias. Página 11 de 41 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9037668 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Psicoendocrinología 2. Sistema endocrino de los vertebrados Estas son las glándulas endocrinas distribuidas por todo el cuerpo: Hay 4 tipos de hormonas, las dos primeras son las más numerosas: - Peptídicas Origen de las palabras: - Esteroides - Endocrinología: - Derivadas de un aminoácido o Endon: dentro - De base lipídica o Krinein: liberar - Hormona: Además, también hablaremos de sus características: o Hormon: estimular/poner - Síntesis en movimiento - Almacenamiento - Solubilidad/Transporte - Acción Primero hablaremos de las características de ambas para diferenciarlas, después diremos las diferentes hormonas segregadas por las distintas glándulas según sean peptídicas o esteroides. Página 12 de 41 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9037668 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Psicoendocrinología Características generales La mitad izquierda de la célula libera hormonas peptídicas y la otra mitad hormonas esteroides. Hormonas peptídicas Qué es. Estas hormonas están formadas por péptidos (cadena más o menos larga de aminoácidos). Síntesis. En el ADN de la célula se da la orden de formación del péptido→pasa al ARNmensajero→se forma la secuencia de aminoácidos del péptido (Aa1, Aa2, Aa3…) Almacenamiento. Una vez que se sintetiza la hormona peptídica, se almacena en vesículas. Que se almacene en vesículas tiene como consecuencia que cuando haga falta una hormona peptídica para algo, se liberará al sistema circulatorio a través de exocitosis. Solubilidad y transporte. Es hidrosoluble (se disuelve en agua), y esto tiene consecuencias para el transporte. El sistema circulatorio está formado por sangre que es fundamentalmente agua, por lo que la hormona peptídica se disuelve sin problema en la sangre y se puede transportar directamente. Sin embargo, una vez que llega a la célula diana (a la que se dirige), no puede pasar porque la membrana de la célula está formada Página 13 de 41 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9037668 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Psicoendocrinología por fosfolípidos, y por esta solo pasan las sustancias liposolubles (que no es el caso). Por tanto, en la membrana de las células diana habrá unos receptores adecuados para que la hormona peptídica pueda unirse y así entrar a la célula cuyo medio también es acuoso y no habrá problema *****. Hormonas esteroideas Características: Síntesis. Estas hormonas se sintetizan a partir del colesterol a través de enzimas. Almacenamiento. Estas hormonas al contrario que las peptídicas no se almacenan, se liberan para que ejerzan sus funciones y se degrada. SÓLO SE SINTETIZAN HORMONAS ESTEROIDEAS CUANDO SEA NECESARIO. Solubilidad. Es de solubilidad liposoluble, estas no pueden disolverse en la sangre. Lo hacen a través de proteínas transportadoras que son peptídicas y puede viajar por la sangre, transportando a las hormonas esteroideas, así pueden llegar a la célula diana. No sólo hay proteínas transportadoras para el transporte a través de la sangre, sino que también una vez que llegan a la célula (teniendo en cuenta que por ser liposoluble atraviesan la membrana sin problema) hay proteínas transportadoras (o receptores de células esteroideas, ***preguntar si es lo mismo dentro del citoplasma de la célula ya que por ahí no pueden viajar al ser acuoso, y con estos receptores pueden unirse al núcleo. Pueden entrar a la mayoría de las células del organismo y si esas tienen receptores, unirse. Entonces existirían 2 tipos de complejos hormona receptor***: o Acción no genómica→receptores en la membrana Página 14 de 41 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9037668 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Psicoendocrinología o Acción genómica→receptores del citoplasma que permiten Dependiendo de la célula el receptor el pase al núcleo (intervienen los genes). estará en un lugar u otro**** a. Hormonas peptídicas Vamos a ir enumerando las glándulas que liberan hormonas peptídicas: i. Hipotálamo e hipófisis Ambos sintetizan y liberan hormonas peptídicas. El hipotálamo es una estructura cerebral formada por un conjunto de núcleos (cuerpos celulares) situados bajo el tálamo, en la base del cerebro. Estos núcleos llevan a cabo varios procesos integradores (como metabolismo y reproducción). Bajo este se encuentra la hipófisis, considerada la glándula maestra (situada en la base del cráneo, conectada con el hipotálamo a través del tallo hipofisiario o infundíbulo), y se divide en dos partes: neurohipófisis (parte POSTERIOR) y adenohipófisis (parte ANTERIOR). El hipotálamo está conectado de forma directa o indirecta con estas dos glándulas y estimula o inhibe la formación y liberación de las hormonas que producen. En la base del hipotálamo hay unas células neurosecretoras que aunque funcionan como glándulas, son neuronas (con dendritas, axones, botones terminales…). Sus mensajes químicos, llamados neurohormonas, se liberan desde las terminales de las células nerviosas en respuesta a impulsos neuronales (al igual que ocurre con los neurotransmisores); sin embargo, en lugar de ser enviados a un espacio sináptico, lo son a los vasos sanguíneos de la hipófisis. Este sistema de comunicación química entre el hipotálamo y la hipófisis es una de las áreas que la frontera entre los sistemas nervioso y endocrino resulta más imprecisa. Página 15 de 41 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9037668 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Psicoendocrinología NEUROHIPÓFISIS (parte posterior) Formada por axones y botones terminales de neuronas del hipotálamo, además de vasos sanguíneos, forma parte del sistema nervioso y ES CONTROLADA POR ESTE (por eso se llama así), pero libera hormonas (llamadas neurohormonas). Los cuerpos celulares de las neuronas (o células neurosecretoras) se encuentran en el hipotálamo, concretamente en el núcleo supraóptico y paraventricular (ver en el dibujo). Además, las neuronas magnocelulares de estos núcleos son las encargadas de fabricar las hormonas segregadas por la neurohipófisis (oxitocina y vasopresina). Las hormonas de la neurohipófisis se liberan como cualquier neurotransmisor, a través de un impulso nervioso tras alcanzar el potencial de acción la neurona, la diferencia es que van a la circulación general. Hormonas segregadas por la neurohipófisis: Oxitocina: Una vez liberada en sangre, llega hasta dos zonas del cuerpo fundamentales: o ÚTERO: Esta estructura tiene muchos receptores de esta hormona. La oxitocina aquí produce las contracciones uterinas del parto. o GLÁNDULAS MAMARIAS: Comprime estas células para que salga la leche materna. Permite su eyección, no su producción. Vasopresina (hormona antidiurética): Promueve la constricción de los vasos sanguíneos y, como su nombre indica, también permite la retención de líquidos por parte del riñón, donde hay una gran cantidad de receptores. Ambas hormonas están formadas por 9 aminoácidos, de los cuales comparten siete, ya que las dos proceden de una hormona ancestral común, es decir, tienen un precursor común. Por esta razón, su estructura química es también muy similar. Página 16 de 41 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9037668 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Psicoendocrinología ADENOHIPÓFISIS (parte anterior) La adenohipófisis es una de las glándulas endocrinas (no forma parte del SN) más importantes de organismo ya que libera muchas hormonas que actúan sobre otras glándulas endocrinas para que estas liberen las suyas propias. El hipotálamo es el encargado de controlar la síntesis y liberación de las distintas hormonas de la adenohipófisis1. Lo hace a través de unas hormonas llamadas factores de liberación o factores de inhibición2, dependiendo de su acción en la producción o no de hormonas adenohipofisiarias. Estos factores no llegan directamente a la adenohipófisis, sino que son liberados en un espacio intermedio llamado SISTEMA PORTA HIPOTALAMICO- HIPOFISIARIO, conectando con la glándula. Cuando el sistema porta-hipotalámico-hipofisiario segrega: Factores de liberación: la adenohipófisis o hipófisis anterior libera hormonas Factores de inhibición: la adenohipófisis o hipófisis anterior deja de liberar hormonas Las hormonas producidas por la adenohipófisis se liberan al aparato circulatorio y llegan a 3 glándulas endocrinas u otros tejidos y órganos diana: Glándula tiroidea: Permite la secreción o liberación de la hormona tiroides. Corteza adrenal: Localizada en la glándula suprarrenal Gónadas: Son los testículos y ovarios Otros tejidos y órganos. 1 Recuerda, la neurohipófisis está controlada por el SN (núcleos paraventricular y supraóptico del hipotálamo), mientras que la adenohipófisis está controlada por el hipotálamo a través del sistema porta-hipotalámico-hipofisiario 2 Es decir, las neurohormonas liberadas por el sistema porta-hipotalámico-hipofisiario son los factores de liberación o inhibición Página 17 de 41 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9037668 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Psicoendocrinología Una vez que las hormonas liberadas han realizado su función y ya no es necesario más producción, se produce un feedback negativo, es decir, un mecanismo de regulación hormonal por el cual las hormonas de los 3 sistemas vuelven hacia la adenohipófisis y el hipotálamo e informan a estas estructuras de que los niveles son altos y no es necesaria una mayor cantidad de hormona, frenando su síntesis y su liberación. ii. Hormonas de la adenohipófisis Una vez detallados los sistemas neuroendocrinos existentes, detallamos las hormonas que liberan cada uno y sus precursores: Eje HIPOTÁLAMO→NEUROHIPÓFISIS→TEJIDO Las neuronas de la neurohipófisis cuyos cuerpos celulares están en el hipotálamo liberan o bien: o Vasopresina u hormona antidiurética→ vasos sanguíneos y riñón. Estas hormonas tienen efectos vasoconstrictores (mayor presión en los vasos sanguíneos), y además contribuyen a la retención de líquidos por parte del riñón. (ejemplo, cuando tenemos sed nuestra conducta es la búsqueda de agua y la retención de líquidos) o Oxitocina→útero/glándula mamaria Cuando el hipotálamo segrega oxitocina a la neurohipófisis y esta tiene que enviarlos a un tejido, lo hace al útero (cuyos efectos son la contracción uterina que prepara al parto) y/o a las glándulas mamarias (cuyo efecto es la eyección o salida de la leche ya que hay contracción de las glándulas mamarias, ejemplo: madre en lactancia) Eje HIPOTÁLAMO→ADENOHIPÓFISIS→GLÁNDULA/TEJIDO Se liberarán factores de liberación o de inhibición, empezamos por los de liberación: o Hormona liberadora de TIROTROPINA (TRH)→TIROTROPINA (u hormona estimulante de la tiroides TSH)→ TIROIDES El hipotálamo libera a través del sistema porta el factor de liberación llamado hormona liberadora de tirotropina (TRH) y va hacia la adenohipófisis, esta por tanto libera tirotropina u hormona estimulante de la tiroides (TSH), la cual hace que la glándula tiroides libere hormonas propias (que veremos más tarde). o Hormona liberadora de CORTICOTROPINA (CRH)→Pro-Opio-Melano-Cortina (POMC). →*corteza adrenal Página 18 de 41 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9037668 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Psicoendocrinología En este caso, el hipotálamo libera a través del sistema porta el factor de liberación llamado hormona liberadora de corticotropina (CRH) que a su vez hace que la adenohipófisis libere propiomelanocortina (POMC). Esta es una cadena enorme de aminoácidos que se puede “cortar” en diferentes hormonas, ya que es un péptido precursor de varias hormonas: ▪ Β-endorfinas (Parte OPIO). Es un analgésico, inhibe el dolor. ▪ Hormona estimulante de los melanocitos (MSH). Actúa sobre los melanocitos, unas células de la piel encargadas de su pigmentación. ▪ Adrenocorticotropina (ACTH). Es una hormona que estimula la corteza adrenal, por lo tanto en este caso el circuito del eje de la corteza adrenal sería: Hormona liberadora de la corticotropina (CRH)→POMC→cteza. adrenal o Hormona liberadora de GONADOTROPINAS (GnRH)→GONADOTROPINAS→GÓNADAS El hipotálamo a través del sistema porta libera un factor de liberación llamado hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), y desde la adenohipófisis se liberan gonadotropinas, las cuales estimularán a las gónadas para que liberen sus propias hormonas (las cuales serán esteroides, liberadas por los ovarios y testículos). Hablábamos también de que aparte de estos 3 ejes, la adenohipófisis podía enviar factores de liberación o inhibición a otros órganos y tejidos. Vamos a poner un ejemplo con un órgano: el hígado. o Hormona liberadora de la HORMONA DEL CRECIMIENTO (GHRH)→HORMONA DEL CRECIMIENTO (HG)→Hígado (somatomedinas) El hipotálamo a través del sistema porta libera un factor de liberación llamado Hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH), que producirá que la Página 19 de 41 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9037668 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Psicoendocrinología adenohipófisis libere hormona del crecimiento (HG), lo cual estimulará el crecimiento del hígado a través de las hormonas propias que segrega este, llamadas somatomedinas, unos factores de crecimiento similares a la insulina (IGF) que actúa sobre los cartílagos y huesos. Por ejemplo se segrega cuando se pega el estirón Un ejemplo de un factor de inhibición segregado por el hipotálamo, justo para la hormona del crecimiento es la somatostatina: Somatostatina→hormona del crecimiento (HG)→hígado El procedimiento es igual pero frena el crecimiento de cartílagos y huesos en la infancia, o también en la pubertad. Antiguamente, existían tribus muy pequeñas porque no tenían somatomedina. o Hormona liberadora de PROLACTINA (PRLRH)→PROLACTINA→glándula mamaria El hipotálamo también libera este factor de liberación llamado hormona liberadora de prolactina (PRLRH), que tras pasar por el sistema porta hace que la adenohipófisis libere prolactina, que estimulará a que las glándulas mamarias segreguen sus hormonas propias para producir leche materna. Esta hormona de hecho puede ser asociada por condicionamiento clásico a factores ambientales relacionados con la lactancia del bebé. Por ejemplo, cuando llega la hora a la que el bebé suele comer, o cuando este llora, se segrega prolactina y por lo tanto sale leche de las mamas de la madre automáticamente. Es importante diferenciar la prolactina de la oxitocina, ya que la primera PRODUCE la leche materna y la segunda provoca que esta SALGA al exterior haciendo una contracción de las mamas iii. Glándula paratiroides (hormona paratiroidea) y células c (calcitonina) La glándula tiroides consta de 3 partes: - Glándula tiroides (hormona que por ser esteroidea hablaremos más tarde de ella) - Glándula paratiroides. Libera hormonas paratiroides/paratohormonas implicadas en la regulación del calcio (+). - Células C. Libera calcitonina, una hormona también relacionada con el metabolismo del calcio (-). Página 20 de 41 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9037668 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Psicoendocrinología iv. Islotes de Langerhans del Páncreas Son un grupo de células situadas en el páncreas que liberan insulina y glucagón fundamentalmente para regular los niveles de glucosa del organismo. Los islotes liberan insulina, la cual es importante para 3 cosas: - Para absorber la glucosa - Utilizarla - Almacenarla si sobra en forma de glucógeno, para cuando nos haga falta energía transformarla de nuevo en glucosa a través del 3glucagón. v. Hormonas peptídicas liberadas por otros tejidos y órganos También hay otros tejidos y órganos diferentes de los ya mencionados que segregan hormonas peptídicas. Algunos ejemplos: Corazón Tejido adiposo Placenta b) Hormonas esteroides Precursores Todas las hormonas esteroides se van a sintetizar a partir del colesterol1, que a partir de la enzima colesterol desmolasa dará lugar a la pregnenolona2, y esta a su vez a la progesterona3 (mantiene gestación durante embarazo). Estos serian los precursores de las 4 hormonas gonádicas, llamados progestágenos. 3 También liberado por los Islotes de Langerhans. 4 También son precursores del resto de hormonas esteroides. Página 21 de 41 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9037668 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Psicoendocrinología Hormonas córtico adrenales * A partir de aquí: *** - La pregnenolona da lugar a deshidroepiandrosterona (DHEA)4: hormona muy importante en el embarazo. - Tanto la progesterona como la DHEA pueden sintetizar después androstenediona4 (según la enzima que intervenga): hormona muy importante en el desarrollo puberal. Estos serían los andrógenos suprarrenales que liberarán hormonas en la corteza suprarrenal. Hormonas gonádicas Tras esto, la androstenediona da lugar a la testosterona5 (el principal andrógeno testicular y hormona sexual masculina) en el caso de los testículos, y si es en los ovarios la testosterona dará lugar al estradiol6 (el principal 5estrógeno ovárico y hormona sexual femenina). Secreción: eje hipotálamo-adenohipófisis-gónadas Si recordamos, el 3er eje de secreción de las hormonas peptídicas del hipotálamo era: HIPOTÁLAMO → ADENOHIPÓFISIS → GÓNADAS Pues bien, la secreción es de la siguiente forma: Hormona liberadora de GONADOTROPINAS (GnFR) → GONADOTROPINAS (H. estimulante folículos (FSH) y h. luteinizante (LH) → PROGESTÁGENOS, ANDRÓGENOS Y ESTRÓGENOS 1. El hipotálamo libera a través del sistema porta hacia la adenohipófisis un factor de liberación llamado hormona liberadora de gonadotropinas (GnFR) 2. La adenohipófisis por tanto libera gonadotropinas: a. Hormona estimulante de los folículos (FSH): i. En hombres: estimula espermatogénesis, participando en la síntesis y liberación de espermatozoides. ii. En mujeres: estimula la maduración de los folículos ováricos. b. Hormona luteinizante (LH): 5 En realidad, tanto en ovarios como en testículos hay testosterona y estradiol; sin embargo, por el número de enzimas que hay para sintetizar cada una, en los testículos hay más testosterona que estradiol y en los ovarios al contrario. Página 22 de 41 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9037668 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Psicoendocrinología i. En hombres: participa en la síntesis de testosterona. ii. En mujeres: estimula la ovulación y formación del cuerpo lúteo. 3. Las gónadas por tanto, liberarán sus hormonas (progestágenos, andrógenos y estrógenos) Hormonas gonádicas liberadas en los testículos Los testículos son una doble glándula: - Endocrina. Porque libera testosterona en la sangre. - Exocrina. Porque libera esperma al exterior. Página 23 de 41 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9037668 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Psicoendocrinología Al examinar en el microscopio una sección transversal de un testículo podemos observar los túbulos seminíferos, largos y enrollados, en los que las células espermáticas se someten a diversas fases de maduración o espermatogénesis. Las principales células productoras de hormonas (testosterona) en los testículos (respondiendo por tanto a la hormona luteinizante) están dentro de los túbulos y se llaman células de Leydig o células intersticiales. Por otro lado, en los túbulos seminíferos hay células que están dividiéndose constantemente. Al liberarse la hormona estimulante de los folículos6 se va activa un grupo de células llamadas células de Sertoli que transforman las espermátides, la última división de las células, en espermatozoides. Finalmente los espermatozoides se liberan al interior de los túbulos seminíferos (luz tubular), de aquí van al pene y a través de la eyaculación van al exterior. 6 Recuerda, en la secreción del eje III hipotálamo-adenohipófisis-gónadas, desde la AH se libera esta hormona que participa en la síntesis y liberación de espermatozoides. Página 24 de 41 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9037668 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Psicoendocrinología Hormonas gonádicas liberadas en los ovarios Los ovarios también son una doble glándula: - Endocrina: libera hormonas - Exocrina: produce óvulos al exterior Su actividad desde el desarrollo puberal es cíclica, ya que el ovario pasará por diferentes fases según las hormonas que se liberen desde la adenohipófisis. Recuerda la secreción del eje 3 de las hormonas peptídicas: HIPOTÁLAMO ++ GnRF → ADENOHIPÓFISIS ++ Gonadotropinas → GÓNADAS ++ hormonas propias - FHS - LH Partimos desde el momento en que la adenohipófisis libera hormona estimulante de los folículos (FSH). Página 25 de 41 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9037668 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Psicoendocrinología 0. Desde el nacimiento, el ovario consta de unas células llamadas folículo primordial, y tiene los siguientes elementos: oocito (precursor del óvulo) y células foliculares. 1. Al llegar a la pubertad, cada mes comenzará la maduración de varios folículos primordiales, pero sólo uno llegará a madurar completamente. En primer lugar, el folículo primordial se transforma en folículo primario. Son muy similares entre sí, pero el segundo es de mayor tamaño y hay más definición de las células que lo componen. Dentro del folículo primario van a aparecer las células granulosas. 2. Tras esto, los folículos primarios comienzan su maduración y pasan a ser folículos secundarios, donde además de células granulosas, aparecen las células de la Teca. 3. Las células granulosas y de la Teca comienzan a sintetizar estradiol, que se almacena dentro de los folículos en un espacio llamado antro. Cuando se está formando el antro, el folículo se llama folículo preantral. Página 26 de 41 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9037668 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Psicoendocrinología 4. Cuando el estradiol se acumula en un antro enorme, el folículo comienza a llamarse folículo maduro, terciario o de Graaf. 5. Finalmente, el antro empieza a liberar el estradiol, este se dirige a la adenohipófisis y el hipotálamo haciendo que la adenohipófisis libere hormona luteinizante que irá hasta el ovario provocando que el folículo de Graaf se rompa y el óvulo se libere. Las células granulosas, de la Teca y foliculares que quedan dentro del folículo, se transforman en el cuerpo lúteo (amarillo) que sintetiza principalmente progesterona y una parte de estradiol. Página 27 de 41 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9037668 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Psicoendocrinología CICLO MENSTRUAL Cuando nace una mujer, en su ovario ya están todos los folículos primordiales, pero hasta la pubertad no empiezan a madurar de forma periódica. El ciclo tiene una duración de 28 ±7 días, aunque existen diferencias tanto entre mujeres como entre los ciclos de una misma mujer, ya que hay muchos factores que influyen en lo regular que sea ese ciclo. Tiene dos fases, ambas separadas por la ovulación; fases cuyo nombre hace alusión a la hormona proveniente de la adenohipófisis más importante en esa fase. 1. Fase folicular (hormona estimulante de los folículos)→fase muy variable, es la que determina la mayor o menor duración del ciclo menstrual de la mujer. Página 28 de 41 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9037668 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Psicoendocrinología 2. Fase luteinizante (hormona luteinizante)→fase muy estable, en torno a los 14 días. A modo general, el proceso es el siguiente: Durante el ciclo, las HORMONAS HIPOFISARIAS (gonadotropinas) actúan sobre el ovario, mientras que las HORMONAS OVARICAS repercuten sobre la secreción de H. Hipofisarias (e hipotalámicas) y sobre los tejidos corporales. Explicación del ciclo 1. Fase folicular Objetivo: promover la maduración de un folículo ovárico y la ovulación. Como hemos dicho, la hormona más importante es la hormona estimulante de los folículos. La adenohipófisis libera esta hormona y llega hacia los ovarios estimulando la maduración de varios folículos ováricos. Según el folículo va madurando, se va acumulando estradiol dentro del antro. Al final de esta fase (fase folicular tardía), el estradiol será liberado de forma abrupta, lo cual se traduce en un aumento del nivel de estradiol en sangre. IMPORTANTE: este aumento de estradiol, como vemos en la gráfica, hace que aumenten los niveles de gonadotropinas (sobre todo de la hormona luteinizante). Si el estradiol diera un feedback negativo deberían bajar los niveles de gonadotropinas, no subir!!! Sin embargo, el estradiol da un feedback positivo. Esto es excepcional, sólo ocurre con el estradiol antes de la ovulación. Según la forma en que se libere el estradiol, interviene en regiones cerebrales diferentes: Liberación progresivamente: interviene en el hipotálamo* y genera feedback negativo. Liberación abrupta: actúa sobre otra estructura del hipotálamo (región preóptica del hipotálamo anterior