Resumen de Apuntes de Estudiante -42-82 PDF

Summary

Estos apuntes estudian la política de Argelia, incluyendo las últimas elecciones presidenciales, el contexto del Hirark, y la participación ciudadana. También se analizan aspectos de la historia política de Palestina, las tensiones y la presencia de distintas iglesias. El texto discute la influencia de las potencias extranjeras en las elecciones argelinas y el contexto de la descolonización y las relaciones entre diferentes potencias.

Full Transcript

visitante a LATAM. El presidente sirio le extiende un pasaporte oficial, como ciudadano sirio. le acusaron de transportar armas en favor de la OLP por eso le expulsaron en palestina hay representación de 13 iglesias, se dividen en 3 grupos: orientales (coptos, armenios...), occidentales (católico...

visitante a LATAM. El presidente sirio le extiende un pasaporte oficial, como ciudadano sirio. le acusaron de transportar armas en favor de la OLP por eso le expulsaron en palestina hay representación de 13 iglesias, se dividen en 3 grupos: orientales (coptos, armenios...), occidentales (católicos, maronitas...) y protestantes (anglicana, luterana que empezaron juntos en palestina y se terminaron dividiendo por razones políticas). siglo xix unica iglesia palestina con lider arabe era iglesia anglicana desde el apoyo del patriarcado en siria, esta iglesia tiene tradición de tener clérigo muy vinculado con el movimiento nacional. obispo catolico melquita dando un discurso nacionalista en la mezquita de al... luego el obispo muere en un accidente de tráfico. Capucci había estudiado en palestina. los seminarios se empiezan a mover fuera de palestina, uno de ellos fue el de Jerusalén desde donde él vio al-nakba. no reconoce a las autoridades israelíes después de 1967, no va a las reuniones con ellos. Capucci se vincula en la resistencia palestina, brigada occidental que se encarga de las operaciones de Fatah en las tierras ocupadas. La Argelia post Hirak, balance y perspectivas políticas" a cargo de Raouf Farrah, con la participación de Rafael Bustos (UCM), Laurence Thieux (UCM) y Alicia Olmo (UAM) últimas elecciones presidenciales del 7 de septiembre. los votantes deben inscribirse para votar, debes hacer un proceso activo para registrarse, esto es importante porque el principal problema de las elecciones argelinas era la participación. la población de argelia ahora mismo es la de españa, entonces tener 24 millones de votantes es bastante poco porque es solo la mitad, la población argelina es muy joven entonces eso también influye, pero aun asi 24 millones de votantes es el mismo número de votantes que ha habido en argelia en los últimos 50 o 15 años, aunque la población ha aumentado mucho. 3 millones de personas viviendo fuera, pero solo 800.000 votantes. más factores: no hay encuestas creíbles o regulares entonces no tenemos un sistema que pueda predecir la intención de los votantes. En las últimas elecciones no había observadores internacionales. 3 candidatos: tebboune, aouchiche, hassani cherif. Los dos últimos son como candidatos de paja, hasani es muy impopular está cercano a los hermanos musulmanes, Aouchiche está cercano a los socialistas y viene de la región donde han hecho más boicots en el país. tebboune es el candidato oficial entonces no sorprende que haya ganado. viñeta de humor para mofarse de la situación electoral del país. se adelantaron 3 meses, y también se podía hacer con los resultados porque claro. más viñetas. deja vu de las elecciones de 2019. Resultados: tebboune 94,65%, hasani 3,17%, aouchiche 2,16%. pues eso. eran resultados preliminares. luego salieron los resultados reales y sale que la oposición entre ambos consiguieron un 50%, la gente había ido a votar había sido más etc. La corte constitucional no tiene la competencia de cambiar los resultados electorales. Los 3 candidatos denunciaron prácticas irregulares, incluido el ganador. La participación real era del 48,03%. Había muchas facilidades para votar: transporte público gratuito, se extendió el periodo de voto durante 1 hora, se podía presentar cualquier documento de identidad, 3 votantes podrán delegar en 1 solo votante para que votase por ellos. tuvieron que corregirse los resultados por parte de la corte constitucional aunque no sea su competencia. Raouf Farrah Nacido y criado en el noreste de Argelia, cerca de la frontera con Túnez. el voto en argelia legitima el régimen, no significa nada más allá, esto le hizo percibir de cierta manera en el país. su primera elección fue en 1999 después de una década de violencia. La revolución de independencia no fue una victoria militar sino más diplomática y política en la era de descolonización en áfrica del norte. En 1962 Argelia consiguió salir de mucha sangre, sacrificio, mártires... (1,5 millones aproximadamente). Las dos primeras décadas del país fueron las que denominan «la motricidad de la revolución», es decir, la gente estaba realmente comprometida con el régimen a pesar de que éste era autoritario. 2019 se produjo en un contexto específico del Hirark, es decir, un movimiento social, el primer proceso revolucionario nacional que tiene al menos tres características: un movimiento muy pacífico (lo que es increíble en Argelia e impide que el régimen utilice la violencia contra los manifestantes), fue masivo, muy patriótico en muchos sentidos. El detonante de Hirark fue un posible quinto mandato del régimen de Bouteflika, en el poder desde 1999. En realidad fue su clan y su familia quienes gestionaron el negocio, los dos primeros mandatos fueron en la reconciliación (desde la Guerra Civil o Guerra Sangrienta, cobrándose la vida de 200.000 personas y 60.000 desapariciones). Buteflika fue llevado al poder por los militares en 1999 para restaurar el prestigio del régimen argelino, fue ministro de asuntos exteriores, miembro del movimiento revolucionario argelino (FLN, histórico, no el partido, que no tiene nada que ver con el movimiento que organizó la revolución argelina). Fue nombrado para traer la paz y pasar página de una década de violencia y entrar en una era política y electoral. Los 6 candidatos que se presentaron a esas elecciones se retiraron de las mismas, algunos de ellos personas realmente prestigiosas como el líder de la revolución del 44. Los dos primeros mandatos de Bouteflika fueron sobre la reconciliación, aplicando la ley que se inspiraba en otra anterior. No fueron tan malos porque los dos primeros mandatos fueron democráticos y se basaron en elecciones, además de la subida del precio del petróleo, así que tuvo los medios y fue muy generoso con los ciudadanos argelinos, consolidando una red social: los jóvenes argelinos tienen posibilidades de conseguir préstamos, casas, apartamentos a precios realmente bajos... fue bueno para muchos de ellos, Pero en la segunda parte de su régimen empezó a gobernar a través de redes corruptas, lo que fue problemático, y fue uno de los factores que llevaron al Hirark en febrero de 2019. Fue un movimiento que se basa en una historia de resistencia y revolución, construyéndose sobre la experiencia de décadas y una de las lecciones que los argelinos sacaron de los 90 fue que la violencia trae más violencia, por lo que tuvo que ser pacifista. Al final el movimiento se convirtió en una respuesta a todo el sistema argelino, no se trata de una persona, una familia, oligarcas... Se trata del sistema político que estaba perjudicando al país. El desempleo, la modernización y la exclusión social eran problemas realmente grandes, y su generación lo llevó a la escena política. La Hirark cambió la mentalidad de la sociedad y se ha producido una ruptura entre el régimen en el poder (el actual presidente fue ministro de bouteflika), también el ejército (con el que el pueblo argelino se siente realmente vinculado porque se le considera un ejército popular), pero al mismo tiempo la legitimidad del régimen ha tocado techo, fruto de ello son las últimas elecciones; algunos dicen que es un Hirark silencioso porque la gente boicoteó las elecciones. Los argelinos estuvieron en la calle hasta el covid-19 que realmente paró el movimiento, sin embargo hubo un intento de reactivar el movimiento y en mayo de 2021 fue la última marcha organizada en argelia, que fue atacada por la policía. Desde enero de 2019 (creo) había leyes destinadas a reducir las libertades de los ciudadanos e impedir que se organizaran. esto había llevado a la salida de activistas, desaparición de organizaciones... época realmente pesimista. Pero con el Hirark se produjo una especie de cambio en la mentalidad, y los argelinos estaban preparados para un cambio radical si el régimen consideraba el Hirark como una posibilidad real, cosa que no hizo. El Hirark demuestra la madurez política del pueblo argelino para plantear o querer algo diferente al régimen actual. Son personas que han buscado hojas de rutas de otra cosa para plantear iniciativas de cómo empezar a la marcha hacia el Estado de Derecho. Cuanto más avanzaba el tiempo, más se criticaba el hecho de no tener un frente que básicamente pudiera unir al pueblo. El Hirark ganó en muchos aspectos porque dejó que estas ideas se fueran extendiendo por la sociedad, y no tener 2-3 representantes. En los primeros meses de la Hirark el libro más vendido fue la constitución. Tecnocratización del régimen. Las potencias extranjeras estaban dispuestas a apoyar al régimen. Hay un problema de competencia dentro del Estado, falta mucha gente competente. El uso de la fuerza era limitado al principio. Había estrategias para ello al principio, de hecho hubo una persona que murió en una protesta y probablemente fue disparado por la policía, no hay investigación al respecto. En Argel había bolsas de piedras en la calle para usarse puestas por personas anónimas, pero la gente las quitó para mantener el pacifismo del movimiento. Cuando la Hirark volvió a intentar formarse, la policía utilizó violencia. En Argelia hay una fachada civil, el ejército está siempre por detrás. Algunos apoyaron la Hirark para quitarse a bouteflika de encima. El rol del ejército se ha hecho más fuerte y amplio en la política, observadores en ministerios... Más de 2000 presos políticos (objetores de conciencia para el régimen), muchos de ellos acusados por terrotrismo, atentaron contra la seguridad del Estado. Nunca había habido tantos presos políticos desde los 90. 14/10 CLASE Trascendencia que tuvo la experiencia otomana en la región por su duración, afectó de forma diferente a los países, sobre todo oriente medio y menos al norte de áfrica. Relevancia porque: hay una serie de cuestiones ligadas a las instituciones que dejan impronta, sobre todo en cuantoa la gestión de la diversidad, diferenciándolo mucho de otras experiencias coloniales o estatales del continente europeo; segunda cuestión es porque la desintegración del imperio otomano, a lo largo de finales de siglo XIX y principios xx va a explicar cómo se articulan los Estados que hoy conocemos, esto no se hace de forma inmediata claro, sino que habrá un periodo intermedio que coincide con entreguerras en los que, de forma desigual, nos vamos a encontrar con un hecho que podríamos denominar ‘la experiencia dominación externa e intervencionismo de entreguerras’ que marcará esta vez sí el carácter de las entidades estatales que luchan por la independencia. Esta dominación externa que se da con el final del imperio otomano, la desaparición del califato... La ocupación por parte de los vencedores de la igm de Turquía, dio pie a al menos tres formas de dominación externa europea en la región: colonias, protectorados y mandatos. Todas tienen ese componente de dominación externa y para la población no hacía grandes distinciones entre un administrador colonial, mandato o protectorado, era un extranjero que había asumido la gestión política a veces desplazando, con violencia o desplazando, pero que había sustituido a los otomanos sin delegar en la población histórica el gobierno. Esto queda presente en la memoria de las poblaciones de esta región con esa presencia de extranjeros. Diferencias entre estas figuras: - colonialismo A veces resulta difícil de resumir o dar una definición definitiva porque las formas de colonialismo han ido cambiando a lo largo del tiempo, llegando a ser una de las formas de dominación más adaptables que se ha conocido. Desde la experiencia española como potencia colonial tenemos presentes los virreinatos en el continente americano será distinta a como serán las columnas británicas en norteamérica, o el colonialismo francés en áfrica... Hay una adaptación de la dominación colonial en tiempo y contexto, entonces por qué seguimos utilizando ese término: se trata de una forma de dominación política de un poder extranjero sobre un territorio diferenciado con una poblacion autoctona generalmente de ultramar, que responde a una serie de objetivos,que no son siempre los mismos. Colonialismo geopolítico, colonialismo ligado a la obtención de fuerza de trabajo (rentabilización del dominio exterior), colonialismo de asentamiento (implantación de población en un territorio y en el caso de que este estuviese poblado conlleva el desplazamiento, marginalización o eliminación de la población residente. Característica de regímenes coloniales: conviven dos regímenes jurídicos diferentes, para la población local y para la metropolitana, algo así como dos cuerpos legales. Leyes pero también derechos.... Hay muy distintas formas de colonialismo pero es la más cruda, evidente y clara de dominación política. No se le pregunta a la población local si es que existe qué forma de gobierno quiere. Esto se hace de muy distintas formas: conquista, reparto (conquista diluida, caso de España en el Sáhara Occidental). Algunas de estas experiencias se remontan al siglo xix, argelia por ejemplo. Hubo un colonialismo pactado como pudo ser sobre Sudán por parte de británicos y autoridades egipcias. También enclaves coloniales, que no es del territorio completo sino de partes geopolíticas, Ceuta y Melilla por ejemplo, son territorios que se conquistaron y se mantienen por razones geoestratégicas. Se puede cuestionar el carácter colonial de Ceuta y Melilla pero para Marruecos está claro que son colonias. Las situaciones de dominación colonial generalmente siempre resisten. Los regímenes que han pasado por una experiencia colonial se estructuran posteriormente de manera muy particular. - protectorado Es una relación de protección, paternalista, se basa en el principio de que la dominación no se hace desplazando a una autoridad local, sino que se la tutela (protege) porque es incapaz de valerse por sí misma. El sultanato de marruecos con un sistema político monárquico de larga tradición que es un Estado con relaciones con otros Estados —calle del Turco en Cibeles que fue donde estuvo el embajador turco durante muchos años—, en un momento dado se endeuda pierde capacidad de controlar fronteras, problemas internos, y es objeto de presiones exteriores de europa. Y dicen que es incapaz de mantenerse por sí mismos. Un Estado con pretensiones de dominación colonial europea establece por un acuerdo escrito que la parte que va a ser protegida no pinta nada, es más algo entre otras potencias en las que acceden a dejar a la potencia que toque ese territorio. Quien manda es el gobernador o el alto comisario. Es entonces una forma de dominación, no fue un pacto voluntario. Era más barata y podía salvaguardar los componentes de legitimación religiosa y simbólica, no expulsan al sultán sino que lo mantienen y se ocupan de que el ministerio que se ocupa de las cuestiones religiosas siga teniendo dinero... aprovechan estructuras y en el fondo hay un tipo de dominación. Hubo protectorados desde 1820 cuando UK intenta securitizar su ruta hacia las indias y empieza a establecer bases, se crean autoridades locales británicas que luego pasan a ser los emiratos árabes. Marruecos por su parte fue protectorado español y francés desde 1912 hasta 1956. El Protectorado de Túnez se mantuvo al del (gobernador otomano) desde 1883 hasta 1956. Egipto también tuvo un largo periodo de protectorado británico, no quitaron a las autoridades ni al rey que desde el siglo xix era casi independiente, en este caso el protectorado es corto hasta 1922. La figura de los protectorados es una modalidad menos violenta y menos impositiva, no se habla de conquistas, son pactos (no voluntarios) con la autoridad local. Se consideraban entidades semiautónomas que de manera transitoria viven esa experiencia, es interesante porque las potencias de protectorado nunca plantearon la anexión. - mandatos Encargo de una entidad a otra para hacer algo. Están ligados a la primera guerra mundial y derrota de estados que tenían colonias o dominación externa: alemania tenía colonias y las perdió claro, igual que el imperio otomano. El principio de los mandatos no es exclusivo de esta región, sino que es consecuencia de la igm y se proyecta en el pacifico, oriente medio, continente africano y asia. Namibia, las islas Carolina... El segundo hecho es que el tratado de Versalles y acuerdos posteriores de la igm donde se pretenden sentar las bases de un nuevo orden en la región supusieron la puesta en marcha de una primera organización multilateral: Sociedad de Naciones. También se creó la OIT. La CDN establece en uno de sus puntos en el art. 22 un régimen especial transitorio para los territorios que fueron colonias que estaban bajo el control de perdedores de la igm, con la finalidad de preparar que sean independientes en el futuro. Mandato de la SdN a los que ganaron la guerra: UK, fr, sudáfrica, japón... el encargo de hacerse cargo de territorios durante un periodo. Forma de dominación interina y transitoria. También se establecieron tres grados de mandato: los que van a ser independientes rápidamente (que los mandatos tendrán que ayudar a crear los marcos para crear instituciones, sistema político...), caso de los mandatos pues cuando se civilicen, tipo c pues más tiempo. Concepción del siglo xix esto. Da algunas pistas sobre cómo luego nnuu gestionará las colonias. Fue una iniciativa que se articuló en el periodo de entreguerras para disponer de territorios coloniales a quienes perdieron la guerra y repartirlos. Decimos esto porque antes de esto durante la igm los fr y uk ya se habían repartido las provincias del imperio otomano, acuerdo Sykes-Picot (1916). Este acuerdo fue primero secreto, no se hizo público porque significaba fijar un reparto adelantado de los territorios otomanos antes de haber ganado la guerra. estas líneas se trazan respondiendo a intereses de los dos negociadores, en el color de la zona B son las que pide UK que se queda con mesopotamia (irak), zona intermedia sur de siria (jordania) y la franja que llega al mediterraneo (israel-palestina), y el trazado que a veces sigue un río, en este caso no corresponde a ninguna división administrativa preexistente, es un mero reparto de zonas de influencia según intereses. A Francia le interesan esas zonas porque se acababa de encontrar petróleo. Uk promete a los árabes y al proyecto sionista que les proporcionaria un Estado independiente. Caso de los mandatos en oriente medio, una parte de la región que estamos estudiando: entre Turquía e Irán, el mashrek estará sometido a esta fórmula de mandato de la sdn materializado por fr y uk hasta que se hagan independientes. Unas dos décadas largas casi tres estos territorios van a estar gestionados: no es colonia, ni protectorado, es mandato: gobernador que se debe al ministerio de asuntos exteriores de su país, prepara las condiciones para que sea independiente sin fijar una fecha, también participan personas locales, interesa que esté vinculada a la metrópoli aunque sea independiente de jure: lengua de las elites, sistemas políticos posteriores (repúblicas o monarquías). La dominación colonial como pre-formación estatal en la región MENA Durante el mandato eclosionan todos los movimientos que habian nacido en periodo otomano (nacionalismo arabe, pan arabismo, islam politico...). Van a tener que convivir, tomarán envergadura en algunos casos y en otros serán reprimidos. El mandato evitará que cuajen y cristalicen proyectos unitarios, durante la igm cuando las elites de las ciudades empezaron a percibir el declive del imperio otomano empezaron a tomar formas de Estados independientes y llegaron a plantearse crear unos Estados Unidos de norte de áfrica y oriente medio. Diferentes movimientos tendrán proyectos de carácter unitario: toda la región que tienen características comunes pero que han estado bajo dominación otomana, quieren juntarse. Los mandatos impedirán que eso cuaje. No significa que desaparezcan pero quedarán arrinconados en el espectro político de estos países como algo difícil de materializar. A día de hoy se encuentran partidos y candidatos panárabes. Fomento de identidades nacionales diferenciadas forzadas porque no hay marcadores tan claros coincidentes con las fronteras, la fragmentacion territorial que hacen los mandatos es clave porque serán las fronteras de los proximos Estados independientes, por eso para un sirio, libanes, palestino, jordano... cuando el Estado Islámico decía ‘las fronteras son artificiales queremos volver a un califato’ les suena cerca, forma parte de la cultura política del lugar que ven las fronteras como una imposición externa. El paso del tiempo termina haciendo realidad una diferenciación. Las fronteras e identidades nacionales son producto de este periodo. Durante 2-3 décadas habrá un proceso de modernización. El IO era una entidad con capacidad industrial, pub, burocracia... era un Estado con mucho potencial. Lo que habrá entonces será una aceleración del desarrollo industrial y económico pero dándole una dirección de futuro Estado independiente con una relación especial con la metrópoli: exportaciones de algo determinado, puertos porque interesaba que el país sea intransigente... La economía de estos países no se inventa el día de la independencia: arrastran y modifican muchas cosas que impuso la colonia. Se asumen costumbres sociales de la dominación extranjera: educación universal, proletarización de la sociedad... Como el mandato era preparar las condiciones para que sean independientes y se valgan por sí mismos era crear un nuevo cuerpo de funcionarios competentes desplazando las figuras anteriores otomanas. Hay una cooptación de las élites para crear una dirigencia política que se entiendan perfectamente con la metrópoli Resistencias al colonialismo Desde el primer momento que un soldado extranjero pisa territorio colonizado. Las formas de resistencia se van adaptando, en el siglo xix se hacen a través de las estructuras sociales y políticas existentes: familias y poder del sultán; también las hermandades o cofradías (donde el Estado está poco presente). Los líderes comunitarios que encabezan cofradías van a ser los grandes resistentes: el emir Abdelqader en Argelia, empieza a comerciar con ellos cuando ve que su intención es desplazar a la población y quedarse empieza la resistencia; pues era la cabeza de una cofradía, no logran derrotarlo pero sí echarle y se va a Damasco. Abdelkrim el-Jatabi sigue siendo un héroe nacional para los movimientos sociales del Rif. Líder Omar al-Mukhtar en Libia. Prácticas coloniales El colonialismo en sus tres modalidades va a llevar a cabo una serie de prácticas que tenemos que entender luego como los actores políticos van a reclamar su independencia porque están muy conectados con la resistencia y las prácticas del colonizador. Todas las formas de colonialismo van a intentar cooptar a las elites y autoridades locales, la mejor forma de medir y controlar es tener un intermediario y si es la familia de notables e influyentes pues mejor. Dividir la coherencia de la comunidad que puede ofrecer una resistencia, en esta región, el colonizador va a jugar con las identidades múltiples que hemos hablado: dará trato de privilegio a algunos grupos por distintas razones para empezar a generar diferencias. Francia en Marruecos se dio un estatus diferente a la poblacion bereber amazigh (1930) y en Argelia a los argelinos judíos (1870). Esto termina haciendo que sean percibidos como franceses aunque no lo sean, esto también estará en oriente medio. Se utiliza la fuerza la violencia , la represión y el control de la población. Momento de expansión y estos países serán proveedores de recursos naturales, a veces agrícolas, a veces de hidrocarburos y en algunos casos muy concretos esto será el explicador de una serie de dinámicas. Argelia en tiempos de la colonia exportaba sobre todo vino. 15/10 Este tema aborda cómo se fueron configurando los Estados de la región tal y como los conocemos hoy, hay una serie de elementos históricos que tenemos que repasar: cuál era la situación antes y después de la independencia. Gran parte de la región estuvo muy marcada por estar bajo el imperio otomano, tuvo una capacidad de control que fue variando con el tiempo. La delegación del poder y gestión política en gobernadores locales que al final acabaron constituyendo incluso dinastía de gobernadores, no era un simple burócrata, sino que en la práctica se convirtieron casi en reyezuelos. Provincias alejadas como el norte de áfrica (magreb), túnez y argelia se convirtieron en la periferia del IO bastante autónoma, a veces recibían encargos específicos como vigilar la frontera, entorpecer rutas marítimas de los reinos del norte de mediterraneo (pirateria). Pasó más tarde con Egipto que en el siglo xix se autonomiza y ahí sí que hay una negociación entre estambul y el cairo, pacto de sometimiento pero con libre funcionamiento, y esto abrirá las puertas al colonialismo occidental: es la periferia menos controlada en su práctica más autónoma será la primera en caer bajo los tentáculos de la expansión europea. En esto no podemos limitarnos a fr y uk, hay que señalar al imperio ruso que afectó al norte del IO y al imperio persa. El imperio ruso se expande más allá de los urales y hacia el sur. En lo que afecta a lre gion que studiamos es muy importante esto, fueron zonas donde habia influencia otomana, que incluso antes habia habido una arabización (pueblos del caucaso o norte del mar negro, sigue estando esta cuestión de las minorias musulmanas). Imperio Ruso (IR) presiona y va disminuyendo la presencia del IO en ciertas regiones. En el mediterraneo encontramos a uk y fr, pero hay otros actores como españa que a finales del xix pierde sus posesiones en el pacifico y se convierte en una potencia colonial hacia el norte de áfrica; pesando más los intereses geoestratégicos (estrecho, control flanco occidental de áfrica por las canarias, enclaves de soberanía...). Italia también tiene expansión que afecta a la costa del norte de áfrica justo en frente de sicilia que es lo que ahora es Libia, que es un constructo del siglo xx que no existía antes: lo que era era un constructo de comunidades políticas Tripolita más cercana a magreb y otra más cercana a egipto, culturalmente son dos mundos, luego hay un tercero el Fessanh (no se como se escribe) que es la libia profunda, la proyección hacia el sur, siendo las rutas transaharianas y la población nómada. Partiendo del hecho otomano, su declive, y la expansión colonial europea, veremos que en el periodo de entreguerras: desintegración del IO y la IIGM, en ese periodo se van a asentar las bases de cómo serán los Estados de la región que conocemos hoy, esto no se hace de forma simultánea de la misma manera en cada lugar. En sus delimitaciones territoriales es el momento en el que se fijan las fronteras, que son productos de negociaciones entre las potencias coloniales, no responden a una demanda de la población local, que percibe esa línea no solo como una línea en un mapa sino que se traduce como una frontera dura, es algo impuesto artificial que violenta. A veces podemos pensar que las fronteras son artefactos inocuos administrativos, pero puede ser un acto de violencia: si un diseño, administración, establecida por otro poder, estableciendo dos regímenes fiscales, políticos, judiciales... rompe propiedades, impide dinámicas sociales... Para que nos hagamos una idea: visualización de la frontera del Estado de Israel y Líbano: la gente de Haifa tenía más relaciones con Beirut al norte que con Jerusalén, entonces esa delimitación provoca que esas ciudades dinámicas Haifa por ejemplo se convirtió en el puerto de referencia de otra ciudad, se reordena el territorio: plasmación política del poder sobre el territorio. Ayer veíamos una lista de elementos que en cierto modo resume lo que conlleva la dominación colonial (está explicado en la clase de ayer) Disputas heredadas de las fronteras establecidas por los colonizadores, por ejemplo Turquía y Siria: es una región continua de disputa fronteriza, el sureste de turquía había sido asignado al Estado sirio, y fue en una relación de fuerza incluso de guerras en las que Turquía se fue hacia el sur y se impuso. El tema de las resistencias ya lo vimos ayer. El primer paso a las formas de dominación fue la resistencia de la población, las primeras a través de mecanismos de acción colectivas tradicionales: familias, cofradías, hermandades... Poco a poco los partidos políticos (que son construcciones occidentales) y que tienen una proyección internacional y cosas que se viven en algunas regiones influyen en otras, y poco a poco las acciones colectivas se van pareciendo más y más a los movimientos sociales del continente europeo pero primeramente no. Los referentes simbólicos de la resistencia lo siguen siendo hoy en día. Prácticas coloniales: - Sobre la explotación de los recursos: no se da siempre, en el Sahara por ejemplo para españa no fue la principal motivación, posteriormente se descubrieron los fosfatos. Arabia Saudi, Estados del Golfo, norte de Irak... la delimitación de fronteras se hace en gran medidas teniendo en cuenta lo que ya sabían de yacimientos del petróleo, los lobbys de las primeras petroleras influyeron en el foreign office en Londres o el ministerio de asuntos exteriores en fr para que incluyeran una ciudad específica o un valle... que parecía no tener sentido pero ya había detectado petróleo. Esto va a tener impacto luego porque no se puede entender el federalismo iraquí posterior a la dictadura de sadam hussein, donde hay estados casi autónomos gracias a los campos de petróleo Clase Las resistencias al colonialismo van a ir cambiando. En el periodo de entreguerras cristaliza un nuevo tipo de movimientos políticos que encarnan la reivindicación de: El autogobierno, mayor participación en toma de decisiones, incluso autonomía, luego independencia. Hay grados. Son las elites del IO que ya venian con la idea de estar presentes en los centros de decisión, pasa al periodo colonial muy influido por las formas de acción colectiva de europa occidental y las experiencias de carácter socialista y revolucionarias, no solo hubo contaminación de movimientos liberales, sino también de las experiencias soviéticas por ejemplo, con los discursos de autodeterminación de los pueblos, Lenin tenía un discurso muy avanzado en eso, la URSS (omitiendo los rasgos autoritarios) se conformó con la unión “voluntaria” de repúblicas que luego podían separarse, que de hecho lo hacen cuando se disuelve la URSS. Vemos entonces cómo se construyen grupos políticos que expresan la voluntad de autodeterminación. El concepto de autodeterminación nación con Wilson pensado para los pueblos europeos y no colonizados. No es hasta la resolución 1514 en 1960 (se sumaron más países que apoyaban la lucha de liberación anticolonial) donde se dice que los pueblos tienen derecho a autodeterminación, en la Carta no entra la palabra colonia, les llamó territorios no autónomos. Los movimientos pueden ser culturales, de protección de la lengua, sindicales... Estos eran muy importantes porque los partidos por la independencia de un territorio tenían un sindicato a fin porque sabían que una huelga general tenía capacidad de hacer mucho daño al régimen: brazo político, brazo sindical y brazo armado (Argelia). Lo que hoy entendemos como obvio, es que las RRII deben incorporar actores no Estatales, como movimientos sociales, corrientes ideológicas o confesionales, individuos... tenemos que esto ha existido siempre y no es nuevo; sí es cierto que hoy las capacidades de movilidad y las TIC dan posibilidades muy grandes, pero ya en esta época nos encontramos conexiones que se manifiestan en intercambios de experiencias, aprovechando las prácticas de un país en otro (emir abdelkader en Damasco después de que le echen los franceses). La radio funcionaba de manera regional (no he cogido el nombre) que le prestaba atención a lo que pasaba en Egipto y a los movimientos de liberación en el magreb, la guerra en palestina, yemen... era un medio de comunicación regional. Aquí encontramos que estos sueños utópicos de haber construido una unión nacional arabe está siempre presente, a veces en lo retórico pero no es algo que desaparezca a finales del xix con el colonialismo. Hay muchas trazas hoy en día, no solo partidos políticos nacionales, sino luego también los movimientos sociales. La gente es muy sensible en lo que pasa en otros escenarios del mundo árabe, por ejemplo la causa palestina: en las llamadas primaveras árabes la gente cuando salió a exigir libertades y justicias sociales salió con las banderas nacionales y junto con ellas la bandera palestina, era una conexión común a la región. Esto se da en algunos casos y no en otros: Sáhara occidental. Al Wafd. Se le conoció como ‘la delegación’ porque se dedicaba a negociar. Sigue existiendo hoy en día, es minoritario generalmente próximo al poder. Originalmente era un partido plural que expresaba la vía de la negociación como salida política a la dominación extranjera. Caso de Túnez. Todavía hoy pesa que las organizaciones sindicales hayan tenido una función nacional de construcción del Estado, deben ser unitarias aunque en su seno haya corrientes. Esto se explica con la historia no es coincidencia. El partido que lideró la independencia en Túnez se llamó ‘El partido de la Constitución’, se conoce hoy la corriente asturiana en la jerga de los movimientos sociales tunecinos, que es básicamente el constitucionalismo y juegan una baza legalista. En tunez hubo muy poca violencia, hubo tensones y movilizacioens sociales, guelgas generales, colapso del pais, y la poca violencia que hubo fue como respuesta a las accionesnde los colonos que llevaron a cabo: terrorismo, acciones en cubiertas, intentos de asesinatos. La Palestina del mandato (1920-1948). Hay eclosión de organizaciones de muy distinto tipo a veces comunitaria (unión de ortodoxos de jerusalén), sindicatos, partidos de corte occidental (comunista), organización de mujeres palestinas que forma parte del movimiento de liberación nacional, no era exclusivo de razones de género. Historia de la configuración de los Estados Como se lleva a cabo la independencia, el paso de la forma de dominación extranjera a los Estados que conocemos hoy. La primera cuestión es que no se da al mismo tiempo: primero en oriente medio y más tarde en el magreb, esto significa que durante 10-20 años los magrebíes vieron que los Estados de oriente medio se independizaron y que encima les apoyaban en su lucha de liberación nacional. Egipto ‘22: a través de negociación, manteniendo una serie de privilegios a los británicos e incluyendo al gobierno egipcio en la dominación de otros territorios: del protectorado egipcio-britancio de Sudán. Irak ‘30: bajo mandato britanico, que colocan a un rey de la península arábiga, e.d. Independencia tutelada. Siria-Líbano-Jordania ‘46: los primeros mandatos franceses y Jordania mandato britanico. No es un proceso suave, como es el Sirio porque Francia quería crear micro estados confesionales, mientras que el movimiento nacional arabe sirio quería unidad, los franceses bombardearon el parlamento sirio de Damasco. Lograron la mitad de su objetivo que fue mantener un Estado maronita en el Líbano, en Siria no. Joder que mierdote de clase ????????????????’’???????????????????????????????? Libia: después de la derrota de italia pasa a manos de las potencias aliadas, entonces no se sabía qué hacer porque nnuu no puede crear Estados, puede recomendar la partición etc. En 1950 se decide empujar la unificación de 3 territorios entre Egipto, Túnez y Argelia, y colocar como jefe de Estado a un rey. En los 60 un grupo de militares influidos por Nasser da un golpe de Estado y llega al poder al-Qhadafi. Libia no se sabe si es una república o qué. Se le da un empujón a la independencia de Libia, pero podría haber sido la independencia de 3 Estados o creación de una frontera artificial... El caso es que fue NNUU quien lo promovió, no un Estado. En 1956 independencia de tres países del norte de áfrica: Marruecos-Sudán-Túnez. Sudán es muy relevante aunque no le prestemos atención, mucha tradición política, características parecidas a Egipto al tener la economía y población articulada alrededor del Nilo. Pero es un territorio que también ha sido diseñado por los británicos, con las fronteras que fijaron crearon un Sudán enorme. Sudán de hecho significa la tierra de los negros. El norte de sudán está muy más relacionado con el mundo árabe, cuanto más vas al sur menos arabe menos musulman y más negro. Esto genera insatisfacción de actores del sur, y en los años 60-70 habrá movimientos que pongan en cuestión las fronteras: resultado pues la división de Sudán entre sudan y sudan del sur. Túnez. Producto de la división que los franceses establecen por razones de interés propio, la frontera con Argelia es bastante artificial. En marruecos en cambio hay memoria de que existía un Estado previo. Usamos instrumentos muy eurocéntricos, por ejemplo la definición de Estado es westfaliana, teniendo una serie de características que se entiende el poder como en la europa del xvii-xviii. En otras zonas el poder no tiene por qué entenderse así, el pacto en el Norte de África. En Marruecos el sultanato tenía poder en las ciudades porque era una autoridad política que se basaba en la disposición de recursos coercitivos y tenía mecanismos de fiscalidad y seguridad colectiva, en el sentido de que en el palacio del sultán estaban los grandes almacenes de trigo y tal por si había hambrunas: si había una crisis el poder tenía capacidad de respuesta: a esto se le llama el makhzen, luego en francés una palabra parecida significa ‘la tienda’. ‘Shiva’ es la revuelta, la contestación, era un territorio que podía suponer un peligro al sultán y para que no pasase el sultán debe establecer una relación de vasallaje: un pacto. El problema con Marruecos cuando recuerdan al Estado anterior a la dominación extranjera es la frontera, porque la memoria histórica del gran marruecos llega hasta Senegal porque en el siglo xi se hizo un pacto con una tribu. Es muy difícil en el siglo xx traducir eso en derechos. La unión africana de hecho reconoce que las fronteras son nocivas y fueron impuestas pero no se puede abrir el cajón de cambiarlas porque sería insostenible, choca con la noción pre colonial de marruecos. Es uno de los pocos que no está de acuerdo con eso. En el discurso nacional marroquí se plantea la recuperación paulatina de esos territorios. Está comentando el caso de Argelia. Ejercicio la batalla de Argel, ficción basada en hechos reales, encargada por el gobierno argelino, la historia de la violencia entre FLN y el Estado francés. La última fase de independencia se da en el golfo 1961-70 y luego el Sahara que sigue pendiente. Sintetizando. Los procesos de paso de la dominación extranjera a los gobiernos de paso “independiente” se va a dar mayoritariamente mediante procesos de negociación, lo que les distingue de otros procesos de independencia que fueron mucho más violentos como es el caso de Argelia. O procesos de independencia donde hay un fuerte componente de liberación, en el caso de Turquía, la aparición de la república turca no es el final del colonialismo sino de la ocupación de posguerra: después de la igm las potencias vencedoras ocupan y se reparten Anatolia... pasan los años pero un pequeño núcleo de militares nacionalistas de Ankara contestan y se inicia una guerra de liberación (no de descolonización) de la ocupación posbélica, y se hace con un diseño del nuevo Estado radicalmente distinto de lo que había antes: es una liberación ligada a un cambio de sistema → republica, laico, pro occidental; tal es el cambio que cambia incluso el alfabeto. La aparición del Estado truco no corresponde a lo que hemos visto en el resto de países, está ligado a la liberación. Lo que no quita que en cierta forma siga habiendo en el imperio otomano un referente, esto va a ser muy importante porque luego su pext, aunque sea pro occidental, tendrá muy presente su pasado otomano para tener relaciones con países del Cáucaso, Oriente Medio... Los jóvenes turcos fueron un relevo del IO pero mirando la forma de organización de los Estados occidentales, y diciendo que dada la diversidad del IO deberían ser laicos, esto es en el xix. Y el dilema es que quieren ser pro occidentales pero echando a los occidentales, que es en cierto manera lo que les legitima. Ocupación. El derecho de la guerra: la ocupación es una situación legal, se contempla que haya violacion de la soberanía del otro sea porque lo necesitas en tus operaciones o como respuesta en legítima defensa. Incluso después de firmar un tratado de paz la presencia del ocupante puede mantenerse. Pero, la ocupación beligerante es una situación: provisional, e.d. Interina, no puede ser indefinida; y tiene que estar sujeta a una serie de normas, si vemos las grandes guerras del siglo xx: los aliados que ganaron la guerra ocuparon los territorios de los países vencidos, EEUU ocupó e incluso llegó a escribir la constitución que tuvo japón, alemania, austria... Después de la iigm se pone esto negro sobre blanco, antes se daba la ocupacion de facto pero no habia normas. Después de la IGM la ocupación de anatolia se hace sin esos referentes normativos, pensemos que se están repartiendo oriente medio, estableciendo mandatos... no se atreven pero dan largas de la retirada. Esto hace que se expolie el nacionalismo turco, ponen en marcha una rebelión armada y política para acabar con la ocupación, haciéndolo con una retórica de liberación para acabar con la ocupación prolongada que es fruto de la guerra, no colonialismo, ni protectorado, ni mandato. Es un poco parecido a la guerra de independencia contra Francia aquí, utilizado como mito fundacional liberacionista. Es muy interesante porque es un tipo de Estado totalmente nuevo, en cierta forma heredero del imperio otomano que se distancia de él en lo retórico... Los movimientos de liberación nacional que pactaron o rompieron estos procesos, serán los artífices de la puesta en marcha del Estado independiente. En Evian donde el gobierno francés y el FLN firman la independencia y la retirada, pues está claro que estos que firman vuelven a Argel y estructuran el modelo. Todos los aspectos de organización tienen que ver con los movimientos de liberación nacional, que son distintos, entonces no podemos pensar que todos son iguales, habrá un pluralismo mucho más acentuado que el que hay en Europa. Enorme variedad de opciones de organización. Además, en su seno los movimientos de liberación nacional son plurales porque eran frentes: organizaciones paraguas, porque para unir al pueblo se juntaron conservadores, rupturistas, socialistas, islamistas... cuando hay que traducir esto en una opción de gobierno hay que ver cómo se integra esa diversidad o al contrario, partido único. En algunos de estos países recién independizados, la monarquía que se establece es aparentemente liberal (Egipto) pero choca con el modelo político que reivindica la política de la calle que son los hermanos musulmanes. Esto es una cofradía, decían que tienen derecho a independencia pero no para hacer un Estado a la europea. En egipto por ejemplo, que es donde nacen los hermanos musulmanes, aparecen tambien los partidoos de oposicion: serán socialistas, islam politico... Dos cosas importantes. Algunos de estos Estados que llegan a la independencia son tan artificiales que van a tener bastantes problemas para arrancar y las metrópolis van a tener que estar encima para garantizar la independencia. Jordania: es un Estado que se crea para generar un colchón entre Irak, Siria, Arabia Saudi y el mandato britanico en Palestina donde está empezando a entrar el sionismo, y ponen de rey un hijo del emir de la Mecca. Un rey que la gente no reconoce y lo primero que tiene que hacer es pactar con las tribus beduinas. Lo primero es tener apoyo britanico, hasta el punto que el jefe del ejército era britanico, con un sombrero otomano haciéndose llamar blud-pasha (no sé cómo se escribe) que bueno era escocés entonces claro. Teniendo incluso la guarda del rey. El Líbano se independiza del mandato francés con idea de ser un micro estado confesional. En la costa de la gran Siria no solo había maronitas, había también drusos, chiíes, suníes... Se establece un pacto nacional para la independencia: que el presidente siempre sea un cristiano maronita, llegando incluso a darse una guerra civil que sin la intervención de EEUU el Estado salta. No se estructura, es un país sin apenas Estado, las políticas públicas no las lleva el Estado sino las instituciones comunitarias o el ejército. Siempre es producto de pactos, no hay en el Líbano un censo, porque si hay un censo que aparece que los maronitas no son mayoritarios y son el 15% van a perder el poder. La disfuncionalidad llega incluso a negar el desconocimiento de tu propia realidad. Entonces ahora al estar en guerra quien atiende a la población: no hay Estado, eso sí fue Suiza de oriente medio había bancos, zonas residenciales, turistas... la comunidad internacional auspició esa anomalía. El problema es que en Líbano uno se puede preguntar ¿hay identidad libanesa? Las elites maronitas aplaudían a Hezbollah porque hablaba de ciudadanía 80 años después de su independencia, que sigue siendo una novedad. Habrá países que tendrán independencia tutelada porque algunos otros países serán piezas tan importantes desde el polvo geopolítico que no se puede dejar caer: Egipto. Uk le cuesta mucho dejar de tutelar la monarquía egipcia, claro cuando en el 52 se levantan en la revolución de los oficiales libres y deciden nacionalizar el canal Uk declara la guerra. El acceso a la independencia formal no obvia que va a haber una serie de lazos post coloniales, neocoloniales de tutela e independencia, y en otros casos de relaciones tensas: Argelia. Hay tres casos singulares en este proceso de construcción estatal que debemos analizar con perspectiva diferente. Irán Turquía e Israel, no árabes. - Irán El actual irán, antes conocido como Persia desde la antigüedad (derivación de la palabra Farsi que en realidad es la lengua que se habla), tendrá una sucesión de regímenes monárquicos hasta principios del siglo XX, donde habrá un cambio dinástico que un antiguo militar se convierte en emperador, nueva familia de militares nacionalistas que se apropian de la corona y cambian de nombre al país ‘el Estado de los Arios’. El cambio dinástico coincide con la articulación de un discurso nacional distinto: la afirmación de los que algunos llaman la inanidad, la identidad nacional iraní. Los mitos que tienen son evidentemente el imperio antiguo y su singularidad. Habrá un derrocamiento de la monarquía por ser pro occidental y el establecimiento de la República de Irán. hay una muy fuerte identidad de lo iraní y muy articulada. - israel Es un caso muy especial porque deriva del sistema de mandatos. Los británicos ocupan unas provincias del este del mediterraneo que los otomanos llamaban de distinto nombre, no se habla de Palestina, sino que se lo ponen los británicos recuperando un viejo nombre de la geografía griega. En vez de descolonizar ese mandato, da pie a una decisión de la AG de NNUU totalmente anómala y contradictoria que es el plan de partición porque nos encontramos con la colisión de proyecto político de colonos judios con un discurso de su propio Estado, que nadie les va a dar territorio en Europa, entonces se van a las colonias. Proceso de construcción identitaria en Europa (nacionalismo) y el hecho colonial, que allí como en donde se ha ideado el proyecto político no les dan espacio, se van a las colonias. Deciden que sea Palestina porque es la Tierra Prometida. De hecho, durante mucho tiempo en Israel los primeros ministros hablaban hebreo con acento europeo porque era lo que hablaban en casa y su lengua de origen. El Estado de Israel que es una pieza más en el sistema de Estados que estamos viendo, no se puede comparar a ningún otro caso, el problema es que es percibido por sus vecinos como un Estado post colonial o neocolonial, es una prolongación del colonialismo britancio que cuando los demás se han independizado pues estos no. Desde 1948 se independizó y desde el día 1 está en guerra con sus vecinos. Nexo común entre los sionistas y británicos: siglo XIX, cuando la reina victoria accede a la monarquía, hay una carta al líder de la comunidad judía donde dice que hay un territorio en oriente medio que les viene genial, claro esto a los judios británicos qué les importa ellos quieren entrar en las instituciones. El sionismo es un movimiento nacionalista pero no religioso, la mayor parte de los lideres eran ateos y de hecho despreciaban a los religiosos, pero si lo hacen en oriente medio atraen a lso relgiiosos que en una empresa colonial lo que se necesita es gente. La declaración Balfour es una carta de un ministro de exteriores británico al lider judio que le promete un territprio que ni siquiera es británico, no es un acto jurídico internacional, es un caramelo de promesa tentador de un Estado colonial de un Estado colonial a un movimiento social (sionista) sobre un territorio que no es suyo, pero claro el movimiento sionista en el momento en que los britanicos establecen el mandato de Palestina pues tienen una via ahi. Llega a haber una corriente del sionismo que no reconoce que se pueda hacer el Estado en contra de otros. - Turquía Ocupación de los vencedores de la provincia de Anatolia en la posguerra IGM. Movimiento de militares nacionalistas turcos que imaginan un nuevo modelo de Estado muy influido por occidente y republicano, disuelven el califato, e.d. Le quitan el Estado la dimensión religiosa y declaran una república civil, occidentalista, modernista, y muy orientado a europa hasta el punto de cambiar las normas de vestimenta, alfabeto, secularizar toda la administración del Estado... y desde 1923 hay un Estado republicano que no ha sido colonizado como los demás, con memoria otomano, y se presenta como la nueva representación del nacionalismo turco. Dirá que los Estados tienen que tener una identidad unitaria, se reconocerán sólo las minorías confesionales religiosas pero no se les dará dinero del Estado. Si hay muchos ciudadanos que se autodenominan kurdos simplemente dirán que son turcos de la montaña. Se hace miembro de la OTAN, se enmarca en el bando occidental... La construcción de los Estados Logran dar sus primeros pasos a raíz de la negociación o la guerra de liberación, como hemos visto y dependiendo de los casos, con su periodo de traspaso y relevo... llegando incluso a preparar a la burocracia del nuevo Estado. Los movimientos de liberación nacional pilotan esa independencia. Atributos constitutivos: población, territorio, autogobierno y reconocimiento. Una de las cuestiones más delicadas es el territorio: las fronteras fueron diseñadas por el poder colonial que no responden a las fronteras históricas ni siquiera a accidentes geográficos, algunas de ellas en oriente medio fueron decisiones de carácter geopolítico de los colonizadores, y eso rompió dinámicas y había realidades: la gente compraba en la ciudad de al lado, se movían... y si vas y pones una frontera dura pues nada, y si encima pasa por recursos naturales se convierte en fuente de discusión por los nuevos Estados. Hay un principio de que se va a intentar no mover las fronteras coloniales pero en la práctica hay disputas. Túnez se independiza sobre las fronteras que le dejan, Argelia también, Egipto también, pero hay tensiones normalmente porque un Estado no está de acuerdo: Marruecos alega que el sultanato anterior tenía otro territorio, entonces quién tiene más legitimidad el colonizador o la historia. Marruecos defenderá entonces la idea del Gran Marruecos Es el sueño nacionalista de la identidad marroquí, llegó a haber un ministerio para la recuperación de Mauritania. ¿Y Canarias? Marruecos no puede demostrar que el sultanato tuvo control sobre Canarias. Salé, una ciudad cerca de Rabat, fue ciudad de piratas extremeños al servicio de Rabat que atacaban Canarias. Después de la independencia de Marruecos en el 56 y Argelia en el 62, hubo una guerra en el 63 llamada la Guerra de las Arenas porque Marruecos reivindicó toda una región. Argelia está apoyada por Egipto que es un peso pesado en el mundo árabe, y Marruecos pide ayuda a occidente. Van incluso tropas cubanas a combatir con Argelia. Libia va a tener una disputa con sus vecinos del sur, Chad, por la Franja de Aouzou (1978-1987). Había intereses de hidrocarburos detrás, aunque se hacía alusión a una posesión histórica aunque nunca hubiese Estado en ese territorio. Sudán y Egipto, el valle del triángulo de Hala’ib, no llegan a la guerra. Turquía va a tener problemas fronterizos con Siria durante mucho tiempo, pierde Siria, en la frontera del Kurdistán... que explica el intervencionismo turco en Siria reivindicando que hay población rusófona en Siria, claro hay intereses de control de las fuentes de agua. Turquía vs. Grecia en el Egeo. cuando se establece el Estado turco, la república, hay un capítulo especial que es la guerra entre turquía y grecia donde hay intercambio de población, los gobiernos deciden que la población musulmana de lengua turca que haya en las islas del egeo pase a turquía y la población cristiana de lengua griega que esté en Anatolia pasará al Egeo, esto fue extremadamente doloroso para estas comunidades porque llevaban 2.000 años. La alusión a la turquicidad explica esto. Esto fue nefasto en DI y NNUU evitará a toda costa los intercambios de población, es uno de los grandes principios en la resolución de conflictos, fueron millones de personas forzadas al desplazamiento. Aquí también hubo un problema territorial porque Grecia se quedó con todas las islas del Egeo, llegando a estar a 3 km de las costas de Anatolia; esto estaba recogido en el tratado. Pero claro, el territorio de un Estado también es marítimo, y esas fronteras se fijan por la equidistancia pero con 3 km hasta la frontera con el siguiente país qué haces. Turquía pedía una excepción de que haya una frontera marítima que pasa entre las islas y Grecia dice que no. Claro, Turquía lleva 100 años discutiendo en todos los foros internacionales. Según ha ido ganando peso económico y militar Turquía, hay miedo. Grecia es el país de la UE que más ha invertido en armas en los últimos 20 años, que si no hay acuerdo pues Turquía que es más fuerte se lo come. De hecho turquía firmó un acuerdo con libia donde establece una ZEE más amplia que la que tiene. Irak. La invasión de Kuwait 1990 tiene que ver con esto, la reivindicación de cuestionar las fronteras británicas y utilizando argumentos de tipo étnico-cultural. Había petróleo de por medio. En el sistema político marroquí hay 3 axiomas: monarquía, religión, integridad territorial, esto es consolidar la base territorial del Estado recuperando lo que le pertenece. Población Hay Estados con bastante población, a veces nómada, a veces diversa, a veces coincide con la identidad nacional y a veces no. Será objeto de reclamaciones, reivindicaciones o problemas: griegos; o los kurdos del norte de siria, que no se les considera sirios desde 1930 hasta 2013 había población en siria que no tenía papeles porque el Estado decía que no forman parte de la nación; de hecho en caso sirio empezó la guerra civil y les dieron la identidad para que no se revela ante ellos, que bueno la guerra civil fue el gobierno masacrando a su población; en Kuwait había tribus que son los Bidun que no se les reconoce nacionalidad porque no reconocen al Emir de Kuwait. En algunos países los inmigrantes económicos no tienen residencia ni posibilidad de nacionalización, hay casos excepcionales como Israel: como Estado colonial necesita consolidar su base poblacional, la ley número 2 adoptada en Israel a los pocos días de la independencia es la Ley de Retorno: cualquier judio de cualquier lugar del mundo que quiera ir a israel recibe automáticamente la nacionalidad israelí. Es interesante el término ‘retornar’ porque el discurso es la vuelta del pueblo judío a donde es originario, claro esto genera una sociedad de origenes muy diversos y no solo originaria sino con doble nacionalidad. Esto significa políticas de asimilación, integración, unificación cultural, porque si en esa comunidad hay no se cuantos porcentajes de diferentes continentes y países cada uno con sus culturas y lenguas, eso hay que asimilarlo y sobre todo crear una nueva identidad. La cuestión de la población será también un objetivo político: habrá políticas natalistas fomentadas por el Estado en casi todos los países, se considera que un Estado con más peso demográfico tiene más capacidad de defensa y desarrollo. Veremos que las independencias son periodos de desarrollo, modernización y mejora de las condiciones de vida del país, generalizando la sanidad, educación básica... no fue descomunal pero mejoran globalmente las condiciones de vida de toda la región y eso promueve las políticas natalistas de toda la región. Reconocimiento internacional La mayor parte de Estados que acceden a la independencia entran en organismos intergubernamentales como NNUU, dándole un carácter diferente a la organización, a partir de los 60 es una organización donde el sur global tiene mucho más peso. Además, se crean organizaciones propias como los No Alineados o la Liga Árabe. Hay problemas de reconocimiento por disputas territoriales que con el tiempo se termina lijando, pero hay casos de Estados de facto que no tienen aún un reconocimiento total: Palestina, Sáhara Occidental, Kurdistán iraquí (teniendo entidad propia dentro de la república). Instituciones (autogobierno) Capacidad de desarrollar pubs y atender a su población. En la mayor parte de estos países habrá nuevas entidades estatales donde el Estado central asume el protagonismo del cambio social, el desarrollo y la definición e imposición de la identidad nacional: rápidamente desarrollan capacidades muy eficientes (ministerios, burocracia, ejército, docentes...) que plantean un tema muy importante que es la gran fortaleza del Estado. Será un Estado central en el funcionamiento del país, burocracia especializada, estudiantes destacados rápidamente involucrados, incluso algunos extremadamente sofisticados: Irak, Egipto, Argelia... que además si tienen dinero pueden desarrollar pubs muy sofisticados. Veremos cómo se van a declinar formas de gestión política muy diversa: monarquías, repúblicas, parlamentarias, no parlamentarias... habrá evolución y cambio de una forma de gobierno a otra. Unir todas las piezas de este puzzle para entender esto. 22/10 Conferencia a cargo del profesor Said Chaya. Profesor de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Universidad Austral (Buenos Aires). La Doctrina Milei Argentino ascendencia libanesa. Que putisima pereza Migración de oriente medio a latinoamérica, se les llamaba turcos a veces con connotaciones negativas. Cómo se percibe lo que ocurren en oriente medio desde América latina, veremos la actual política de la presidencia y gobierno de Milei, porque está habiendo una serie de cambios y qué alcances puede tener. Con respecto a la cuestión de Oriente Medio, en tiempos de Perón, Argentina adopta lo que se llama el patrón de equidistancia (1947). El primer suceso regional al que se enfrenta Argentina como Estado es el plan de partición de Palestina. EEUU iba a por la aprobación del plan de partición, UK por la abstención, como EEUU se negaba a reconocerle el lugar de perón en el concierto de naciones sudamericanas, Argentina acompaña a uk. Primer motivo pragmático que lleva a Argentina a adoptar ese posicionamiento. Luego está la cuestión de la distancia: la capacidad de proyección de los intereses argentinos pues es poco y en los 40 menos. Fuerte presión de la comunidad sirio-libanesa que había comenzado a emigrar a argentina a finales del xix, llegaron 500. 000 árabes, no hay número preciso, ese es el número de los que llegaron legales. Argentina tenía apenas 1. 200. 000 habitantes. Mote de que se asociaba el peronismo al nazismo, entonces conviene la postura de la abstención: quedó bien con cada uno, rechazó la postura de eeuu, queda lejos me da un poco igual... Patron de equidistancia: Dos Estados, conviviendo uno junto al otro: uno Judío, con derecho a vivir dentro de fronteras seguras reconocidas internacionalment; otro Árabe, con un territorio definido, viable y plenamente soberano. Claro. En la práctica: acompañar las decisiones que tome la ONU y sus agencias, y procurar un posicionamiento latinoamericano unificado en los temas vinculados a oriente medio. Embajador José María Ruda, embajador argentino y formó parte del CS 66-68 participando activamente en la redacción de la RES 242. No quiere protagonismo pero no puede rechazar la responsabilidad. Alineamiento entre Nasser y Perón... “Nasser y Perón tercera posición”. Volviendo a la equidistancia, en los 60 Argentina sigue en la misma línea de pext. Hay momentos clave, en los gobiernos liberales se dice que se abandonó. No realmente, hubo una oscilación dentro del patrón. No quiere decir que se haya roto o cambiado. 89-99 presidencia de Menem que era peronista con flow neoliberal de la época, encara el posicionamiento más próximo a Israel como el resto de líderes. Pregunta, ¿durante la dictadura? Lo que sucede después de la guerra del 73 y la invasión al Líbano 82, los sionistas reconocen que algo se quebró en la opinión pública argentina, antes era muy común en la izquierda apoyar el Estado de Israel como reivindicación. Hay un giro en la década de los 70 en torno a la percepción de qué hacia el Estado de Israel con los árabes, esto está en el tercer Perón que reconoce que debe tomar distancia y convertirse en referente en el movimiento de no alineados, que pasaría si hubiese un peronismo de exportación. Las invasiones al Líbano 78-82 encuentran al gobierno ocupado de dos cosas: 78 al borde de la guerra con Chile y en el 82 la guerra de Malvinas, entonces importancia diplomática con el Líbano nula. En el 83 el presidente repite en sus discursos el término balcanización, para evitar que argentina se convierta en ese caso. Menem. Medio oriente tuvo un lugar muy importante en la región, aliado extra OTAN. Menem es hijo de sirios, casado con mujer de origen sirio. Visita la región en 6 ocasiones, es una agenda de alto contacto, y es el primer presidente que se interesa en serio por la cuestión. La comunidad judía en argentina es la más numerosa en latam e incluso a nivel mundial (les llaman los rusos porque llegaron al final del imperio zarista). La comunidad judía emitió varios comunicados sobre el origen sirio de Menem, y éste profundiza las rr con israel en función de su alineamiento con eeuu pero ello no provoca una ruptura con los países árabes. Reconocimiento de la OLP, después de Oslo a algunos palestinos les regala un edificio para que la autoridad nacional palestina empiece a funcionar. En el barrio de Palermo donó una mezquita, la más grande de argentina, cooperación con arabia saudi terreno-edificio. Aun así, mantienen firme la línea de equidistancia. Atentados de no sé muy bien qué pero afecta a las relaciones entre las comunidades judías y el presidente, pero no a nivel de rree sino intenso. Salto a la presidencia de macri 14-19. Macri es amigo personal de la familia Al-Thani (Qatar), abre nuevas embajadas en la región... pero Argentina no deja de votar como lo hacía antes. Entre medias tenemos los tres gobiernos Kirschner, adoptando una posición de mayor autonomía frente a los eeuu, liderado por lula en un movimiento de países árabes y latinoamericanos, y denuncia los abusos israelíes en los territorios ocupados. Argentina es muy firme en la condena del terrorsmo en las conferencias internacionales. Caracteristicas 1947-2023 Dos pilares: ​ - Patrón de equidistancia, siempre influyen las relaciones que se tienen con EEUU: mayor alineamiento, apoyo a Israel; mayor autonomía, apoyo a los árabes. ​ - Nunca es radical el alineamiento porque no quiere problemas domésticos y busca la armonía regional de todo el bloque. Vale ahora qué es la nueva doctrina en pext de milei. 20% de inflación mensual así que claro, la pext no ocupaba espacio en la agenda, sin embargo, había un político que tocaba la agenda internacional proponiendo relaciones intensas con américa e israel. Fue el único candidato que habló del tema internacional. Que aunque el debate no entra la pext, se solidarizó con las víctimas del atentado de Hamas 7 oct. Cita muy larga de Milei que no pienso copiar. Milei se quiere convertir y dice que es fanático de Israel. Nuevo posicionamiento le pone en desventaja en el Comité de Descolonización, se quejó el embajador en NNUU y entonces puso al embajador en Israel de enviado en NNUU. Argentina es un Estado católico, sostiene su culto, y la secretaría de cultos gestiona las relaciones con todas las religiones, ahora se llama secretaría de culto y civilización, porque ‘Argentina forma parte del mundo occidental y cristiano’. Aquí hay una lógica de la GF persistente, Milei se engancha a la pext americana (que ha tenido dificultades para adaptarse a la política internacional post GF). Nunca se ha visto que un clérigo, rabino en este caso, es designado embajador en Argentina. Es el rabino personal de Milei. El embajador está viviendo en Jerusalén cuando la legislación argentina aclara que la sede de la delegación argentina está en Tel Aviv no Jerusalén. Foto del embajador israelí participando en las sesiones de gabinete. Deja plantada a su ministra y 16 embajadores árabes e islámicos que estaban esperando para recibirle, entonces claro negocio con Arabia Saudí pues chao, con Malasia si eso tampoco, algo de petróleo de 30 mil millones que espere... Acuerdos muy importantes que tiene Israel en materia de defensa, militar, seguridad... Llegó a ser uno de los principales proveedores de seguridad interior argentina. El tema está, ¿quién pidió eso? Israel no. no es solo el posicionamiento per se, sino la alianza a nivel global porque los acuerdos con israel es la alianza con Estados Unidos. Adoptan el alineamiento por otras razones. Ha viajado 4 veces a EEUU y en ninguna se ha reunido con alguien del gobierno estadounidense: a una tumba de un rabino, a elon musk, a mark zuckerberg y alguien más. ¿China? Se refirió a ellos como dictadores comunistas. Recibió al embajador de Taiwán nada más ser elegido. Esto fue un escándalo porque llamaron a la ministra a una reunión a la embajada de China en Buenos aires, y sacó un comunicado diciendo que no ha cambiado la posición Argentina con respecto a Taiwán, y hace poco fue Milei a la embajada. Después de esta reunión le preguntaron y dijo que no tenían ningún problema solo querían comercio. China está en una posición ideológica completamente contraria entonces no hay duda de hacia quién tirar. ¿cómo eran las rr antes de esto? Equilibrio para que China siga comprando soja y Estados Unidos limones. Tocando todos los palos cayendo bien a todo el mundo, claro ahora es mucho más fácil. El profe de rree es un poco chapas Hiper Occidentalismo: acoplamiento a la pext de EEUU, con el objetivo de agradar al hegemón a la espera una recompensa; en este caso, financiamiento y búsqueda de reconocimiento como “faro de la libertad”. Foto de Milei agitando la bandera del Estado de Israel en un acto político suyo. Las autoridades del centro islámico han pedido reunirse varias veces con el presidente. La pext tiene un lugar marginal en la opinión pública, pesan más el desempleo, la pobreza o la inseguridad del país. Tipos de cambio: “todo argentino es en realidad un economista amateur”. Poder ahorrar en dólares es una preocupación de la clase media en Argentina, el circulante en dólar es muy amplio, siempre se ha ahorrado en dólares, llegando a ser el 80% de los activos de la población. Le interesan las inversiones. EL FINAL DE LAS CAPITULACIONES EN EL MEDITERRÁNEO (1914-1938) Septiembre de 1914 el IO declara abolidas las capitulaciones, ahora las explica, claro aquí es el año que empieza la IGM, que aunque no ha entrado lo ve como signo de suprimir las capitulaciones. En el 38 hay una conferencia por la que se suprimen definitivamente en Egipto las capitulaciones. Las capitulaciones no se que son pero algo que se les da a comerciantes genoveses para actuar dentro del imperio otomano, sin por ejemplo pagar un determinado impuesto. Los Dhimmis son los pueblos del libro, los protegidos (judios y cristianos). Cuando alguien es un no musulmán en tierra del islam tiene que pagar un impuesto aparte, se veria sometido a lo que llamarios ahora discriminaciones legales (que no se veia asi) Las capitulaciones se expanden enormemente en el siglo XIX, asociado al poder de los cónsules. Dentro del mediterraneo se triplica el número de cónsules europeos, que utilizan las capitulaciones. Como son privilegios extraterritoriales demuestra el dominio del imperio otomano, pero el sultán del IO lo ve como su capacidad de poder. A partir del XVIII y XIX se multiplican los cónsules y se intentan aprovechar del sistema, ofrecen protección, obtienen certificados que se llaman berat que los conceden los cónsules pidiendo permiso al sultán, que es quien jurídicamente lo da. Los cónsules tienen tribunales propios, se juzga por la ley consular (la justicia del Estado que sean). Los protegidos muchas veces son individuos que no son musulmanes: judios y cristianos, que lo hacen para liberarse de ciertas opresiones y ganar ventajas. Los cónsules empiezan a vender berat, hay relaciones clientelares que se generan en torno al berat, habiendo denuncias de cónsules que se han hecho ricos gracias a este abuso del sistema. Aparece la narrativa de que el sistema de capitulaciones permite a los europeos entrar en el norte de áfrica e IO, es algo del siglo XIX, no anterior. ¿La cuestión de protección de monarquías de ciertos grupos minoritarios son capitulaciones? Desde finales del XVIII el imperio ruso afirma que es el protector de los cristianos, Francia también aun siendo laica se proclama defensora de los cristianos del levante (Líbano), UK tambien, pero no están protegidos por capitulaciones, sino que los europeos se autoproclaman como defensores de los cristianos. Que son lo que a finales del XIX se llaman minorias, que no son lo mismo que los protegidos de los cónsules, pero en el discurso nacionalista otomano-turco y árabe son lo mismo. Muchos judios se benefician del sistema de capitulaciones. Está yendo rápido. En 1869 el Imperio Otomano saca la primera ley de nacionalidad del Imperio Otomano. Esta busca no perder súbditos y que no aumente el número de protegidos. Así, si un ciudadano otomano viaja al extranjero y se convierte en francés, inglés, etc, al regreso vuelve a convertirse en súbditos otomanos. No hablamos ni de ciudadanía ni derechos políticos, sino de súbditos que cumplen obligaciones dentro de la ley otomana. Si uno es musulmán en Argelina tiene un estatus inferior, pero si se va al Imperio Otomano aumentará su estatus, convirtiéndose en protegido del cónsul y pudiendo recibir el pasaporte francés. Tener protegidos va a implicar que uno tiene prestigio, como seguir jugando a que somos un imperio. El que se marcha y vuelve tiene que recuperar la protección otomana. Cuando se impone la legislación europea en estos países no es necesario que se mantenga el sistema de capitulaciones. Las capitulaciones desde el nacionalismo árabe se ven como algo que debilita su proyecto político. Los otomanos nunca usaron el término ‘capitulaciones’ sino que se refieren a ello a finales del XIX como ‘privilegio’ o ‘abuso’. Egipto (1882) trata de suprimir las capitulaciones, modernizar para que el país progrese y con las capitulaciones es imposible. Ahora está la legislación británica o francesa, que es una legislación moderna, civilizada. Los acuerdos con el Khedive, no se pueden disolver. Son privilegios que no van a desaparecer, que exista gente que escape a los impuestos. Que un grupo tenga privilegios puede resultar amenazante. En el imaginario de nacionalistas arabe sy otomanos estos son injerencias extranjeras. En 1881 el Acuerdo del Bardo entre Túnez y Francia, Túnez pasa a ser un protectorado francés aunque se mantiene la figura de la autoridad local. Los franceses deciden que hay que acabar con las capitulaciones. Se decía que establecen una homogeneidad jurídica, pero esto significaba una duplicidad jurídica, una para los metropolitanos y otra para los autóctonos. Forma parte de un discurso de la modernidad, y es una característica del colonialismo tardío. ¿Homogeneidad jurídica en los imperios? Hay dos leyes: la del autóctono y la del colono. Estuvo en el Sahara hasta 1976 porque había régimen jurídico diferente que en Canarias, por ejemplo el divorcio, lo cual demuestra que era colonia y no provincia. Blip blap blap blop blap blep blop blop España está aumentando el número de cónsules en todo el norte de África y los Balcanes. Es un paso previo a la entrada colonial. Se multiplica el número de protegidos, de gente que escapa a la legislación local. Esto lleva, además de las rivalidades entre los países europeos por Marruecos, a los acuerdos de Madrid en 1880. Es un intento del sultán de controlar el sistema de capitulaciones, se establece cuantos protegidos puede tener cada cónsul, es una manera de limitar este número. No lo consigue, porque españoles y franceses violan los acuerdos, incrementando mucho el número de protegidos. ¿Qué pasa a partir de 1914? A punto de entrar el Imperio otomano en la Primera Guerra mundial, este imperio decide que se han acabado las capitulaciones. Se produce un repudio masivo, ninguna de las potencias europeas acepta esta realidad. los otomanos argumentan igualdad jurídica, igualdad ante la ley. Las potencias extranjeras argumentan que se están violando pactos establecidos y no se pueden abolir unilateralmente. Gran Bretaña decide que Egipto es un protectorado. Egipto es una de las oficinas de la Primera Guerra Mundial. Ahí comienza un proceso de empezar a suprimir las capitulaciones. Prometen llegar a la independencia, de tal manera que este fin de las capitulaciones culminaría en la independencia. El protectorado español y francés en Marruecos, creado en 1912, existe la idea de suprimir las capitulaciones. Es una cuestión bilateral, recíproca, en cada territorio aplica su propia ley. Este proceso se acelera con la Primera Guerra Mundial, y muchos países pondrán fin a las capitulaciones. La supresión de las capitulaciones es en cierto sentido una construcción y protección de las fronteras, al fin y al cabo, es jurisdicción extraterritorial. Las provincias árabes del imperio otomonao cuando termina la 1GM se conceden a británicos y franceses en forma de mandatos. ¿Qué ocurre aquí con las capitulaciones? Una de las condiciones que exigen los árabes es que Gran Bretaña se comprometa a establecer unas negociaciones para poner fin a las capitulaciones, porque se considera una consideración de carácter internacional. Cuando los franceses y británicos se imponen, se dedican a eso, acaban con los tribunales consulares y con el sistema de capitulaciones. 1924-1925 Contexto España: guerra del Rif, desastre de Annual, inestabilidad interna política. España ha conseguido que prácticamente todas las potencias renuncien a las capitulaciones a excepción de Reino Unido, Francia, EE.UU y Holanda. En 1938 tiene lugar la Conferencia de Montreal para la supresión de las capitulaciones, pero debido a que España se encontraba en medio de la guerra civil no pudo mandar representantes y simplemente se suscribió a lo acordado posteriormente. Las capitulaciones se entienden como acuerdos bilaterales con otras potencias, entonces de la misma manera se suprimen. Diciendo que estarán bajo las leyes españolas o italianas que era mentira porque luego se hacen leyes específicas, claro dejando fuera a los nativos. CLASE Cuestiones que cierran el tema 2. Hicimos repaso desde IO, entreguerras, forma de dominación colonial... que crean el esqueleto de lo que serán los futuros Estados. Dimensión territorial: fijación de fronteras; se sientan las bases de instituciones, administración, sistema político... y en cada caso es distinto. La base territorial fue y es fuente de conflictos Los Estados árabes en el orden global Estos Estados se van a crear algunos en los 20, pero fundamentalmente al final de los 30, 40, 50 y 60. Van a empezar a actuar como actores estatales soberanos en la escena internacional, lo primero es adscribirse a NNUU u otra organizaciones internacionales regionales, los países árabes inmediatamente entran en la Liga de Estados Árabes, organización que tiene actualmente 22 Estados con una serie de objetivos... Otros buscan formas de alianza ideológica, Turquía se acerca a Europa occidental y después será uno de los primeros que entre en la OTAN, cada uno tendrá su agenda. La política exterior de los Estados es fruto de factores: la voluntad de actuar en la escena internacional, que depende de cada Estado, algunos les interesa (Egipto, que se percibe como gran potencia o ex gran potencia siendo el centro del mundo árabe) y otros no (Líbano, Emiratos Árabes). Segundo condicionante es la capacidad de actuar en la escena internacional, que significa dedicar recursos, ganar aliados, articularse multilateralmente. Tercer condicionante: aunque quieras y tengas medios no te dejan. Esa combinación entre lo que uno quiere pensar, puede dedicar y le dejan, conforma la pext de los Estados, y esto lo vemos en la región según se cumplan las independencias. Después de la IIGM en plenas independencias a nivel global lo que hay es una progresiva polarización en torno a dos grandes bloques que es lo que se conoce como la Guerra Fría, que coincide con la independencia de muchos países. ¿Influye la GF en las independencias o los sistemas políticos de estos países? La GF en esta región no se da de la misma forma que en Europa o Asia, es cierto que ambos campos van a intentar ganar aliados, lograr que esos Estados se alineen con sus posiciones e incluso conformar alianzas militares regionales orientadas a unos u otros. Pero encontramos que no se va a dar una adscripción de la misma forma que encontramos en Asia o Europa, primero porque muchos países se van a vincular a iniciativas del tercer mundo: conferencia de Bandung, años 50 y luego los MNA que hay regímenes muy distintos y en la práctica unos tienen más relación con la URSS, EEUU o Europa pero a nivel formal dan un paso hacia el no alineamiento. Hay excepciones: Turquía con la OTAN y Yemen del Sur que tiene un pacto militar con URSS y es el único caso de régimen equiparable a los de Europa del este. Los regímenes conservadores y monarquías tiran más hacia occidente aunque sean no alineados: monarquías y regímenes conservadores. Y hacia la urss: repúblicas y nacionalismo árabe. Los soviéticos entienden que en los primeros no van a encontrar partidos comunistas de masas, entonces los aliados son los nacionalistas árabes, no los partidos comunistas. El nacionalismo árabe no es socialista desde el pov económico, que es muy distante a nivel ideológico y de valores del este, pero no quita que haya tensión e incluso confrontación. Algunos países muy limitados: Turquía, Irak monárquico (anterior al 55), Irán monárquico, Pakistán... Una serie de países que no son árabes van a conformar un pacto militar a instancias de UK y EEUU que se llama el Pacto de Bagdad, que es un cinturón de contención para que la influencia del mundo sovietioc no contamine oriente medio y sur de Asia. Muy pronto se desfasa, no tiene estructuras militares integradas y es más bien compromiso político de colaboración, información etc. pero es la evidencia de que sí hubo confrontación. Lo importante es que en este momento tengamos en cuenta esta particularidad. Casi-Estados: Palestina, RASD, Kurdistán iraquí, Rojava Palestina. Mandato britanico que no concluye con la independencia y establece las bases del problema palesitno hasta el día de hoy, que no se va a cristalizar en un Estado al mismo tiempo que los demás. RASD. colonia española en el norte de áfrica (es el sáhara) donde no se lleva a cabo el proceso de descolonización como se debe hacer según nnuu; hay retirada de España pero no se dan los pasos para que ese territorio se autodetermine, decida que hacer... Sino que es un caso anómalo donde la potencia colonial se va y permite que otros Estados entren, esto no está cerrado todavía y han pasado 50 años. Comunidades que en el periodo de mandatos habían expresado voluntad de establecer Estados nación propios pero que los tratados terminan siendo marginados, no se les tiene en cuenta y son los perdedores de los repartos territoriales. El caso más conocido es el de los Kurdos, población con características culturales muy específicas que durante el XIX tiene proceso de afirmación identitaria y que en los años 20 del siglo XX afirma su intención de construir un Estado, se contempla en un tratado y luego se olvida de ello. Queda repartida entonces la población por varios países y la identidad kurda es puesta en cuestión como identidad del Estado. En algunos casos vamos a ver como los movimientos nacionales que reivindican la independencia o autogobierno llegan en un momento a declarar Estados en el exilio. Esto es lo que se conoce como los Estados con competencias limitadas o casi-Estados. Los atributos establecidos en la Convención de Montevideo no están todos cumplidos por las experiencias, y solo se cumplen algunos; puede ser que el movimiento nacional (saharaui) controle parte del territorio, poblacion, instituciones de gobierno pero no tiene soberanía efectiva sobre todo el territorio, que incluso tiene reconocimiento internacional por algunos Estados. Para Palestina le pasó igual, antes del Proceso de Oslo la OLP actuaba como casi-Estado con instituciones en Líbano y en Túnez. Son Estados a medias que han vivido experiencias en el exilio. Hay Estados casi de facto pero en marcos de conflicto abierto, siendo el caso de la región del Kurdistán iraquí en la guerra de 1991. Irak invade Kuwait, se forma una coalición internacional que echa a los iraquíes de Kuwait y luego llega a entrar en Irak y le pone condiciones al gobierno. Dio pie a dinámicas de autogobierno en esta región. Lo mismo ha pasado con la Palestina posterior a 2009, Oslo no cuaja sigue habiendo ocupación, en la práctica hay toda una serie de atributos que sí se configura como un Estado, pensemos la relación que ha tenido por ejemplo España con Palestina (Misión internacional —”embajada”— pero sin reconocer el Estado). Otra modalidad son estas formas de autonomía avanzada que son casi Estados dentro del propio Estado como es el Kurdistán norte. TEMA 3. LOS ESTADOS EN LA REGIÓN MENA. SISTEMAS POLÍTICOS Una de las primeras cuestiones a tener en cuenta es que nos vamos a encontrar, según se van independizando, con una panoplia de expresiones políticas (sistemas políticos) muy distintos que además van a ir cambiando. Un Estado puede empezar siendo una monarquía pero luego va cambiando, es una cuestión dinámica y en cada momento tenemos que entender cómo eso ha marcado la organización del Estado. Se hace una gran distinción en la catalogación de los sistemas políticos, haciendo diferencia entre repúblicas y monarquías. La idea central en torno a la jefatura del Estado es que en la monarquía prevalece una sucesión de carácter hereditario, dinástico o por designación de un grupo restringido, e.d. que no todas las monarquías son hereditarias. Las repúblicas son sistemas generalmente donde la jefatura del Estado recae en una persona que ha sido elegida o designada por un órgano elegido, en algunas repúblicas se elige al presidente y otras es el parlamento quien lo hace. En estos sistemas se distingue entre presidencialistas y parlamentarias. Las primeras se caracterizan por un cierto grado de poder ejecutivo en la figura del jefe del Estado, aquellas en las que el presidente preside y también gobierno, son figuras que generalmente han sido elegidas de forma directa, EEUU por ejemplo tiene parcelas de poder ejecutivo, no es una mera figura honorífica y simbólica. En las presidencialistas hay matices: plenas, que es que no hay figura de primer ministro o jefe de gobierno sino que eso lo es el presidente, en EEUU es así. En MENA nos encontramos con repúblicas presidencialistas plenas, que no son igual que EE UU por no haber equilibrio con otros poderes del Estado; Sudán es presidencialismo pleno, Irán también, e.d. se elige al presidente, no al líder supremo de la revolución, Turquía también lo era: el sistema presidencialista turco es expresión de cómo se construye el Estado, en torno a una figura carismática donde se concentra el ejecutivo hacia quienes construyeron el Estado; este sistema se refuerza en los últimos 10 años, que antes era semipresidencialista. Esta forma es igual pero con una figura de primer ministro designada por el presidente. Francia (luego puede ser censurado por el parlamento) y Portugal. Este es el modelo más extendido por los países árabes (Argelia, Túnez, Egipto, Siria Yemen, Palestina , Turquía —pre 2017). El segundo modelo de república es la parlamentaria, el presidente de la República tiene una función simbólica sin capacidad de intervenir casi, firma las leyes antes de ser aprobadas, representación en pext, pero pocas competencias reales. Alemania e Italia. Meloni no es la jefa de Estado, por ejemplo. Irak es uno de los países de la región que tiene esta figura. Lo característico es que el Parlamento tiene mucho más peso, es el órgano que representa la legitimidad del país, en Irak los equilibrios son muy importantes y hay una pluralidad enorme. Israel también, todos conocemos a Netanyahu, pero al presidente de la república pasa un poco desapercibido; de nuevo, al ser un Estado muy plural debe garantizar y buscar la cohesión en el Estado-nación pues la soberanía queda en el Parlamento; el Líbano también. Esta es una región donde hay más repúblicas que monarquías, al inicio de las independencias fue al revés, y el movimiento inverso (república→monarquía) es muy raro. En estos sistemas republicanos encontramos de todo, hay sistemas realmente civiles y otros donde tiene mucho peso los militares, por ejemplo después de una independencia que pasa por un proceso de liberación nacional, que entonces el ejército cuenta no solo con capacidad organizativa sino con legitimidad social e historia; también puede ser que sean los que hayan echado a la monarquía (Nasser y al-Qhadafi). La deriva autoritaria de algunos regímenes (ser republicanos no significa democráticos) han llevado a casos anómalos: que un presidente tenga como sucesor a su hijo, que es contradictorio en una república, que es lo que vemos en Siria y lo que pretendía Gadafi y Mubarak en Egipto. Estas repúblicas tienen marcos constitucionales muy distintos unos de otros, hay centralizados, descentralizados, ciertas formas de autonomía, gestión de minorías... También hay repúblicas que se definen confesionales y las hay que no, no pensemos que todas dan el mismo tratamiento a la cuestión de la religión, Siria no es un Estado confesional aunque sí que reconoce que el Islam es mayoritario en la sociedad (es aconfesional). Tampoco, el hecho de que sean repúblicas, reconoce que haya pluralismo político reconocido y que las elecciones sean competitivas. Marruecos ha sido una monarquía pero ha sido siempre pluralista desde el pov de partidos, que tiene mucho que ver con los partidos que hicieron la independencia. El republicanismo en esta región ha dado pie a distintas experiencias, que tiene mucho que ver con la idea que estaba en tiempos de los otomanos: cuando seamos libres crearemos un gran Estado panárabe. El panarabismo está presente, no se puede materializar con la división que hacen los colonos, y hay momentos donde se dan fusiones —que no se dan en absoluto en Europa. En los 60-70 hay intentos. En 1958 se crea la República Árabe Unida entre Siria y Egipto, durante 3-4 deciden un sistema de fusión gradual sin frontera directa. Qhadafi probó fusiones con todos, no duraba ni 6 meses. Hay experiencias ligadas a ese doble fenómeno. La segunda gran familia de sistemas políticos son las monarquías. En algunos casos son la continuación poscolonial de monarquías que preexisten al colonialismo, Marruecos por ejemplo. No se reimplantan de la misma forma sino que adoptan estructuras políticas parlamentarias, partidos, función limitada... Habrá monarquías que se creen cuando se independicen esos Estados porque las propias potencias coloniales lo promueven (Siria, Jordania...), esto supone problemas de legitimidad. México: Maximiliano cuando se decide que la jefatura del Estado sea un rey francés genera rechazo, y dura poco. Distintos ejemplos de distintas modalidades de monarquías. Absolutas: monarquías donde el poder ejecutivo y de todo están concentrados, en un grupo de personas con una como cabeza. Es lo más alejado de los sistemas políticos modernos, se encuentran fundamentalmente en la península arábiga, que es donde hay menos experiencias estatal desarrollada precolonia y menor intervención colonial hubo, son estructuras tradicionales que dan un salto muy rápido a una estructura moderna. Arabia Saudí, Omán, EAU, Qatar Hay dos modalidades de monarquía, y aquí caemos un poco en la trampa occidental de catalogar las monarquías: monarquías donde la figura del rey otorga una constitución que hace que voluntariamente se limiten sus poderes. A esas monarquías que se fueron abriendo muy limitadamente, que otorgaron constituciones, limitaban competencias, las llamamos en Europa monarquías constitucionales: la soberanía reside en el rey. La fase siguiente ya es una vuelta radical y es la monarquía parlamentaria: el pueblo ostenta la soberanía que elige un parlamento que le dice al rey que tú puedes hacer esto o lo otro, España por ejemplo. En Marruecos, que es un híbrido entre constitucional y parlamentaria (en la constitución pone que es las dos cosas aunque sea contradictorio), el parlamento es elegido por la población, elige el primer ministro siempre que el rey diga que sí y no siempre lo hace, pero es normalmente el parlamento la encarnación de la soberanía popular. Las otorgadas o híbridas son muy pocas, junto con Marruecos está Jordania, Kuwait y Bahrein. Parlamentarias como tal no hay. Las más modernas son monarquías constitucionales otorgadas, aunque hay matices: la reforma constitucional de Marruecos en 2011, esta que pone la contradicción, decide hacerla el rey encargado la al parlamento pero no hace que el parlamento se autodefine como constituyente: designa un comité de expertos que hace una propuesta de reforma de constitución que el parlamento aprobará o no, claro decir que no a la propuesta de expertos del rey pues como que no. Aunque tenga apariencia de monarquía cercana a las europeas, es más constitucional que parlamentaria, otorgando pequeñas parcelas de poder al órgano electo. No hay parlamentarias entonces los reyes actúan de manera muy activa en la política exterior. La monarquía iraní es creación moderna: dinastia de emperadores persas, golpe de Estado de un militar nacionalista persa y se convierte él en jefe del Estado, pasando por una pequeña experiencia republicana de pocos meses. Estos sistemas monárquicos son inestables aunque recientemente se plantean como más estables que las repúblicas, pero si miramos a la historia vemos como todas las monarquías o por lo menos la mayoría han quebrado. Esto genera una ayuda mutua entre las monarquías existentes para no caer, generalmente están aliados con occidente, y tienen recursos. Se ve en las revueltas árabes de 2011: primero republicanos y yendo a acercándose a las monarquías, con la intervención militar de Arabia Saudí y otros en Bahrein, y económicas en Marruecos y Jordania. Una de las demandas de la revuelta de 2011 era que si se quitaban las subvenciones a los productos básicos la gente pobre iba a sufrir mucho, en las primeras manifestaciones se salían con barras de pan diciendo que sin esto nos morimos. Claro, si recibes de un día para otro 5 mil o 10 mil millones de dólares pues es fácil salir de eso. Hay una tensión permanente en estos regímenes, y de hecho en estos países hay movimientos por la república aunque sea minoritario. En Marruecos el partido republicano no se puede presentar a las elecciones, entonces nunca habrá una voz republicana en el parlamento, estará en la calle y entre los intelectuales. Hay resistencias a la transformación, lo que explica porque en el mejor de los casos las monarquías absolutas se quedan en constitucionalistas y no dan el paso hacia las parlamentarias. Que no quita que algunas de ellas hayan introducido el pluripartidismo y elecciones. Esto da lugar a lo que se conoce como las monarquías ejecutivas: sistemas políticos donde el jefe del Estado participa muy activamente en las decisiones, esto marca la pext. Por ejemplo, el príncipe heredero de Arabia Saudi habla casi en nombre de su padre. A veces ciertas decisiones que toman estos países escapan a la explicación racional, ¿por qué arabia saudi está peleando mucho para ser miembro del CS, lo logra y al dia siguiente da marcha atrás? Pues porque eso se ha tomado en un órgano restringido con visión limitada de las implicaciones que tiene: fiabilidad de los países. Si no sabes como va a reaccionar un jefe de Estado o de Gobierno es muy complicado establecer decisiones conjuntas y previsibilidad con respecto a otros. Estas monarquías también han explotado la imagen del rey modernizador: nosotros desde arriba introducimos reformas, abrimos el campo político... Marruecos hace 15 años hubo un gran debate sobre el estatuto personal, que es el código legal vigente que rige las relaciones interpersonales: matrimonio, herencia, divorcio, estatus de la mujer... Y había una demanda social de que había que abrir eso porque no respondía a la realidad social, los partidos eran incapaces, entonces aparece el rey modernizador y dice que se reforma sí o sí. No es emanación del sistema político sino que viene desde arriba. Lo vemos en Marruecos, Jordania, Qatar, Arabia Saudi incluso, Omán. Buscar cercanía en un sistema que no es ¿democrático? Casi todos los países tienen constituciones, tienen partidos, elecciones, comisiones electorales encargadas de eso, pero sin entrar en detalle no todos tienen los mismos espacios de competitividad... Veremos que podemos reconocer estructuras de gobierno, de elección de parlamentarios o gobierno, y una separación del poder judicial. Quiere que abordemos el concepto de regímenes híbridos en las lecturas del cv. La idea de esto es que son los regímenes que parecen ser abiertos y no lo son, meramente pluralistas en lo formal y no en lo real, pero sobre todo porque hay mecanismos de interferencia que no permiten la división de poderes. CLASE Independientemente del tipo de sistema (republicano, presidencialista, parlamentario o monarquías). En todos los casos salvo las monarquías absolutas de la península arábiga, Kuwait como excepción, nos encontramos con una apariencia de división de poderes, instituciones, procedimientos electivos del parlamento, jefatura del Estado, sistema judicial... Desde una visión superficial desde fuera hay una dinámica competitiva pluralista pseudo democrática con matices, no en todos los sitios se presentan los partidos que quisieran etc. Pero hay apariencia, aunque hay un gran problema que es que si formalmente aparece, en la práctica no es siempre así o no lo es de forma coherente. La división de poderes no solo es definir las parcelas y ámbitos de estos poderes políticos, sino los contrapesos y mecanismos de unos y otros, jerarquías... La mayor parte de los países veremos que hay elecciones, en los últimos 30 años cada vez más incluso en las monarquías absolutas hay elecciones a asamblea consultiva, poco probable que haya éxito de un opositor. La realidad es que el conjunto de países del área ejercen una aparente democratización formal. Todo lo que pueda estar asociado a

Use Quizgecko on...
Browser
Browser