Autoevaluación Tema 4 - Monodia Profana PDF

Summary

This document contains questions and answers about medieval music. It includes topics such as the differences between religious and secular music, the historical context of medieval music, and the characteristics of different schools of musical expression in Europe. It also covers the evolution and forms of medieval music, such as the chanson, alba, pastorela and sirventes.

Full Transcript

AUTOEVALUACIÓN TEMA 4 – MONODIA PROFANA 1. ¿Qué diferencia hay entre la monodia religiosa y la profana? La principal diferencia es el contexto social en el que se interpretan, siendo la monodia religiosa interpretada en iglesias y monasterios, y la profana en las cortes de reyes y nobles,...

AUTOEVALUACIÓN TEMA 4 – MONODIA PROFANA 1. ¿Qué diferencia hay entre la monodia religiosa y la profana? La principal diferencia es el contexto social en el que se interpretan, siendo la monodia religiosa interpretada en iglesias y monasterios, y la profana en las cortes de reyes y nobles, o en las ferias y plazas de mercado de los pueblos y ciudades. Otra diferencia es que la profana suele ir acompañada de instrumentos. 2. ¿Cuándo y dónde aparece la monodia profana y en qué contexto histórico? La monodia profana aparece a finales del siglo XI, concretamente en el sur de Francia, en un contexto histórico dominado por el sistema económico del feudalismo y en el que la aristocracia tiene el control político y económico de la sociedad. Será a partir del siglo XI cuando se producirá un progreso demográfico, técnico y agrícola, apoyado por una época de paz y prosperidad, que traerá un cierto afán de lujo entre esta clase aristocrática, propiciando que la misma produzca y consuma esta poesía cantada que constituye la monodia profana medieval. 3. ¿Cuáles son las escuelas representativas de este repertorio en los distintos lugares geográficos de Europa? Estas escuelas son los trovadores y troveros en el sur y norte de Francia, respectivamente; los minnesinger y sus sucesores meistersinger en Alemania; los cantos profanos en latín de los goliardos (“Carmina Burana”) también en Alemania; las cantigas en galaico-portugués que se dan en España, y en Italia la poesía conocida como “laudi”. 4. ¿Cuáles son las características musicales generales de la monodia profana europea? El empleo mayoritario de melodías silábicas, así como melodías de tesitura reducida; el empleo mayoritario de los modos gregorianos; predominio de formas musicales que tienden a repetir la música, más que el texto, reflejado en las formas estróficas y las formas con estribillo; un porcentaje elevado de melodías que no indican los valores rítmicos de las notas, con algunas excepciones que sí emplean los sistemas rítmicos modal y mensural; y el acompañamiento instrumental de estas melodías, aunque dicho acompañamiento no se copió, formando parte de las improvisaciones de los músicos. 5. ¿Qué diferencias cronológicas, geográficas y de lengua de sus poemas hay entre trovadores y troveros? Desde el punto de vista geográfico los trovadores aparecen en el centro- sur francés, y se expandieron posteriormente hacia España e Italia, mientras que los troveros aparecen en el norte de Francia y se expandieron hacia Inglaterra y Alemania. Desde el punto de vista cronológico, los trovadores aparecen a finales del siglo XI y permanecen hasta el siglo XIII, mientras que los troveros aparecen un poco más tarde, a mediados del siglo XII y estarán presentes hasta el siglo XIV. Respecto a la lengua de sus poemas, los trovadores utilizan la lengua occitana, mientras que los troveros la lengua de “oil” o también llamada francés antiguo. 6. ¿A qué clase social pertenecen los trovadores y troveros? ¿Eran intérpretes de sus canciones? Los trovadores y troveros pertenecen mayoritariamente a la nobleza, y aunque algunos provienen de la alta nobleza (reyes, condes, duques, marqueses), la mayoría se relacionan con la nobleza menor, es decir, hijos menores sin herencia de nobles, que buscaban ingresos y se pusieron al servicio de patrones ricos y poderosos. Como excepción, también hubo algunos pertenecientes a clases humildes, o a la burguesía. Los trovadores y troveros creaban tanto el texto del poema como la música, pero habitualmente no interpretaban sus propias composiciones, ya que la condición de intérprete era objeto de desprecio en la época, y por ello fueron los llamados juglares, pertenecientes a una clase social más baja, los que se encargaban de interpretarlas. 7. ¿Sobre qué temas escriben sus poemas los trovadores y troveros? La temática predominante es la amorosa, relacionada con la ideología del “amor cortés” o idealizado. Entre las canciones amorosas destacan la Chanson, el Alba, la Pastorela, o el “Juego compartido”. Fuera de la temática amorosa nos encontramos el Sirventés, relacionado con temas sociales o morales tratados desde la sátira. También destaca el “Planh” o lamento fúnebre, así como las Canciones de Cruzadas o las Baladas. 8. ¿Cuáles son las principales formas musicales que aparecen en el repertorio de trovadores y troveros? Las formas estróficas en las que los poemas se estructuran a base de estrofas de distintos versos, en las que van cambiando los textos, pero la música tiende a repetirse. Por otro lado, solo en el repertorio de los troveros nos encontramos las formas con estribillo, procedentes de canciones de danza, como son la Balada, el Virelai y el Rondó, en el que un estribillo cuyo texto y música se repite va alternando con las distintas estrofas. 9. Cita a compositoras de este repertorio De las trovadoras solo nos ha llegado repertorio de la Condesa Beatriz de Dia, y entre las troveras destaca la que fue reina de Francia, Blanca de Castilla. 10. Señala los distintos tipos de poesía cantada cultivados en España en el S. XIII. En España se cultivó la poesía cantada de los trovadores en lengua occitana, así como la de los troveros en el francés antiguo. A su vez, se cultivó la poesía cantada en árabe y hebreo a través de la Moaxaja, las Jarchas y el Zéjel. 11. Comenta las cantigas de Martín Códax. Se trata de 7 cantigas escritas en galaico-portugués, atribuidas al poeta y compositor Martín Códax, y fechadas a finales del siglo XIII. Fueron descubiertas de forma accidental, a principios del siglo XX, por el anticuario Pedro Vindel en la encuadernación de un libro. Se trata de “cantigas de amigo” por ser la mujer la que canta su amor hacia un hombre, teniendo como trasfondo el mar y la ciudad de Vigo. Desde el punto de vista poético y musical están compuestas por una serie de estrofas formadas cada una de ellas por tres versos, siendo los dos primeros un pareado cuya melodía se repite, y un tercer verso a modo de estribillo cuya música cambia (AAB). Nos han llegado escritas en notación mensural, lo que supone poder descifrar de forma aproximada sus valores rítmicos, y se trata de melodías sencillas, silábicas con ocasionales melismas, y que evolucionan por grados conjuntos. 12. ¿Qué hizo el rey Alfonso X el Sabio respecto al repertorio de las cantigas de Santa María? Aunque a Alfonso X el Sabio se le atribuyen algunas cantigas, su labor primordial, por lo que llevan su nombre, fue dirigir la labor de recopilación y copia de las 400 cantigas, rodeándose de un amplio número de colaboradores. 13. ¿Qué particularidad tienen los manuscritos del Escorial donde se copiaron las cantigas de Santa María? Están ilustrados con pequeñas pinturas denominadas miniaturas que constituyen una de las mejores fuentes iconográficas para conocer los instrumentos musicales, tanto sobre cómo eran, cómo se tocaban y quiénes lo hacían. También aparecen representados en estas pinturas otros aspectos de la época como vestidos, mobiliario doméstico, aperos de labranza, costumbres o vida cotidiana. 14. ¿Qué temas tratan las cantigas de Alfonso X el Sabio? La mayoría narran milagros de la Virgen, y cada nueve cantigas de milagros se intercala una cantiga de alabanza, llamada “cantiga de loor”. Toda la colección sigue este orden sistemático. 15. ¿Qué importancia tienen estas cantigas desde el punto de vista rítmico, respecto a la mayor parte del repertorio de monodia europea? La relevancia de este repertorio de las cantigas es que fueron copiadas en la novedosa notación mensural que aparece en ese mismo siglo XIII en París. Esta notación indica ya con cierta exactitud la duración de las notas a través de figuras concretas, por lo que el ritmo ya será medido. Y es el único gran repertorio de monodia profana europeo donde aparece esta notación. 16. ¿Qué forma musical predomina en el repertorio de las cantigas de Santa María? Explícala La forma musical predominante es el llamado Virelai, en el que aparece primero un estribillo (música y texto se repetirán tras cada estrofa), y una estrofa en cuyo final vuelve a aparecer la música del estribillo, constituyendo la estructura A bba A bba, etc., donde A es el estribillo, y bba es la estrofa. 17. ¿Quiénes fueron los juglares? Fueron los encargados de la interpretación musical de todo este repertorio de la monodia profana. Procedían habitualmente de una clase social inferior y se solían mover en grupo o acompañando a los nobles. Cantaban, tocaban instrumentos, bailaban, pero también eran actores, acróbatas, hacían magia, etc. Gracias a sus continuos viajes dieron una gran difusión a todas estas canciones. 18. ¿Qué tipos de acompañamiento pueden realizar los instrumentos en la monodia profana? La gran mayoría de investigadores e intérpretes actuales aceptan los siguientes tipos de acompañamientos: el acompañamiento a dos voces paralelas, la heterofonía sencilla (variaciones melódico-rítmicas de las melodías vocales), la presencia de notas bordones, y el uso de instrumentos para preludios, interludios y postludios improvisados en torno a las melodías vocales (inicio, intermedio y final). 19. Cita instrumentos de cuerda, viento y percusión medievales. Instrumentos de cuerda: zanfona o viola de rueda, salterio, laúd, guitarra, rabel, fídula o viola de arco, arpa, cítola. Instrumentos de viento: cromorno, órgano portátil, gaita, flauta travesera, flauta de pico, flauta doble, dulzaina, corno, corneto, trompeta. Instrumentos de percusión: carrillón, pandereta, sistro, tambor, címbalos, castañuelas. 20. Define brevemente los siguientes instrumentos: zanfona o viola de rueda, salterio, laúd, rabel, fídula, órgano portátil, cromorno. Zanfona: conocida también como viola de rueda, consta de una caja de resonancia que puede presentar diversas formas y tamaños, con una manivela en un extremo que al girarla acciona una rueda que frota las cuerdas y produce uno o dos bordones. A su vez con la otra mano se acciona una especie de teclado para tocar la melodía. Es uno de los instrumentos más presente en la iconografía medieval. Salterio: consta de una caja de resonancia de diversas formas (triangular, trapezoidal, rectangular) y tamaños, con cuerdas extendidas sobre ella y que se interpreta, bien pulsando las cuerdas, bien percutiéndolas con unas varillas. Laúd: consta de una caja de resonancia con el fondo abombado, mástil doblado, rosetón decorado y cuerdas dobles llamadas “órdenes”. Se presenta con diferentes tamaños y se toca pulsando las cuerdas. Rabel: es una especie de violín con la caja de resonancia pequeña y solo dos o tres cuerdas, que se puede tocar pulsando las cuerdas o frotándolas con un arco. Se suele tocar apoyado en vertical sobre las piernas. Fídula: es la viola de arco medieval, un instrumento de la familia de nuestras violas actuales, que se toca ya apoyada sobre el hombro. Órgano portátil: es un instrumento de viento que imita al órgano de las iglesias, pero de pequeño tamaño para poder transportarlo. Consta de un fuelle que se aprieta con una mano para insuflar aire, mientras con la otra mano se toca un teclado. Cromorno: instrumento de viento madera que presenta una doble lengüeta que está introducida dentro de una cápsula en el extremo de un tubo largo y fino con forma de bastón invertido.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser