Diversidad Auditiva y Sordoceguera - Implicaciones Comunicativas - PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

This document discusses diversity, deafness, and communication implications. It covers the concepts of auditory diversity and deaf-blindness, and provides a classification of deafness. The document includes a proposed activity.

Full Transcript

# DIVERSIDAD AUDITIVA Y SORDOCEGUERA. IMPLICACIONES COMUNICATIVAS ## CAPÍTULO 1 ### SENSIBILIZACIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN El concepto que se tiene sobre las personas con diversidad auditiva y con sordoceguera no suele ser ajustado a la realidad. Esto provoca que en muchas ocasiones se expresen id...

# DIVERSIDAD AUDITIVA Y SORDOCEGUERA. IMPLICACIONES COMUNICATIVAS ## CAPÍTULO 1 ### SENSIBILIZACIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN El concepto que se tiene sobre las personas con diversidad auditiva y con sordoceguera no suele ser ajustado a la realidad. Esto provoca que en muchas ocasiones se expresen ideas equivocadas sobre las posibilidades que tienen estas personas en cuanto a comunicación, relación, nivel de autonomía, etc. Estos pensamientos suelen ser limitantes y simples, y reducen el concepto de la persona a lo que no es capaz. #### Ideas erróneas sobre posibilidades → LIMITANTES Sobre CAPACIDAD. ### 1.2 Conceptos de diversidad auditiva y sordoceguera #### 1.2.1 Diversidad auditiva Según la OMS alguien sufre pérdida de audición cuando no es capaz de oír tan bien como una persona cuyo sentido del oído es normal, es decir, dono es capa- de audición en ambos oídos es igual o superior a 25 dB. La pérdida de audición puede ser leve, moderada, grave o profunda. Afecta a uno o ambos oídos y entraña dificultades para oír una conversación o sonidos fuertes". La sordera es el término general usado para describir los tipos y grados de pérdida auditiva. El órgano del oído es el encargado de trasformar la energía mecánica en energía nerviosa, que es procesada por el cerebro para reconocer las señales sonoras y extraer su significado. **Actividad propuesta 1.1** Accede a través del código QR adjunto al cómic de Joaquín Carro González, disponible en la página web de la fundación Oír es Clave. Extrae las ideas principales que se plantean en torno a las personas sordas y las implicaciones de esta diversidad funcional en la vida diaria. #### 1.2.2 Sordoceguera La Asociación de Sordociegos de España define la sordoceguera como "una discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias sensoriales (visual y auditiva) que genera en las personas que la padecen problemas de comunicación únicos y necesidades especiales derivadas de la dificultad para percibir de manera global, conocer y por tanto interesarse y desenvolverse en su entorno". Es fundamental reconocer la sordoceguera como una diversidad con entidad propia que requiere de profesionales cualificados y productos de apoyo específicos para cubrir sus necesidades y lograr la mayor autonomía y calidad de vida posible. ### 1.3 Clasificación de la sordera - **Autónoma** La sordera se puede clasificar atendiendo a la localización, el grado de la pérdida auditiva, la edad de aparición y los oídos implicados. #### 1.3.1 Localización En función de dónde se localice la lesión, se puede hablar de cuatro tipos, que se detallan a continuación: 1. Conductivas o de transmisión. La lesión se localiza en el oído externo o en el oído medio (alteraciones en la cadena de huesecillos o en el tímpano). En consecuencia las vibraciones sonoras no son transmitidas correctamente a la cóclea o al caracol. Disminuye la agudeza auditiva (como si bajásemos el volumen en la percepción de los sonidos). Generalmente sus consecuencias son transitorias y leves. Suelen desaparecer al realizarse un buen tratamiento médico y una detección temprana. ___ <div align="center"> <img width="300" src="https://i.imgur.com/bG7S5pO.png"> </div> ___ 2. Neurosensorial o de percepción. También llamada hipoacusia de percepción. Suelen ser lesiones en el oído interno (en la cóclea) o en el octavo nervio craneal (las fibras nerviosas que conducen el mensaje acústico al cerebro). Afecta a la agudeza auditiva, a la inteligibilidad y a la claridad de los sonidos. En este caso, suelen ser permanentes e irreversibles. Es importante detectar la cantidad de células neurosensoriales afectadas para ver la variabilidad en los restos de audición. 3. Central. La lesión se localiza en los mecanismos de recepción y de integración del mensaje debido a una lesión cerebral. 4. Mixtas. Se dan conjuntamente alteraciones en la percepción y en la transmisión. #### 1.3.2 Grado de pérdida auditiva Según la clasificación elaborada por el Bureau International d'Audiophonologie (BIAP), y atendiendo al grado de pérdida auditiva, se distinguen: 1. Pérdida leve/ligera. El umbral de audición se sitúa entre 21 y 40 dB. Pueden pasar desapercibidas. Aunque el niño oye todo, solo comprende parte de lo oído, lo que provoca pérdidas de atención en clase, dificultad de comunicación en ambientes ruidosos y en conversaciones de grupo, voz suave... Pueden producirse algunas dislalias. Pueden beneficiarse del uso de audífonos. 2. Pérdida media. El umbral de audición está entre 41 y 70 dB. La dificultad aumenta a medida que la pérdida se acerca a 70 dB. Existen problemas para la adquisición del lenguaje y en la emisión de sonidos. El lenguaje aparece de forma espontánea pero con retraso y muchas dificultades fonoarticulares. Los niños necesitan apoyarse en la lectura labial y presentan importantes problemas de comprensión. 3. Pérdida severa. El umbral está entre 71 y 90 dB. No se desarrolla lenguaje sin ayuda. Sí discriminan sonidos del entorno de los del habla, pero no tienen una audición residual funcional. 4. Pérdida profunda. El umbral auditivo está entre 91 y 119 dB. La adquisición del lenguaje oral no se da de forma espontánea, a causa de la ausencia total de estimulación auditiva. La compresión es prácticamente nula. El desarrollo del lenguaje oral es muy dificil, ya que toda la comprensión del niño depende de la lectura labial. 5. Cofosis. Las pérdidas son superiores a 120 dB. La pérdida de audición es total. Muy poco frecuente. ___ <div align="center"> <img width="300" src="https://i.imgur.com/8RbxvVw.png"> </div> ___ #### 1.3.3 Edad de aparición de la pérdida auditiva La edad de aparición de la deficiencia auditiva es una variable importante: si se produce antes de los dos o tres años de vida influirá en el posterior desarrollo de las habilidades lingüísticas y si la pérdida auditiva aparece después de esta edad el objetivo es mantener el lenguaje aprendido y enriquecerlo, porque ya se tiene una amplia experiencia con los sonidos. Así, se puede hablar de: 1. Sordera prelocutiva. Deficiencia auditiva existente antes de adquirir la lengua oral. Estos niños han podido tener más experiencias con el sonido y alcanzar una mayor competencia lingüística, pero su estructuración es muy débil, por lo que debe seguir manteniéndose como objetivo la adquisición de un sistema lingüístico organizado (Marchesi, 1987). 2. Sordera postlocutiva. Deficiencia auditiva existente después de haber adquirido la lengua oral. Se debe intentar mantener el lenguaje oral, que ya se ha adquirido y enriquecerlo a partir del conocimiento que ya posee sobre el lenguaje (Marchesi, 1987). ### Tipos de sordera ___ <div align="center"> <table> <tr> <th>Variables</th> <th>Tipos</th> <th>Definición</th> </tr> <tr> <td rowspan="3" align="center">Localización de la lesión</td> <td>Conductivas o de transmisión</td> <td>En el oído externo o medio. Buen pronóstico.</td> </tr> <tr> <td>Neurosensorial o de percepción</td> <td>En el oído interno. Peor pronóstico. Lesiones cocleares. Puede haber afectación del equilibrio.</td> </tr> <tr> <td>Central (y corticales)</td> <td>En los mecanismos de recepción y de integración del mensaje debido a una lesión cerebral.</td> </tr> <tr> <td rowspan="6" align="center">Grado de pérdida</td> <td>Leve</td> <td>21-40 dB.</td> </tr> <tr> <td>Media</td> <td>41-70 dB.</td> </tr> <tr> <td>Severa</td> <td>71-90 dB.</td> </tr> <tr> <td>Profunda</td> <td>91-119 dB.</td> </tr> <tr> <td>Cofosis</td> <td>+ 120 dB.</td> </tr> <tr> <td>Mixtas o combinadas</td> <td>En la transmisión y en la percepción.</td> </tr> <tr> <td rowspan="4" align="center">Edad de aparición</td> <td>Prefásica</td> <td>Durante el primer año de vida.</td> </tr> <tr> <td>Prelocutiva</td> <td>Antes de la adquisición del lenguaje.</td> </tr> <tr> <td>Postlocutiva</td> <td>Después de adquisición del lenguaje.</td> </tr> <tr> <td>Bilateral</td> <td>Dos oídos con pérdida de audición.</td> </tr> <tr> <td align="center">Oídos implicados</td> <td>Unilateral</td> <td>Un oído con pérdida de audición.</td> </tr> </table> </div> ___ #### 1.3.4 Oídos implicados en la pérdida auditiva En función del oído que esté implicado en la pérdida auditiva, se puede hablar de dos tipos de sordera: 1. Unilateral (un oído con pérdida auditiva). 2. Bilateral (los dos oídos con pérdida auditiva). ### 1.4 Etiología y detección precoz de la diversidad auditiva #### 1.4.1 Etiología de la diversidad auditiva Las causas que originan la sordera se dividen en hereditarias o genéticas y adquiridas, como se verá a continuación. **A) Hereditarias o genéticas** Ocupan el primer lugar entre las causas, aunque los datos de los estudios son contradictorios. Actúan sobre el oído interno malformando algunos de sus órganos. Suelen ser severas y bilaterales. En algunas familias parece darse una cierta predisposición a la sordera, pero no está definida la causa, ya que el estudio genético es impreciso. **B) Adquiridas** Entre las adquiridas, cabe destacar: 1. Origen prenatal. Están relacionadas directamente con lesiones sufridas durante el embarazo. El oído comienza a formarse en torno a la segunda semana de embarazo y termina hacia le sexto mes de desarrollo embrionario, por lo tanto, cualquier agente nocivo le afectará. Pueden ser: rubéola materna, toxoplasmosis, quinina con fines abortivos, incompatibilidad de Rh... 2. Origen perinatal. La aparición de la sordera puede tener lugar durante el parto (traumatismos obstétricos, hipoxia o anoxia, prematuridad). 3. Origen postnatal. Después del nacimiento. #### 1.4.2 Detección precoz de la diversidad auditiva En el año 2003 el Ministerio de Sanidad y Consumo y las comunidades autónomas aprobaron el Programa de Detección Precoz de la Sordera y su implantación en toda España. El objetivo de este programa fue detectar la deficiencia auditiva en los primeros días de vida a través del screening auditivo realizado a todos los recién nacidos. Las técnicas para la detección precoz son los potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC) y las otoemisiones acústicas (OEA). De acuerdo con ese programa debe realizarse la detección antes de 1 mes, el diagnóstico a los 3 meses y la intervención audioprotésica y logopédica a los 6 meses. La detección precoz tiene como objetivo dotar a los niños sordos lo antes posible de los recursos y atenciones necesarias. Los programas de detección general o despistaje tienen como objetivo delimitar aquellos niños que presentan algún problema de audición, para posteriormente hacer un diagnóstico más completo. Por ejemplo, una prueba de distracción que suele aplicarse cuando el niño tiene entre 6 y 9 meses y el bebé tiene mayor control sobre la cabeza. Sentado sobre la madre, a un metro de distancia del bebé se realiza un sonido en diferentes frecuencias (alta, baja y media), de unos 20 dB. El niño tendrá que responder moviendo la cabeza hacia la fuente de sonido. Otras pruebas más tempranas son las de respuestas fisiológicas a los sonidos: ante un sonido intenso se miden los parpadeos, el ritmo cardiaco, la respiración, etc. a través de microprocesadores. Cuando el niño es mayor de dos años, las pruebas de despistaje se realizan pidiendo al niño que ejecute una acción concreta cuando escuche un sonido. Tienen lugar en un contexto de interacción y juego. A partir de los 3 años se pueden realizar audiometrías tonales. ### 1.5 Sordoceguera #### 1.5.1 Tipos de sordoceguera Distinguimos dos grupos se sordoceguera: 1. Sordoceguera congénita. Ambas diversidades están presentes desde el nacimiento o aparecen antes de los 2 años de edad. 2. Sordoceguera adquirida. Hay tres subgrupos: a) Sordos congénitos con ceguera adquirida. b) Ciegos congénitos con sordera adquirida. c) Personas en las que tanto la sordera como la ceguera son adquiridas. El momento y el orden de aparición de las dos diversidades sensoriales incide directamente en el sistema de comunicación que la persona empleará. Pero no es la única variable que determina la gran heterogeneidad de este colectivo. Existen otros factores que influyen en el funcionamiento diario de la persona con sordoceguera, en su comunicación y en sus necesidades: * Tipo y grado de pérdida visual y auditiva. * Presencia de trastornos asociados. * Entorno próximo y ambiente estimular. #### 1.5.2 Etiología de la sordoceguera Las causas que originan la sordoceguera se dividen en las siguientes: 1. Causas prenatales: Infecciones intrauterinas: rubéola, toxoplasmosis, citomegalovirus, sífilis, sida... Hábitos maternos inapropiados: alcoholismo, drogadicción... Fármacos o patologías maternas: diabetes mellitus juvenil. Síndromes diversos: CHARGE y Opitz... 2. Causas perinatales: Traumatismos obstétricos, falta de oxígeno, uso de fórceps, prematuridad, etc. 3. Causas posnatales: Meningitis. Síndrome de Usher. Síndrome de Wolfram. Traumatismos. ### 1.6 Necesidades en materia de comunicación La principal necesidad que surge en una diversidad auditiva que impide aprovechar esta vía de entrada de información es la pronta adquisición de un sistema de comunicación que permita el desarrollo no solo cognitivo sino también comunicativo, lo que favorecerá el proceso de socialización. ### 1.6.1 Acceso al medio/contexto **A) Diversidad auditiva** El acceso que la persona tenga al medio condicionará su grado de participación en él. Esa participación exigirá disponer de un sistema lingüístico de representación. Si encontramos dificultades en el acceso al contexto derivadas de la falta de códigos comunicativos compartidos, la participación social se verá afectada. Una de las implicaciones que se derivan de la diversidad auditiva es que la información entra sobre todo por vía visual, por lo que se hace necesario que la interacción se adecúe a las capacidades perceptivas y favorezca el desarrollo y la implicación activa en los intercambios. Los niños sordos con padres que les signan desde el nacimiento pueden alcanzar un nivel de lengua de signos equiparable al nivel de lengua oral alcanzado por los oyentes. Para la mayoría de las familias con estas características la disrupción en la interacción es mínima, la comunicación ocurre sin interrupción y los niños sordos desarrollan las habilidades del lenguaje de forma natural y espontánea (Fernández Viader, 1994, 1995). Pero hay que destacar que la mayoría de los niños sordos conviven en familias oyentes donde el código lingüístico va a ser la lengua oral. En este caso, la lengua de signos es una de las herramientas fundamentales para su desarrollo, trabajando de forma paralela el aprendizaje de la lengua oral. **B) Sordoceguera** Los seres humanos interactuamos y accedemos a la información y al contexto gracias a los sentidos, principalmente al oído y a la vista. Cuando en una persona ambas entradas sensoriales están gravemente afectadas, indudablemente la información que recibe del entorno se reduce. Los únicos estímulos distales que percibe son los que le llegan a través del olfato, mientras que el resto de información, consecuencia de la pérdida de los sentidos de la distancia, se restringe a la recibida a través del gusto y el tacto. Para cubrir las exigencias que supone vivir en un mundo en el que la información que recibes es aquella que llega principalmente a través del canal táctil, resulta imprescindible el papel desempeñado por profesionales cualificados, que puedan transmitir a la persona con sordoceguera lo que ocurre a su alrededor, no solo los mensajes estrictamente lingüísticos, sino también y aspectos relativos al espacio (cuánta gente hay, el tamaño de la sala, la ubicación del mobiliario...), las reacciones de los interlocutores... Sin esta información, la persona con sordoceguera difícilmente podrá interactuar con su entorno, participar o producir cambios en él. No podemos obviar que el canal táctil es secuencial y que presenta limitaciones a la hora de simultanear tareas. Una persona sin diversidad sensorial al llegar a un aula, con un solo golpe de vista puede hacerse a la idea del número de personas que hay, cómo están dispuestas, dónde están los asientos libres... También tiene la posibilidad de manipular objetos a la vez que recibe el mensaje de su interlocutor. Todo esto para una persona con sordoceguera no es imposible, pero sí más lento, debido a la dificultad para percibir el mundo de manera global. Para obtener la misma información, debería rastrear el perímetro de la clase, los muebles, encontrar un asiento libre, manipular objetos si fuera necesario y después recibir el mensaje. ___ <div align="center"> <img width="300" src="https://i.imgur.com/P2o68l9.png"> </div> ___ ### 1.6.2 Adquisición, aprendizaje y desarrollo del lenguaje Vamos a clarificar algunos conceptos que serán de interés en el desarrollo de este apartado: por un lado, lenguaje, lengua y habla y adquisición, y por otro, aprendizaje y desarrollo del lenguaje. El lenguaje es un fenómeno humano que sirve para intercambiar ideas, emociones y sensaciones, mediante un sistema de signos. Es igual en todos los seres humanos. La lengua materna es la que una persona aprende en su entorno familiar. La lengua natural es aquella que surge dentro de un grupo de humanos, que haciendo caso a sus necesidades expresivas desarrollan por convención un sistema de signos, entendidos por la mayoría del grupo, el cual ofrece la oportunidad de comunicarse entre ellos. El habla es el uso que cada individuo hace del modelo general de la lengua. ___ <div align="center"> <table> <tr> <td>Lenguaje</td> <td>Es Humano</td> </tr> <tr> <td>Lengua</td> <td>Social</td> </tr> <tr> <td>Habla</td> <td>Individual</td> </tr> </table> </div> ___ La adquisición de una lengua es la incorporación de un sistema lingüístico de forma natural, sin una enseñanza sistematizada y planificada. El niño oyente de padres oyentes adquiere de forma espontánea la lengua oral y el niño sordo de padres sordos también adquiere de forma espontánea la lengua de signos. El aprendizaje de una lengua requiere una mayor planificación, esfuerzo e intervención educativa. Nos referimos al aprendizaje que los niños sordos tienen que hacer respecto a la lengua oral, sean sus padres sordos u oyentes. El desarrollo de la lengua es el proceso por el cual la persona aprende a comunicarse y en el que desarrolla habilidades comunicativas básicas para sus interacciones. Se distinguen dos etapas en el desarrollo de la lengua: 1. La etapa prelingüística, desde el nacimiento del bebé hasta la emisión de las primeras palabras (0-18 meses aproximadamente). 2. La etapa lingüística, desde la emisión de las primeras palabras con intencionalidad y carga semántica hasta la edad adulta (18/24 meses - edad adulta). Todos los niños, sordos u oyentes, necesitan una exposición intensiva a una lengua y la oportunidad de usarla de forma significativa (Fernández Viader, 1996). Gracias a la lengua se establecen las relaciones sociales, se comparte el conocimiento y el niño conoce sus emociones, sus sentimientos, entiende qué sucede a su alrededor y construye su pensamiento, se comunica con los demás (hace peticiones, expresa deseos), realiza generalizaciones, asocia y diferencia características significativas de las cosas... En todo este proceso el papel del adulto es fundamental como mediador en su aprendizaje. Bruner (1983), denomina a este apoyo del adulto formatos, es decir, situaciones pautadas que permiten al niño cooperar con el adulto para avanzar en el desarrollo de la lengua. Los padres de niños sordos establecerán con estos las primeras interacciones. Nos encontramos diferencias comunicativas entre aquellas familias con padres sordos e hijos sordos y familias con padres oyentes e hijos sordos. Es evidente que en ambos casos los hijos sordos tendrán que aprender la lengua oral de forma planificada y sistemática y que su desarrollo dependerá de otras variables: del grado de pérdida auditiva, de los productos de apoyo, de la atención y de la estimulación temprana, de la modalidad lingüística por la que opta la familia, etc. A continuación analizamos con detalle estos dos casos: 1. Padres sordos que tienen hijos sordos. Constituyen alrededor del 10% de los casos. En esta situación el niño sordo adquiere la lengua de signos como primera lengua, construye su propia gramática y vive un proceso comunicativo natural sin conciencia y sin enseñanza sistemática. El niño es capaz de asimilar la realidad que le rodea, es capaz de socializarse y conocer el mundo. Dispone de una retroalimentación inmediata, por lo que se propicia el enriquecimiento del contenido de las rutinas familiares. Desarrolla positivamente su identidad personal y social (adecuada autoimagen personal y social). La lengua de signos como primera lengua no perjudica-la-adquisición (necesaria) de una segunda lengua, en este caso la lengua oral. Todo lo contrario, dominar la lengua de signos le facilitará el aprendizaje de la segunda lengua. 2. Padres oyentes que tienen hijos sordos. Son alrededor del 90% de los casos. En esta situación, el niño sordo no accede a la lengua de signos como primera lengua, ya que sus padres dominan y emplean la lengua oral. Esto implica tomar decisiones en cuanto a la modalidad comunicativa por la que se va a optar, contando siempre con la orientación y asesoramiento de profesionales expertos. Si no hay código comunicativo compartido los adultos oyentes tienden a dar menos explicaciones, a eludir los discursos y a referirse solo a las acciones. Esto implica que el niño tendrá dificultades para entender las normas y los límites que se plantean en el entorno familiar y social. Es necesario dedicarle especial cuidado al desarrollo de su identidad personal y social, partiendo de la aceptación de la diversidad auditiva por parte de la familia, crear expectativas ajustadas, con el objetivo de evitar und bajo autoconcepto e inseguridades. Actualmente, se recomienda optar por la modalidad bilingüe, en la que van a estar presentes tanto la lengua oral como la lengua de signos. Escoger la modalidad-bilingüe exige-un-aprendizaje de esta lengua por parte de los padres, para quienes también supone un esfuerzo, pero es la manera en la que se puede garantizar que el niño sordo pueda representar su realidad, comunicarse en su entorno y disfrutar de sus interacciones de forma plena. De todas formas, la elección que la familia haga respecto al uso de la lengua oral o de las lenguas de signos españolas ha de responder a una opción libre e individual, que en el caso de tratarse de menores corresponderá a sus padres o tutores (Ley 27/2007, preámbulo 2). ### **Pautas de relación y de comunicación** A continuación se describen algunas pautas muy útiles para una comunicación fluida y eficaz con personas sordas: **Para llamar su atención:** * Enciende y apaga la luz de la estancia donde se encuentra. Este recurso es también muy útil cuando se quiere llamar la atención de un grupo de personas. * Da un golpe en el suelo para que perciba tu presencia mediante la vibración. ___ <div align="center"> <img width="300" src="https://i.imgur.com/M3l2YXx.png"> </div> ___ * Sitúate en su campo visual y haz una pequeña seña, para que sepa que quieres comunicarle algo. * Toca suavemente su hombro o su brazo. **Durante una conversación:** * Mantén siempre contacto ocular con la persona con diversidad auditiva, debes dirigirte a ella de frente. Si le hablas de espaldas, no podrá apoyarse en el canal visual para comprender el mensaje. * Evita tener algo en la boca que dificulte su visión y por tanto la lectura labiofacial, (cigarro, mano delante, chicle...). * Si en la conversación intervienen varios interlocutores, se deben respetar los turnos. **Habla con naturalidad, sin exagerar las vocalizaciones.** **Repite el mensaje si no te ha entendido.** **Procura no pasar en medio de dos personas que están signando.** **Emplea todos los recursos que estén a tu alcance para favorecer la comunicación (escritura, dibujos, mímica, lengua de signos...).** ___ <div align="center"> <img width="300" src="https://i.imgur.com/j60M4zT.png"> </div> ___ **Si la persona está manipulando un objeto o realizando una actividad manual, haremos notar nuestra presencia y esperaremos a que ella esté preparada para interactuar.** **Si tenemos que ausentarnos avisaremos y si nos vamos a ir nos despediremos, dejando la persona con sordoceguera en contacto con algún punto de referencia que le permita orientarse.** **Emplea todos los recursos que estén a tu alcance para favorecer la comunicación.** **El tacto es secuencial, luego la información y los intercambios comunicativos serán más lentos, sobre todo en situaciones en las que hay varios interlocutores. El tiempo adquiere otra dimensión. Sé paciente, si estás nervioso la persona con sordoceguera lo percibirá.** ### 1.7 Signos de identidad Como cualquier grupo social, la comunidad sorda comparte una serie de elementos comunes propios, que hace que se sientan orgullosos de pertenecer a ella... El máximo exponente de estos elementos de identidad es la lengua de signos. Una lengua encierra una cultura..... ...

Use Quizgecko on...
Browser
Browser