Impacto Ambiental Apuntes (PDF)
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
These notes cover environmental impact, providing a general overview of the environmental system, including its components, structure, and processes. The document analyzes issues like resource consumption, population growth, and the resulting impact on ecosystems. Environmental problems and their scales, from local to global, are also examined, along with potential solutions.
Full Transcript
Tema 1 Sistema ambiental 1. Introducción Conceptos generales Territorio: Espacio que actúa como sustento, proporcionando un área con recursos donde 1 sp habita y se desarrollan actividades socioeconómicas que permiten a una sociedad prosperar. Medio ambi...
Tema 1 Sistema ambiental 1. Introducción Conceptos generales Territorio: Espacio que actúa como sustento, proporcionando un área con recursos donde 1 sp habita y se desarrollan actividades socioeconómicas que permiten a una sociedad prosperar. Medio ambiente: Conjunto de todo lo que nos rodea en un espacio geográfico concreto, que actúa como sustento de los seres vivos y las actividades humanas. Es un sistema que se forma en interacción con el territorio, donde todos los elementos están conectados y dependen unos de otros. Conectividad ecológica: Puente de unión o conexión entre 2 zonas, las cuales no tienen porqué ser necesariamente distintas. Esto permite que las especies puedan cruzar de la zona A a la B por unas superficies naturales. No confundirlas con zonas fragmentadas. Pasos de fauna: Diseñados para que no fragmenten de forma muy brusca los espacios -Infraestructuras verdes: Elementos conectores entre dos zonas, diseñados para mantener la conectividad ecológica(solución visual de una forma más naturalizada). -Infraestructuras verde-azules: ríos y flora de ribera, son corredores para muchas sp. -Infraestructuras azules : Ríos Es necesario comprender el funcionamiento de un territorio y su medio ambiente a partir de características, estructuras y sistemas tanto naturales como de origen humano ya que a partir de ello, será posible detectar sus aptitudes (importante conocer aptitudes de cada espacio), respuestas y carencias / limitaciones. Todo esto contribuirá a su posible mejora y/o conservación. Los planes, programas y proyectos requieren de ejecución, puesta en marcha y desarrollo, lo que implica una demanda de recursos y la producción de desechos. Para ser ambientalmente aceptables, deben ser analizados y evaluados. Es crucial conocer los cambios que introduce una actuación humana (pueden ser cualitativos o cuantitativos), que permiten prevenir y corregir impactos. Además, es necesario considerar su viabilidad a largo plazo en 3 dimensiones clave: económica, medioambiental y social. Análisis del territorio Local Regional Nacional Mundial Análisis territorial: Requisito previo para conocer el impacto que una actividad puede producir sobre él. Se debe identificar el tipo de actividad y las características del proyecto a realizar. Luego, es necesario evaluar la capacidad del medio, realizando un diagnóstico que permita entender las limitaciones y potencialidades del entorno. Con esta información, se pueden establecer directrices claras para el uso y gestión del espacio, asegurando un desarrollo equilibrado y sostenible. Antecedentes La Unión Europea lleva varias décadas preocupada por los problemas medioambientales pero empezaron a tomar cuerpo en 1983 con el Tercer Programa Marco de Acción Medioambiental. Durante su vigencia se promulgó la Directiva sobre Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). La variable ambiental: -La EIA la introduce como 1 importante factor a tener en cuenta. -Evaluada en la toma de decisiones sobre las actuaciones relativas al medio ambiente. -Decisiva a la hora de aceptar, modificar o rechazar un proyecto. El principio de actuar de forma preventiva en el medioambiente (incorporado en la legislación) modificó los procesos de toma de decisiones. Desde entonces, las directivas medioambientales de la UE dirigen la normativa en nuestro país, establecen principios de evaluación, especifican qué proyectos deben ser sometidos obligatoriamente a evaluación ambiental, instan a los países miembros a que formulen otros umbrales y criterios para las actividades recogidas en sus Anexos (escala nacional) y obliga a los EM a informar a la Comisión de los mismos (incluso para los proyectos que no sean de obligada evaluación) 2. El sistema ambiental Definición Sistema ambiental: Conjunto de elementos naturales y humanos que interactúan en un espacio geográfico, caracterizado por sus componentes, estructura, procesos, interrelaciones y su evolución a lo largo del tiempo. Cuando introducimos una actividad se produce un desequilibrio en ese medio y tenemos que introducir instrumentos de gestión ambiental para controlarlo. Hay que tener en cuenta la fase de desmantelamiento o abandono de los proyectos (incluído en la normativa hace unos años ya que en un sistema todo está vinculado y cualquier modificación en un componente afectará a otro/s pudiendo alterar la configuración y su dinámica. Distintas interacciones entre los componentes del sistema nos da lugar a una gran diversidad de medios y paisajes. La creciente incidencia de actividad humana sobre el medio hizo que actualmente existan varios espacios que son muy valorados (Médulas de León , Cuevas Altamira….) Dinámica general La Tierra constituye un sistema ambiental en el que su funcionamiento global ha sufrido cambios (cuantitativos y cualitativos), que han ido estableciendo equilibrios más o menos estables a lo largo de la historia. Los componentes de un sistema ambiental pueden ser elementos vivos o inertes sobre los que actúan una serie de factores: Físicos , Químicos , Bióticos y Antrópicos. Relaciones internas Distintas interacciones entre los componentes del sistema da lugar a una gran diversidad de medios y paisajes. La creciente incidencia de la actividad humana sobre el medio provoca diversos desequilibrios ecológicos y la desaparición de elementos del medio ambiente y las respectivas interacciones. 3. Problemas ambientales La presión que ejerce sobre el territorio el aumento de población, consumo de recursos, modelos consumistas y los usos del suelo originan procesos de deterioro que alteran los ciclos naturales (de materia o energía) y desequilibran el funcionamiento del sistema ambiental Actividades: Extractivas Implican una modificación de los usos del suelo. Industriales Agrícolas Cambios cuantitativos y cualitativos en los elementos del medio Urbanas Un transporte horizontal de recursos y energía Procesos naturales: Terremotos Generación de contaminantes y residuos que desequilibran los ecosistemas Volcanes Huracanes La diferente incidencia de unos y otros procesos lleva a diferenciar 3 tipos de ecosistemas modificados: Ecosistemas explotados (mina), Ecosistemas receptores (ciudad), Ecosistemas sometidos a tensión (río contaminado) Problemas mundiales Problemas globales Pérdida de diversidad Volcán Cambio climático Incendios forestales Contaminación de océanos Desertificación Deforestación Alto consumo energetico Ejemplo: Los gases de un volcán - Perjudiciales para la salud. - Tormenta de cenizas que pueden producir incendios forestales, destruir cosechas… - Provocan lluvias ácidas dañando cosechas y bosques. - Ríos de lava que eliminan suelos, vegetación, rocas y son un riesgo para las poblaciones Escala Diferentes criterios para estudiar problemas ambientales pero lo más importante es el alcance territorial. Escalas geográficas Local Regional Nacional Continental Global Escala Local y Regional Dispersión geográfica limitada Efectos concentrados en un espacio reducido Escala mapa local: 1:2.000 ; 1:5.000 Escala mapa regional: 1:50.000 Representan característica homogéneas Contaminación atmosférica, acústica, hídrica… Pérdida sp Cambios del uso del suelo Escala Nacional Las necesidades de la población y la incidencia ambiental de sus actividades sobrepasan los límites locales y regionales. El origen y efectos están concentrados en el ámbito de las fronteras de un país. Temática muy diversa Plan Forestal Español Plan Nacional de Residuos Plan Estratégico de Conservación Medio Natural Escala Transnacional Problemas que se manifiestan en una región del planeta (engloba varios países vecinos). Ejemplos: Deforestación y Lluvia ácida La UE interviene en problemas transfronterizos exponiendo medidas a tomar. Escala Global Conjunto de problemas ambientales: Locales, Regionales y Nacionales Problemas ambientales de escala global también se contemplan en las evaluaciones de impacto ambiental. Los desequilibrios ambientales a esta escala fueron destacados en la Cumbre de la Tierra (Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, Río de Janeiro 1992) Cumbre de la Tierra(Conferencia Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, Río de Janeiro 1992) En esta Cumbre empezó todo porque se hizo del medio ambiente una prioridad mundial. Se desarrolló y legitimó una agenda de medidas relacionadas con el cambio Medioambiental Económico Político Se determinaron reformas medioambientales necesarias a largo plazo. Inicio de procesos para su implantación y supervisión internacional. Principales manifestaciones de los desequilibrios ambientales a escala planetaria: Calentamiento global Acidificación atmósfera Destrucción capa ozono Pérdida diversidad biológica Peligrosidad Sigue 3 criterios establecidos por las agencias ambientales de la mayor parte de las naciones del mundo: 1. Según los riesgos ecológicos que el problema provoca de forma directa, junto con la extensión de territorio afectado. 2. Según el ritmo temporal de agudización del problema. 3. Según el impacto directo sobre las condiciones de vida y salud del ser humano. Principales problemas ambientales según su riesgo ecológico: Riesgo ambiental Problemas Muy alto Cambio climático Agujero capa de ozono Disminución biodiversidad Pérdida de suelos y desertificación Alto Derrames petróleo Contaminación aguas subterráneas Lluvia ácida en aguas superficiales Contaminación térmica Medio Deposiciones ácidas Pesticidas Vertidos tóxicos en el aire Vertidos tóxicos en el agua Alto riesgo para la salud Contaminación en interiores Isótopos radiactivos Exposición a productos químicos Contaminación de aguas para consumo humano 4. Desarrollo sostenible y gestión ambiental Desarrollo Sostenible: Se basa en la integración equilibrada de factores económicos, sociales y ambientales, promoviendo un crecimiento que respete el medio ambiente. Gestión Ambiental: Conjunto de prácticas y estrategias que se implementan para manejar de manera efectiva los recursos naturales y el entorno, con el objetivo de minimizar los impactos negativos de las actividades humanas sobre el medio. Esto incluye la planificación, implementación y evaluación de políticas y acciones para promover la sostenibilidad y conservar la biodiversidad. La aparición del término desarrollo sostenible en el 5º Programa sobre Medio Ambiente de la UE se centra en “satisfacer las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras”. La sostenibilidad ecológica: Capacidad de los ecosistemas para mantener su funcionalidad, diversidad y productividad a lo largo del tiempo, asegurando que los recursos naturales se utilicen de manera responsable y que los procesos ecológicos se conserven. - Se aplica a los sistemas sobre la vida del hombre: Agrarios, Industriales y Urbanos - Su capacidad queda delimitada por el sistema social que les afecte. Hay que tener en cuenta el Ámbito espacial (Permite disponer de recursos y sumideros de residuos) y el Ámbito temporal (Perdurabilidad Desarrollo sostenible y gestión ambiental) Tasa de renovación: Ritmo con que se regeneran los recursos naturales renovables en el medio. Capacidad de acogida del medio: Es importante saber para qué actividad es idónea esa zona o territorio y si lo que queremos poner en una zona se adapta bien a lo que hay. Capacidad de asimilación: Habilidad de un ecosistema para absorber, procesar y neutralizar los impactos y contaminantes generados por las actividades humanas. Capacidad del medio para autodepurarse: Capacidad para regenerarse, limpiarse y Soportar restos o residuos sin degradarse de forma permanente ya que los elimina. (depuradoras superan capacidad de asimilación) Huella ecológica: Indicador que expresa cómo afecta nuestra forma de vida al entorno calculando la superficie de tierras productivas necesarias para satisfacer nuestro consumo de recursos naturales al año y asimilar los residuos generados. Capacidad de carga del planeta: Máximo nivel de población y uso de recursos que la Tierra puede soportar de manera sostenible sin provocar daño ambiental. Déficit ecológico: Situación en la que la demanda de recursos naturales y servicios ecosistémicos por parte de una población supera la capacidad de regeneración de esos recursos por parte del ecosistema. Esto significa que se están utilizando más recursos de los que el medio ambiente puede reponer. La gestión del medio ambiente es necesaria cuando se prevé o se está experimentando un desequilibrio ecológico. Para ello, se utilizan diversas herramientas de planificación, como la evaluación ambiental, la ordenación del territorio, el seguimiento y vigilancia ambiental. Es fundamental adoptar un enfoque multidisciplinar que integre técnicas, procedimientos y disposiciones para el proceso de decisión relativo a: Conservación, Defensa, Protección y Mejora del medio ambiente. Objetivos de la gestión ambiental Velar por la calidad del ambiente. Que el ambiente se encuentre en las mejores condiciones posibles. Conservar los ecosistemas. Organización racional de los recursos naturales y actividades sobre el territorio. Minimizar las alteraciones provocadas por las acciones humanas. El fin de la gestión ambiental es promover un desarrollo económico sostenible que satisfaga las necesidades reales de la población presente y futura. La gestión puede orientarse con distintos objetivos y una mayor o menor amplitud: Gestión pública: Diseña y ejecuta programas Permite llevar a cabo la política medioambiental Gestión privada: Concreta en dar soluciones preventivas a los problemas del medio ambiente que ella genera. Entre los objetivos de la planificación territorial se encuentra la sostenibilidad ambiental: Desarrollo socio-económico Equilibrio de las regiones Gestión responsable recursos Protección del medio ambiente Uso racional del territorio (EXAMEN): La palabra estratégica siempre va asociada a planes? La palabra estratégica se asocia comúnmente con planes debido a su enfoque en la formulación y ejecución de acciones que buscan alcanzar objetivos específicos. Objeto y finalidad de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental: garantizar en todo el territorio del Estado un elevado nivel de protección ambiental, con el fin de promover un desarrollo sostenible, mediante: -La integración de los aspectos medioambientales en la elaboración y en la adopción, aprobación o autorización de los planes, programas y proyectos; -El análisis y la selección de las alternativas que resulten ambientalmente viables; -El establecimiento de las medidas que permitan prevenir, corregir y, en su caso, compensar los efectos adversos sobre el medio ambiente; -El establecimiento de las medidas de vigilancia, seguimiento y sanción necesarias para cumplir con las finalidades de esta ley. Tema 2 Principios básicos de la política ambiental 1. Antecedentes El Club de Roma se creó en 1968 y en su informe del 72 da las primeras alertas. En la Conferencia de Estocolmo (1972) surge la necesidad de hacer algo pero se consideraba al Medio Ambiente como un freno al desarrollo. Medio Ambiente solo se ve como Fuente de recursos Soporte de actividades Receptor de desechos y residuos En 1980 nace una conciencia social sobre el Medio Ambiente y entre las causas de esta preocupación se señala: Conciencia mundial de la fragilidad de la tierra Carácter irreversible de algunos impactos Cambio del concepto de calidad de vida y desarrollo Incertidumbre sobre muchos efectos desconocidos Gran cantidad de población afectada por impactos ambientales Descomunal capacidad de destrucción del medio por el hombre En 1983 se crea en la ONU, la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD), para impulsar nuevas formas de desarrollo capaces de atajar la pobreza de la mayor parte de los países pobres y menos deteriorados ambientalmente. Informe Brundtland: Se presenta en el año 87 por el CMMAD y es el que define la estrategia del PNUMA (Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente). Comienza a haber interés por el medio ambiente ya que: Empiezan a crecer las actividades de medio ambiente: industria, tecnologías, I+D, etc. Comienza a verse el medio ambiente como fuente de ingresos, economía y empleo. Lo verde y ecológico empieza a vender y se dispara (todo se vende con coletilla ecológica). La asamblea General de la ONU en 1990 decide la celebración de una cumbre o conferencia internacional sobre la implantación del Desarrollo sostenible Unión Europea No aparece referencia al Medio Ambiente hasta el Tratado de Roma. Además, los temas firmados no son vinculantes para los países (no obligan) y se introduce la cuestión del medio ambiente por el concepto de “mejora de la calidad de vida de los ciudadanos”. Con relación al Medio Ambiente aparecen tres puntos principales: Establecimiento de principios Distribución de competencias Procedimientos de actuación El fundamento del derecho comunitario ambiental lo constituyen los principio ambientales de la Unión Europea (EXAMEN) Principio de precaución El que contamina paga Principio de prevención Principio de corrección de la fuente Conferencia Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro 1.992) Tarda 2 años en prepararse y en ella participan 147 países. Los trabajos y contactos preparatorios son casi más importantes que la propia conferencia. A efectos prácticos casi cambia de nombre pasando a ser del Desarrollo y Medio Ambiente lo que corrobora que queda claro que ambos conceptos son inseparables. Documentos que se aprueban: Convenio sobre la biodiversidad Declaración de principio sobre bosques Agenda 21 Convenio sobre el cambio climático Acuerdo sobre la desertificación 2. Protocolo de Kioto (1997) Protocolo de la Convención Marco del Cambio Climático cuya preocupación es el calentamiento global. Finalidad: estabilizar la concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera. Los países firmantes de la Convención se comprometen a realizar inventarios y esforzarse por alcanzar metas voluntarias de reducción de las emisiones. Se comienzan a celebrar reuniones (Conferencia de las partes). III Conferencia de la Convención Marco para el Cambio Climático: -Tiene lugar en Kioto en diciembre de 1997 -Se aprueba un compromiso adicional jurídicamente vinculante que se denomina Protocolo de Kioto. -39 países desarrollados se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre el 2008 y 2012 en un 5% menos con respecto a los niveles de 1990. Para la entrada en vigor del protocolo deben cumplirse las siguientes condiciones: Aceptado por más de 55 países firmantes de la convención. Las emisiones de los países que lo hayan ratificado deben suponer al menos el 55% del total de emisiones de CO2 USA >36% y Rusia >17%. Juntos superan el 45% A finales de diciembre de 2004 firma Rusia y en Febrero de 2005 entra en vigor. Problemas que plantea su aplicación inmediata: Graves impactos y consecuencias que esta aplicación rápida, repentina y rígida de la limitación de emisiones puede conllevar con graves problemas e impactos sobre la viabilidad económica y social de gran número de actividades en los países implicados. Mecanismo de flexibilización Permiten 1 aplicación menos traumática y aportan una contribución al desarrollo de países en vías de desarrollo. Estos mecanismos producen unos “Créditos de Carbono” que podrán ser comercializados: Mecanismos acción conjunta Mecanismos desarrollo limpio Comercio de emisiones Mecanismo de acción conjunta Permiten la creación, adquisición y transferencia entre países del Anexo I de “Unidades de Reducción de Emisiones” llamadas UREs. Estas UREs son producidas por proyectos encaminados a reducir las emisiones antropogénicas o incrementar la absorción antropogénica por los sumideros de los gases efecto invernadero. Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) Permiten a los países industrializados cumplir con parte de sus compromisos de reducción de emisiones a través de proyectos en países en vías de desarrollo con el doble objetivo de contribuir al desarrollo sostenible de los mismos además de reducir emisiones o fijar CO2 de la atmósfera. La reducción de GEI son evaluadas según reglas internacionales y cuantificadas en unidades llamadas “Certificados de reducción de Emisiones (CREs)” expresados en toneladas de CO2 equivalente. Comercio de emisiones Mecanismo esencial para el funcionamiento del protocolo que convierte los derechos de emisión en valores transferibles comercialmente. Cada país puede: -Comprar más derechos para desarrollar actividades que producen emisiones -Retirarlos del mercado para evitar emisiones equivalentes -Venderlos en el caso de poseer más derechos de lo que su actividad emisora requiere Esto está regulado por Reglas de manera que la Unión Europea ha aprobado una Directiva para establecer el Comercio de Emisiones. Los bosques en el protocolo de Kioto Se reconoce que las actividades humanas, como la deforestación de zonas tropicales, tienen un gran impacto ambiental, ya que afectan la capacidad de los ecosistemas para depurar el aire y absorber CO2. Los sumideros de carbono son ecosistemas que absorben más dióxido de carbono de lo que liberan, ayudando a mitigar el cambio climático. En el contexto del Protocolo de Kioto, se consideran actividades como el uso y cambio de uso de la tierra y la selvicultura que capturan CO2. Los países del Anexo I del protocolo pueden descontar de sus emisiones las absorciones generadas por estas actividades. La importancia de las masas forestales está en: Su capacidad de almacenar carbono: ≈ 1 año en hojas, flores 20-50 años madera en pie Cientos de años en el humus de suelos Tiempo que los productos forestales lo mantienen fijado: 30-50 años. Fijación de CO2 por las masas forestales Las masas forestales son de gran importancia ya que tienen la capacidad de almacenar carbono, por otro lado, las emisiones de quema de combustibles fósiles es una de las causas principales a solucionar. El IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático) ha señalado que si se combinan estrategias de conservación forestal y proyectos de reforestación y plantaciones los bosques podrían resultar un sumidero de carbono durante los próximos 100 años permitiendo secuestrar entre un 20 y un 50% de las emisiones de CO2 (España absorben ≈ 20% de las emisiones). Esto “solo nos dará tiempo”. Así pues, dentro del sector forestal, las opciones para mitigar el cambio climático pasan por: La conservación de las superficies forestales evitando: Deforestación Transformación del terreno Incendios Otras catástrofes naturales o artificiales La gestión forestal sostenible aplicando técnicas silvícolas de: Plantación conservación Prevención incendios Aprovechamiento Regeneración de masas La reforestación con fines de: Protección de áreas degradadas. Producción de madera que pueda generar productos donde el carbono permanezca fijado. El ciclo del carbono en las masas vegetales es complejo y variable al ser organismos vivos, por lo que su cuantificación exacta es complicada por los flujos constantes que se produce, que depende del tipo de suelo, horizontes , tipo de roca etc. Podemos establecer: Carbono fijado en la vegetación: Formado por: Biomasa aérea (madera, ramas, ramillas, flores, frutos, hojas, etc.) Sistema radical Carbono en el suelo: Permanece en los horizontes del suelo: Roca madre Restos vegetales formando el humus estable Carbono en descomposición: Se calcula con toma de muestras y procesos de medición y análisis El que se encuentra en la materia orgánica en descomposición: Hojas Ramillas Otros restos en proceso de descomposición en el suelo Carbono fijado en productos: El carbono permanece fijado a lo largo de la “VIDA ÚTIL” del producto. Que han sido extraídos del bosque en forma de madera: Tableros Muebles Otros productos transformados (corcho, papel, cartón, etc.) El carbono fijado en productos, puede ser calculado: -Su incremento cada año por medio de los datos de los productos extraídos (madera, leñas, biomasa etc.) -Por el control de los diversos aprovechamientos tanto por especies como por productos. Carbono de la biomasa como combustible: Se considera neutra y al destruirlo se emite (fijado y emitido). Hay que cuantificar la cantidad de combustible fósil que se sustituye. La silvicultura y gestión forestal sostenible favorecen la fijación y extracción de CO2. Es decir, una plantación en un turno de 30 años puede “fijar” menos CO2 que la misma plantación con tratamiento silvícola de tres cortas (turno 10 años) lo que da una permanencia igual de 30 años. Los grandes sumideros son: Suelo Océano Bosques El suelo y parte vegetal absorben y fijan carbono. Los bosques actúan como depósitos almacenando carbono en la biomasa y en el suelo. La madera cortada es una fuente de carbono fijado a lo largo de su vida. Los procesos de plantación y corta de madera van fijando y extrayendo carbono. La repoblación forestal y la silvicultura tienen un importante papel como sumideros. Métodos de cálculo para la fijación de CO2 por las masas forestales Cubifor: Programa desarrollado por Cesefor que calcula y hace una estimación de la biomasa que puede utilizarse para la estimación de la fijación de carbono estableciendo la correlación entre carbono y biomasa. - Aplicable a diferentes especies forestales de diversas zonas de España - Acceso libre - Manejo sencillo CO2FIX: Programa europeo desarrollado para estimar la fijación de CO2 para diferentes formaciones. Se puede descargar y es de acceso libre. Calculadora absorciones de CO2 de las especies arbóreas españolas del ministerio: Programa de acceso libre en formato excel dirigido a personas o entidades que quieran calcular las absorciones de una repoblación. - Sirve para inscribirse en el Registro de Proyectos de absorción. - Tablas de 84 sp forestales con sus factores de absorción unitarias por pie a los 25, 30, 35 y 40 años. - Datos y tablas provienen de pies muestreados en toda la geografía española. 𝑡*𝐶𝑂2 Absorciones(a los 30 años de cada especie) por pie 𝑃𝐼𝐸 Es más elevado el carbono fijado por los eucaliptos por la mayor cantidad que hay, en función del crecimiento fijarán más o menos cantidad. Si tenemos la misma superficie para Eucalipto y Quercus, el Quercus fija más carbono. Debemos ser críticos y cuidadosos con los datos que analizamos y mostramos. 3. Nuevas normas para impulsar el papel de los bosques en la absorción de CO2 (13/09/2017): propuesta legislativa (esta propuesta no fue a término y se pospuso para 2050). Objetivos En 2030 las emisiones deberán compensarse con la A partir de 2030, la absorción de CO2 deberá absorción de CO2. superar a las emisiones Los eurodiputados respaldaron el proyecto por el que Estados miembros tendrán que asegurar el equilibrio entre las emisiones de CO2 y la absorción mediante los bosques. El Parlamento incluyó, además, provisiones para que a partir de 2030, los países tengan que alcanzar un ratio de absorción de CO2 superior al de emisiones. Créditos por la reducción de CO2 Si la absorción de CO2 es superior a las emisiones por el uso de la tierra durante los primeros 5 años: - Los países podrán acumular esos créditos y usarlos más adelante, para lograr alcanzar sus objetivos en el siguiente periodo de cinco años. - Los Estados miembros también podrán utilizar esos créditos para cumplir sus objetivos dentro del Reglamento sobre reducción de emisiones. Incluir los productos madereros en la contabilidad, incentivará a los países a desarrollar el uso de la madera aprovechada (para fines distintos al energético). El límite al uso de créditos por gestión forestal aumentará del 3,5% (como proponía la Comisión) al 7% para permitir contabilizar créditos adicionales de esta categoría. Los países tendrán que informar sobre sus emisiones anualmente, con el objetivo de equilibrar las emisiones y la absorción en dos períodos consecutivos de cinco años cada uno (2021-2025 y 2026-2030). Si un Estado miembro no alcanza sus objetivos en ninguno de los periodos, el déficit será descontado de su asignación en el marco del Reglamento sobre reducción de emisiones. Objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: Horizonte 2030 Los objetivos de reducción de emisiones a 2030 fueron recogidos en un primer momento en las Conclusiones del Consejo Europeo de octubre de 2014. Aprobación del Marco de Políticas de Energía y Cambio Climático 2021-2030 (“Marco 2030”). El Consejo Europeo (12/2020) incrementa la ambición climática. Al menos, un 55% menos de emisiones netas de gases de efecto invernadero (emisiones una vez deducidas las absorciones) en comparación con 1990. Horizonte 2050 La Ley del clima Europea (2021): marco jurídico para alcanzar la neutralidad climática de la Unión Europea en 2050. La Unión debe aspirar a conseguir un equilibrio entre las emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero de todos los sectores de la economía y la absorción de gases de efecto invernadero conseguida por los sumideros dentro de la Unión de aquí a 2050. Lograr, en su caso, unas emisiones negativas a partir de esa fecha. Por su parte, La Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética asume para España en 2050 y en todo caso, en el más corto plazo posible, el objetivo de neutralidad climática en 2050. Las leyes no se pueden contradecir y como mínimo deben decir lo mismo. Tema 3 Programas de Acción Ambiental de la Unión Europea Programa Años Enfoque Principal Diferencias y Novedades 1º 1973 Establece principios generales Reducción de emisiones a la atmósfera y vertidos cuyos objetivos son de reducción en aguas. Introducción de medidas de corrección 1976 de contaminación y prevención. (+) Corrección y (-) Prevención 2º 1977 Continuidad del 1º con inclusión Comienza a haber la necesidad de identificar de contaminación acústica medidas preventivas. Se habla por primera vez de 1981 impactos medioambientales. 3º 1982 Se empieza a hablar de política Aparecen medidas para: ambiental preventiva integrada en Reducir contaminación y deterioro del suelo. 1986 otras políticas sectoriales Reducir contaminación por ruído Control contaminación transfronteriza Uso tecnologías limpias Protección zonas comunitarias Cooperación con países en desarrollo (+) Corrección y (+) Prevención 4º 1987 Mantiene objetivos 3º, preocupa Introducción de normas + estrictas de calidad el grado de cumplimiento ambiental. Apoyo a la investigación y fomento de 1992 la educación ambiental. Surge necesidad de imponer medidas de control específicas. 5º 1992 Hacia el desarrollo sostenible y se Enfoque en el cambio climático, gestión de buscan sectores que degradan + residuos y contaminación del agua. Promoción del 2000 el medio desarrollo sostenible en sectores clave (industria, energía, transporte, agricultura y turismo). Prima el Medio ambiente y el Desarrollo sostenible 6º 2002 Cambia aspecto legislativo para Prioridades: Cambio Climático (reducir emisiones crear enfoque estratégico para gas efecto invernadero), Biodiversidad (proteger y 2012 influir en la toma decisiones de restaurar estructura y funcionamiento sistemas empresas,consumidores, políticos naturales), Salud Ambiental (alcanzar calidad del y ciudadanos. medio para garantizar salud pública) y Gestión de Recursos Naturales y Residuos (velar para que el consumo de recursos no supere umbral soportable por el medio). 7º 2014 Economía verde y crecimiento Objetivo: "Vivir bien, dentro de los límites del sostenible planeta". 9 objetivos prioritarios enfocados en 2020 proteger la naturaleza, reducir presiones ambientales, mejorar la legislación y el conocimiento ambiental. 8º 2022 Transición ecológica hacia una En consonancia con el Pacto Verde Europeo. economía climáticamente neutra 6 objetivos: emisiones, cambio climático, 2030 economía circular, contaminación cero, biodiversidad y reducción de presiones ambientales. Se llevarán a cabo 2 evaluaciones: intermedia (2024) y final (2029).Informes anuales. 1º Programa (1973-1976): Enfoque: Establece los principios generales de la política ambiental. Objetivo: Reducir la contaminación del aire y el agua. Se centra en acciones correctivas y preventivas para frenar los efectos negativos en el medio ambiente. 2º Programa (1977-1981): Enfoque: Continuación del primer programa, con nuevos elementos. Objetivo: Incluir la contaminación acústica y empezar a hablar de impactos ambientales, destacando la importancia de identificar y aplicar medidas preventivas. 3º Programa (1982-1986): Enfoque: Avance en la integración de la política ambiental en otras áreas políticas. Objetivo: Introducir una política ambiental preventiva. Control de la contaminación del suelo, el ruido y la cooperación internacional. Fomento del uso de tecnologías limpias y protección de áreas ecológicas clave. 4º Programa (1987-1992): Enfoque: Reforzar el cumplimiento de las políticas ambientales. Objetivo: Aumentar la protección ambiental con normas más estrictas y educación ambiental. Impulso a la investigación y necesidad de mejorar el control sobre las actividades contaminantes. 5º Programa (1992-2000): Enfoque: Fomentar el desarrollo sostenible. Objetivo: Combatir el deterioro ambiental (cambio climático, gestión de residuos, contaminación). Se aborda la relación entre el medio ambiente y sectores clave (industria, transporte, energía, agricultura y turismo) para identificar y controlar los impactos. 6º Programa (2002-2012): Enfoque: Cambiar de un enfoque legislativo a uno estratégico. Objetivo: Implicar a ciudadanos, empresas y gobiernos en la toma de decisiones. Se priorizan temas como el cambio climático, la biodiversidad, la salud y la gestión de recursos, con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar la sostenibilidad. 7º Programa (2014-2020): Enfoque: "Vivir bien, dentro de los límites de nuestro planeta". Objetivo: Convertir a la UE en una economía verde y sostenible, protegiendo la salud humana y el bienestar, y maximizando la aplicación y eficacia de las políticas ambientales. Se centra en la reducción de riesgos ambientales y la integración del medio ambiente en todas las políticas. 8º Programa (2022-2030): Enfoque: Acelerar la transición ecológica. Objetivo: Seguir el Pacto Verde Europeo para alcanzar una economía climáticamente neutra y sostenible, protegiendo el medio ambiente y deteniendo la pérdida de biodiversidad. Promueve la transparencia y fomenta la cooperación entre los Estados miembros para cumplir los objetivos climáticos y ambientales. Tema 4 Gestión Medioambiental y sus instrumentos 1. Definición La gestión ambiental es el conjunto de acciones orientadas a lograr un uso racional y óptimo en la conservación, defensa, protección y mejora del medio, basándose en la información multidisciplinar y participación social. Se trata de conducir y manejar los factores ambientales y aquellas actividades que les afectan o pueden afectar, actuando sobre el comportamiento de los agentes implicados para lograr la más alta calidad ambiental. Los agentes implicados son Productores(empresas), Consumidores(población) y Autoridades. 2. Principios generales de gestión medioambiental Los principios generales de la gestión medioambiental guían las acciones de los agentes involucrados (productores, consumidores y autoridades) para lograr un desarrollo económico compatible con la protección ambiental. Aquí están los principios clave: 1. Relación economía-ecología: Lo ecológico y lo económico están vinculados. El medio ambiente no debe ser visto como una limitación, sino como una oportunidad para ventajas competitivas y nuevos negocios. 2. Responsabilidad compartida: La cuestión ambiental involucra a toda la sociedad, no solo a las autoridades. Los problemas surgen del comportamiento de todos los agentes socioeconómicos. 3. Subsidiariedad: Los problemas deben abordarse al nivel + bajo posible, promoviendo soluciones locales. 4. Es mejor prevenir que curar: Es más efectivo prevenir los problemas ambientales que solucionarlos luego de su aparición, pensando en el impacto actual y futuro. 5. Sostenibilidad de las actividades: Respetar la capacidad de renovación de los recursos naturales y no superar la capacidad de carga de los ecosistemas (aire, agua, suelo, etc.). 6. Quien contamina, paga: Los responsables de la contaminación deben asumir los costos de la prevención y restauración de los daños. 7. Quien conserva, cobra: Aunque no esté totalmente implementado, se busca incentivar a quienes preservan el medio ambiente a través de subsidios o compensaciones. Hay algunos que no son recompensados como algunos propietarios de montes que mantienen el monte limpio y dejan su espacio para actividades (rutas, micología…). 8. Internalización de costos ambientales: Incorporar los costos de los recursos naturales y el espacio a los costos productivos, evitando que la sociedad asuma estos gastos indirectamente como por ejemplo los pozos en Galicia los cuales hay que registrar y pagar por ellos. 9. Integración ambiental en la gestión empresarial: Incluir el medio ambiente como parte central en la toma de decisiones empresariales, priorizando la prevención. 10. "Lo verde vende": Aprovechar el interés de la sociedad en productos ambientalmente responsables, creando valor agregado y aceptación en el mercado. 11. Pensar globalmente, actuar individualmente y localmente: Destaca cómo los problemas ambientales tienen 1 escala amplia y cómo cada pequeña acción puede contribuir a grandes impactos con el tiempo. Las decisiones personales, como hábitos de consumo, uso de transporte y gestión de residuos, afectan problemas globales como el cambio climático, el agujero de ozono, la desertificación y la contaminación de aguas. 3. Instrumentos de gestión medioambiental 1. Preventivos Primarios: Formación, Sensibilización y Educación. Estos tienen como objetivo desarrollar en los individuos y grupos conciencia ambiental global, proporcionar conocimientos sobre el medio ambiente y sus problemas, fomentar valores y compromiso por el entorno, y enseñar habilidades para determinar y resolver problemas ambientales, permitiendo así su participación activa en la protección y mejora del medio ambiente. Secundarios: Normativa, Investigación (básica y aplicada), Experimentación, Recogida de información y su disposición en bases de datos, Innovación tecnológica (mejoras tecnológicas de prevención), Elaboración de indicadores de calidad ambiental (Rios→Macroinvertebrados) De gestión propiamente dichos: Comprende la planificación, el diseño de proyectos con sensibilidad ambiental, la evaluación de impacto ambiental y la calificación ambiental de actividades según el reglamento de industrias molestas, insalubres, nocivas y peligrosas. 2. Correctivos Los instrumentos de gestión ambiental correctivos actúan cuando las medidas preventivas no son suficientes para evitar daños. Buscan corregir los deterioros ambientales causados por actividades en curso y se dividen en eco-balances, verificaciones y auditorías ambientales. Eco-balances: Técnicas de análisis del ciclo de vida (ACV) de un producto que valoran su impacto ambiental global. Permiten a las empresas cuantificar el uso de recursos (energía, agua y materias primas) y los residuos generados en cada fase del ciclo de vida, desde la fabricación hasta la eliminación. La valoración de estos resultados requiere análisis y mediciones precisas. Los ACV son esenciales para el etiquetado ecológico y ayudan a identificar mejoras en los procesos, integrándose en revisiones ambientales y auditorías. Son necesarias analíticas y mediciones correctas durante la fabricación de un artículo: - Extracción de materias primas. - Determinación de los rendimientos energéticos y del uso del agua. - Generación de subproductos y residuos finales y su tratamiento, reciclaje y eliminación. Verificadores: Instrumento de verificación que proporciona información sobre emisiones, desechos, problemas ambientales potenciales, cuestiones de salud y sistemas de gestión, así como sobre leyes y regulaciones pertinentes. Los resultados de la REA son fundamentales para el desarrollo y evaluación de la Política Ambiental. Auditorías Ambientales: Evaluaciones sistemáticas, documentadas, periódicas y objetivas(para sellos de calidad-agente externo) de las actividades en funcionamiento. Su objetivo es identificar la situación de estas actividades en relación con los requisitos de calidad ambiental. Instrumentos esenciales para la gestión ambiental: Incluyen la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), la eco-gestión y las eco-auditorías. La EIA, que debe aplicarse antes de la aprobación y ejecución de proyectos, se originó en EE. UU. con la Ley de Política Ambiental de 1969. Se desarrolló para garantizar la protección del medio físico, el uso racional de los recursos y la consideración de aspectos sociales, y hoy se considera fundamental para la conservación del medio ambiente. 4. Gestión medioambiental en el sector público La gestión medioambiental en el sector público busca proteger la salud humana y conservar los recursos naturales esenciales para la vida, como el aire, el agua, el suelo y la biodiversidad. Esto se lleva a cabo a través de políticas y medidas que defienden y mejoran el patrimonio natural y cultural de un país. Principios fundamentales -Optimización del uso de recursos: Uso eficiente de recursos renovables y no renovables, así como de recursos económicos, financieros y humanos. - Prevención de impactos ambientales: Anticiparse y reducir posibles daños ambientales. - Control de la capacidad de absorción del medio: Conocer y respetar la resistencia de los sistemas ambientales ante las actividades humanas. - Ordenación del territorio: Planificar el uso del suelo para minimizar conflictos ambientales y maximizar su sostenibilidad. Prioridades en la política medioambiental de España: - Calidad y gestión del agua: Asegurar la potabilidad y reducir la contaminación en aguas superficiales y subterráneas, mediante tratamiento, depuración y optimización del consumo. - Gestión de residuos: Control de residuos industriales, urbanos, agropecuarios, hospitalarios, y especialmente de los tóxicos y peligrosos. - Lucha contra la desertificación: Enfrentar la degradación del suelo, dado que 2/3 del territorio español tienen problemas de desertificación. - Calidad del medio ambiente urbano: Abordar la contaminación atmosférica y el ruido en las zonas urbanas para mejorar la calidad de vida. 5. Sistemas de Gestión Medioambiental (SGMA) Es un conjunto de procedimientos que permite a una organización controlar sus actividades, productos y procesos para minimizar los impactos ambientales. Los SGMA pueden ser formales y normalizados, como la ISO 14001 y el EMAS, o informales, utilizando métodos no documentados para gestionar su interacción con el medio ambiente. Beneficios de un SGMA Sus beneficios incluyen el cumplimiento de normativas y vigilancia que facilita la adaptación a normas ambientales, reduce riesgos de sanciones y mejora la posición en el mercado. Además, también se incluye la mejora de imagen y competitividad, incrementando la aceptación de la sociedad, clientes y Administración. SGMA puede ser una herramienta de marketing y diferenciación, ya que la sostenibilidad será un factor competitivo clave en el futuro. Beneficios internos: - Cumplimiento de requisitos legales, reducción de riesgos de sanción, y optimización de recursos, lo que implica menor consumo y costes. - Menor generación de residuos, emisiones y vertidos, que reduce costos de gestión y riesgos de accidentes. Beneficios externos: - Mejora las relaciones con autoridades, facilita ayudas públicas, permisos y licencias, y mejora la imagen corporativa ante empleados, inversores, y el público. - Un SGMA eficaz mejora la eficiencia operativa y abre oportunidades de negocio, ya que los consumidores y socios comerciales valoran el compromiso ambiental. Certificación ISO 14001 La ISO 14001 es un estándar internacional para la gestión ambiental que entró en vigor en 1996, inspirado en el éxito de la ISO 9001. Permite a las organizaciones evaluar su desempeño ambiental con criterios reconocidos globalmente. Las empresas responden cada vez más a las demandas de diversas partes interesadas, lo que hace que la gestión sea más compleja y abarque aspectos operativos, estratégicos y tácticos. Esta norma es aplicable a organizaciones de cualquier tipo y tamaño y no establece requisitos específicos de actuación ambiental, pero exige un compromiso con la mejora y el cumplimiento de la legislación ambiental. La implementación de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) según ISO 14001 sigue 4 fases: 1. Planeamiento: Se establecen objetivos, medios, tiempos y métodos para alcanzar las metas. 2. Implementación: Se ejecuta según lo planificado. 3. Verificación: Se compara la implementación con el plan inicial. 4. Mejora: Se ajusta el sistema para corregir desviaciones y optimizar el SGA. Planificación Implantación y funcionamiento Requisitos legales: Identificar y cumplir con la Estructura y responsabilidades: Documentar legislación ambiental (internacional, estatal, funciones y responsabilidades; designar un autonómica, etc.). responsable del SGMA. Objetivos y metas: Deben estar documentados, ser Programa de formación: Identificar necesidades de alcanzables y basados en la política ambiental de la capacitación sobre la gestión ambiental para todos los organización. empleados. Programa de gestión ambiental: Establecer un Comunicación: Establecer procedimientos de programa que detalle responsables, medios y comunicación interna y externa. calendario para alcanzar los objetivos. Documentación: Controlar que la documentación sea legible, actualizada y accesible, manteniendo un archivo histórico. Control Operacional: Identificar operaciones con impacto ambiental y establecer pautas para la gestión de residuos, emisiones y vertidos. Control y acción recolectora Seguimiento y Medición: Controlar y medir operaciones para asegurar el cumplimiento legal. No Conformidad, Acción Preventiva y Correctora: Identificar problemas, corregirlos y prevenir repeticiones. Registros: Guardar registros claros que muestren el cumplimiento de objetivos ambientales. Auditoría: Evaluar la efectividad del sistema y su cumplimiento de los requisitos. Revisión por la dirección: Evaluar actividades y servicios para mejorar continuamente. La norma UNE-EN ISO 14001: 2015 establece los requisitos para un sistema de gestión ambiental con orientación práctica para su implementación. La guía asociada explica cada requisito de la norma de manera accesible. Al superar la auditoría y cumplir con la norma, la organización obtiene: Certificado AENOR de Gestión Ambiental. Licencia para usar la marca de Gestión Ambiental de AENOR. Certificado IQNet, que permite reconocimiento internacional. Licencia para usar la marca IQNet. Sistema Comunitario de Gestión y Auditoría Medioambientales (EMAS) Programa voluntario de la Comisión Europea que permite a empresas y organizaciones de diversos sectores registrar su sistema de gestión ambiental. Las entidades reconocidas con EMAS deben tener una política ambiental, aplicar un sistema de gestión medioambiental y reportar periódicamente su desempeño mediante una declaración verificada por organismos independientes. El logotipo EMAS certifica la confiabilidad de su información ambiental. El Sistema EMAS busca fomentar la mejora continua en el desempeño ambiental de las organizaciones mediante la implementación de una política ambiental específica. Además, se enfoca en la evaluación periódica de sus prácticas y en la elaboración de una Declaración Medioambiental accesible al público. El EMAS es un voluntario para que las empresas gestionen su impacto ambiental cuyos pasos para entrar son: 1. Diagnóstico Medioambiental: Evaluar el cumplimiento de la legislación ambiental vigente. 2. Evaluación de Impactos: Analizar cómo las actividades de la empresa afectan al medio ambiente. 3. Declaración Ambiental: Elaborar un documento que demuestre la implementación de un sistema de gestión ambiental para minimizar impactos. 4. Validación: Someter la declaración a un auditor independiente (verificador ambiental). 5. Registro: Presentar la declaración validada ante la Administración Pública para registrarse en la base de datos del EMAS Europeo. Desde la aprobación del primer Reglamento (CEE) Nº 1836/93, se ha comprobado la eficacia del EMAS en la mejora del comportamiento ambiental de las organizaciones. Actualmente, está regulado por el Real Decreto 239/2013, que aplica el Reglamento (CE) n.º 1221/2009 y deroga reglamentos anteriores. EMAS, al igual que la norma ISO 14001, es un sistema que ayuda a las organizaciones a gestionar y mejorar continuamente su desempeño ambiental. Además de cumplir con los requisitos de ISO 14001, EMAS exige la elaboración de una Declaración Ambiental, que es un documento público, claro y conciso, que proporciona información veraz sobre el comportamiento ambiental de la organización y los resultados de sus acciones. EMAS promueve la mejora en el comportamiento ambiental de diversas organizaciones y, al contar con un Registro Público de empresas adheridas, aumenta las oportunidades de negocio dentro de la comunidad europea, respondiendo a la demanda de asegurar buenas prácticas de gestión ambiental. El EMAS tiene los siguientes beneficios: 1. Ambientales: Mejora la gestión ambiental, reduce impactos y estimula la innovación ecológica. 2. Liderazgo e imagen empresarial: Refuerzo de la imagen corporativa, mejora en las relaciones con la comunidad local gracias a la Declaración Ambiental, y posibilidad de obtener el Certificado AENOR. 3. Económicos y sociales: Impulso del negocio en Europa y en mercados verdes, promoviendo la participación de los empleados en la gestión ambiental y comunicando el compromiso ecológico en sectores clave. AENOR ofrece una auditoría integrada y flexible que permite obtener simultáneamente la certificación de Sistemas de Gestión Ambiental según la norma ISO 14001 y la verificación EMAS. También menciona que este sistema es compatible con otras normas de gestión, como ISO 14001, gestión energética, Ecodiseño, calidad (ISO 9001) y seguridad y salud en el trabajo (OHSAS 18001). ISO 14001 Vs EMAS ISO 14001 EMAS Aplicable a nivel internacional. Enfocado en el ámbito europeo. No requiere la publicación de una Declaración Obliga a realizar un análisis inicial para evaluar los Medioambiental. aspectos ambientales de las actividades de la empresa. No establece una frecuencia específica para las Requiere la publicación de una Declaración auditorías. Medioambiental, que debe ser validada por un verificador externo. Incluye verificación del sistema y un registro posterior. En resumen, EMAS tiene requisitos + estrictos en cuanto a la evaluación y divulgación de la información ambiental. Sistemas de gestión medioambiental Certificado AENOR Residuo Cero: Se otorga a Desperdicio Alimentario Cero: Iniciativas organizaciones que gestionan adecuadamente sus destinadas a eliminar el desperdicio de alimentos en residuos, valorando los residuos producidos y evitando su las organizaciones, promoviendo un uso eficiente de eliminación en vertederos. los recursos y la reducción de desechos. Los beneficios de las normas UNE 22480: 2019 y UNE 22470: 2019 en la Gestión Minera Sostenible: Mayor seguridad y reducción de la contaminación en actividades extractivas. Generación de confianza en agentes sociales, económicos y ambientalistas sobre la sostenibilidad de la minería. Aumento de la competitividad del sector. Prevención de accidentes en la explotación minera. Mejora del rendimiento ambiental de la industria. Manejo adecuado de los residuos generados, promoviendo el reciclaje. Compatibilidad y auditabilidad con otros sistemas de gestión. Mejora de la imagen del sector minero Tema 5 Marco legal e institucional 1. Antecedentes Instrumento de política ambiental que actualmente adoptan en sus legislaciones nacionales más de 100 países. En Estados Unidos, la necesidad de realizar Evaluaciones Ambientales surgió con la promulgación de la Ley Nacional de Política Ambiental (NEPA) en 1969. Esta ley buscaba establecer una política ambiental nacional, prevenir y mitigar daños al ambiente, mejorar el conocimiento ecológico y crear el Consejo de Calidad Ambiental. Además, requería que cualquier proyecto financiado con fondos federales evaluara sus posibles efectos ambientales y minimizara sus impactos negativos. En 1973, el Consejo de Calidad Ambiental publicó las directrices para elaborar y presentar los Estudios de Impacto Ambiental (EIS). Banco Mundial El Banco Mundial fue fundamental en la difusión de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), ya que la exigía para los proyectos de desarrollo que financiaba en países del Sur, especialmente aquellos con potenciales impactos ambientales significativos. Los 1º estudios de impacto ambiental surgieron debido a estas exigencias. La Unión Europea La Unión Europea inició su Primer Programa de Acción Medioambiental (1973-1976) tras la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano en Estocolmo en 1972. 1º Programa (1973-1976) 2º Programa (1977-1981) 3º Programa (1982-1986) 4º Programa (1987-1992) 5º Programa (1992-2000) 6º Programa (2001-2010) 7º Programa (2014-2020) 8º Programa (2021-2030) En el programa de 2001 se establece obligatoriedad de realizar EIA Normativa internacional En 1991, Finlandia firmó el Convenio sobre Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) a nivel internacional. El impulso clave para la EIA ocurrió en 1992, durante la Conferencia de las Naciones Unidas en Río de Janeiro, que estableció la EIA como una herramienta nacional, recomendando su aplicación en actividades con probabilidad de causar impactos ambientales adversos, y dejando su regulación en manos de autoridades competentes de cada país. No obstante, las estructuras y agencias encargadas de implementar la EIA varían entre países, con diferentes prioridades políticas, económicas y sociales. 2. Legislación Comunitaria sobre evaluación ambiental La legislación comunitaria sobre evaluación ambiental en la Unión Europea se regula a través de varias disposiciones legislativas que luego son adaptadas a la normativa de cada Estado Miembro. La 1ª directiva sobre medio ambiente se promulgó en 1985. En 1998, el Consejo Europeo de Cardiff estableció las bases para una acción coordinada que integrara los requisitos medioambientales en las políticas de la Unión Europea. Directiva 85/337/CEE, del Consejo, de 27 de junio de 1985, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. Finalidad: Evitar la creación de contaminaciones o daños, más que en combatir después sus efectos. El grado de cumplimiento fue desigual No cumplió su cometido de instrumento de prevención medioambiental No logró el objetivo de una participación real de los ciudadanos en las decisiones del ordenamiento territorial DEROGADA Vigente hasta 24/junio/2009 Derogada por Directiva 97/11/CE del Consejo de 3 de marzo de 1997 Directiva 97/11/CE del Consejo de 3 de marzo de 1997 por la que se modifica la Directiva 85/337/CEE relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. Finalidad: Facilitar a las autoridades competentes la información adecuada para la correcta decisión sobre los proyectos e introducir alternativas destinadas a clarificar y mejorar las normas del procedimiento de evaluación Completa la lista de proyectos que tienen repercusiones significativas sobre el medio ambiente: obligatoriedad de someterse a una evaluación sistémica Modificación sustancial respecto a la antigua directiva Se amplía considerablemente la relación de proyectos Incluye dos nuevos anexos referidos a: Criterios de selección que deben tenerse en cuenta a la Información que debe proporcionar el promotor para hora de tomar decisiones que se realice adecuadamente la evaluación ambiental DEROGADA Vigente hasta 17/febrero/2012 Derogada por la Directiva 2011/92, de 13 de diciembre Directiva 2011/92/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 2011, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente Armoniza los principios de la evaluación de impacto ambiental de los proyectos mediante la introducción de requisitos mínimos relacionados con el tipo de proyectos sujetos a evaluación, las principales obligaciones de los promotores, el contenido de la evaluación y la participación de las autoridades competentes y del público Contribuye a garantizar un nivel elevado de protección del medio ambiente y la salud humana. Es necesario modificar la Directiva 2011/92/UE para reforzar la calidad del procedimiento de EIA Adaptar las diversas etapas del procedimiento a los Aumentar la coherencia y las sinergias con otra principios de una normativa inteligente legislación y otras políticas de la Unión, así como con las estrategias y políticas establecidas por los Estados miembros VIGENTE Directiva 2014/52/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de abril de 2014 por la que se modifica la Directiva 2011/92/UE, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. Establece la obligatoriedad de realizar evaluaciones ambientales estratégicas a: Planes Programas Estimación de los probables efectos significativos en el medio ambiente Los planes y programas a evaluar se relacionan con materias como: Agricultura, ganadería, Energía, industria, Los que impliquen el Que puedan afectar a silvicultura, acuicultura, transporte, gestión de desarrollo de proyectos lugares que requiera una pesca, etc. residuos etc. incluidos en los Anexos I y evaluación según la II de la directiva 97/11/CE directiva 92/43/CEE, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Flora y Fauna VIGENTE Directiva 2003/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de mayo de 2003, por la que se establecen medidas para la participación del público en la elaboración de determinados planes y programas relacionados con el medio ambiente y por la que se modifican, en lo que se refiere a la participación del público y el acceso a la justicia, las Directivas 85/337/CEE y 96/61/CE del Consejo Se establecieron: Medidas para la participación del público en determinados planes y programas relacionados con el medio ambiental Se modificaron Directivas que regulaban la prevención y control integrados de la contaminación: Directiva 85/337/CEE Directiva 96/61/CE VIGENTE Directiva 2004/35/CE: Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril de 2004, sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales. 3. Normativa española en el ámbito nacional Antes de la adaptación de la normativa española a la de la UE en materia medioambiental, varias leyes y decretos abordaron problemas ambientales específicos: Real Decreto Legislativo 1302/1986: 1ª adaptación normativa española a la UE, transponiendo la Directiva 85/337/CEE y estableciendo la obligación de someter a evaluación de impacto ambiental (EIA) los proyectos listados en sus anexos. Derogada en 2008. Real Decreto 1131/1988: Regulaba el procedimiento de la EIA, detallando su ejecución y los plazos. También fue objeto de diversas modificaciones. Derogada en 2013. Real Decreto-Ley 9/2000: Modificaba el Real Decreto Legislativo 1302/1986 y adaptaba la normativa a la Directiva 97/11/CE, ampliando la evaluación a proyectos con potencial impacto significativo en el medio ambiente. Ley 6/2001: Introdujo nuevas modificaciones al Real Decreto 1302/1986. La Comisión Europea denunció a España en 2004 por fallos en la legislación sobre la adecuada información pública. Derogada en 2008. Adaptaciones insuficientes en cuanto a la debida información pública sobre las decisiones: LA Comisión Europea denuncia a España ante el Tribunal de Justicia de la EU por defectos en dicha legislación (2004) Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social Se concretaban con mayor precisión las competencias del órgano ambiental en la declaración de impacto ambiental Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de planes y programas en el medio ambiente. Incluía la Directiva 2001/42/CE Derogaba la Disposición transitoria única de la Ley 6/2001 Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente. Incorpora las Directivas 2003/4/CE y 2003/35/CE Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos Capítulo I: disposiciones generales y definiciones básicas Capítulo II: régimen jurídico de la evaluación ambiental Capítulo III: regula los aspectos relacionados con el control del cumplimiento de las declaraciones de impacto ambiental Normativa española en el ámbito nacional Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental (LA MÁS IMPORTANTE) Esta ley se propone como instrumento de protección medioambiental que agiliza trámites, plazos y procedimientos. Se enfoca en la evaluación de planes, programas y proyectos. Además busca incrementar la seguridad jurídica y lograr la concertación normativa de la evaluación ambiental en todo el país. Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental ⬇ 64 artículos ⬇ Título I Título II Título II Principios y disposiciones Disposiciones reguladoras de los Regula el seguimiento y el generales procedimientos de evaluación ambiental régimen sancionador La Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, que unifica las disposiciones de la Ley 9/2006 y el Real Decreto Legislativo 1/2008. Se aplica un esquema común para los procedimientos de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Las ventajas de esta unificación son que facilita la adopción por parte de las comunidades autónomas y que el desarrollo reglamentario de la ley no es estrictamente necesario. Los principios contemplados en la ley quedan explícitos en la norma con la finalidad de que estén: Presentes En el momento de adoptar decisiones sobre evaluación ambiental Resumidos Comunidades Autónomas los tengan en consideración si adoptan normas adicionales Compilados La ley aumenta la seguridad jurídica de los promotores al establecer una legislación homogénea en todo el país, permitiéndoles conocer de antemano las exigencias ambientales necesarias para la tramitación de planes, programas y proyectos. La ley obliga a la entidad responsable a informar al órgano ambiental sobre cualquier incidencia durante el proceso de adopción, aprobación o autorización de planes, programas o proyectos, para evitar trámites innecesarios. La obligación principal es someter a evaluación ambiental todo proyecto. Plan Que pueda tener efectos significativos sobre el medio ambiente antes de su adopción, Programa aprobación o autorización Proyecto El incumplimiento de la obligación de emitir pronunciamientos en los procedimientos ambientales tiene consecuencias jurídicas. La falta de emisión de declaraciones o informes ambientales (estratégicos o de impacto) dentro de los plazos legales no se interpretará como una evaluación ambiental favorable. (EXAMEN): La declaración de impacto ambiental a que corresponde: plan, proyecto o programa? La declaración de impacto ambiental (DIA) se hace para evaluar los efectos en el medio ambiente de un proyecto específico, como la construcción de una carretera o una presa. Para los planes y programas, como un plan urbanístico, se hace otra evaluación llamada evaluación ambiental estratégica (EAE). Definiciones de los principales conceptos de carácter general (1) Evaluación ambiental: Es un procedimiento que analiza cómo planes, programas y proyectos afectan al medio ambiente antes de su aprobación. Incluye dos tipos: evaluación ambiental estratégica (para planes y programas) y evaluación de impacto ambiental (para proyectos). Evaluación ambiental estratégica (EAE) : Que procede respecto de los planes y programas Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) : Que procede respecto de los proyectos Impacto o efecto significativo: Es un cambio permanente o duradero en un valor natural. En los espacios Red Natura 2000, también afecta a los elementos por los que fueron protegidos y a sus objetivos de conservación. Documento de alcance: Es una decisión del órgano ambiental que indica al promotor qué tan detallado y específico debe ser el estudio ambiental estratégico o el de impacto ambiental. Órgano sustantivo: Es el órgano de la Administración pública responsable de aprobar planes, programas o proyectos, o de controlar actividades sujetas a declaración responsable o comunicación previa. Si el proyecto abarca varias áreas, el órgano principal será el que tenga competencias sobre la actividad principal del proyecto, por encima de los que gestionan actividades complementarias. Órgano ambiental: Es el órgano de la Administración pública que analiza los estudios ambientales y emite las declaraciones e informes correspondientes. También informa al promotor sobre el nivel de detalle que debe incluir. Definiciones de los principales conceptos de carácter general (2) Público: Cualquier persona, grupo u organización que cumpla con las leyes, pero que no sea considerada como parte interesada en un proceso. Administraciones públicas afectadas: Son las Administraciones públicas con competencias en temas como salud, biodiversidad, agua, aire, suelo, clima, paisaje, patrimonio cultural, urbanismo, entre otros. Estas son las áreas impactadas por el proyecto. Patrimonio cultural: Incluye todos los tipos de patrimonio, como el histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, industrial e inmaterial. Es importante tener en cuenta estos aspectos al evaluar cualquier proyecto que pueda afectarlos. Personas interesadas: Se consideran personas interesadas en el procedimiento de evaluación ambiental: 1. Aquellas que cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 31 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 2. Las personas jurídicas sin ánimo de lucro que, según la Ley 27/2006, tengan entre sus fines la protección del medio ambiente, lleven al menos dos años activas en ese campo y desarrollen su actividad en una zona afectada por el plan, programa o proyecto en evaluación. Medidas compensatorias: Buscan contrarrestar un impacto ambiental inevitable. Estas medidas pueden implementarse en la misma zona afectada o en otra diferente. Están reguladas en el artículo 3, apartado 24, de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, sobre el Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Impacto o efecto significativo: Cambio permanente o de larga duración en un valor natural. En los espacios Red Natura 2000, también se refiere a cuando este cambio afecta a los elementos que hicieron que el área fuera protegida y a los objetivos de conservación establecidos. Definiciones de los principales conceptos a los efectos de la evaluación ambiental estratégica Promotor: Cualquier persona, ya sea física o jurídica, pública o privada, que quiera crear un plan o programa cubierto por esta ley, sin importar qué Administración será la encargada de aprobarlo. Planes y programas: Conjunto de estrategias, directrices y propuestas diseñadas para satisfacer necesidades sociales. Estas no se ejecutan directamente, sino que se desarrollan a través de uno o más proyectos. Estudio ambiental estratégico: Análisis realizado por el promotor de un plan o programa. Evalúa los posibles efectos negativos sobre el medio ambiente que podrían surgir de su implementación. También presenta alternativas viables, tanto técnicas como ambientales, para reducir o evitar estos efectos, teniendo en cuenta los objetivos y el área del plan o programa. Declaración Ambiental Estratégica: Informe obligatorio y vinculante, emitido por el órgano ambiental, que concluye la evaluación ambiental estratégica. Evalúa cómo se han integrado los aspectos ambientales en la versión final del plan o programa. Informe Ambiental Estratégico: Informe preceptivo y determinante del órgano ambiental con el que concluye la evaluación ambiental estratégica simplificada. Modificaciones menores: Cambios en los planes o programas ya aprobados que no alteran su estructura principal, estrategias o cronología, pero que pueden generar diferencias en los efectos esperados o en la zona afectada. Definiciones de los principales conceptos a los efectos de la EIA de proyectos Promotor: Es cualquier persona, ya sea física o jurídica, pública o privada, que quiera llevar a cabo un proyecto cubierto por esta ley, sin importar qué Administración será la encargada de autorizarlo. Proyecto: Cualquier acción que implique la ejecución o explotación de una obra, construcción o instalación, así como actividades como desmantelar, demoler o realizar intervenciones en el medio natural o el paisaje. También incluye proyectos para explotación de recursos naturales, del suelo, subsuelo o aguas marinas. Estudio de impacto ambiental: Documento realizado por el promotor que recopila toda la información necesaria para evaluar los posibles efectos negativos de un proyecto sobre el medio ambiente. Este estudio ayuda a tomar decisiones para prevenir o reducir esos efectos. Declaración de Impacto Ambiental: Informe obligatorio y vinculante emitido por el órgano ambiental al finalizar la evaluación de impacto ambiental. Evalúa cómo se han integrado los aspectos ambientales en el proyecto y establece las condiciones necesarias para proteger el medio ambiente y los recursos naturales durante la ejecución, explotación y, si corresponde, el desmantelamiento o demolición del proyecto. Informe de Impacto Ambiental : Informe preceptivo y determinante del órgano ambiental con el que concluye la evaluación de impacto ambiental simplificada. La Ley 21/2013 regula la evaluación ambiental en España, destacando la obligación de consultar a las administraciones públicas afectadas, que deben emitir informes en 10 días hábiles. Establece dos procedimientos de evaluación: 1. Evaluación ordinaria: Se aplica a planes, programas o proyectos con efectos significativos en el medio ambiente. Requiere una evaluación previa a la aprobación y tiene plazos de 22 meses para la evaluación ambiental estratégica y 4 meses para la evaluación de impacto, ambos prorrogables. 2. Evaluación simplificada: Se aplica a otros casos donde las comunidades autónomas deciden si es necesaria una evaluación ordinaria. Los plazos son de 4 meses para la evaluación estratégica simplificada y 3 meses para la de impacto simplificada. La documentación debe ser elaborada por profesionales capacitados según el Artículo 16 de la ley. La ley establece un procedimiento de inadmisión para los estudios ambientales que no cumplan con los requisitos de calidad o por razones ambientales. Además, clarifica la normativa sobre la reparación e indemnización de daños, alineándose con la Ley 26/2007 de Responsabilidad Medioambiental. La ley se acompaña de 6 anexos: - Anexo I: Proyectos sometidos a evaluación ambiental ordinaria - Anexo II: Proyectos sometidos a evaluación ambiental simplificada - Anexo III: Criterios mencionados en el artículo 47.2 para determinar si un proyecto de anexo II debe someterse a evaluación de impacto ambiental ordinaria. - Anexo IV: Contenido del estudio ambiental estratégico. - Anexo V: Criterios mencionados en el artículo 31 para determinar si un plan o programa debe someterse a evaluación ambiental estratégica ordinaria. - Anexo VI: Estudio de impacto ambiental y conceptos técnicos y especificaciones relativas a las obras, instalaciones o actividades comprendidas en los anexos I y II. 4. Normativa autonómica La Ley 21/2013 fue implementada para abordar las incompatibilidades en la legislación ambiental entre las Comunidades Autónomas (CCAA) de España, ya que algunas actividades no eran evaluadas obligatoriamente por la Unión Europea y no estaban contempladas en la legislación nacional. Esta ley establece que el Estado tiene competencia exclusiva para la legislación básica en materia de protección del medio ambiente, permitiendo a las CCAA establecer normas adicionales. Algunas CCAA han promulgado Decretos que incluyen actividades que también deben someterse a evaluación ambiental. La evaluación de la incidencia ambiental se refiere a la revisión de las actividades que no están sujetas a la normativa de evaluación de impacto ambiental. Estas actividades están listadas en el catálogo de la ley correspondiente y, por lo tanto, no requieren un análisis formal de su impacto ambiental. Ley 6/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Prevención, Calidad y Control Ambiental de Actividades en la Comunitat Valenciana Ley 12/2016, de 17 de agosto, de evaluación ambiental de las Illes Balears Ley 6/2017, de 8 de mayo, de Protección del Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de La Rioja 5. Normativa sectorial La legislación sectorial relacionada con el procedimiento de impacto ambiental se ha adaptado a la normativa vigente y a los nuevos estándares ambientales. Ejemplos de esta legislación incluyen: Algunos ejemplos: - Actividades mineras : Restauración de espacios naturales afectados. - Aguas : Reglamento del dominio Público Hidráulico. - Costas: Establece la necesidad de realizar una evaluación de los efectos de las actividades proyectadas cuando puedan producir una alteración del dominio público marítimo terrestre. - Conservación de la naturaleza: Conservación de Espacios naturales, fauna y flora silvestre y Medidas para garantizar la biodiversidad. Tema 6 Análisis y valor ambiental del espacio geográfico 1. Introducción Ante la propuesta de realización de un proyecto, se necesitan trabajos detallados del medio físico para conocer: Características Distribución en el espacio geográfico Disposición Determinados componentes naturales y antrópicos Procesos artificiales que vienen de actividad humana Procesos naturales que se producen en él Conocimiento del estado ambiental Este análisis previo nos ayudará a entender el valor ambiental del territorio, evaluando su utilidad o aptitud según las características naturales, el cumplimiento de las normas ambientales, la presencia de especies o áreas protegidas y su valor paisajístico. Planificación Gestión Que se lleva a cabo en un territorio depende de los valores que se le atribuyen, como su Transformación importancia ambiental, cultural o económica. Consideración del valor ambiental de un territorio puede ser diferente en función de: Intereses Grupos sociales Puntos de vista Momento Cultura Capacidad para conocer y utilizar el ámbito considerado Ejemplos: Conocer el valor ambiental de un territorio permite proponer su protección, recuperación, y la reducción o evitación de impactos negativos. Es esencial entender sus características naturales, sociales y económicas, así como el sistema de relaciones dentro del territorio y con el proyecto a realizar. Aptitud de un medio natural Será diferente según el uso a desarrollar Impactos ambientales Serán distintos Es fundamental realizar inventarios de usos del suelo y recursos naturales, ya que proporcionan información clave para la planificación, gestión y evaluación ambiental. 2. Variables ambientales Las variables ambientales son clave para conocer el territorio y su valor ambiental, considerando su aptitud y capacidad. Para cada componente del medio, se analizan atributos naturales y socioeconómicos que actúan como indicadores de impactos. Los datos obtenidos son útiles para el análisis del medio, la valoración de impactos y la aptitud del territorio. Tener en cuenta estos factores simplifica la recogida de información necesaria para una evaluación más eficaz. Significativas Seleccionando aquellas que puedan ser alteradas por el proyecto Operativas Fácilmente utilizables e integrables en el proceso de estudio Alcanzables Fáciles de obtener Modelizables Facilite la posibilidad de predecir con cierta fiabilidad su comportamiento futuro Espacio natural El conocimiento de los elementos naturales de un territorio, sus interrelaciones y los procesos que ocurren en él es esencial para realizar una valoración ambiental adecuada. Existen muchas variables a considerar, pero no es necesario analizarlas todas en todos los casos. Se deben estudiar solo aquellas que se hayan considerado necesarias para el análisis. Variables del medio físico utilizadas en la valoración ambiental Aire Agua Biodiversidad - Humedad atmosférica - Aguas subterráneas - Tipo de vegetación - Temperatura - Lagos - Diversidad - Calidad del aire - Calidad del agua - Áreas forestales Suelos Geomorfología Paisaje - Tipos de suelos - Pendientes - Calidad visual - Profundidad - Recursos minerales - Variedad - Permeabilidad - Disposición de estratos - Diversidad Relieve, Suelo, Vegetación, Fauna… Los recursos naturales son elementos del medio que satisfacen necesidades humanas. Algunos se regeneran de forma natural y, si se usan adecuadamente, pueden aprovecharse a largo plazo. Otros, sin embargo, se agotan a medida que se consumen. El conocimiento de estos recursos requiere un análisis diferenciado si van a ser explotados, alterados o protegidos por su calidad. Espacio socioeconómico Las características poblacionales y las actividades humanas son clave para entender el medio ambiente y su impacto. La interacción entre la población y el medio es continua y dinámica, con el ser humano ejerciendo una gran presión sobre el entorno natural. La dinámica socioeconómica está estrechamente vinculada a la transformación territorial, lo que, a su vez, conlleva una transformación ambiental. Variables del medio humano utilizadas en la valoración ambiental Dinámica de población Asentamientos humanos Consumo - Migración - Superficie de asentamiento - Consumo de recursos naturales - Densidad de población - Espacios verdes - Consumo de energía - Tasa de paro - Precio vivienda - Nivel de vida Actividad agraria Actividad industrial Actividad terciaria - Uso agua superficial - Extracción mineral - Complejos de trismo - Uso herbicidas - Tipo de industria - Comercio - Infraestructuras - Ubicación - Residuos El estudio detallado de las variables del medio (físicas y humanas) y sus interrelaciones permite conocer la receptividad del territorio frente a distintas acciones humanas. Esto ayuda a anticipar problemas, así como a identificar y seleccionar espacios que deben ser conservados, protegidos, regulados o gestionados con directrices de uso adecuadas. 4. Fases en el análisis de diferentes variables El proceso de evaluación ambiental incluye los siguientes pasos: 1. Definición del nivel de detalle necesario para el análisis. 2. Elección de las variables del medio a considerar. 3. Recogida de la información, que puede incluir datos por unidades ambientales y diversas fuentes, como información cartográfica, fotografía aérea, teledetección y fuentes estadísticas. 4. Preparación de la información para su uso en el análisis territorial Tema 7 Impacto ambiental 1. Introducción Impacto: alteración que introduce una actividad humana en el entorno El impacto ambiental surge como consecuencia de una acción humana y se manifiesta en tres fases sucesivas. Primero, se produce una modificación de alguno de los factores ambientales o del conjunto del sistema ambiental. Luego, esta modificación afecta el valor del factor alterado o del sistema en su totalidad. Finalmente, se interpreta el significado ambiental de estas modificaciones y su impacto sobre la salud y el bienestar humano. 2. El impacto se asocia a las actividades humanas El impacto ambiental se mide y evalúa comparando la evolución del entorno con y sin la acción humana que lo provoca. La alteración del entorno se mide directamente, y el impacto se evalúa a través de la diferencia en la evolución del entorno a lo largo del tiempo, considerando cómo cambiaría si no se hubiera realizado la acción humana. El impacto ambiental es la diferencia en la evolución de un factor con y sin la actividad humana. Este impacto varía con el tiempo, desde los que se amplifican hasta los que se recuperan naturalmente. El entorno es el área del medio ambiente que interactúa con la actividad humana, afectando diversos factores. En una Evaluación Ambiental, se deben analizar los efectos directos e indirectos sobre los seres humanos, la fauna y flora, el suelo, agua, aire, clima, paisaje, bienes materiales y patrimonio cultural, así como las interacciones entre estos elementos. Una actividad es un sistema compuesto por diversas acciones y procesos, mientras que el entorno es otro sistema formado por factores ambientales. Estos pueden generar impactos parciales, que afectan a un factor específico o a un factor debido a varias acciones, o impactos totales, que afectan al entorno en su conjunto debido a una sola acción o al conjunto completo de la actividad. Interpretación impacto: tiempo/lugar Un mismo impacto o efecto tiene diferente interpretación ambiental según el tiempo y el lugar. Como por ejemplo cortar un árbol en un bosque o en un jardín de un pueblo/ciudad. 3. Relación causa-efecto El impacto total de una actividad no debe considerarse como modificaciones aisladas de los factores ambientales, sino como una o varias cadenas entrelazadas de causa-efecto. La acción humana responsable y el entorno afectado forman un conjunto que se analiza mediante gráficos de relación causa-efecto, los cuales son esenciales para identificar y comprender los impactos de una actividad. Causas de impacto Las actividades humanas interactúan con el entorno mediante influyentes (extracciones) y efluentes (emisiones) a través de vectores como agua, aire y suelo, generando impactos ambientales. Acciones que afectan a los usos del suelo Acciones que suponen emisión de contaminantes Acciones derivadas de la gestión de residuos. Acciones que implican explotación de recursos. Acciones que puedan dar lugar al deterioro del paisaje. Acciones que repercuten sobre las infraestructuras. Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural Clases de impactos General: Es una clasificación más general que agrupa los impactos según su naturaleza y efectos en el medio ambiente, sin entrar en detalles específicos. Domingo y Gómez (2013): Esta clasificación es más detallada y específica, basada en el análisis de los impactos según diferentes factores, como el tipo de actividad, la magnitud del impacto, y su temporalidad. Conesa (2010): Esta clasificación se centra en la identificación de impactos a través de una perspectiva más técnica, evaluando su severidad, extensión, y los posibles efectos a largo plazo sobre el entorno. 1. General La clasificación de los impactos ambientales se basa en las interacciones entre las actividades humanas y el entorno en el que se desarrollan. Estos impactos se dividen en tres bloques principales: - Extracción de recursos naturales y materias primas: Impactos derivados de la explotación de recursos del medio natural. - Ocupación y transformación del espacio: Impactos causados por la modificación del territorio, como la urbanización o la construcción de infraestructuras. Emisión de efluentes: Impactos relacionados con los residuos y contaminantes liberados en el aire, agua o suelo. A estos tres bloques se añaden los impactos de la pasividad, que son los resultados de la falta de intervención humana, como el abandono de actividades tradicionales. Además, existen impactos positivos cuando las actividades humanas se integran de forma respetuosa en el medio ambiente, o los impactos derivados de la presencia del proyecto, cuando la intervención contribuye positivamente al entorno. 2. Domingo y Gómez Impactos de sobreexplotación: Surgen cuando las actividades humanas no respetan los principios de sostenibilidad. Se clasifican en tres tipos: Sobreexplotación de recursos naturales renovables: Extracción de bienes o servicios a un ritmo superior al de su renovación. Extracción de recursos no renovables: Se realiza a un ritmo que agota los recursos antes de que se desarrollen alternativas, sin permitir que el medio se adapte. Utilización intensiva de recursos no renovables: El uso excesivo de estos recursos, más allá de una intensidad sostenible, puede provocar su agotamiento. Impactos por ocupación/transformación del espacio: Ocurre cuando se ocupan o transforman espacios naturales o se cambian los usos del suelo, lo cual suele ser irreversible y claramente visible. Se da una discordancia entre las necesidades ecológicas del terreno y las actividades humanas que se desarrollan en él. Impactos de contaminación: Se produce cuando una actividad emite materiales o energía que se dispersan y transforman en el medio ambiente. Estas emisiones tienen consecuencias negativas tanto para el ser humano como para los ecosistemas, la biodiversidad y los bienes materiales. Impactos derivados del declive o ausencia de actividad:Surgen por la falta de intervención humana. Se distinguen en dos tipos: Subexplotación de recursos o ecosistemas: Impacto debido a la falta de gestión o cuidado de recursos que requieren atención continua. Impacto de la pasividad: Se refiere a la falta de intervención ante problemas ambientales, como degradaciones causadas por fenómenos naturales o artificiales. Impactos positivos: La gestión ambiental debe buscar generar impactos positivos que otorgan prestigio y eficacia productiva, contribuyendo al bienestar social y económico. 3. Conesa Según la calidad ambiental Según la relación causa-efecto: ○ Positivo: Mejora la calidad ambiental. ○ Directo: Efecto inmediato. ○ Negativo: Disminuye la calidad ambiental. ○ Indirecto: Efecto por interdependencia Según la intensidad: Según la periodicidad: ○ Notable: Modificación apreciable. ○ Continuo: Efecto constante. ○ Total: Destrucción completa. ○ Discontinuo: Efecto irregular. ○ Mínimo: Modificación mínima. ○ Periódico: Efecto intermitente. ○ Medio: Efecto intermedio. ○ Irregular: Efecto imprevisible. Según el momento: Según la interrelación de acciones: ○ Latente: Efecto se manifiesta a largo plazo. ○ Simple: Afecta a un solo componente ambiental. ○ Inmediato: Efecto inmediato. ○ Acumulativo: Incrementa la gravedad con el tiempo. ○ Momento crítico: Acción crítica en el tiempo. ○ Sinérgico: Conjunto mayor que suma efectos individuales. Según la capacidad de recuperación: Según la extensión: ○ Irrecuperable: No puede repararse. ○ Puntual: Efecto localizado. ○ Recuperable: Reparable con corrección ○ Parcial: Efecto apreciable en el medio. ○ Irreversible: No se corrige naturalmente. ○ Extremo: Afecta gran parte del medio. ○ Reversible: Se corrige naturalmente. ○ Total: Afecta todo el entorno. ○ Mitigab