Autoevaluación en Anestesiología PDF
Document Details
![EverlastingFunction4185](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-12.webp)
Uploaded by EverlastingFunction4185
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
2018
José Alfredo Zavala Villeda
Tags
Summary
This book is an auto-evaluation guide in anesthesiology. It covers various aspects of anesthesiology, including pharmacology, and cardiovascular physiology, by José Alberto Zavala Villeda, published in 2018. Author background information is also included.
Full Transcript
AUTOEVALUACIÓN EN ANESTESIOLOGÍA Autoevaluación en anestesiología José Alfredo Zavala Villeda Anestesiólogo Cardiovascular. Médico Adscrito al Servicio de Anestesia, Hospital Regional “Lic. Adolfo López...
AUTOEVALUACIÓN EN ANESTESIOLOGÍA Autoevaluación en anestesiología José Alfredo Zavala Villeda Anestesiólogo Cardiovascular. Médico Adscrito al Servicio de Anestesia, Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos”, ISSSTE, CDMX. Médico Adscrito al Servicio de Anestesia Cardiovascular, Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, CDMX. Fundador y Presidente de la Asociación Mexicana de Anestesia en el Cardiópata, A. C. Socio Fundador de la Sociedad Mexicana de Anestesiólogos Cardiotorácicos, A. C. Maestría en Administración de Hospitales y Salud Pública. Miembro del Colegio Mexicano de Anestesiología, A. C. Instructor Basic Life Support y Advanced Cardiovascular Life Support. American Heart Association. Centro Médico ABC, CDMX. Editorial Alfil Autoevaluación en anestesiología Todos los derechos reservados por: E 2019 Editorial Alfil, S. A. de C. V. Insurgentes Centro 51A, Col. San Rafael 06470 México, D. F. Tels. 55 66 96 76 / 57 05 48 45 / 55 46 93 57 e–mail: [email protected] www.editalfil.com ISBN 978–607–741–221–2 Dirección editorial: José Paiz Tejada Revisión editorial: Berenice Flores Ilustración: Alejandro Rentería Diseño de portada: Arturo Delgado Impreso por: Solar, Servicios Editoriales, S. A. de C. V. Calle 2 No. 21, Col. San Pedro de los Pinos 03800 México, D. F. 19 noviembre de 2018 Esta obra no puede ser reproducida total o parcialmente sin autorización por escrito de los editores. Los autores y la Editorial de esta obra han tenido el cuidado de comprobar que las dosis y esquemas terapéuticos sean correctos y compatibles con los estándares de aceptación general de la fecha de la publicación. Sin embargo, es difícil estar por completo seguros de que toda la información pro- porcionada es totalmente adecuada en todas las circunstancias. Se aconseja al lector consultar cui- dadosamente el material de instrucciones e información incluido en el inserto del empaque de cada agente o fármaco terapéutico antes de administrarlo. Es importante, en especial, cuando se utilizan medicamentos nuevos o de uso poco frecuente. La Editorial no se responsabiliza por cualquier alte- ración, pérdida o daño que pudiera ocurrir como consecuencia, directa o indirecta, por el uso y apli- cación de cualquier parte del contenido de la presente obra. Autor y colaboradores AUTOR Dr. José Alfredo Zavala Villeda Anestesiólogo Cardiovascular. Médico Adscrito al Servicio de Anestesia, Hospi- tal Regional “Lic. Adolfo López Mateos”, ISSSTE, CDMX. Médico Adscrito al Servicio de Anestesia Cardiovascular, Instituto Nacional de Cardiología “Igna- cio Chávez”, CDMX. Fundador y Presidente de la Asociación Mexicana de Anestesia en el Cardiópata, A. C. Socio Fundador de la Sociedad Mexicana de Anestesiólogos Cardiotorácicos, A. C. Maestría en Administración de Hospita- les y Salud Pública. Miembro del Colegio Mexicano de Anestesiología, A. C. Instructor Basic Life Support y Advanced Cardiovascular Life Support. Ameri- can Heart Association. Centro Médico ABC, CDMX. Farmacología, Farmacodinamia, Farmacocinética, Física en Anestesia, Fisio- logía respiratoria, Fisiología cardiovascular, Fisiología renal, Fisiología hepá- tica, Electrofisiología, Electrocardiografía, Arritmias, Circuitos de anestesia, Máquina de anestesia, Vía aérea, Anestesia en cirugía de carótida, Anestesia en cirugía de aorta, Anestesia en cirugía plástica, estética y reconstructiva, Aneste- sia en el paciente geriátrico, Anestesia fuera de la sala de operaciones, Soporte cardiovascular básico y avanzado (ACLS). V VI Autoevaluación en anestesiología (Autor y colaboradores) COLABORADORES Dra. Anabell Berenice Ascencio Páez Anestesióloga, subespecialidad en Neuroanestesiología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, CDMX. Anestesia en neurocirugía. Dra. Karen Yael Bustillos Manzo Médico Residente en Curso de Posgrado de Alta Especialidad en Medicina del Dolor y Paliativa, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, CDMX. Vías del dolor, analgésicos no esteroideos y clínica del dolor. Dr. Juan Sebastián Cabrera Fierro Médico Residente de Tercer Año de Anestesiología, Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos”, ISSSTE, CDMX. Anestésicos intravenosos opiáceos, anestesia en cirugía general y laparoscó- pica. Dr. Daniel Andrés Castillo Castillo Médico Residente de Tercer Año de Anestesiología, Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos”, ISSSTE, CDMX. Medicación preanestésica, anestesia en cirugía maxilofacial. Dra. Gabriela Belén Cerda Zaragoza Médico Residente en Curso de Posgrado de Alta Especialidad en Medicina en Anestesia Regional, Instituto Nacional de Rehabilitación, CDMX. Anestesia regional: bloqueo de extremidad inferior: femoral, lumbar y ciático. Dra. Josefina Colín Hernández Médico Residente de Segundo Año de la Subespecialidad de Anestesia Pediátri- ca, Instituto Nacional de Pediatría, CDMX. Anestesia en cirugía pediátrica. Dr. Andrew Correa Montoya Médico Residente de Tercer Año de Anestesiología, Hospital General de Méxi- co, SS, CDMX. Monitoreo hemodinámico. Dr. José Carlos Delgado Cruz Médico Residente en Curso de Posgrado de Alta Especialidad en Anestesia Car- diovascular, Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, CDMX. Inotrópicos y vasodilatadores. Autor y colaboradores VII Dr. Ricardo Daniel Dueñas López Médico Residente de Tercer Año de Anestesiología, Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos”, ISSSTE, CDMX. Anestesia en cirugía ortopédica. Dr. Héctor Miguel Estrada Bolaños Médico Residente de Tercer Año de Anestesiología, Hospital Central Sur de Alta Especialidad PEMEX, CDMX. Anestesia en oftalmología. Dr. Giancarlo Ferretiz López Médico Residente en Curso de Posgrado de Alta Especialidad en Medicina en Anestesia Oncológica, Instituto Nacional de Cancerología, CDMX. Manejo de líquidos y terapia transfusional. Dra. Montserrat Franco Cabrera Médico Residente de Segundo Año de la Subespecialidad de Medicina del Enfer- mo en Estado Crítico, Hospital “Ángeles Lomas”, CDMX. Sepsis. Dra. Abril Montserrat Falcón Morales Médico Residente de Tercer Año de Anestesiología, Hospital Central Sur de Alta Especialidad PEMEX, CDMX. Anestesia en urología. Dra. Érika Elena Flores Sánchez Médico Residente en Curso de Posgrado de Alta Especialidad en Anestesia Car- diovascular, Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, CDMX. Receptores en anestesia, anestésicos intravenosos no opiáceos. Dr. Christian García Ezquerro Médico Residente de Segundo Año de Anestesiología, Hospital “Ángeles Lo- mas”, CDMX. Apoyo vital avanzado en trauma (ATLS). Dr. Marco Antonio García Ramírez Médico Residente en Curso de Posgrado de Alta Especialidad en Anestesia Car- diovascular, Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, CDMX. Anestesia en cirugía de cabeza y cuello y anestesia en cirugía vascular perifé- rica. Dr. Hugo Guadarrama Mondragón Anestesiólogo, Curso de Posgrado de Alta Especialidad en Anestesia en Cirugía Torácica, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, CDMX. Fisiología respiratoria, ventilación mecánica y anestesia en cirugía torácica. VIII Autoevaluación en anestesiología (Autor y colaboradores) Dra. Mariana Elisa Guillen Camacho Médico Residente de Tercer Año de Anestesiología, Centro Médico ABC, CDMX. Bloqueadores neuromusculares. Dra. Jessica Frías Guillen Médico Residente de Tercer Año de Anestesiología, Hospital Central Sur de Alta Especialidad PEMEX, CDMX. Anestesia en otorrinolaringología. Dr. Rafael Eduardo Herrera Elizalde Anestesiólogo Cardiovascular, Residente de Anestesia Cardiovascular Pediátri- ca, Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, CDMX. Inotrópicos y vasopresores, anestesia en cirugía cardiaca pediátrica y adultos y anestesia en el cardiópata para cirugía no cardiaca. Dra. Idalia Azucena Ibarias Enciso Médico Residente de Tercer Año de Anestesiología, Hospital General Naval de Alta Especialidad, CDMX. Anestésicos locales. Dra. Yasmín López Esquivel Médico Residente de Tercer Año de Anestesiología, Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos”, ISSSTE, CDMX. Valoración preanestésica, vía aérea. Dra. Alondra Rocío Martínez Nápoles Médico Residente de Tercer Año de Anestesiología, Hospital “Ángeles Lomas”, CDMX. Anestesia en cirugía robótica. Dra. Leslian Janet Mejía Gómez Anestesióloga, especialidad en Anestesia en el Paciente Politraumatizado, Hos- pital de Traumatología “Lomas Verdes”, IMSS. Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos”, ISSSTE, CDMX. Anestesia en el paciente politraumatizado. Dra. Elizabeth Mireles Vega Médico Residente de Tercer Año de Anestesiología Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos”, ISSSTE. Diplomado de Analgesia y Anestesia en Gine- cología y Obstetricia, SMAGO. Anestesia en ginecología y obstetricia. Autor y colaboradores IX Dr. José Antonio Montes Pérez Médico Residente en Curso de Posgrado de Alta Especialidad en Medicina del Dolor y Paliativa, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, CDMX. Vías del dolor, analgésicos no esteroideos y clínica del dolor. Dra. Aleyda Muñoz García Médico Residente de Segundo Año de la Subespecialidad de Neuroanestesiolo- gía, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, CDMX. Fisiología neurológica. Dra. Mayra Navarrete Pacheco Médico Residente en Curso de Posgrado de Alta Especialidad en Medicina Perio- peratoria, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubi- rán”, CDMX. Medicina perioperatoria. Dr. Gregorio Ibrain Osorio Sánchez Médico Residente de Tercer Año de Anestesiología, Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos”, ISSSTE, CDMX. Anestesia en cirugía ambulatoria. Dr. Miguel Eliezer Pacheco López Médico Residente en Curso de Posgrado de Alta Especialidad en Medicina en Anestesia Bariátrica Centro Médico “ABC”, CDMX. Anestesia en cirugía bariátrica y obesidad. Dra. Lourdes Carolina Pellecer González Médico Residente en Curso de Posgrado de Alta Especialidad en Anestesia Car- diovascular, Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, CDMX. Fisiología hepática, anestesia en cirugía de colon y recto. Dr. Cuauhtémoc Peralta Sánchez Médico Residente en Curso de Posgrado de Alta Especialidad en Medicina en Anestesia Oncológica, Instituto Nacional de Cancerología, CDMX. Anestesia para cirugía oncológica. Dr. Huberth Julián Quintero Silva Médico Residente de Tercer Año de Anestesiología, Hospital General de Méxi- co, SS, CDMX. Monitoreo hemodinámico. X Autoevaluación en anestesiología (Autor y colaboradores) Dr. David Alejandro Rea Olivar Médico Residente de Tercer Año de Anestesiología, Hospital “Juárez de Méxi- co”, SS, CDMX. Anestesia en cirugía de cabeza y cuello. Dra. María Fernanda Rengifo Barrero Médico Residente de Tercer Año de Anestesiología, Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos”, ISSSTE, CDMX. Anestésicos inhalados. Dra. Carolina del Carmen Ventura Pérez Médico Residente en Curso de Posgrado de Alta Especialidad en Medicina en Anestesia Regional, Instituto Nacional de Rehabilitación, CDMX. Anestesia regional: bloqueos interfasciales y otros. Dra. Carolina Villicaña Ayala Médico Residente en Curso de Posgrado de Alta Especialidad en Anestesia Car- diovascular, Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, CDMX. Fisiología respiratoria. Dr. Miguel Ángel Zavala González Médico Residente en Curso de Posgrado de Alta Especialidad en Medicina en Anestesia Regional, Instituto Nacional de Rehabilitación, CDMX. Anestesia regional: bloqueo del eje neuroaxial (epidural, subaracnoideo y mix- to), bloqueo de extremidad superior (axilar, supraclavicular, infraclavicular e interescalénico). Contenido Presentación............................................ XIII José Alfredo Zavala Villeda Prólogo................................................ XVII Pastor Luna Ortiz Preguntas.............................................. 1 Respuestas.............................................. 217 XI XII Cefaleas y migraña (Contenido) Presentación Dr. José Alfredo Zavala Villeda La especialidad de anestesiología, entendiéndola como un arte, ha sufrido cam- bios y avances muy importantes en los últimos años, ya que es evidente que mu- chas cosas han cambiado. En la actualidad la anestesiología abarca desde una va- loración preoperatoria, el mejoramiento previo del paciente, de la atención y cuidado integral de los pacientes durante las intervenciones quirúrgicas, llevando implícito vigilar la hipnosis, la analgesia, el bloqueo neuromuscular, el control hemodinámico y neurovegetativo con un énfasis primordial en la prevención y el tratamiento del dolor. También el manejo de pacientes críticos sometidos a ci- rugía tanto en la sala de operaciones como en la recuperación posoperatoria, ex- tendiéndose su actividad en procedimientos fuera del quirófano en un alto por- centaje, como son procedimientos radiológicos, hemodinámicos, endoscópicos, dentales, etc. Es una especialidad con un mayor alcance, y el anestesiólogo un profesional que asegura el cuidado de la integridad del paciente. No sólo ha cambiado la anestesia, sino que han cambiado las cirugías, la tecno- logía, la farmacología, y sobre todo el tipo de pacientes que cada día padecen en- fermedades cada vez más graves y que muchas veces requieren procedimientos más complejos; aun así, las condiciones de mayor seguridad no se logran sólo con el uso de mejores fármacos ni mejores equipos, sino que resulta indispensable la confirmación de capacidades personales donde los conocimientos evolucionan vertiginosamente. El proceso de evaluación es un fenómeno complejo que aborda no sólo la for- ma en que los alumnos aprenden, sino la forma en que los conocimientos se ense- ñan. En los últimos tiempos las tecnologías de la información y la comunicación XIII XIV Autoevaluación en anestesiología (Presentación) están tomando un importante protagonismo en este ámbito y las convierten en medios privilegiados como estrategias de aprendizaje. Los estudiantes aprenden a aprender cuando desarrollan destrezas como la observación, el razonamiento, el pensamiento crítico y la capacidad para justificar o refutar el conocimiento. Este proceso se da también porque se estimula el desarrollo del pensamiento es- tratégico. Entre los muchos recursos o herramientas educativas con que conta- mos para mejorar las habilidades cognitivas de los alumnos se encuentra uno de los medios más eficaces para favorecer el proceso de enseñanza–aprendizaje: la utilización de la estrategia preguntas–respuestas, que favorece extraordinaria- mente la transferencia del aprendizaje. Esta obra aborda más de 50 temas que se encuentran contenidos en los progra- mas de la especialidad de anestesiología, abarcando temas muy variados, como fisiología, valoración preanestésica, vía aérea, máquina de anestesia, monitoreo hemodinámico, ventilación mecánica, manejo de líquidos, farmacología de los anestésicos, anestesia regional, anestesia por especialidades, y otros temas con- templados en la formación del anestesiólogo. Están desarrollados en forma de preguntas y casos clínicos, lo que hace que el estudiante aprenda con interés, pe- netrando en el fondo de las ideas, desarrollando esa capacidad de análisis, enten- diendo y reflexionando siempre con un contexto y conocimiento previo, transfor- mando esta información en la mejor opción de respuesta. Estas condiciones permiten que el enfoque por indagación facilite la participación activa de los es- tudiantes en la adquisición del conocimiento, le ayudan a desarrollar el pensa- miento crítico y la capacidad para resolver los casos cínicos, ya que la respuesta correcta está complementada con su justificación y con su referencia bibliográfi- ca, constituyendo un instrumento valioso para ampliar la conocimiento, haciendo de esta manera una forma muy práctica y sencilla para el estudio y el aprendizaje. En la elaboración de este libro conté con la ayuda de jóvenes médicos residen- tes del ultimo año de la especialidad de diversas sedes hospitalarias, así como re- sidentes de las diversas subespecialidades y cursos de alta espacialidad de la anestesiología. Reconozco y agradezco la contribución de cada uno de ellos, ya que son los que se encuentran en plena formación activa y en contacto directo con el proceso de enseñanza–aprendizaje. Por todo lo anteriormente mencionado, la presente obra es también una guía de repaso que puede ser usada como preparación de las diversas evaluaciones a las que es sometido un anestesiólogo durante su formación y educación médica continua, como son el examen profesional de la especialidad y la certificación por el Consejo de la especialidad, ya que el contenido del libro ha sido estructurado de tal manera que el estudiante tiene la oportunidad de autoevaluarse y seguir re- forzando los conocimiento adquiridos durante su formación en los temas más so- bresalientes de la anestesiología como parte de un crecimiento personal y profe- sional. Presentación XV Por último, expreso mi agradecimiento al Colegio Mexicano de Anestesiolo- gía, A. C., especialmente al Dr. Jaime Vázquez Torres (Presidente), al Dr. Pastor Luna Ortiz (Comité de Reuniones Científicas), al Dr. Raúl Carrillo Esper (Comi- té Editorial) y a la Dra. Leslian Janet Mejía Gómez (Comité de Educación Médica Continua), ya que gracias a su apoyo esta obra fue posible. Sirva esta obra como una contribución para mejorar la calidad de la práctica de la anestesiología y como un agradecimiento por todas las satisfacciones recibi- das de la especialidad. XVI Autoevaluación en anestesiología (Presentación) Prólogo Dr. Pastor Luna Ortiz Presidente del Consejo Nacional de Certificación en Anestesiología. Anestesiólogo Cardiovascular, Departamento de Farmacología, Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, Ciudad de México Es un gran honor para mí haber sido invitado a escribir el prólogo de un libro que creo que es de gran utilidad para los médicos residentes en entrenamiento y para todos los anestesiólogos que tienen que presentar exámenes de competencia, los cuales les exigen mantenerse actualizados en anestesia, en medicina perioperato- ria y en las subespecialidades de la anestesiología. El Dr. José Alfredo Zavala Villeda es anestesiólogo cardiovascular, con una Maestría en Administración de Hospitales y Salud Pública, y actualmente es Pre- sidente de la Asociación Mexicana de Anestesia en el Cardiópata y socio fundador de la Sociedad Mexicana de Anestesiólogos Cardiotorácicos, autor de múltiples publicaciones científicas y coautor de varios libros de anestesia cardiovascular, y es instructor de reanimación cardiopulmonar de la American Heart Associa- tion. La experiencia del Dr. Zavala en la enseñanza de la anestesiología comenzó desde sus años de residencia en la especialidad de anestesia y después en aneste- sia cardiovascular y torácica en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, donde tuve la oportunidad de conocerlo y hacernos grandes amigos, para después trabajar juntos en muchos proyectos científicos y publicaciones. El objetivo de este libro es actualizar, mediante preguntas y respuestas, de una forma fácil para el anestesiólogo, los diferentes temas relacionados con la aneste- siología, como son las ciencias básicas, las ciencias clínicas, la farmacología clí- nica, la anestesia regional, la anestesia por especialidades y otros temas afines a la anestesiología. La autoevaluación se define como la forma específica de evaluación, en la que participan los alumnos directamente involucrados en el objetivo de la evaluación. XVII XVIII Autoevaluación en anestesiología (Prólogo) El proceso de la autoevaluación es la base del mejoramiento de la calidad de un programa de enseñanza–aprendizaje y es, por lo tanto, fundamental en la toma de decisiones y en el fortalecimiento académico. Las autoevaluaciones nos dan la oportunidad de conocer y poner a prueba nuestros conocimientos, en este caso sobre la anestesiología. Lo que caracteriza a la autoevaluación es que sólo parti- cipa el estudiante de forma directa, debido a que se trata de un aprendizaje autó- nomo, de modo que se convierte en el protagonista indiscutible de su proceso de aprendizaje, aumentando su motivación, compromiso y responsabilidad. En rela- ción con el tiempo, se observa que la autoevaluación puede desarrollarse en cual- quier momento del proceso de aprendizaje; para que sea efectiva la autoevalua- ción debe tener periodicidad, a fin de que el estudiante vaya comprobando progresivamente su nivel de aprendizaje y esté en condiciones de reorientarlo. En la primera parte del libro se hacen las preguntas y en la segunda se muestran las respuestas correctas, con una explicación extensa de por qué son las correctas, y después de cada respuesta se proporciona la bibliografía en la que se documentó la pregunta; si el alumno quiere enriquecer sus conocimientos puede ir a la refe- rencia para obtener mayor información. Casi todos los coautores son médicos re- sidentes de diferentes centros universitarios de entrenamiento en anestesiología reconocidos por sus trayectorias en la academia. La certificación y la recertificación en anestesiología deben hacerse cada cin- co años, y para ello se requiere presentar exámenes con preguntas basadas en ca- sos clínicos con respuestas de opción múltiple, de las cuales una es la correcta. Ahí radica la gran utilidad de este libro, ya que la evaluación es un elemento fun- damental para el desarrollo integral del proceso educativo. Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer sinceramente al Colegio Mexicano de Anestesiología, A. C., en especial a su presidente, el Dr. Jaime Váz- quez, por el apoyo que le brinda a sus miembros para poder efectuar publicacio- nes por medio de la Revista Mexicana de Anestesiología y del Comité Científico de la Mesa Directiva, así como su compromiso con la enseñanza, la actualización médica y la difusión del conocimiento de la ciencia anestesiológica, en pro de la anestesiología mexicana. De igual manera, agradezco la importante colaboración de Editorial Alfil, en especial al Sr. José Paiz Tejada, su director general, por ha- ber creado el Proyecto de Alianza Estratégica entre el Colegio Mexicano de Anestesiología, A. C. y Editorial Alfil, S. A. de C. V, que tiene como objetivo la creación de libros relacionados con la anestesiología y el manejo del dolor, abar- cando los temas de mayor interés para los anestesiólogos y buscando hacer llegar estos libros a los interesados mediante diferentes mecanismos, que son producto de la unión de esfuerzos. Con profundo amor y agradecimiento para mi esposa Grace por su apoyo en todo momento, y a mis hijos Luca y Sophía por ser el motor de mi vida. Agradecimiento a los residentes de las diversas áreas de la anestesia por su participación entusiasta en la elaboración de este libro. Que el tiempo que ha sido robado a mi familia para la realización de esta obra sirva para mejorar la práctica de la anestesiología en beneficio de nuestros pacientes. Preguntas 1. ¿Cuáles son los pasos de la farmacocinética? a. Mecanismo de acción de los fármacos, receptores farmacológicos, re- ceptores de moléculas, regulación de receptores. b. Absorción, distribución, metabolismo y excreción. c. Acción del fármaco en la célula, enlace fármaco–receptor, agonismo y difusión. d. Agonismo, antagonismo y potenciación. 2. En un paciente masculino de 50 años de edad sometido a laparotomía explo- radora por abdomen agudo la pérdida de calor está dada por: a. Conducción, conservación, fricción y evaporación. b. Conducción, convección, radiación y evaporación. c. Conducción, conversión, evaporación y radiación. E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito. d. Conducción, conversión, radiación y evaporación. 3. Son un grupo de receptores sensoriales capaces de diferenciar entre estímu- los inocuos y nocivos: a. Receptor motor. b. Nociceptor. c. Receptor inotrópico. d. Receptor sensorial. 4. Es el volumen de pulmón existente al final de una espiración normal des- pués de un volumen corriente normal y cuando no existe actividad muscular ni diferencia de presión entre los alveolos y la atmósfera. a. Capacidad residual funcional. 1 2 Autoevaluación en anestesiología (Preguntas) b. Capacidad vital. c. Capacidad inspiratoria. d. Capacidad pulmonar total. 5. Cuando esta presión intratorácica aumenta o disminuye su fuerza se trans- mite a lo largo de los órganos intratorácicos y los grandes vasos. Está locali- zada entre la pleura parietal, la cual está recubriendo la cavidad torácica in- ternamente, y ambos pulmones y el mediastino; se trata de: a. Presión intrapleural. b. Presión intratorácica. c. Presión transpleural. d. Presión transtorácica. 6. Paciente masculino de 36 años de edad que pesa 76 kg y tiene diagnóstico prequirúrgico de fractura de rótula, programado para cirugía de rodilla; se decide anestesia neuroaxial con bloqueo motor y sensitivo exitoso, alcan- zando metámera T10. Durante el procedimiento el paciente se inquieta y se pone muy nervioso, por lo que se decide sedación con fentanilo en bolo de 50 mg IV; posteriormente se inicia propofol en infusión a dosis de 300 mg/kg/min, con posterior depresión respiratoria y apoyo ventilatorio. La de- presión respiratoria se debió a: a. Asociación de opioides con propofol. b. Dosis de infusión de propofol mayores de 300 mg/kg/min. c. Dosis de infusión de propofol mayor de 75 mg/kg/min. d. El propofol no está indicado para sedación. 7. Son los hechos que ocurren desde el comienzo de un latido hasta el comien- zo del siguiente, iniciándose por la generación espontánea de un potencial de acción en el nodo sinusal. a. Ciclo cardiaco. b. Ley de Frank–Starling. c. Automatismo cardiaco. d. Éxito en la conducción cardiaca. 8. ¿Cuál es flujo sanguíneo cerebral óptimo? a. De 40 a 50 mL/100 g/min. b. 90 mL/100 g/min. c. 100 mL/100 g/min. d. 150 mL/100 g/min. 9. Corresponde a la unidad funcional del riñón. a. Glomérulo. b. Nefrona. c. Corteza renal. d. Médula renal. 10. Paciente femenina de 50 años de edad que en su evaluación preoperatoria Preguntas 3 tiene alteración en las pruebas de función hepática. Usted evalúa los resulta- dos de laboratorio; ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a una prue- ba de función hepática? a. Metabolismo de células hematopoyéticas. b. Síntesis de los factores de coagulación. c. Producción de hormonas. d. Glucosa, urea y creatinina. 11. Son receptores periféricos, y su principal función es diferenciar los estímu- los inocuos de los lesivos. a. Quimiorreceptores. b. Mecanorreceptores. c. Termorreceptores. d. Nociceptores. 12. Paciente femenina de 63 años de edad que es programada para tiroidecto- mía total; durante su valoración preanestésica en consulta usted realiza va- loración de Bellhouse–Doré, encontrando limitación de 1/3 de la movilidad de la articulación atlantooccipital. ¿A qué grado corresponde? a. Grado I. b. Grado II. c. Grado III. d. Grado IV. 13. ¿Cuáles son los propósitos principales de la premedicación en anestesia? a. Presentar al cirujano un paciente tranquilo y disminuir los riesgos induci- dos por la anestesia y la cirugía. b. Disminuir la ansiedad, prevenir el dolor posoperatorio, proporcionar una profilaxis efectiva contra la náusea y el vómito posoperatorios, disminuir el temblor perioperatorio. c. Disminuir el prurito posoperatorio, disminuir las secreciones gástricas, E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito. prevenir reacciones alérgicas, prevenir las respuestas reflejas al estímulo quirúrgico y disminuir el requerimiento anestésico para el procedimien- to quirúrgico. d. Todas las anteriores. 14. Paciente masculino obeso de 56 años de edad que fue atropellado en la vía pública por un automóvil; es traído por paramédicos al servicio de urgen- cias inconsciente, con acceso venoso periférico y con apoyo ventilatorio con bolsa mascarilla–balón; al valorarse por el servicio de cirugía se decide su ingreso inmediato a quirófano. Usted decide intubarlo e iniciar anestesia general balanceada. ¿Cuáles son factores para una intubación difícil? a. Estómago lleno y el estado de inconsciencia del paciente. b. Lesiones en la cara y posible lesión medular. c. a y b son correctas. 4 Autoevaluación en anestesiología (Preguntas) d. Obesidad. 15. Constituye una modificación popular del circuito Mapleson tipo D: a. Circuito de configuración de Magill. b. Circuito de ida y vuelta de Waters. c. Circuito de Bain. d. Circuito de Jackson–Rees. 16. Independientemente del modelo de la máquina de anestesia, ¿cuáles consti- tuyen los componentes básicos? a. Sistemas de almacenamiento de oxígeno y otros gases, sistemas seguros de mezcla y medición de gases, vaporizador, sistema de ventilación y ventilador. b. Sistema de almacenamiento de oxígeno, sistema seguro de medición de gases, vaporizador y ventilador. c. Tanque de oxígeno, flujómetros de oxígeno, aire y óxido nitroso, ventila- dor y circuito anestésico d. Sistema de almacenamiento de oxígeno y otros gases, mezclador y medi- dor de gases, monitor y ventilador. 17. Paciente masculino al cual se le está realizando colecistectomía laparoscó- pica bajo anestesia general balanceada que lleva una hora de duración; en la capnografía empieza a aparecer una hendidura en la fase tres de la misma. ¿Qué motivo sería el causante de esta situación? a. Desconexión del circuito respiratorio. b. Embolismo aéreo. c. Movimiento inspiratorio espontáneo. d. Hipertermia maligna. 18. La capnometría y la capnografía son una medida del metabolismo celular que en anestesia nos permite: a. Predecir la intubación endotraqueal. b. Evaluar la ventilación/perfusión pulmonar, pues representa un índice cualitativo y cuantitativo de la ventilación y la perfusión alveolar. c. Los cambios en el valor del CO2 y en la morfología del capnograma no son útiles para determinar alteraciones en el gasto cardiaco. d. Valorar alteraciones del metabolismo y el consumo de O2. 19. Paciente masculino de 65 años de edad con diagnóstico de cáncer gástrico que es ingresado en la unidad de atención inmediata, quien refiere que desde hace tres días inició con astenia, adinamia, disminución de ingesta por la vía oral, así como palidez de tegumentos; el día de hoy inicia con diaforesis, palpitaciones, hipotensión postural y sensación de náusea y vómito. ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo? a. Choque hipovolémico. b. Síndrome anémico. Preguntas 5 c. Síndrome de lisis tumoral. d. Tromboembolismo. 20. Durante una plastia inguinal de un paciente masculino fumador de 40 ciga- rrillos al día por 20 años usted observa una ETCO de 45 mmHg, por lo que decide tomar una gasometría, y encuentra PO2 de 50 mmHg, PCO2 de 60 mmHg, HCO3 27 y pH de 7.35. ¿Cómo describiría el estado ácido–base del paciente? a. Normal. b. Alcalosis respiratoria compensada. c. Acidosis respiratoria compensada. d. Acidosis mixta. 21. Paciente masculino de 28 años de edad programado para artroscopia de ro- dilla derecha que ingresa a la sala preanestésica ansioso, nervioso e inquie- to; se decide premedicar con midazolam 2 mg IV, con adecuada respuesta ansiolítica. ¿En qué receptor actúa el midazolam según su mecanismo de acción? a. Receptores NMDA. b. Receptores AMPA. c. Receptores 5–HT. d. Receptores GABA. 22. Paciente masculino de 35 años de edad programado para colecistectomía laparoscópica mediante anestesia general a quien inmediatamente después de la administración de propofol y fentanilo se le realiza laringoscopia; el paciente presenta taquicardia e hipertensión arterial. Lo anterior probable- mente se debe a: a. Falta de latencia del fentanilo, ya que su pico máximo de inicio de acción es a los 3 a 5 minutos. b. Falta de latencia del fentanilo, ya que su pico máximo de inicio de acción E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito. es a los 5 a 10 minutos. c. Falta de latencia del propofol, ya que su pico máximo de acción es a los 3 minutos. d. Falta de latencia del propofol, ya que su pico máximo de acción es a los 5 minutos. 23. Con relación al concepto de concentración alveolar mínima, es cierto: a. Describe la distribución de un determinado agente en equilibrio entre dos sustancias a la misma temperatura, presión y volumen. b. Refleja el equilibrio rápido entre las presiones parciales del anestésico en los alveolos y en el cerebro. c. Concentración necesaria de un anestésico inhalatorio a presión atmosfé- rica para impedir el movimiento en respuesta a un estímulo doloroso en 50% de las personas. 6 Autoevaluación en anestesiología (Preguntas) d. Es la concentración que se necesita para bloquear los reflejos autónomos a los estímulos nociceptivos. 24. Paciente femenina de 58 años de edad con un cuadro de colecistitis crónica litiásica agudizada, por lo que se decide intervenir de urgencia para realiza- ción de colecistectomía laparoscópica; se realiza anestesia general con in- ducción intravenosa con fentanilo, propofol y cisatracurio. Posteriormente presenta bradicardia e hipotensión. Los efectos depresores cardiovascula- res del propofol se deben a: a. Efectos depresores miocárdicos directos. b. Vasodilatación arterial y venosa. c. Disminución de catecolaminas. d. a y b son correctas. 25. Paciente femenina de 20 años de edad, peso de 50 kg, programada por el servicio de ginecoobstetricia para realización de cesárea por presentar en el anterior embarazo trabajo de parto prolongado, sin antecedentes de im- portancia; en la sala de quirófano se inicia monitoreo tipo 1, se toman signos basales: TA 120/80 mmHg, FC 80 lpm. Se realiza bloqueo epidural lumbar en el espacio L3–L4, se administra a través de la aguja lidocaína a 2% con epinefrina a 1 x 400 (previa prueba de administración de 3 mL). Posterior- mente se deja catéter; se administran 200 mg más de lidocaína a 2% a través del catéter epidural; a los cinco minutos la paciente comienza a sentirse mal, con sabor metálico en la boca y tinnitus, y la tensión arterial comienza a au- mentar, así como la frecuencia cardiaca, con presencia de convulsiones tó- nico–clónicas, por lo que se requirió instrumentación de la vía aérea. ¿Qué diagnóstico integraría en esta paciente? a. Absorción de anestésico locales. b. Eclampsia. c. Intoxicación por anestésicos locales. d. Hipertensión arterial. 26. ¿En qué situaciones es más probable que ocurra un bloqueo de fase II con la administración de succinilcolina? a. En pacientes quemados. b. En pacientes críticos. c. En pacientes expuestos a una dosis previa de succinilcolina. d. En un paciente hemipléjico. 27. Es un neurotransmisor endógeno, precursor inmediato de norepinefrina con receptores postsinápticos coronarios, mesentéricos y cerebrales. a. Fenilalanina. b. Epinefrina. c. L–Dopa. d. Dopamina. Preguntas 7 28. Receptor del sistema cardiovascular encargado de la vasoconstricción: a. Beta 1. b. Beta 2. c. Alfa 1. d. Alfa 2. 29. Mencione el mecanismo por el cual los antiinflamatorios no esteroideos pueden causar daño gastrointestinal. a. Inhibición de la COX 2. b. Inhibición de la COX 1. c. Inhibición de prostaglandinas gastroprotectoras. d. b y c son correctas. 30. ¿Por qué ramas ventrales está formado el plexo braquial? a. C5 a T1. b. C4 a C8. c. C6 a T1. d. C5 a C8. 31. ¿Cuáles son los cambios ventilatorios normales esperados en una paciente embarazada? a. Aumento de ventilación minuto, disminución de volumen tidal, aumento de la frecuencia respiratoria. b. Aumento de ventilación minuto, aumento de volumen tidal, frecuencia respiratoria sin cambios, capacidad residual funcional disminuida. c. Aumento de ventilación minuto, aumento del volumen tidal, aumento de la frecuencia respiratoria. d. No existen cambios. 32. Paciente masculino de siete meses de edad programado de forma ambulato- ria para orquidopexia bilateral. Para disminuir el riesgo de broncoaspira- ción, ¿cuánto tiempo debe estar en ayuno previo a la cirugía si consume le- E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito. che materna? a. 6 horas. b. 4 horas. c. 8 horas. d. No debe tener ayuno. 33. Paciente masculino de 36 años de edad sin ningún antecedente previo que ingresa a urgencias con cuadro de dolor abdominal; se sospecha apendicitis aguda, se propone manejo quirúrgico. Ingresa a quirófano para apendicec- tomía laparoscópica; una hora después del inicio del neumoperitoneo pre- senta elevación progresiva de ETCO2 de 49 mmHg, disminución de los volúmenes tidales y disminución de la SaO2 a 89%. La condición hemodi- námica no se vio afectada. El examen físico reveló enfisema subcutáneo en el cuello bilateral e hipoventilación bilateral, por lo que se interrumpió el 8 Autoevaluación en anestesiología (Preguntas) procedimiento laparoscópico. Según lo narrado anteriormente, una de las complicaciones que se pueden presentar con este cuadro clínico en la ciru- gía laparoscópica es: a. Atelectasias. b. Neumotórax espontáneo bilateral. c. Hemotórax bilateral. d. Embolismo pulmonar. 34. Paciente masculino de 57 años de edad con diagnóstico de hemorragia sub- aracnoidea Fisher IV, Hunt y Hess III. Ingresa a quirófano para clipaje de aneurisma en el segmento comunicante posterior de la arteria carótida dere- cha. Tiene antecedente de hipertensión de 10 años de diagnóstico, con mal apego a tratamiento. Es de suma importancia conocer el tiempo de evolu- ción desde el sangrado por la siguiente razón: a. A mayor tiempo entre el sangrado y la intervención, mayor es el riesgo anestésico–quirúrgico. b. A mayor tiempo entre el sangrado y la intervención, menor es el riesgo de intubación prolongada. c. La historia natural de la enfermedad (hemorragia subaracnoidea) puede modificar el manejo anestésico. d. La cantidad de sangre perdida a lo largo del tiempo puede ocasionar ane- mia. 35. ¿A qué grupo farmacológico pertenece el etomidato? a. Arilciclohexilamina. b. Alquilfenol. c. Imidazol carboxilado. d. Barbitúrico. 36. Paciente masculino de 50 años de edad con diagnóstico de cáncer papilar de tiroides programado para la realización de tiroidectomía más disección de cuello. Entre sus antecedentes patológicos está hipertensión arterial sis- témica de 15 años de evolución en aparente control; se le da una anestesia general balanceada. El mantenimiento se realiza con sevoflurano e infusión de fentanilo. Presenta hipotensión con tensión arterial media < 50 mmHg con bradicardia de 30 L/min, ambas de forma súbita, sin aparentes datos de sangrado. ¿Qué conducta es la más adecuada a seguir? a. Administración de líquidos intravenosos. b. Suspensión de la infusión de fentanilo. c. Solicitar al cirujano que suspenda la manipulación del campo quirúrgico. d. Disminuir el CAM del sevoflurano. 37. Al realizar una ventilación unipulmonar hay una redistribución de los flujos capilares según las zonas de menor o mayor presión alveolar de oxígeno. Este fenómeno fisiológico se conoce como vasoconstricción pulmonar hi- Preguntas 9 póxica. ¿A partir de cuánto tiempo comienza a establecerse dicho colapso de capilares perialveolares? a. 5 minutos o menos. b. 10 minutos. c. 15 minutos. d. 30 minutos. 38. El cálculo del aporte de oxígeno (DO2), así como el consumo de oxígeno (VO2), son herramientas útiles durante la atención del paciente en estado crítico, como el paciente sometido a cirugía cardiaca. Para su cálculo se re- quieren gasometrías arterial y venosa tomadas de forma simultánea, obte- niendo el contenido arterial (caO2) y venoso de oxígeno (cvO2); con estos números (caO2, cvO2, y la diferencia entre ellos, DavO2) y el gasto cardiaco se pueden calcular. Durante la circulación extracorpórea, ¿cuál de los si- guientes parámetros se utiliza como equivalente de gasto cardiaco? a. Gradiente de temperatura entre temperatura rectal y esofágica. b. Flujo de la bomba de circulación extracorpórea. c. Diferencia de lactatos entre la muestra en la línea arterial y la venosa. d. Cálculo del gasto cardiaco por medio del método de Fick. 39. Acude a valoración preanestésica un paciente masculino de 32 años de edad con diagnóstico de fractura diafisiaria de fémur izquierdo de 14 horas de evolución; es programado para osteosíntesis del fémur izquierdo, sin ante- cedentes de interés (niega traumatismo craneoencefálico). En la explora- ción neurológica se presenta confuso, con tendencia al sueño, y requiere maniobras dolorosas para la apertura ocular; además, presenta exantema petequial en la mucosa oral. Las constantes vitales no muestran alteracio- nes, excepto taquicardia sinusal a 130 lpm, fiebre de 38.2 _C y SpO2 de 91% con FiO2 a 90%. En la gasometría arterial se observa PaO2 de 78 mmHg. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito. a. Embolia grasa. b. Tromboembolia pulmonar. c. Síndrome de embolia grasa. d. Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda. 40. Corresponde a una indicación para endarterectomía carotídea (EC) en el tratamiento de pacientes con estenosis carotídea sintomática: a. Estenosis de la arteria carótida mayor de 70%. b. Estenosis de la arteria carótida menor de 20%. c. Estenosis de la arteria carótida de 30 a 69%. d. a y c son correctas. 41. Paciente masculino de 47 años de edad, 98 kg de peso y 163 cm de altura (IMC: 36.8), estado físico ASA III estable. Sin alergias medicamentosas conocidas. Antecedentes de fumador activo de 40 paquetes/año con crite- 10 Autoevaluación en anestesiología (Preguntas) rios de bronquitis crónica. Claudicación intermitente por enfermedad arte- rial periférica. Portador de stent coronario impregnado con paclitaxel hace seis meses en la arteria coronaria principal izquierda por evento coronario agudo sin elevación del ST. Actualmente doble antiagregación con ácido acetilsalicílico 75 mg/día, clopidogrel 75 mg/día y estatinas por dislipide- mia, atorvastatina 40 mg/día. Asintomático desde el punto de vista cardio- lógico. Actualmente se programa para reparar una fístula en la cara medial del tercer metatarsiano del pie derecho que no mejora pese a tratamiento an- tibiótico. Referente a la valoración preoperatoria, ¿cuál de estas afirmacio- nes es cierta? a. Si suspende el tabaco dos semanas antes de la cirugía tendrá más compli- caciones respiratorias. b. Es obligatorio suspender la antiagregación antes de la intervención, in- dependientemente del riesgo de sangrado de la cirugía. c. Se deben suspender ambos antiagregantes y sustituirlos por heparina de bajo peso molecular, independientemente de la técnica anestésica que se vaya a realizar. d. Desde el punto de vista quirúrgico, no es necesario suspender la doble antiagregación, puesto que se trata de una cirugía con bajo riesgo de san- grado. 42. Se presenta un paciente masculino de 65 años de edad con diagnóstico de disección aórtica; el cirujano le comenta que, según los estudios de imagen, la disección compromete la aorta ascendente y el arco, y se extiende a la aor- ta descendente, según la clasificación de De Bakey. ¿A que tipo pertenece? a. Tipo I. b. Tipo II. c. Tipo III. d. Tipo IV. 43. Paciente masculino de 50 años de edad programado para derivación gastro- yeyunal por laparoscopia. Antecedentes de diabetes de 10 años de diagnós- tico bajo tratamiento con insulina glargina 15 UI y metformina 850 mg cada 12 horas; hipertensión de cinco años de diagnóstico bajo tratamiento con telmisartán 40 mg e hidroclorotiazida 12.5 mg cada 24 horas; SAOS severo diagnosticado hace tres meses bajo tratamiento con CPAP 10 cmH2O hace un mes; niega tabaquismo, alcoholismo u otras toxicomanías. A la explora- ción física, peso de 115 kg, talla 170 cm, Mallampati III, circunferencia cer- vical 44 cm, campos pulmonares con ruidos respiratorios disminuidos, ex- tremidades inferiores sin datos de insuficiencia venosa. Laboratorio: HbA1c 6.5%, albúmina 4 g/dL, creatinina 0.9, el resto dentro de parámetros normales; EKG con ritmo sinusal sin alteraciones, ecocardiograma con PSAP 39, FEVI 70%, dilatación leve de cavidades derechas, espirometría Preguntas 11 con patrón restrictivo leve. De acuerdo a la escala del Obesity Surgery Mor- tality Risk Score (OSMRS), ¿en qué clase se encuentra este paciente y cuál es su riesgo de mortalidad a 90 días posquirúrgicos? a. Clase A, con 0.31% de mortalidad. b. Clase B, con 1.90% de mortalidad. c. Clase C, con 7.56% de mortalidad. d. Clase D, con 9.7% de mortalidad. 44. En pacientes sometidos a liposucción el síndrome de embolismo graso se define por la presencia de dos de tres criterios clínicos. ¿Cuáles son? a. Lesión endotelial, flujo sanguíneo anormal e hipercoagulabilidad. b. Hipotensión, ingurgitación yugular y matidez de los ruidos cardiacos. c. Rash petequial, insuficiencia respiratoria y alteraciones neurológicas. d. Hipertensión, bradicardia y patrón respiratorio alterado. 45. Paciente masculino de 45 años de edad posoperado de desbridamiento de herida en la región de la fosa inguinal izquierda cursando con cinco horas de posoperatorio, actualmente con Aldrete de 10; no presenta disfonía, no hay micción y tolera < 5 mL de líquido claro, sin náuseas ni vómitos, con dolor controlable por analgésicos tipo antiinflamatorios no esteroideos por vía oral, sin complicaciones en la herida, deambulación en forma normal y estado de conciencia totalmente recuperado. Se le brinda el alta al pacien- te. ¿Qué datos encuentra que no cumple y debería cumplir para el alta del paciente de corta estancia hospitalaria? a. Haber tenido una micción normal. b. Ninguno, es adecuada el alta. c. Puede o no presentar micción, pero es más importante tolerar de 30 a 60 mL de líquidos claros. d. Presentar una micción normal y tolerar de 30 a 60 mL de líquidos claros. 46. En cirugía oftalmológica del adulto, para efectuar una anestesia locorregio- E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito. nal en condiciones de seguridad es necesario conocer bien la anatomía y la fisiología ocular; ante este hecho, señale cuáles son los pares craneales in- volucrados en la inervación de los músculos extrínsecos del globo ocular y de los músculos de los párpados: a. Pares craneales IV, V, VI, VII. b. Pares craneales III, IV, V, VI. c. Pares craneales III, IV, VI, VII. d. Pares craneales II, III, V, VII. 47. Paciente masculino de 22 años de edad que mientras practicaba karate reci- bió un golpe contuso sobre la cara anterior del cuello, presentando dolor en la región de la laringe, disfonía y estridor; al llegar al servicio de urgencias presentaba disnea. Al momento de realizar la intubación está contraindi- cado: 12 Autoevaluación en anestesiología (Preguntas) a. Ejercer presión sobre el cricoides. b. Fibrobroncoscopio con un tubo endotraqueal de pequeño diámetro. c. Intubación orotraqueal en paciente despierto. d. Tracción de la mandíbula. 48. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección en hiperplasia prostática benig- na? a. Quirúrgico (RTUP). b. Sintomático (fenazopiridina). c. Farmacológico (alfabloqueadores, inhibidores de la 5–alfa–reductasa y fitoterapia). d. Tratamiento conservador. 49. Paciente masculino de 65 años de edad a quien se le administró anestesia general balanceada a base de opioides y sevoflurano; se realizó laparotomía exploradora por liberación de bridas intestinales, sin complicaciones. Con- trol del dolor en el posoperatorio con antiinflamatorios no esteroideos. Ac- tualmente, en su segundo día posoperatorio, con presencia de íleo posope- ratorio, se realiza interconsulta con anestesia para evaluar la posible causa del íleo. Tomando en cuenta el tiempo de evolución se considera que sea de origen: a. Farmacológico por el uso de opioides en la inducción. b. Fase neurógena por manipulación del intestino. c. Fase inflamatoria por liberación de mediadores químicos. d. Farmacológico por el uso de antiinflamatorios no esteroideos en el poso- peratorio. 50. Paciente masculino de 24 años de edad con antecedente de trauma facial se- cundario a accidente en motocicleta. Es ingresado al servicio de urgencias; se descartan trauma craneoencefálico, lesiones intracraneales y cervicales; se interconsulta al servicio de cirugía maxilofacial, el cual requiere valora- ción del servicio de anestesiología por posible manejo quirúrgico de lesio- nes del esqueleto facial. A la valoración física se encuentra consciente, orientado, FC de 95 lpm, TA de 110/70 mmHg, FR de 18 rpm; se evidencian edema facial generalizado y laceración en la región malar y la región fron- tal, equimosis y hematoma bilateral palpebral inferior, estigmas de sangra- do nasal y sangrado escaso por la boca por laceraciones en la mucosa oral, apertura bucal limitada por el dolor. En este paciente se podría decir que: a. El tercio inferior del macizo facial corresponde a la mandíbula y los ma- xilares. b. La mayor incidencia de fracturas de mandíbula se encuentra en el margen anteroinferior. c. En el paciente con trauma severo mediofacial debe considerarse fractura de la base del cráneo. Preguntas 13 d. El esqueleto de la cara está conformado por 16 huesos. 51. Paciente masculino de 60 años de edad en tratamiento con quimioterapia a base de vincristina y cisplatino. ¿Cuáles serían los principales problemas que el anestesiólogo debe tomar en cuenta? a. Aplasia medular e hiperglucemia. b. Hipotensión ortostática y parálisis de las cuerdas vocales. c. Neuropatía y taquicardia. d. Aplasia medular y neuropatía. 52. ¿Cuál es la complicación más frecuente en cirugía robótica pediátrica? a. Ceguera. b. Lesión visceral inadvertida. c. Acidosis respiratoria. d. Embolia gaseosa venosa. 53. Clasificación gerontológica otorgada a las personas entre75 y 84 años de edad: a. Personas mayores. b. Personas de edad avanzada. c. Personas ancianas. d. Personas adultas mayores. 54. Menciona la tríada de la muerte. a. Hipotensión, hemorragia y taquicardia. b. Hipotensión, taquicardia e hipovolemia. c. Choque hemorrágico, taquicardia e hipotensión. d. Acidosis, hipotermia y coagulopatía. 55. La elección del régimen anestésico más adecuado cuando se proporciona anestesia fuera de la sala de operaciones dependerá de: a. La patología de base. b. La colaboración del paciente. E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito. c. La duración del procedimiento. d. Todas las anteriores. 56. Paciente masculino de 52 años de edad presentado de urgencia para colecis- tectomía laparoscópica por piocolecisto; antecedente de hipertensión arte- rial sistémica de larga evolución, enfermedad valvular aórtica en estenosis, graduada como moderada, con clase funcional II. En sala de operaciones con signos vitales iniciales: FC 62 lpm, FR 16 rpm, TA 160/60, SatO2 92%. Tras inducción anestésica (fentanilo, rocuronio y etomidato) el paciente presenta hipotensión arterial sistémica con 50/30 (28) mmHg. ¿Cuál sería el manejo de elección para este escenario? a. Volumen IV, efedrina. b. Volumen IV, dobutamina. c. Noradrenalina en bolo y perfusión. 14 Autoevaluación en anestesiología (Preguntas) d. Volumen IV, noradrenalina en perfusión. 57. Concepto que se define como una experiencia sensorial o emocional desa- gradable asociada a un daño actual o potencial en un tejido o descrito en tér- minos de dicho daño. a. Dolor. b. Dolor nociceptivo. c. Dolor neuropático. d. Dolor somático. 58. Paciente masculino de 67 años de edad con antecedente de diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento. Es traído por familiares al servicio de urgencias con fiebre de 38 _C, escalofrío y letargia. Signos vitales: TA 65/45, FC 120 lpm, FR 24 rpm, SatO2 90%. A la exploración física se encuentra llenado capilar de cuatro segundos, con eritema, edema y aumento de la temperatura en la extremidad inferior izquierda. Al interrogatorio dirigido refiere anuria de 24 horas de evolución. ¿En qué fase de la sepsis se liberan endotoxinas que generan este cuadro clínico? a. Fase de síntesis y secreción de citocina. b. Fase de inducción. c. Fase de cascada de la sepsis. d. Fase de contrarrespuesta inflamatoria. 59. Una paciente femenina se encuentra en paro cardiaco en recuperación tras haber sido intervenida de colocación de catéter de diálisis peritoneal por ur- gencia urémica. De acuerdo a los lineamientos del soporte vital básico, ¿cuál es el cuarto eslabón en la cadena de supervivencia intrahospitalaria en adultos? a. Reconocimiento inmediato del paro cardiaco y activación del sistema de emergencias. b. Desfibrilación rápida. c. Cuidados posparo cardiaco. d. RCP precoz. 60. Paciente masculino de 27 años de edad que llega al servicio de urgencias por medio de paramédicos que reportan encontrar al paciente en la vía pú- blica con olor a alcohol, con apertura ocular al estímulo doloroso, flexión anormal de los brazos al estímulo y emitiendo palabras no reconocibles. Presenta lesión contusa en la región temporal derecha y presencia de conte- nido gastroalimentario en la cavidad oral. ¿Cómo debe ser la evaluación co- rrecta primaria del paciente con trauma de este paciente según el Apoyo Vi- tal Avanzado en Trauma (ATLS, por sus siglas en inglés)? a. 1. Valoración del déficit neurológico. 2. Vía aérea con control de la co- lumna cervical. 3. Exposición. 4. Circulación y control de la hemorragia. 5. Valorar la respiración y la ventilación. Preguntas 15 b. 1. Vía aérea con control de la columna cervical. 2. Valorar la respiración y la ventilación. 3. Circulación y control de la hemorragia. 4. Valoración del déficit neurológico. 5. Exposición. c. 1. Valorar la respiración y la ventilación. 2. Vía aérea con control de la columna cervical. 3. Circulación y control de la hemorragia. 4. Valora- ción del déficit neurológico. 5. Exposición. d. 1. Circulación y control de la hemorragia. 2. Vía aérea con control de la columna cervical. 3. Valorar la respiración y la ventilación. 4. Valoración del déficit neurológico. 5. Exposición. 61. Paciente femenina de 65 años de edad programada para resección de mela- noma plantar. Antecedentes patológicos: diabetes mellitus de 13 años de evolución, refiere un infarto hace dos años con manejo conservador. Trata- miento actual: insulina NPH, metformina 500 mg cada 12 horas, metopro- lol 50 mg cada 12 horas, AspirinaR 100 mg cada 24 horas y atorvastatina. Usted lo valora en la consulta preanestésica. ¿Qué recomendaciones le ha- ría respecto al tratamiento actual? a. Suspender la AspirinaR siete días antes de la cirugía; suspender meto- prolol y atorvastatina 24 horas antes de la cirugía; suspender la insulina el día del procedimiento. b. Suspender la AspirinaR cinco días antes de la cirugía; no suspender el metoprolol ni la atorvastatina. c. No suspender la AspirinaR, el metoprolol y la atorvastatina; respecto a la insulina, no aplicarla el día de la cirugía. d. Suspender la AspirinaR siete días antes de la cirugía; suspender la ator- vastatina y la insulina el día de la cirugía, y no suspender el metoprolol. 62. Entre las propiedades de las células cardiacas, término que describe la capa- cidad que tiene el músculo cardiaco de transformar la energía química en fuerza contráctil como respuesta a un estímulo. E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito. a. Inotropismo. b. Cronotropismo. c. Badmotropismo. d. Dromotropismo. 63. ¿Cuáles son los pasos de la farmacodinamia? a. Mecanismo de acción de los fármacos, receptores farmacológicos, re- ceptores de moléculas, regulación de receptores. b. Absorción, distribución, metabolismo y excreción. c. Transporte pasivo, transporte activo, biodisponibilidad y redistribución. d. Ingestión del fármaco, bioequivalencia, transferencia y volumen de dis- tribución. 64. Ley de la física de gases que establece que “en una mezcla gaseosa conte- nida en un recipiente la presión ejercida por estos gases es igual a la suma 16 Autoevaluación en anestesiología (Preguntas) de sus presiones parciales”. a. Ley de Boyle–Mariotte. b. Ley de Dalton. c. Ley de Gay–Lussac. d. Ley de Graham. 65. ¿Cuáles son los receptores del sistema nervioso autónomo simpático? a. Receptores alfa y beta. b. Receptores dopaminérgicos. c. Receptores muscarínicos y nicotínicos. d. a y b son correctas. 66. Forma parte de la capacidad residual funcional, y es el volumen de gas adi- cional por encima del volumen corriente final que puede espirarse volunta- riamente, creando el mínimo volumen pulmonar posible, conocido como volumen residual. a. Volumen corriente. b. Volumen de reserva espiratoria. c. Volumen residual. d. Volumen de reserva inspiratoria. 67. Del centro respiratorio se conoce que es mediado por una variedad de facto- res que permiten su autorregulación. ¿Cuál de los que se nombran a conti- nuación es el que gobierna la ventilación momento a momento? a. PaO2. b. PaCO2. c. HCO3. d. H+. 68. Fase del ciclo cardiaco en la que la presión ventricular crece bruscamente, provocando el cierre de las válvulas AV; durante este periodo se está produ- ciendo contracción en los ventrículos, pero no existe vaciamiento. a. Llenado ventricular rápido. b. Contracción isovolumétrica. c. Relajación isovolumétrica. d. Diastasis. 69. ¿Cual es el rango del consumo metabólico de oxígeno a nivel cerebral? a. De 3.0 a 3.8 mL/100 g/min. b. De 5.5 a 6 mL/100 g/min. c. 10 mL/100 g/min. d. Mayor de 10 mL/100 g/min. 70. Es el valor normal del filtrado glomerular: a. 50 mL/min. b. 125 mL/min. c. 175 mL/min. Preguntas 17 d. 225 mL/min. 71. Paciente femenina de 50 años de edad con diagnóstico de cirrosis hepática. Tiene el tiempo de protrombina elevado. Debido a que se necesita realizar un procedimiento quirúrgico, se recomienda: a. Administrar vitamina K por vía oral. b. Administrar vitamina K por vía parenteral. c. Administrar trasfusión de hemocomponentes. d. No es necesario administrar nada. 72. Describa el orden del proceso neuronal de las señales dolorosas. a. Transducción, transmisión, modulación y percepción. b. Percepción, transducción, transmisión y modulación. c. Modulación, transmisión, percepción y transducción. d. Transmisión, transducción, modulación y percepción. 73. Paciente masculino de 84 años de edad que acude a valoración preanestési- ca; cuenta con antecedente de diabetes mellitus tipo 2, con glucemia basal de 105 mg/dL, hemoglobina glucosilada de 5.6 mg/dL, en manejo con met- formina 850 mg VO cada 8 h. De acuerdo a la clasificación de la escala de la American Society of Anesthesiology (ASA), ¿a qué grado pertenece? a. ASA I. b. ASA II. c. ASA III. d. ASA IV. 74. Paciente femenina de 66 años de edad programada para herniorrafia umbili- cal. Antecedentes de diabetes mellitus controlada con metformina 850 mg/ día. Paraclínicos: glucemia 100 mg/dL, HbA1c 7%. Resto de los estudios dentro de parámetros normales. Durante la visita preoperatoria la paciente refiere ansiedad secundaria a procedimiento quirúrgico anestésico. Se deci- de premedicación para ansiólisis. ¿Qué esquema sería el indicado? E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito. a. Lorazepam vía oral de 1 a 5 mg o midazolam vía oral de 5 a 10 mg. b. Diazepam 10 mg vía oral. c. Secobarbital o pentobarbital vía oral. d. Droperidol de 1.5 a 2.5 mg. 75. En un paciente inconsciente que llega a la sala de urgencias, ¿qué maniobra específica le sería de utilidad durante la intubación orotraqueal? a. Maniobra de toma de mascarilla en C y E. b. BURP. c. Sellick. d. Aspiración de secreciones. 76. Es una desventaja de los circuitos Mapleson: a. Los flujos de gas fresco que se requieren para prevenir la inhalación repe- tida y generan desperdicios del anestésico. 18 Autoevaluación en anestesiología (Preguntas) b. No se puede apreciar de manera adecuada la profundidad del volumen corriente durante la ventilación espontánea. c. El gas inspirado contiene cantidades impredecibles del aire atmosférico suministrado. d. Son de un tamaño inadecuado, caros y complejos. 77. Son parámetros de los sistemas de respiración que se vigilan en la interfase entre el paciente y la máquina de anestesia: a. Alarma de baja presión, alarma de presión continua, alarma de alta pre- sión, monitoreo del volumen y composición de los gases en el circuito. b. Alarma de baja presión, alarma de alta presión, monitoreo del volumen y presión osmótica de las partículas. c. Alarma de presión continua, monitoreo del volumen, presión atmosféri- ca y la compresión del fuelle. d. Alarma de presión subatmosférica, monitoreo del volumen, la compre- sión del fuelle y reinhalación de gases exhalados. 78. Paciente femenina de 18 años de edad que está siendo sometida a apendi- cectomía abierta; durante el transanestésico se observa aumento del ETCO2 a 50 mmHg de las siguientes opciones. ¿Cuál puede ser la causa de esta ele- vación? a. Obstrucción de la vía aérea. b. Hipotensión arterial. c. Hipotermia. d. Hipoventilación. 79. Fase de la capnografía que representa el aire exhalado que procede entera- mente de los alveolos, y se observa un ascenso lento y progresivo del CO2 que forma una meseta hasta alcanzar el punto en el que la presión parcial del gas es máxima; éste es el valor presiométrico que registra el capnógrafo/ capnómetro, el llamado CO2 teleespiratorio o ETCO2. En pacientes con una función pulmonar normal subestima en 1 a 5 mmHg, debido a la presencia de una pequeña cantidad de espacio muerto alveolar. a. Fase I. b. Fase II. c. Fase III. d. Fase IV. 80. Paciente femenina de 45 años de edad con diagnóstico de cáncer gástrico (EIIB), la cual está programada para gastrectomía, con hemoglobina de 8 g/dL. ¿Cuáles son los factores predisponentes para aumentar la morbilidad y la mortalidad en el posquirúrgico en esta paciente? a. Evolución de la enfermedad, enfermedades crónico–degenerativas. b. Daño renal, quimioterapia, radioterapia. c. Quimioterapia, radioterapia. Preguntas 19 d. Hemoglobina de 8 g/dL. 81. Se decide dar anestesia general para un paciente de 75 kg de peso que se encuentra con apendicitis aguda. Fisiológicamente sabemos que no todo el aire inhalado alcanza el compartimento alveolar donde se realiza el inter- cambio gaseoso. Al momento de la programación del ventilador usted toma en cuenta que tiene un volumen corriente de 500 mL con una frecuencia res- piratoria de 14 rpm. ¿A cuánto corresponde la ventilación alveolar de este paciente? a. 2.1 L/min. b. 4.9 L/min. c. 7 L/min. d. 9.1 L/min. 82. Se recibe paciente masculino de cuatro años de edad en sala de quirófano programado para circuncisión por cirugía pediátrica; ingresa alerta, reacti- vo, con llanto inconsolable, acceso venoso periférico permeable. Se admi- nistra midazolam 1.5 mg IV, con adecuada respuesta. Según el tiempo de acción las benzodiazepinas se clasifican en diferentes grupos. ¿A cuál de los siguientes pertenece el midazolam? a. Acción ultracorta. b. Acción corta. c. Acción larga. d. Ninguna. 83. ¿Cuáles son las concentraciones plasmáticas (ng/mL) del fentanilo durante la anestesia total intravenosa? a. Incisión: de 0.03 a 0.06 ng/mL; cirugía mayor: de 0.04 a 0.08 ng/mL; ci- rugía menor: de 0.02 a 0.05 ng/mL. b. Incisión: de 0.3 a 0.6 ng/mL; cirugía mayor: de 0.4 a 0.8 ng/mL; cirugía menor: de 0.2 a 0.5 ng/mL. E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito. c. Incisión: de 0.003 a 0.006 ng/mL; cirugía mayor: de 0.004 a 0.008 ng/ mL; cirugía menor: de 0.002 a 0.005 ng/mL. d. Incisión: de 3 a 6 ng/mL; cirugía mayor: de 4 a 8 ng/mL; cirugía menor: de 2 a 5 ng/mL. 84. Paciente de 31 años de edad con antecedente de consumo frecuente de sus- tancias psicoactivas y alcoholismo crónico desde hace cinco años, con diag- nóstico de apendicitis aguda, que será sometido a apendicectomía laparos- cópica; usted decide administrar anestesia general balanceada a base de opioide y sevoflurano. Signos vitales basales del paciente: TA: 132/71 mmHg; FC: 118 lpm; FR: 16 rpm; temperatura: 38.7 _C. Ritmo sinusal; IMC: 28.3 kg/m2. En este paciente, ¿qué factor o qué factores podrían in- fluir en la concentración alveolar mínima? a. Edad y temperatura. 20 Autoevaluación en anestesiología (Preguntas) b. Farmacodependencia. c. Alcoholismo crónico. d. Todas las anteriores. 85. Paciente masculino de 39 años de edad con peso de 50 kg, sin antecedentes de importancia, que fue programado para realización de artroscopia de la rodilla derecha. Por parte del servicio de anestesiología se le proporciona la técnica de bloqueo peridural con lidocaína simple a 2% de 300 mg; a la hora del procedimiento se le administran 200 mg más con una dosis total de 500 mg. El paciente presenta crisis convulsivas después de la segunda dosis peridural, por lo que se sospecha intoxicación por anestésicos locales. En este caso, ¿cuál es el tratamiento indicado para la intoxicación con anes- tésicos locales? a. Intralipid a 1 mL/kg en bolo. b. Intralipid a 3 mL/kg en bolo. c. Intralipid a 2.5 mL/kg en bolo. d. Intralipid a 1.5 mL/kg en bolo. 86. ¿Cuál de las siguientes enfermedades está asociada con una resistencia al bloqueo neuromuscular con succinilcolina? a. Miastenia gravis. b. Enfermedad de Parkinson. c. Corea de Huntington. d. Síndrome miasténico. 87. Paciente masculino de 65 años de edad ya diagnosticado con insuficiencia cardiaca, hospitalizado en dos ocasiones en los últimos tres meses con pre- sencia de edema en las extremidades, que requirió administración de diuré- ticos intravenosos. En esta ocasión con deterioro clase funcional NYHA III, FEVI 40%, hipotensión y extremidades frías; el tratamiento recomendado sería: a. Diuréticos IV. b. Resincronización cardiaca. c. Hospitalización y soporte inotrópico. d. Soporte mecánico circulatorio. 88. Receptor simpático encargado de modificar inotropismo y cronotropismo: a. Beta 2. b. Alfa 1. c. Beta 1. d. Alfa 2. 89. En un paciente masculino de 45 años de edad posoperado de apendicecto- mía usted decide administrar analgesia. ¿Cuál es la mejor estrategia para prevenir el daño a la mucosa gastrointestinal? a. Utilizar misoprostol. Preguntas 21 b. Utilizar COX 1 selectivos. c. Disminuir la dosis del fármaco. d. Fraccionar la dosis del fármaco. 90. ?