Document Details

BeneficentNovaculite3301

Uploaded by BeneficentNovaculite3301

Tags

attention cognitive processes psychology human brain

Summary

This document provides a general overview of attention, its importance in daily life, and various aspects, including the different types of attention (voluntary and involuntary), and the roles of different brain regions in attention. It also explores the different ways to evaluate attention in clinical contexts and the related psychological concepts.

Full Transcript

ATENCION La atención es crucial en la vida diaria, ya que permite a los seres humanos observar, escuchar, tocar, oler y gustar de manera efectiva. Debido a la sobreestimulación constante que recibimos del entorno, es necesario que contemos con mecanismos cognitivos que nos ayuden a **seleccionar** ...

ATENCION La atención es crucial en la vida diaria, ya que permite a los seres humanos observar, escuchar, tocar, oler y gustar de manera efectiva. Debido a la sobreestimulación constante que recibimos del entorno, es necesario que contemos con mecanismos cognitivos que nos ayuden a **seleccionar** la información más relevante para nuestra supervivencia y bienestar. El cerebro humano se enfrenta a un constante bombardeo de estímulos visuales, auditivos, y olfativos. La atención actúa como un filtro que nos ayuda a: - **Permeabilizar** información excesiva. - **Seleccionar** estímulos necesarios entre un mar de datos. Esto se debe a que no podemos prestar atención a todo lo que nos rodea; en cambio, elegimos lo que consideramos importante en función de nuestro contexto y necesidades inmediatas. La atención se evalúa en contextos clínicos como parte de un examen mental, inmediatamente después de evaluar el nivel de conciencia. Es fundamental para el análisis y comprensión del comportamiento humano y su efectividad en diversas actividades (escolares, laborales, lúdicas). Varios autores tienen enfoques distintos sobre la atención: - **Londoño (2009)**: Define la atención como la capacidad de ser consciente de los acontecimientos, tanto externos como internos. - **Pinel (2007)**: La ve como un proceso dual que forma parte de la percepción, pudiendo ser un proceso cognitivo interno (atención endógena) o como un suceso externo (atención exógena). - **Smith y Kosslyn (2008)**: Plantean que la atención se relaciona con nuestra capacidad de discernir, permitiéndonos identificar y procesar diferentes partes de un estímulo. Es así como, podemos sintetizar que la atención se considera un proceso selectivo que permite: - **Procesar información relevante** mientras se inhibe la irrelevante. - **Elegir entre estímulos** basados en factores endógenos (metas y objetivos personales) y exógenos (estímulos que llaman la atención). La atención no es un proceso unitario, sino que consiste en varios mecanismos que interaccionan. Su función es seleccionar del entorno los estímulos que son relevantes para el estado cognitivo en curso del sujeto y que sirven para llevar a cabo una acción y alcanzar unos objetivos según factores como: - **Intensidad y novedad del estímulo**. - **Organización estructural del campo perceptivo**. - **Contexto y experiencias previas**. - **Motivos y necesidades personales**. La **atención** es un proceso cooperativo que involucra la percepción y la memoria (corto y largo plazo). La atención y la memoria, especialmente, son dos procesos íntimamente ligados y necesarios para nuestro funcionamiento y adaptación en la vida cotidiana. Es una función neuropsicológica que nos permite enfocar nuestros sentidos en información relevante mientras se inhiben estímulos irrelevantes. La atención puede ser de 2 tipos: - **Voluntaria**: Controlada por el individuo. - **Involuntaria**: Atraída por estímulos llamativos. A su vez, posee características propias, particulares, las cuales ayudan a comprender mejor su funcionalidad dentro de la ejecución de actividades y tareas demandadas por el medio y la adaptación de las personas. Entre estas características se destacan tales como: 1. **Orientación**: Capacidad de dirigir recursos cognitivos a eventos importantes (ejemplo: decidir leer un cuento). 2. **Focalización**: Habilidad para concentrarse en varios estímulos simultáneamente. 3. **Concentración**: cantidad de recursos de atención que se dedican a una actividad o a un fenómeno mental específicos. 4. **Ciclicidad**: La atención sigue ciclos de actividad y descanso, con variaciones típicas alrededor de 90 minutos. No obstante, esta no es un lapso de tiempo fijo, ya que pueden observarse períodos más breves de ciclos actividad-descanso. 5. **Intensidad**: Grado de atención que varía desde el desinterés hasta la concentración profunda, relacionado con el interés por la información. 6. **Estabilidad**: Tiempo que un individuo puede mantener la atención; mejora con la edad y la práctica. **Regulación del Comportamiento** La atención es el principal regulador del comportamiento humano y es un sistema complejo, funcional y anatómico. Sus componentes incluyen: - **Arousal**: Activación general del organismo. - **Span o volumen de aprehensión**: Número de elementos recordados tras una primera presentación de la información. - **Atención focalizada**: Capacidad para concentrarse en un solo estímulo. - **Atención sostenida**: Mantener la atención en tareas a lo largo del tiempo. Es también la capacidad de mantener una respuesta de forma consistente durante un periodo prolongado - **Atención selectiva**: Habilidad para realizar tareas a pesar de distractores. Es también la capacidad para seleccionar, de entre varias posibles, la información relevante a procesar. La atención selectiva procesa sólo parte de la información. - **Atención alternante**: Cambiar rápidamente entre tareas con diferentes demandas cognitivas. - **Atención dividida**: Responder simultáneamente a dos tareas, distribuyendo efectivamente los recursos atencionales. **Sustratos Biológicos** La **atención** ha evolucionado de ser vista como una \"posesión clara y vívida de uno de varios objetos o líneas de pensamiento simultaneo\" a considerarse un proceso compuesto por varios **subprocesos** y cada uno puede "atender" a un estímulo de varias maneras diferentes. Estos subprocesos según Coull son: 1. **Orientación atencional** 2. **Atención selectiva** 3. **Atención dividida** 4. **Atención sostenida** Además, el **Arousal** se define como el estado de reactividad fisiológica del individuo, que varía desde el sueño hasta la excitación o el pánico, según lo propuesto por Broadbent en 1971. Sin embargo, el arousal no debe entenderse como un constructo único y abarcador **Correlatos Neuronales** Se refieren a las \"asociaciones consistentes y significativas entre funciones cognitivas particulares y patrones temporales de activación neuronal\". Esto incluye: - Niveles de actividad en diferentes áreas cerebrales. - Agentes neuromoduladores que pueden influir en los sistemas atencionales. **Teorías Neuropsicológicas** En 1980, **Michael Posner** y **Marcel Mesulam** propusieron dos teorías neuropsicológicas que delinean distintas bases neuronales para diferentes partes de la red atencional. Estas teorías se fundamentan en datos obtenidos de pacientes con lesiones neuropsicológicas y en estudios de registro de células individuales en monos **Posner y Petersen (1990)**: la red atencional se puede separar en dos subsistemas de atención: 1. **Sistema atencional posterior:** Encargado de la orientación hacia ubicaciones visuales, implicando el lóbulo parietal posterior, el colículo superior y el núcleo pulvinar lateral del tálamo. 2. **Sistema atencional anterior:** Involucrado en la detección de objetivos, con un enfoque en el cíngulo anterior. Además, ambos autores analizaron un **sistema de arousal** que reside en el sistema reticular, influyendo en los dos subsistemas de atención. La evidencia proviene de estudios con pacientes con lesiones cerebrales y registros neuronales en monos. **Modelo de Mesulam** (1981) El modelo de orientación atencional de Mesulam sugiere que: - Las regiones parietales representan sensorialmente el espacio. (Generalmente visual) - Las regiones frontales laterales (alrededor de los campos oculares frontales) se ocupan de las respuestas motoras a estímulos espaciales. - La corteza cingulada anterior evalúa la relevancia motivacional de los estímulos. También se propone un sistema de activación reticular subyacente. Ambos teóricos coinciden en la importancia de las áreas cerebrales parietal y cingulada, del hemisferio derecho en la atención espacial y sugieren que la corteza cingulada tiene un papel clave tanto en la detección de objetivos como en la prominencia motivacional (cingulada anterior) Por último, ambos modelos destacan la importante influencia de un mecanismo de activación reticular subyacente en el sistema atencional. Este mecanismo puede alterar el nivel de vigilancia o activación del sujeto, lo que a su vez tiene efectos indirectos en los sistemas atencionales corticales de nivel superior. **Sistemas de Atención y Neurotransmisores** Etchepareborda y Abad-Mas (2001) describen dos grandes sistemas de atención: - **Sistema anterior (ejecutivo):** Compuesto por estructuras límbicas y áreas frontales y prefrontales. - **Sistema posterior:** Formado por áreas sensoriales del lóbulo parietal, tálamo óptico y tronco encefálico. Los **neurotransmisores** clave de los circuitos atencionales son las catecolaminas (dopamina y noradrenalina). La dopamina predomina en áreas anteriores, mientras que la noradrenalina se concentra en las posteriores. El **locus coeruleus** es fundamental en procesos atencionales, y el neurotransmisor principal es la NA. El sistema NA posee dos componentes; uno central que se origina en el locus coeruleus, y otro periférico que se forma en la columna intermediolateral de la médula espinal. Las conexiones del locus coeruleus con la corteza cerebral y el mesencéfalo son significativas, aunque no interconecta con la columna intermediolateral. Además, se relaciona con estructuras como el núcleo hipogloso propositus y el núcleo paragigantocellularis, que orientan conductas y procesan información sensorial.  El sistema dopaminérgico, que es más numeroso, organizado en grupos, siendo el mesoestriatal, el mesolímbico y el mesocortical los más relevantes. Los lóbulos frontales están inervados por el sistema DA que proviene de las áreas ventrotegmentales (sistema mesoestriatal) y de la sustancia negra (sistema mesolímbico), reciben proyecciones desde el sistema mesocortical que alcanzan a la corteza frontal dorsolateral y mediorbital. **Especialización Hemisférica** Tucker y Williamson resaltan la especialización hemisférica en la activación: - El **hemisferio izquierdo** se especializa en **activación tónica** y tareas que requieren atención sostenida, vinculado al sistema dopaminérgico. y al sistema anterior del cerebro, y se le relaciona con el procesamiento de la información que requiere una visión de la fóvea, con la identificación de los objetos y con la atención sostenida. - El **hemisferio derecho** se centra en el **despertar** o excitación fásica, respondiendo a inputs perceptuales y asociándose con el sistema noradrenérgico. y al sistema posterior. La función predominante es el procesamiento de la información que requiere visión periférica, localización espacial y cambio rápido en la atención. **Sustrato biológico de la atención** Las funciones de la corteza prefrontal son clave para el control cognitivo y las llamadas funciones ejecutivas, que abarcan habilidades como selección y control cognitivo de los movimientos, planificación, memoria de corta latencia, memoria de trabajo, fluencia, inhibición, cambio de estado, mantenimiento de estados y control de interferencia. Esta corteza se divide principalmente en dos áreas: la dorsolateral y la frontal inferior. La dorsolateral, que incluye las áreas 9 y 46 de Brodman, está conectada a diversas estructuras del cerebro, como los ganglios basales, el sistema límbico el colículo superior, las áreas parietales posteriores y el surco temporal superior. Por otro lado, el área frontal inferior, compuesta por las áreas 11 y 14, se relaciona con el lóbulo temporal (región visual y auditiva), la amígdala, el hipotálamo, la ínsula y la corteza piriforme Los lóbulos frontales son fundamentales para las funciones mentales superiores, y su desarrollo es un proceso continuo y homogéneo, con hitos significativos en la infancia. Entre los 2 meses y los 2 años, hay un aumento en el número de neuronas, y alrededor de los 7 años, se observa un incremento en las conexiones interneuronales.  La atención resulta del trabajo conjunto de ambos hemisferios, donde el izquierdo se encarga del control contralateral específico y el derecho ejecuta, por un lado, un control bilateral y, por el otro, regula el sistema de despertar y mantiene el estado de alerta, mostrando un predominio funcional del hemisferio derecho **[DESARROLLO]** La atención es un proceso que evoluciona desde los primeros días de vida y se desarrolla en diversas etapas. Inicialmente, en las primeras semanas, la atención es involuntaria, permitiendo que los bebés respondan a estímulos como ruidos fuertes. Al llegar al segundo año, esta atención se torna más selectiva; los niños comienzan a enfocarse en elementos específicos de su entorno. A medida que crecen, en la infancia y adolescencia, su atención se dirige hacia estímulos relevantes y se torna más flexible, adaptándose a diversas situaciones. Finalmente, la motivación influye en cómo se dirige y mantiene la atención. Jensen divide el proceso atencional en cuatro etapas: alarma, orientación, identificación y decisión, lo que refleja cómo se dirige la atención hacia diferentes estimulos. El proceso atencional implica una interacción compleja entre diferentes estructuras cerebrales, cada una de las cuales desempeña un papel integral en la filtración, selección y enfoque de los recursos cognitivos hacia estímulos relevantes del entorno.  - **La formación reticular** es un conjunto de núcleos que mantiene la atención sostenida y regula el nivel de alerta mediante la activación de diversos sistemas biológicos.  - **La vía ascendente (SRAA):** envía impulsos a la corteza cerebral, asegurando el estado de vigilia (función principal, despertar y mantener el estado de conciencia) - **La vía descendente (SRAD):** influye en el nivel de conciencia y su modulación - **Los colículos** - **Los colículos superiores** facilitan la atención visual al controlar los movimientos oculares y permitir el cambio de enfoque entre objetos en el campo visual - **Los colículos inferiores** contribuyen a la atención auditiva. - **El tálamo**, a través del núcleo pulvinar, juega un papel esencial en la atención selectiva al filtrar y priorizar estímulos sensoriales.  - **El giro del cíngulo** integra contenido emocional con información, generando respuestas adecuadas según la relevancia emocional de los estímulos.  - **El lóbulo parietal:** Se encarga del procesamiento de aspectos espaciales de la atención, orientando y dirigiendo la atención hacia los estímulos en el entorno, funcionando como un mapa espacial - **Los lóbulos frontales** son cruciales para la regulación de procesos psicológicos y la atención selectiva. Lesiones en esta área pueden afectar el reflejo de orientación y la selectividad atencional. También se relacionan con áreas parietales y del cíngulo, contribuyendo a la atención dirigida. Desempeña un papel fundamental en el control voluntario de la atención y en la secuencia y organización de las respuestas - **El cerebelo** interviene en el razonamiento visoespacial y modula el foco atencional, siendo fundamental en trastornos del neurodesarrollo como el TDAH y el Trastorno Específico del Aprendizaje (TEA).  **[QUIMICA DE LA ATENCION]** La química del cerebro desempeña un papel crucial en la atención de los estudiantes en las aulas, siendo influenciada por neurotransmisores, hormonas y péptidos.  **Neurotransmisores:** - **Dopamina:** Es crucial para el sistema de recompensa y el enfoque. Su liberación afecta la motivación y la atención, especialmente en tareas que requieren esfuerzo. - **Acetilcolina:** relacionado con la atención y el aprendizaje. Juega un papel crucial en la formación de recuerdos y la atención sostenida. Sus niveles aumentados, podría explicar la somnolencia - **Norepinefrina:** fundamental para el enfoque y la atención. Sus niveles son bajos dificultar la concentración. Los niveles altos pueden causar ansiedad y estrés, afectando la atención. **Hormonas:** - **Adrenalina:** incrementan la alerta ante situaciones de estrés, beneficiando la atención en momentos críticos - **Cortisol:** relacionada con el estrés. Un nivel moderado puede ayudar a mejorar la atención, niveles crónicamente altos pueden perjudicar la memoria y la concentración **[ALTERACIONES ]** Las alteraciones de la atención pueden surgir a partir de diversas causas, como accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos y deterioro cognitivo, y son síntomas que pueden presentarse en diversos trastornos clínicos. Los pacientes con problemas atencionales suelen exhibir características como - Tiempo de reacción disminuido. - Procesamiento cognitivo lentificado. - Distraibilidad (Perder la continuidad de las ideas durante una conversación). - Problemas para aprender cosas nuevas. - Disminución de la MCP. - Dificultad en la realización de tareas con requisito temporal (tiempo limitado). - Fácil frustración en situaciones que requieren atención simultánea. - Incapacidad para tolerar ambientes ruidosos Existen diversos tipos de alteraciones atencionales.  - **La atención distráctil:** es común en personas con TDAH, donde los individuos se distraen fácilmente por estímulos internos o externos.  - **La aprosexia:** se refiere a la imposibilidad total de concentrarse, lo que afecta gravemente la interacción con el entorno.  - **La hipoprosexia**: implica una atención reducida, dificultando la concentración más allá de unos pocos minutos. Las personas con hipoprosexia pueden prestar atención, pero lo hacen de una manera limitada o reducida - **La hiperprosexia o eprosexia:** representa un enfoque excesivo en un estímulo, lo que puede llevar a ignorar otros aspectos importantes.  - **La paraprosexia:** indica una atención desorganizada y una tendencia a responder a estímulos irrelevantes.  - **La pseudoprosexia**: describe una atención aparente, donde el individuo parece concentrado, pero realmente no lo está.  - **La euprosexia**: denota un estado de atención óptimo, donde la persona puede concentrarse y dirigir su atención de manera efectiva, reflejando una función atencional normal y saludable. **[TRASTORNOS]** Los trastornos que afectan la atención y el aprendizaje son relevantes en el contexto actual.  - **El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH**) es una condición neurobiológica que se manifiesta en inatención, hiperactividad e impulsividad, diagnosticada comúnmente en la infancia y que puede perdurar en la adultez. Aunque su origen no se comprende por completo, se considera una combinación de factores genéticos, ambientales y neurobiológicos. Su tratamiento incluye terapia conductual y, en algunos casos, medicamentos. Un mito común es que el TDAH se supera con la edad, aunque algunos síntomas pueden mejorar el TDAH puede persistir en la vida adulta). - **El Trastorno del Espectro Autista (TEA):** es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la comunicación y la interacción social, y se manifiesta con comportamientos repetitivos. Al igual que el TDAH, sus causas son una mezcla de factores genéticos y ambientales. - **El Trastorno Específico del Aprendizaje: afecta** habilidades académicas como la lectura, escritura y cálculo, manifestándose en dislexia, disgrafía y discalculia, respectivamente. Además, la influencia de la tecnología en nuestras vidas es significativa, ya que el uso excesivo de smartphones y redes sociales deteriora la atención y fomenta una necesidad de gratificación instantánea, afectando negativamente nuestra capacidad de concentración y retención de información. Para contrarrestar estos efectos, se recomienda establecer límites en el uso de dispositivos y fomentar el uso de técnicas de atención plena [EVALUACION DE LA ATENCION] La evaluación de la atención es fundamental y se apoya en diversos grupos de pruebas, que pueden ser a través de equipos especializados o pruebas psicométricas. Se identifican al menos cinco aspectos de la atención susceptibles de evaluación: codificación, atención enfocada, flexibilidad de cambio, sostenimiento y estabilidad de la atención. Las herramientas para medir estos aspectos se clasifican en pruebas psicométricas y pruebas basadas en equipos.  Tareas de Vigilancia (implica monitorear un flujo continuo de información y responder a cambios o señales específicas); Pruebas de Atención Sostenida; Tarjetas de Stroop (Evalúa la interferencia y la flexibilidad al pedir a los participantes que nombre el color de la tinta de palabras que representan colores diferentes); Pruebas de Atención Dividida. Evaluar la atención es esencial no solo para la identificación de trastornos de atención, como el TDAH, sino también para el diagnóstico de otros problemas cognitivos y de procesamiento, así como para desarrollar intervenciones adecuadas. - **El estado de coma**, una condición de inconsciencia prolongada que afecta gravemente la atención y la conciencia, y no puede responder a estímulos externos, está vinculada al Sistema Reticular Activador Ascendente (SRAA).  - **La Escala de Glasgow**: utilizada para evaluar el nivel de conciencia en situaciones de urgencia, como después de un trauma craneoencefálico. Esta escala examina tres áreas: respuesta ocular, verbal y motora, asignando puntuaciones que varían de 3 a 15, donde 3 indica un coma profundo y 15 una respuesta normal. **MODELOS EXPLICATIVOS** La atención es un concepto complejo y multifacético que ha sido objeto de estudio en la psicología experimental y neurociencia durante más de cincuenta años. Tradicionalmente, se la ha entendido como un sistema neuronal que regula la actividad mental. Se han propuesto diferentes modelos teóricos que clasifican la atención según las tareas que realizan las personas, destacándose dos enfoques principales: la atención selectiva y la atención dividida. \- La atención selectiva se refiere a la capacidad de filtrar información relevante y se basa en conceptos del \"cuello de botella\", donde solo una parte de la información es procesada. Investigadores como **Broadbent, Treisman y Posner** han contribuido a esta teoría, destacando que este tipo de atención requiere menos esfuerzo energético que la atención dividida, que implica manejar dos tareas simultáneamente. La atención más compleja es la atención-concentración, la cual no todas las personas dominan; se considera una habilidad que se desarrolla mediante la práctica y la implementación de estrategias cognitivas eficientes. Con el tiempo, las teorías han evolucionado. Treisman sugirió que la atención puede ser atenuada y no completamente descartada, mientras que Kahneman discutió la limitación en la cantidad de información que se puede procesar al mismo tiempo, estableciendo la idea de un procesador central con capacidad limitada. Además, Posner y Snyder, así como Shiffrin y Schneider, hicieron distinciones entre el procesamiento automático y controlado, señalando diferencias en rapidez y flexibilidad. La atención dividida, que se enfoca en gestionar múltiples tareas que requieren atención selectiva, ha sido estudiada por Kahneman y Allport, y es fundamental para actividades cotidianas donde es necesario discriminar información relevante. Los modelos teóricos sobre la atención han evolucionado a lo largo de las décadas, reflejando distintas perspectivas sobre el proceso atencional. 1. Broadbent (1958) modelo de filtro que introduce el concepto del \"cuello de botella\" en el inicio del procesamiento. Información se selecciona basándose en características físicas, con una capacidad limitada de retener información no seleccionada. 2. Deutsch y Deutsch (1963) presentaron un enfoque diferente con su modelo de pertinencia, señalando que la selección ocurre al final del proceso, tras un análisis perceptual completo. 3. Treisman (1964) desarrolló el modelo de atenuación, sugiriendo que la atención desatendida es atenuada, pero no completamente descartada, y que el \"cuello de botella\" tiene lugar de forma rígida. 4. Norman (1968) también propuso un modelo de pertinencia, argumentando que la selección está influenciada por las características sensoriales del mensaje y las expectativas del individuo, sugiriendo un mecanismo de atención guiado por estos factores.  5. Kahneman (1973) introdujo el modelo de capacidad limitada, postulando un límite en la atención simultánea a múltiples tareas, que depende del esfuerzo mental requerido. 6. Posner y Snyder (1975) diferenciaran entre procesamiento automático y controlado, definiendo el procesamiento automático como involuntario y sin interferencias a otras actividades mentales. 7. Shiffrin y Schneider (1977) continuaron esta línea, sugiriendo que el procesamiento automático es rápido y paralelo, mientras que el controlado es más lento y secuencial. 8. Allport (1980) rechazó la idea del procesador central, proponiendo modelos modulares de procesamiento independiente y paralelo. 9. Baddeley (1986) presentó la teoría de la síntesis con un procesador central y sistemas específicos organizados jerárquicamente. 10. Posner, Petersen y Raichle (1990) propusieron una teoría atencional basada en una arquitectura modular con tres redes atencionales: orientadora, controladora y de alerta, las cuales funcionan en conjunto, aunque pueden ser identificadas neuroanatómicamente. 11. Tudela (1992) describió la atención como un sistema de control cognitivo que regula la actividad consciente de acuerdo con objetivos específicos. 12. García-Orza y colaboradores (2002) aportaron una visión neurocognitiva, elucidando cómo funcionan las distintas formas de atención y los mecanismos neuronales involucrados, apoyándose en avances en técnicas de imaginería cerebral y estudios de lesiones cerebrales.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser