Reportaje En Profundidad - Guía Completa
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento profundiza en el género periodístico del reportaje. Explica sus características, tipologías, y cómo se diferencia de la noticia. Incluye diversas perspectivas de teóricos para comprender la complejidad de este género.
Full Transcript
REPORTAJE EN PROFUNDIDAD TEMA 1 ¿QUÉ ES EL REPORTAJE? El reportaje es el género periodístico más completo: además de incluir otros géneros –crónica, entrevista, noticia- puede tener como antecedente una noticia, y lo elabora un periodista cada vez más especializado. Pero tiene una ventaja con resp...
REPORTAJE EN PROFUNDIDAD TEMA 1 ¿QUÉ ES EL REPORTAJE? El reportaje es el género periodístico más completo: además de incluir otros géneros –crónica, entrevista, noticia- puede tener como antecedente una noticia, y lo elabora un periodista cada vez más especializado. Pero tiene una ventaja con respecto a la noticia, y es que está desligado de la escritura de la actualidad diaria. Es el género que mejor permite conciliar realidad y creatividad. Cuando el reportaje aborda un suceso noticioso, se asemeja al género de la noticia. Sin embargo, la forma en la que se trata es donde se encuentra la diferencia básica entre ambos géneros. Un reportaje en profundidad se caracteriza por ampliar y profundizar en una noticia, proporcionando un contexto detallado. Busca interpretar los hechos al indagar en sus causas y significados, lo que requiere una investigación exhaustiva y el uso de múltiples fuentes. Relaciona personas con hechos y vincula estos con otras situaciones, llegando incluso a incluir valoraciones al comparar las opiniones de los protagonistas y expertos. Aunque la creatividad es limitada, sigue presente. En ocasiones, es necesario generalizar, predecir o suponer, pero siempre basándose en hechos concretos. Un buen reportaje en profundidad debe conducir a conclusiones sólidas, combinando la actualidad inmediata con la de largo plazo. Utiliza diversos recursos expresivos como la narración, exposición, descripción y, a veces, diálogo. Si el reportaje es el género que mejor combina la creatividad con la información, es también el género que mejor admite la innovación y los nuevos formatos. No es necesario que ocurra algo concreto para redactar un buen reportaje. En este sentido es un género que se puede crear, que solo depende de la voluntad del periodista o del medio para profundizar en un tema. Así pues, el reportaje ayuda a luchar contra el silencio en los medios. Permite incluir en la agenda temática aspectos que habitualmente no se tienen en cuenta. Invita a mirar a la realidad de otro modo, más allá de lo inmediato. DEFINICIONES DE LOS TEÓRICOS MÁS DESTACADOS - Emil Dovifat: “La esencia del reportaje es la representación vigorosa, emotiva, llena de colorido y vivencia personal de un suceso… Y si queremos hacer justicia a la naturaleza vivida y personal del reportaje, lo denominaremos informe de hechos vividos.” - José Luis Martínez Albertos: “Es el relato periodístico –descriptivo o narrativo- de una cierta extensión y estilo literario muy personal, en el que interesa explicar cómo han sucedido unos hechos actuales o recientes, aunque estos hechos no sean noticia en un sentido riguroso del concepto.” - Martín Alonso: “El reportaje describe escenas, indaga hechos, pinta retratos, descubre interioridades, refleja emociones, examina caracteres con visión personal y directa” - José Javier Muñoz incluye el reportaje en los géneros del periodismo interpretativo. Y ofrece algunas características concretas: o Es una información de extensión muy variable. No tiene límite máximo. Encontraremos reportajes de 60 líneas y reportajes de varias páginas de revista. Incluso hay varios libros que son reportajes. o El lenguaje es menos rígido que el de la noticia pura. o La estructura es libre y compleja, no necesita de la pirámide informativa. El reportaje admite la inclusión de datos, informes breves y testimonios. o No está sometido a la actualidad más reciente. 1 o Admite la inclusión de antecedentes, coincidencias, anécdotas y circunstancias aclaratorias como testimonios, breves diálogos, fragmentos de declaraciones, la expresión de la circunstancias en que se manifiestan las cosas que contamos (espacio físico, paisaje, entorno inmediato, hábitat). o Requiere algo más que un título simple: subtítulos, sumarios, ladillos y recuadros. o Conlleva generalmente ilustración gráfica. - Alex Grijelmo: “El reportaje es un texto informativo que incluye elementos noticiosos, declaraciones de diversos personajes, ambiente, color y que fundamentalmente tiene carácter descriptivo. Se presta mucho más al estilo literario que la noticia. Una novela entera incluso puede escribirse con la técnica del reportaje; incluso un reportaje puede convertirse en una novela de hechos reales.” - Vocento: “El reportaje periodístico es el relato de acontecimientos interesantes o atrayentes referidos mediante la visión personal del autor. Utiliza elementos de la noticia y la crónica con mayor libertad de estilo y un lenguaje y estructura narrativos. ELEMENTOS MÁS PRÁCTICOS DE LOS LIBROS DE ESTILO EL PAÍS “El reportaje –género que combina la información con las descripciones e interpretaciones de estilo literario- debe abrirse con un párrafo muy atractivo, que apasione al lector. Por tratarse de un género desligado de la estricta actualidad diaria, no puede ofrecer generalmente como arranque, un hecho noticioso. EL MUNDO Señala que hay cuatro reglas de oro del buen reportaje: - Mostrar a personas haciendo cosas. - Dejar que esas personas hablen. Utilizar constantemente citas pero solo las pertinentes o atractivas. - Escribir económicamente: que la acción y el diálogo sean los que lleven adelante el reportaje. - No dejar que la historia pierda ritmo. Para ello es imprescindible organizar el artículo de forma que tenga claramente un principio, una parte central y un desenlace. TEMA 2: TIPOLOGÍA DEL REPORTAJE El reportaje es un género muy libre que admite, diversas clarificaciones. El propósito aquí no va a ser establecer una única clasificación válida, ya que hay muchas, como tratar de mostrar la enorme variedad de este género. TIPOLOGÍA DE JOSÉ JAVIER MUÑOZ Para este autor los factos que marcan cierta división entre los que se publican en nuestro entorno cultural no son tanto formales (estructura, extensión o estilo) como de orientación. Desde este punto de vista considera una primera división entre los reportajes estáticos (o explicativos) y los dinámicos (que se dividen a su vez en reportajes de acción y de investigación). REPORTAJE EXPLICATIVO - Se basa en el desarrollo de temas de actualidad muy recientes o permanentes, sobre los cuales aporta ampliaciones a modo de informes. - Apenas registra cambios temporales: el suceso, el problema, la denuncia o el asunto humano que se explica se ciñen a periodos muy limitados. - La base documental y el uso de fuentes suelen resultar poco variados. 2 - Recurren muchas veces a información gráfica de archivo. - Es más común en el tratamiento de temas locales. REPORTAJE DINÁMICO Tipo de trabajo extenso que requiere profundización y esfuerzo innovador por parte del reportero. Se subdividiría en reportaje de acción y reportaje de investigación. REPORTAJE DE ACCIÓN - Es la modalidad de trabajo periodístico idónea para el relato. - El periodista narra un acontecimiento de modo vivo, no estático. - El ritmo es ágil y variable. Admite descripciones y toques literarios, al estilo de la novela, aunque sin concesiones a la ficción. - La fórmula es especialmente apropiada para reportajes bélicos y relatos de viajes. En ocasiones, se aplica las realidades cotidianas, como las informaciones de sucesos, que adquieren de este modo tintes más llamativos. REPORTAJE DE INVESTIGACIÓN La investigación personal y detallada aporta materia prima para cualquier género. No obstante el reportaje es el género más adecuado para el análisis y la pormenorización de noticias más allá de facetas que ofrece la actualidad inmediata. Las notas dominantes del reportaje de investigación son: - Desconfía de las fuentes oficiales. Por lo menos, no se fundamenta en ellas diversifica el máximo los contactos. - Escarban los datos más allá de la simple apariencia, por evidentes que se presenten a primera vista. - Se sirve de métodos y procedimientos propios de otras Ciencias Sociales, como la sociología y la psicología, y recurre cuando lo cree conveniente a colaboraciones tecnológicas especializadas, como las que aplica por ejemplo a policía científica. - Predomina la explicación sobre la narración, pero no desdeña los planteamientos argumentales al estilo de la novela. - El lenguaje es más propio del estilo objetivo que de los géneros literarios. Ej: las diferentes publicaciones en torno a lo que se conoció como “El caso Watergate” desarrolladas por Woodward y Bernstein para The Washington Post. TIPOLOGIA BEGOÑA ECHEVARRÍA Begoña Echevarría para diferenciar los tipos de reportaje utiliza cuatro características: el código (textual, grafo- lingüistico y fotográfico), la ubicación, la especialización del periodista, la continuidad en la firma y la forma de representación. Tomando estos factores distingue: REPORTAJE INFORMATIVO Es más grave. Profundiza menos y suele ampliar o contextualizar una noticia (difundida o no con anterioridad) o un hecho de interés permanente. Muchas veces en los periódicos constituye el género que sustituye a la noticia. Estos reportajes se ubican en las páginas diarias de un periódico y en cualquier sección. No precisan de especialización del periodista y por eso no hay una continuidad en la firma. Justo lo opuesto a lo que ocurrió con el caso Watergate. REPORTAJE INTERPRETATIVO Profundiza más, por lo que son de mayor extensión. En estos hay más compromiso del periodista que se refleja en la valoración. Suele tener una periodicidad superior a la diaria. Exige especialización del periodista. Se suelen ubicar en 3 los suplementos de domingos de los diarios. Incluyen un mayor esfuerzo de documentación e investigación por parte del periodista. EL REPORTAJE INFOGRÁFICO Responde a la necesidad de que los medios impresos se hagan más visuales. Es un género especializado y realizado por el departamento de infografía del periódico. Además un código textual diferente: la información a través de gráficos que pasa a ser el elemento principal de la información. A veces es la mejor manera de explicar al lector un asunto complicado. Exige una doble especialización, como periodista y como infografista. Se suele trabajar en equipo. Y como ya ha adquirido mucha importancia, y ano solo se ubica como despiece de un reportaje sino también como género propio. REPORTAJE FOTOGRÁFICO Intenta hacer las páginas del periódico más visuales y contar las historias con imágenes. La historia se cuenta a través de imágenes y el texto se convierte en un apoyo de estas. No suelen tener una sección fija y suelen ser muy comunes en revistas. TEMA 3. SELECCIÓN TEMÁTICA Y PROYECTO DEL REPORTAJE El reportaje va más allá de la noticia actual. Un buen reportero tiene instinto para encontrar historias que interesen a los lectores y convencer a sus jefes de que valen la pena. Para lograrlo, el periodista debe explorar diferentes caminos y mirar el mundo de manera distinta. No se trata de buscar respuestas evidentes, sino de hacerse preguntas. Estas preguntas son las que, al intentar responderlas, darán lugar a un buen reportaje, que captará el interés de los lectores, pues ellos mismos quizás se cuestionen lo mismo. El reportaje permite que los medios aborden nuevos temas y construyan nuevas realidades. Por eso, la elección del tema es crucial. Este puede surgir de una noticia o de cuestiones no vinculadas a la actualidad. Incluso, algunos reportajes atemporales son más valiosos que los que solo responden a un momento específico. OFA BENZUNARTEA Defiende que el reportaje aporta valores añadidos a la información básica y esencial de la noticia. Y destaca los factores a tener en cuenta para la elección de la temática del reportaje: 1. El interés humano. - Experiencias extraordinarias, como catástrofes o desastres naturales, que pueden emocionar o conmover al lector. - Problemas frecuentes y en cierto modo ordinarios (vivienda, elección de carrera, lentitud de la justicia) - Problemas más serios y extraordinarios: enfermedades incurables, consecuencias de la contaminación, guerras… 2. Creatividad. La temática escogida nos tiene que dejar margen a la creatividad. Se trata de que el lector no solo conozca los hechos, sino que los viva, los vea, que se sienta en el escenario de los hechos. No se le priva de la metáfora, del adjetivo, de la onomatopeya, de los vocablos más fuertes y plásticos… El reportaje intenta entretener a través de la información. En el reportaje tiene un valor esencia no solo lo que se cuenta sino también la forma de contarlo. 4 3. La profundidad. El reportaje exigen profundizar en los temas, por tanto el tema nos tiene que permitir acercarnos a él con una cierta profundidad. Explicar solamente el qué ha ocurrido no es necesariamente la mejor manera de que el lector esté informado. El porqué y el cómo son, muchas veces, las claves para entender y valorar lo ocurrido. 4. La perspectiva y el contexto. Los hechos no se producen de forma aislada. Ocurren en un momento, en un lugar y en unas circunstancias que necesitamos conocer para poderlos comprender. Los datos antecedentes, los sucesos relacionados, las opiniones de expertos, etc. Dotan al hecho de un contexto que lo hace comprensible para el lector. 5. El reflejo de la realidad. El reportaje también refleja la realidad que no depende de los acontecimientos. La actualidad no se compone sólo de hechos extraordinarios, sino de la vida ordinaria, del devenir vital de los individuos y de la propia sociedad. Cuestiones subyacentes sobre los modos de vida que no se revelan en noticias o conocimientos, actividades o intereses de los lectores pueden dar valor a los reportajes. Lo cotidiano, aunque menos espectacular, es una fuente para los reportajes. Pero es importante tener en cuenta que los reportajes no son ficción. Se nutren de hechos. Se esfuerzan en interpretar la realidad. Lo cual no significa manipularla, haciendo una selección malintencionada de datos y fuentes para presentar una visión viciada. Aunque los textos sean creativos y arrastren la subjetividad en el sentido de que describen las percepciones personales del periodista. EL ENFOQUE Una vez que el periodista ha escogido el tema de su reportaje, necesita de un enfoque adecuado. Un buen tema con un mal enfoque puede hacer perder una gran oportunidad. Entendemos por enfoque la perspectiva desde la que se va a abordar el reportaje. Un mismo tema tiene muchas perspectivas posibles. El periodista debe decidir cuál es la más adecuada para su propósito. Lo ideal es que el enfoque sea tan específico como sea posible para que sea manejable y tan amplio como sea necesario para que resulte atractivo, relevante o útil. En este sentido, para esta primera etapa serán esenciales: la búsqueda de ideas o los ámbitos del reportaje. Eduardo Ulibarri esboza una serie de ámbitos del reportaje a tener en cuenta: 1. Los hechos. Los acontecimientos individuales tienen un potencial básico como generadores de ideas para reportajes. Por ello es necesario conocer la actualidad y examinarla para buscar posibles reportajes. Hay que formularse algunos interrogantes para encontrar vinculaciones sobre: el pasado, el presente y el futuro. Cuanto más interesantes sean las respuestas, más posibilidades hay de un buen reportaje. 2. Los procesos y las tendencias. Se refieren a los grandes cambios que ocurren en la sociedad. El proceso es la evolución de un fenómeno en el transcurso de un tiempo (Ej. Opiniones del público sobre la gestión de un gobierno). La tendencia está vinculada a fines determinados que se observan en los fenómenos. Tiene mérito si el periodista se adelanta y descubre esa nueva tendencia. 3. Las situaciones. Aunque lo dinámico suele tener mayor importancia periodística, lo estático no carece de interés potencial para un reportaje. Muchas veces, la gente debe enfrentar situaciones establecidas que no conoce adecuadamente: procedimientos, instituciones, enfermedades o tratamientos. El periodista puede identificar situaciones permanentes que inquietan a considerables sectores del público, pero que regularmente no son tenidas en cuenta por los medios. 4. Las personas. El interés de los reportajes por las personalidades reside en el sujeto que escojamos. El personaje debe ser interesante para el público, interesante no es necesariamente importante. A veces quienes más aparecen en los periódicos o en los medios en general no son las más interesantes para la audiencia. Un reportaje sobre 5 alguien no es una biografía o una entrevista. Los elementos biográficos son indispensables, pero estos deben estar, junto con la entrevista, al servicio de un enfoque determinado. Ej. “Sinatra está resfriado” de Tom Wolfe. 5. Los lugares. También pueden ser una idea de reportaje. Hay muchos ejemplos en periodismo turístico, a menudo de carácter promocional y, por ello, poco relevante. Pero en nuestra sociedad, en la que la mayoría dispone de medios y recursos para el odio, la información relacionada con el turismo ocupa cada vez más espacio. Pero existen otras posibilidades, como escoger un lugar por un tema ecológico (vertido de fuel del Golfo de México) o por las connotaciones políticas o conflictos (La franja de Gaza) o en lo económico (Wall Street) 6. Las obras artísticas. Se pueden hacer reportajes sobre las decisiones para la construcción de un edificio o la manera en la que las manifestaciones artísticas pueden reflejar el estado de ánimo de una época (rap, reguetón) y la impronta que un artista ha dejado en un lugar (Sorolla en el Mediterráneo por ejemplo) 7. Los objetos. Constituyen también temas potencias para reportajes. Ocurre que cuando un objeto es capaz de adquirir connotaciones que trascienden a las características habituales puede ser temática de reportaje y su correspondiente enfoque puede resultar de interés (Iphone, stisfayer) Para definir con mayor exactitud el enfoque, vamos a tener en cuenta las relaciones con la idea y la idea en sí misma. Las relaciones con la idea. Podemos analizar lo que se ha publicado sobre ella, ya que da pistas de datos, los ángulos ya tratados, las posibilidades que existen, las fuentes y las estructuras. También hay que analizar el contexto en el que se enmarca, indagando en las posibles conexiones de la idea y preguntándose en quienes y en qué modo influye el tema del reportaje. Por otro lado estaría el público al que se dirige, si es heterogéneo, si es un diario, una revista… Y por último el medio que lo difundirá y los recursos de los que se dispone, incluido el tiempo. También hay que considerar la idea en relación consigo misma, es decir, con sus características propias, tales como: si es actual, interesante, útil, original o relevante. Es muy práctico enunciar el enfoque como afirmación o como interrogante o posibilidad. El enunciado escrito ayuda como punto de referencia para orientar la investigación. Debe ser una frase breve, ya que si necesitamos un párrafo extenso para explicar nuestro enfoque probablemente este sea confuso. Hay que recordar que este proyecto de reportaje, este enfoque, no debe condicionar al 100% al periodista. TEMA 4. LA INVESTIGACIÓN EN EL REPORTAJE Las fuentes son fundamentales para el periodista, especialmente en la elaboración de reportajes. Concha Fagoaga define fuente como las personas o instituciones que proporcionan los datos que permiten al periodista crear su relato. Para el público, la fuente suele ser el medio que difunde la noticia, pero para los que ofrecen la información, esta solo se convierte en noticia cuando es procesada y publicada por los medios. Las fuentes pueden ofrecer al periodista noticias completas o simplemente datos que le ayuden a iniciar un trabajo o a entender mejor la información que ya tiene. Esto muestra que las fuentes tienen una doble función: suministrar noticias y aportar datos para el análisis y la reflexión. La relación entre el periodista y la fuente es de mutua necesidad. El periodista necesita información fiable para crear su contenido, mientras que la fuente necesita que se publiquen sus datos o noticias. En la práctica diaria, el periodista suele trabajar con un grupo reducido de fuentes, prefiriendo aquellas que han demostrado ser confiables en el pasado. Sin embargo, esto no sigue un esquema fijo, ya que cada tema requiere una nueva selección de fuentes. 6 Es importante tener en cuenta que las fuentes suelen tener intereses específicos cuando ofrecen información. Rara vez lo hacen sin esperar algo a cambio. Incluso, algunas fuentes, como las institucionales, pueden premiar a ciertos medios y penalizar a otros. Por último, el medio para el que trabaja el periodista influye en su acceso a determinadas fuentes. La investigación es esencial para el reportaje; una vez definido el tema, el periodista debe pensar en qué tipo de información necesita y cómo acceder a las fuentes adecuadas. CLASIFICACION DE LAS FUENTES La clasificación que podemos dar a las fuentes puede venir dada por diferentes factores: según la procedencia de la fuente, según la profesionalidad de la fuente, según la actividad de la fuente respecto al periodista, según la posición desde la actúa la fuente. 1. FUENTES SEGÚN LA PROCEDENCIA: - Fuentes ajenas: son aquellas que sirven a todos los medios sin distinción y que, por tanto, ofrecen una información común. Es decir, son fuentes de información que determinado medio comparte con la competencia, por lo que suministran un material que nunca es exclusivo. Aquí se encuentran: - Las agencias de información (producen información sin apenas interpretación, hay muchos medios pequeños que solo recurren a los teletipos de agencia) - Los medios de comunicación de la competencia, en este caso se da mucho en el caso de los medios internacionales, es importante siempre citar al medio en cuestión. - Los archivos (la documentación garantiza una mejor compresión de la noticia, en muchas ocasiones sirve para situar al periodista pero no se menciona todo en el reportaje). - Los gabinetes de prensa, que hoy en día son muy importantes, son centros emisores de información y también sirven de filtro para las peticiones que realizan los medios, son mediadores entre instituciones y periodistas. - Ruedas de prensa. - Fuentes propias: aquí estaría cualquier tipo de fuente de información que tenga un contacto exclusivo con el periodista, desconocido para los medios de la competencia, o al menos para una buena parte de ellos. Estas fuentes ofrecen información diferenciada, no compartida. Sirven para ofrecer a los lectores textos que no van a leer en otro sitio. Están aquí las fuentes del medio - Carácter personal, como los redactores y reporteros o corresponsales y enviados especiales. - Carácter instrumental, como el servicio de documentación del medio. Estas fuentes son esenciales porque permiten al medio diferenciarse de los demás, obteniendo información exclusiva. Dan mucho prestigio al medio y en buena medida dependen de sus recursos económicos. También se encuentran aquí fuentes que, por afinidad o por confianza, solo hablan con determinado medio o periodista. Este tipo de e fuentes requiere de mucho cuidado y de una relación de confianza que se gana a largo plazo. Pero que siempre debe estar supeditada a la profesionalidad del periodista. 7 2. FUENTES SEGÚN SI PROFESIONALIDAD: - Fuentes organizadas. Son aquellas cuyo trabajo es actuar con fuente. Son aquellas de las que le medio no puede prescindir y que tiende a privilegiar por la calidad profesional y el rango. Aquí estarían los gabinetes de prensa. Pero el periodista no puede abastecerse solo de ellas. - Fuentes no organizadas. Son aquellas no dedicadas profesionalmente a dar información pero que pueden ofrecer al periodista, en un momento dado, información exclusiva, información filtrada o datos que le permitan completar la información de las fuentes profesionales. Puede haber ejemplos, desde el funcionario del juzgado que pasa una filtración hasta el testigo de un accidente de tráfico. Es muy importante aclarar frente a ellas que el periodista es tal y que está preparando determinada información. 3. SEGÚN LA ACTITUD DE LA FUENTE: - Fuente pasiva (información buscada). La información buscada o fuente pasiva es aquella que supone un esfuerzo de periodista y en principio ningún interés especial de la fuente en hablar con éste, ya que es el propio periodista quien acude a la fuente. Se denominan pasivas porque nunca asumen la iniciativa de informar, y ofrecen información bien porque el periodista recurre a ellas o porque el profesional le somete a alguna pregunta determinada. Hay fuentes que son falsas pasivas porque no piden que algo se publique peor lo cuentan con tal propósito. Hay que tener cuidado con ellas y dejar claro los propósitos. Aquí podemos encontrar las fuentes resistentes, que tienen la actitud más reacia a comunicar información. Sin llegar a bloquear, sí pone obstáculos. Y la fuente abierta, que no opone resistencia pero tampoco iniciativa. - Fuente activa (información recibida). Es aquella que llega al periodista sin que éste la haya buscado. La propia fuente es quien tiene interés, mayor o menor, de hablar con el periodista. Es la que toma la iniciativa a la hora de ponerse en contacto con el redactor. Puede tener diferentes actitudes: fuente espontánea, que asume la iniciativa de llamar al medios (Ej. Vecina que llama para informar de un suceso); fuente ávida, que adopta la misma actitud pero con mayor carga de intensidad y urgencia, ya que necesitan que determinados mensajes se den a conocer; fuente compulsiva, que toma la iniciativa con tantos recursos estratégicos por su parte como le sea posible para dar a conocer la posición, presiona porque puede hacerlo. 4. SEGÚN LA POSICIÓN DESDE LA QUE ACTÚA LA FUENTE - Fuentes públicas. Informan desde la posición que ocupan como cargos públicos. Cuando se trata de informar de temas de su interés suelen ser accesibles para la práctica totalidad de los medios. Se suele asumir directamente las informaciones que suministran y por ello se pueden citar en los textos. Están interesadas en publicitar su trabajo público. Pero se suelen mostrar cerradas si se pretende investigar algo que las propias instituciones desean mantener oculto. - Fuentes privadas. Son fuentes cuyo acceso está restringido a un número determinado de periodistas. Normalmente informan en nombre propio, sin asumir la responsabilidad de sus declaraciones. Es decir, no hablan en nombre de su posible cargo y no suelen permitir al periodista la atribución de la información en su persona. Suelen ser encuentros reducidos. - Fuentes confidenciales. Es una fuente de información que solamente resulta accesible para uno o dos periodistas. Informan sobre temas complejos y singulares, y sin posibilidad de ser citadas directamente. Son más típicas del periodismo de investigación. Una misma fuente puede adoptar el papel de pública, privada y confidencial. 8 - Fuentes expertas. Son fuentes a las que el periodista acude para obtener informaciones especializadas que se utilizan casi siempre para interpretar datos disponibles. Sin imprescindibles en informaciones especializadas y complejas. LAS FUENTES EN EL REPORTAJE El reportero puede encontrarse en la búsqueda de fuentes con dos problemas: la carencia o la hiperabundancia de fuentes. Cuando se encuentra con la carencia, porque no son accesibles o porque no quieren atenderle, deberá buscar sustitutos y, si no los encuentra, deberá plantearse no publicar hasta no conseguir la información contrastada. La prisa en el periodismo no justifica todo. Cuando las fuentes son muchas pero el tiempo y los recursos no lo son, el periodista debe tener prioridades claras, establecer un orden jerárquico para evitar el caos. Las fuentes que encontraremos para el reportaje serían: - Personas. De hecho existe el periodismo de declaraciones que se basa en obtener únicamente citas, pero hay que tener en cuenta que el exceso de este periodismo en un reportaje puede hacer que carezcan de valor y pierdan interés. Cuidado con dejarse impresionar por los personajes públicos o con cargos altos e incluir únicamente declaraciones de ellos sin contenido, solo por quien las dice. Aquí se encontrarían: - Generadores de información. Afectan al desarrollo de los acontecimientos o se incorpora a ellos. Aumenta las posibilidades de enriquecimiento de información - Portavoces. Son muy comunes en el mundo institucional, remplazando a los protagonistas como fuente. Asumen la identidad de las fuentes. Su visión no tiene la inmediatez o frescura del protagonista pero sí posee una representatividad que la fundamenta y suelen ser más accesibles que el protagonista. - Observadores o testigos. No da testimonio de actos propios sino de los de los demás. Tienen menor interés, pero pueden funcionar con menos prejuicios que los protagonistas. Son un buen recurso para confrontar visiones o versiones de los protagonista o para sustituirlos cuando no sean accesibles. A veces pueden tener versiones parciales o distorsionadas, por eso es importante cotejar sus versiones. - Expertos o intérpretes. Gracias a sus conocimientos pueden explicar las situaciones y ofrecer respaldo al periodista. - Acontecimientos. Son una fuente informativa porque interesa también lo que la gente hace y los ambientes en los que ocurre. Son los hechos, los escenarios y los objetos. Para la investigación es muy importante el contacto directo con lo que ocurre y no limitarse a lo que se dice de ello. El contacto directo es además esencial para evitar el mal hábito de depender del teléfono, el correo electrónico o las fuentes indirectas como sustitutos. Los dos métodos fundamentales para obtener la información de los acontecimientos van a ser observación y participación. El periodista es representante de sus lectores ante los hechos que ocurren y que ellos no pueden percibir directamente - Documentos. Tienen algunas ventajas sobre las personas y acontecimientos. Son más permanentes y fáciles de clasificar. Sin prueba o testimonio incuestionable de procedimientos, decisiones o acuerdos. Admiten varias recisiones y permiten mayor control del tiempo. Eso sí tienen una menor vitalidad. Reducidas posibilidades de interacción y menor inmediatez. Son todos los documentos que contienen información útil para el periodista. Suele ser un buen punto de partida. - Advertencia sobre fuentes en la red. Suelen ser una fuente de consultar muy habitual, pero hay que recelar de ciertas páginas web, cuidado con no comprobar la confianza de estas. En ocasiones puede ser positivo tomar pantallazos para asegurarnos de que luego no hay modificaciones, especialmente en declaraciones en redes sociales, donde la información se puede modificar o tiene una duración determinado. También debemos ser cautelosos con la mediación tecnológica en la conversación con una fuente, siempre es mejor la grabación en persona o la conversación personal física. 9 LA RELACION ENTRE PERIODISTA Y FUENTE Hay dos aspectos clave que influyen en esta relación: las prioridades diferentes que tienen el periodista y la fuente, y la tensión entre el imperativo de atribuir la información debidamente por parte del periodista y las peticiones para mantener el anonimato de la fuente. También se da una tensión en la redacción cuando el interés del periodista por dar una información coincide con el de la fuente por ocultarla. Es evidente que, respecto a la fuentes utilizadas en un texto periodístico, el público tiene derecho a conocerlas y el periodista el deber de proporcionarlas. La situación más justificada para no hacerlo es cuando sólo respetando el anonimato es posible obtener una información vital. No obstante antes hay que considerar varios aspectos: - El grado de interés de la fuente en lo que narra, ya que puede pretender utilizar al periodista - El sustento que pueda proporcionar a lo que dice. ¿Existen documentos? - La posibilidad de confirmar con otras fuentes la veracidad de lo que dice o muestra. - La formación y conocimientos de la fuente. - Los elementos que proporciona ¿Son informativos o contienen muchas opiniones? - Las circunstancias en que solicitó el anonimato ¿Antes de proporcionarnos la información o después de decir algo indiscreto? LOS GRADOS DE ATRIBUCIÓN Cuando periodista y fuente entran en contacto y ésta les suministra datos para su publicación, puede hacer sin que medie ningún tipo de reserva o bajo determinadas condiciones. Para ello existen diferentes tipos de atribuciones: - Atribución directa (on the record): El periódico identifica a la fuente y cita la información que ella ha proporcionado. (Ej. El Presidente del Gobierno afirma que habrá elecciones el próximo mes de julio) El periodista cita a sus fuentes con nombres y apellidos. Es la situación ideal para el ejercicio del periodismo. - Atribución con reservas: en muchas ocasiones, a fuente suministra datos a condición de que no se le identifique en la información que se va a publicar. Es la atribución reservada. En estos casos, el periodista enmascara la identidad de las fuentes con atribuciones ambiguas (“fuentes cercanas a…” o “fuentes gubernamentales”) Dentro de este tipo suelen distinguirse dos opciones: o Atribución con reservas “On background”, información atribuible con palabras entrecomilladas a una fuente precisa, oficial o particular, pero no a una persona determinada. o Atribución con reservas “On deep background”, información no atribuible a una fuente precisa ni siquiera a una fuente de carácter colectivo. (“Habrá huelga general en otoño, según fuentes dignas de crédito”) Los libros de estilo suelen prohibir este tipo de citas. o Atribución con reserva total “Off the record”. El periódico no publica la información recibida, ni por consiguiente, la atribuye de forma alguna. Es material que no se puede difundir y que es para uso exclusivo del periodista. Puede permitir la correcta interpretación de lo que ocurre, y le ayuda a investigar en otras fuentes. Se usa mucho en política. El periodista tiene derecho a publicarlos si logra confirmarlos de otras fuentes Hay que manejar con tacto las fuentes. Una infracción de las reglas del juego supone la pérdida de la fuente perjudicada y de otras fuentes que se entera. En cualquier caso, el texto con mayor credibilidad es aquel en el que el periodista atribuye claramente la información a todas las fuentes. 10 LA CITACIÓN No hay que confundir la atribución con la citación. La atribución es la identificación total o parcial de las fuentes y la citación es la reproducción de las palabras de la fuente. Vamos a ver diferentes tipos de citación: - Las citas directas o textuales. La cita directa es la que reproduce de forma literal y textual los términos en los que se ha expresado el sujeto informativo. El periodista reproduce textualmente sus declaraciones. En radio y televisión, la cita directa supone escuchar directamente al personales. Ej. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, afirmó: “Habrá elecciones el próximo mes de julio”. Con ellas el texto gana en agilidad y rompe su linealidad. o Cuándo es aconsejable el uso de citas directas: Cuando la cita es interesante e informativa Cuando sirve de complemento al planteamiento del tema que se hace en el lead Si la cita es muy descriptiva o dramática A veces es adecuado un párrafo explicativo con la versión directa del protagonista de la noticia. Es una controversia, cuando las palabras utilizadas son significativas y expresivas. Cuando se escogen párrafos de discursos o declaraciones que identifican al personaje que los pronuncia. Se identifica al personaje por su forma peculiar de expresarse. Cuando la cita proporciona colorido y autenticidad, y sirve para aligerar una información larga. o Cuando es aconsejable evitar el uso de citas directas: Cuando alargan inútilmente una información Cuando el contenido de la cita no se entiende bien. Cuando la cita no tiene que ver directamente con el tema que se está desarrollando. Evitar las citas que incluyen acusaciones que podrían ser objeto de seguimiento judicial. Los discursos hacen obligadas las citas pero si se quiere sintetizar lo principal del contenido no se pueden reproducir muchas. Cuando el periodista pueda expresar mejor con sus palabras lo que la fuente ha dicho. - Las citas indirectas. Significa que el periodista no reproduce textualmente las declaraciones del personaje, sino que se limita a explicarlas. Permite condensar declaraciones largas en un corto espacio y sintetiza los puntos más relevantes. Al no tratarse de frases textuales, no va entrecomillada. Ej. El presidente del Gobierno dijo que habrá elecciones en julio. Sirven para condensar cuando se trata de citas muy largas y destacar solo lo importante. - Las citas parciales o el término enfatizado. Se utiliza cuando periodista quiere enfatizar los términos, llamar la atención sobre unas palabras dentro de una declaración recogida mediante citas indirectas. Ej. El presidente del Gobierno dijo que en verano habría “unas lecciones totalmente democráticas” en nuestro país. NORMAS - Cuando se citan palabras textuales se han de poner dos puntos delante de la primera palabra de la cita. Es incorrecto sintácticamente utilizar “que” cuando se introducen citas directas, textuales. - Lo que se entrecomilla tiene que ser una oración completa o, dicho de otro modo, no se puede introducir una oración con unas comillas. - Los signos de puntuación hay que colocarlos dentro de las comillas, cuando se corresponden con lo que la cita incluye. - No hace falta poner más de una atribución cuando es el mismo portavoz el autor de dos citas en el mismo párrafo. 11 - Es incongruente, y por tanto hay que evitarlo, atribuir citas a sujetos plurales Ej- Equipos de futbol. Sí se podría hacer cuando es un conjunto de documentos de varios autores. - No deben incluirse explicaciones innecesarias antes de la cita. - Conviene reducir al máximo las transiciones para incluir la cita. Un modo de lograrlo es que la cita se coloque inmediatamente después de la idea a la que se refiere. - No es recomendable abusar de las citas parciales. TEMA 5. LA REDACCIÓN DEL REPORTAJE La palabra escrita requiere para el lector esfuerzo, tiempo y concentración, más aún en un mundo donde la imagen, las pantallas, captan la atención con mucha más rapidez. De ahí la importancia de una redacción atractiva para nuestro reportaje. Carolos Salas propone lo que denomina “una escritura visual” y la define como: “Una fórmula por la cual las palabras se convierten en imágenes, y producen en la mente una hermosa sucesión de figuras en movimiento, con colores, sabores y olores” La propuesta de Salas es conseguir que el periódico, el texto, hable, huela y se mueva entre las manos del lector. Que capte su atención y logre mantenerla hasta la última frase. José Francisco Sánchez afirmar: “Se puede competir con las imágenes y el sonido si logramos dar a los lectores historias. Historias que respondan a hechos y a acontecimientos reales, capaces de estimular la imaginación del lector, capaces de evocar en sus mentes la realidad misma como si la pudieran aprehender con sus cinco sentidos”. LA ESTRUCTURA Y SUS ELEMENTOS Para plantear la redacción del reportaje es necesario tener en cuenta, al menos, dos aspectos: la estructura y el estilo del texto. Se entiende por estructura el criterio seguido para organizar el material seleccionado tras la investigación realizada. El esqueleto del reportaje. El estilo tiene que ver con el manejo del lenguaje, es decir, con el tono y el ritmo. La experiencia nos dice que el reportaje puede constar de todos o algunos de los siguientes elementos: 1. La titulación. Es el “cebo”, el reclamo para que el lector decida leer el texto. 2. La entrada, es el gran “anzuelo”, la puerta de acceso al texto, donde se engancha al lector y el periodista se esfuerza en tirar de él para que no suelte. 3. El párrafo clave. Sirve de puente entre la entrada y el cuerpo del reportaje y con él suelen aportar y desarrollar elementos obtenidos durante la investigación. Es opcional. Su necesidad dependerá del tiempo de entradilla planteada por el periodista. 4. El cuerpo. Es la médula del reportaje. En él se fundamentan argumentos, se muestran los hechos y se explican las situaciones. Es donde el periodista, ha de poner toda la energía para atraer la atención 5. Las transiciones. Se utilizan para que el lector pase fluidamente de la entrada o el párrafo clave al cuerpo o para que navegue de un aspecto a otro de su contenido sin sobresaltos ni brusquedades. Son nexos que dan una mayor unidad conceptual al contenido. Bien utilizadas, pasan desapercibidas al lector. 12 El cierre, es el final del reportaje, la puerta de salida al texto. Al contrario que en la noticia, en el reportaje el cierre es fundamental. El periodista debe dejar satisfecho al lector tras la lectura del reportaje, debe dar la sensación de ser un texto redondo. LA TITULACIÓN DEL REPORTAJE La titulación es probablemente una de las mayores dificultades en los textos periodísticos y en cualquiera de sus géneros. El titular es la puerta de entrada la texto y es precisamente éste mecanismo que tienen los periodistas para atraer a los lectores. Además, el titular da pistas al lector respecto a qué tipo de texto se van a encontrar. De hecho cada género periodístico tiene su propia técnica de titulación. No hay que olvidar además que los titulares compiten entre sí en un mismo espacio, y que el espacio para titular es limitado siempre. Carlos Salas lo define así: “El titular es la prueba que demuestra la potencia intelectual de los periodistas, pero también su exactitud. Es una cuestión de gusto y de picardía. Todos los directores saben que los medios impresos son productos intelectuales. Los titulares muestran ideas, ingenio, enfoques definidos y ángulos. En resumen son el anzuelo con el que enganchamos a nuestros lectores y los arrastramos a un reportaje.” ELEMENTOS DE TITULACIÓN Los titulares van acompañados de otros elementos de titulación que facilitan la lectura a la audiencia. Son independientes, pero forman un conjunto que acompaña al texto y suponen un código que advierte al lector de los elementos más relevantes. - El cintillo. Es un elemento de titulación de la página, vincula a varias informaciones que están relacionadas temáticamente entre sí. Puede denotar secciones o especiales. - El antetítulo. Suele aparecer ubicado antes del titular. Complementa al titular y destaca o remarca alguna idea importante. El antetítulo a veces puede ser un epígrafe. Éste no sería noticioso y serviría para encuadrar temática o gráficamente el texto informativo que encabeza. - El titular. Es el elemento esencial de titulación del texto, el más importante. SU función varía dependiendo del género periodístico, pero básicamente debe atraer la atención del lector e informar. - El subtítulo. Suele situarse debajo del titular. Sirve para complementar y ampliar información, para explicar o desarrollar alguna idea. - Los flashes. Son elementos de titulación que se utilizan para los grandes temas que abren secciones. Hacen resumen de los elementos destacados. - Los destacados o sumarios. Llaman la atención sobre aspectos concretos contenidos en el cuerpo informativo y que no aparecen en otros elementos de la titulación. Aligeran mucho la lectura. Sería una frase textual del cuerpo del reportaje destacada tipográficamente en un cuerpo de letra mayor y con todos aquellos recursos de maquetación propios y específicos de cada medio. - Los ladillos o intertítulos. Son pequeños títulos que se colocan dentro de una columna de texto. Se utilizan para dividir una información extensa, para aligerar la lectura con un valor meramente tipográfico o de diseño. Atraen la atención del lector sobre un aspecto que se desarrolla en los párrafos siguientes. 13 COMO TITULAR LOS REPORTAJES La función básica de los titulares de los reportajes es la de invitar al lector a leer, atraparlo, captar su atención. Sin embargo la titulación del reportaje se caracteriza por algunos aspectos específicos que la diferencian de otros géneros: - Hay una gran libertad formal y estilística. De hecho cada vez se utiliza un mayor número de elementos de titulación como los que hemos visto anteriormente. - Se huye del titular informativo y se prefiere un titular más creativo. - Son titulares más breves. (Seis palabras máximo según el libro de estilo de El País”) - Deben conjugar ingenio y transmisión de información. - Debe anunciar al lector el tema del texto, quizás no tanto el contenido ya que luego hay una entradilla pero si el tema. - Debe tener coherencia sintáctica y semántica con el subtítulo y la entradilla. TIPOS DE TITULARES PARA EL REPORTAJE Antonio López Hidalgo ofrece una clasificación sobre los titulares de los reportajes: - Titular expresivo. Es aquel que no informa del contenido del texto. Atrapa al lector por el lenguaje, por lo estético. Crea intriga. - Titular apelativo. Aquel que posee alguna referencia temática, pero en la que no aparece expresamente los elementos esenciales de la información. - Titular informativo. Adelanta claramente el contenido del reportaje. Éste último es menos frecuente, porque se asemeja en exceso al de la noticia, lo que podría confundir al lector. Dado que el lector debe conocer el tema del reportaje antes de adentrarse en el mismo, si el titular es expresivo o apelativo, el antetítulo o subtítulo han de ser informativo. Si el titular es informativo, aunque podría prescindirse del segundo elemento, el medio lo suele redactar para que aporte la parte de creatividad. RECURSOS PARA TITULAR REPORTAJES Un buen titular de reportaje NO debe superar las seis o siete palabras, en él debe figurar algún contenido relacionado directamente con lo que se aborda. No sirven frases ingeniosas que lo mismo se pueden ampliar a la materia que tratamos de que a otros cien temas diferentes. Alex Grijelmo ofrece algunos “trucos” para redactar el titular de un reportaje: - La paradoja. Es un recurso rentable. Resalta lo singular del hecho que se va a transmitir por el procedimiento de resaltar su originalidad. “Vivir muriendo, vivir matando” ABC - El doble sentido. El riesgo al utilizar el doble sentido residente en que tal juego de palabras debe funcionar en los dos terrenos: el textual y el informativo. Muchas veces el periodista tendrá la tentación de acudir a frases hechas (o títulos de películas o libros) a las que cambia el significado para esa ocasión en concreto. Pero en el lector permanece el recuerdo de lo que realmente quiere decir esa frase, por lo cual el resultado periodístico traslada confusión. "Flecha da en la diana" El Mundo, 18/07/2003, refiriéndose al ciclista Juan Antonio Flecha al ganar una etapa del Tour de Francia 2003. 14 - La antítesis: consiste en colocar seguidos dos términos opuestos. Con ello resaltan las contradicciones que se desee narrar. "Sueños de gloria en una pesadilla" El País, 26/07/2003, "Seis ángeles en el infierno de Monrovia" El Mundo 27/07/2003. - La metáfora, en todas sus formas: metonímica, greguería. "Operación a corazón abierto en el kilómetro cero" El País, 27/07/03. - La hipérbole o exageración sobre aquello de lo que se hablar. Esto suele ser más común en los medios sensacionalistas o en las secciones deportivas. "Armstrong, a un paso del Olimpo" El Mundo, 27/07/2003 Además de lo que señala Alex Grijelmo nos encontramos otras posibilidades de herramientas para titular según Begoña Echevarría: - La interrogación. Se utiliza en dos sentidos. Como pregunta retórica o cuando responde a las dudas que el lector tiene sobre un tema. “¿Quién es el nuevo líder del Banco Popular de China” El Espectador. - La apelación directa. Consiste en dirigirse directamente al lector, hablarle en segunda persona, con el tú o el usted dependiendo del tono del texto. “Doce claves para vender tus textos online” - La cita directa. Debería aparecer la cita sin atribuir para no confundir al lector con el género de la entrevista. “PSOE y PP no quieren que vaya a la comisión del caso Kitchen” – Titular de El País sobre grabaciones a Villarejo. - La personificación. Consiste en atribuir cualidades humanas a un objeto u animal. - Los signos de puntuación. Puntos suspensivos, exclamaciones, Se pueden utilizar en la titulación del reportaje pero se desaconsejan en la noticia. - El neologismo. El periodista crea una palabra nueva, inexistente. Suele diferenciar tipográficamente para advertir al lector. “Del tartamudo superventas al ‘papichulo’ que se coló en la RAE” El País - Palabras extranjeras. Usar términos en otro idioma en el titular con la precaución de que los lectores puedan entenderlo sin traducción. Músculos desmesurados, rellenos de trasero y otros cánones inalcanzables: cómo la ‘cultura Wonderbra’ alcanzó a los hombres. El País - Juegos de palabras o de sonidos. Las imitaciones de sonidos pueden funcionar muy bien en determinados reportajes. El tic tac que nos mueve. El País. ERRORES EN LA TITULACION DE REPORTAJES - El abuso de títulos conocidos como títulos de películas, canciones de moda o refranes. Denota pereza mental, poca originalidad y escaso interés por lo informativo - Alex Grijelmo también nos dice que el uso del infinito no aporta mucha riqueza verbal a la oración. Porque se refiere solo a una idea abstracta, alejada de su concreción en el tiempo. 15 - El titular no debe prometer algo que no esté en el texto. No debe engañar al lector. No tiene sentido titular con una paradoja si el contenido no es paradójico. - Es importante que el periodista evite repetir palabras de la misma familia entre los diversos elementos de la titulación. - No hay que titular como ya tituló otro anteriormente. LAS ENTRADILLAS La entradilla es probablemente el texto periodístico más importante. De ella dependen fundamentalmente, que el lector decida seguir leyendo o abandone el texto. Randall considera que la única manera de conseguir que los lectores “pasen de la entrada es escribir ésta con habilidad”. Asimismo, Randall junto con otros autores como Grijelmo o Ulibarri advierten sobre varios aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de redactar una entradilla: - Debe ser directa, sencilla y concisa, y debe poder funcionar de forma independiente. - Aconseja no comenzar una oración con una frase subordinada, con números en dígitos, con nombres de organismos oficiales o con citas. - El redactor deberá volcar su imaginación para hacerse con la mirada del lector y lograr que no abandone el artículo gracias a esta entradilla. - En muchas ocasiones es casi imposible identificar dentro del reportaje el elemento más importante para poder destacarlo en la entradilla. Ya que en un reportaje suele haber una gran variedad de hechos. Nota: en muchas casos os encontraréis que algunos llaman entrada al párrafo eslabón (América Latina) y subtítulo a la entradilla. Otros llaman entradilla a la suma de ambos. Las nociones aquí ofrecidas nos pueden servir para la entradilla y para el párrafo eslabón. Sobre las posibilidades de elementos a destacar en una entradilla Ulibarri nos ofrece varias opciones: - Plantear un aspecto novedoso no divulgado antes. Sería lo más similar a una entradilla de noticia. Sería algo así como el anuncio de algo nuevo. En este sentido la buena entradilla lograría resumir la esenia de lo nuevo, aquí la estética tendría menos importancia. - Plantear un enfoque original sobre algo conocido. En muchas ocasiones el valor fundamental del reportaje es la interpretación sobre hechos ya conocidos, es decir, la explicación de lo que significan. Aquí la entradilla sería un resumen básico de esa interpretación. La conclusión de la investigación. - Buscar la novedad y el interés mediante el detalle o el estilo. Este tipo de entradilla se concentra en llamar la atención. Es muy frecuente en los reportajes y se suele utilizar cuando el reportaje es complejo y los hechos fundamentales o las conclusiones no se pueden resumir. También se usa si existen elementos específicos capaz de llamar la atención a los lectores y de paso sugerir el tema de trabajo. TIPOS DE ENTRADILLAS A continuación explicaremos una clasificación, según la profesora Begoña Echevarría, sobre los tipos de entradillas. Esto no quiere decir que sean las únicas que hay pero nos da una visión de las numerosas posibilidades que existen a la hora de escribirlas: - Entradilla de arranque humano. Grijelmo plantea que los reportajes suelen tener más interés si plantean un arranque humano desde el comienzo. Aquí es habitual que el periodista cierre el reportaje con el mismo personaje que lo abrió. Engancha al lector a través de la identificación y pone rostro al reportaje. 16 - El envoltorio de los datos. Los números son fríos. Los personajes cálidos. Por tanto con la adecuada mezcla de unos y otros podemos templar el texto. Mezclar datos y personajes humaniza las dimensiones de lo que se cuenta. - Entradilla sorpresa. Para Grijelmo, la entradilla ha d sorprender en todos los géneros. A veces sorprende una frase o a veces una palabra de la entradilla, y a veces la entradilla entera. Suele ser esencial prescindir de todo el dramatismo en este tipo de entradillas. - Entradilla de resumen. Palara Ulibarri es similar a una entrada de noticia. Resume el reportaje, la esencia de este. Lo mejor es utilizarla como última posibilidad. Aunque es muy útil, el peligro de esta entradilla es que no sea lo bastante global y sólo sirva para posponer hasta el segundo párrafo el problema de decidir qué aspecto tiene mayor relevancia. Quizás aquí la mejor manera sea usarla como tráiler de una película, es decir, como avance de lo más destacado. - Entradilla de sumario. Es una relación de hechos o elementos distintos, es una lista o secuencia de puntos que, en conjunto, dan idea de las facetas del reportaje. Por tanto suele ser una enumeración. - Entradilla narrativa. Apelan al relato como gancho. Ulibarri insiste en que no sólo hay que seleccionar muy bien lo que se va a narrar, sino también cuidar la forma en la que se hará. Por tanto, los ritmos, el vocabulario, el juego con la extensión de las frases deberán tenerse en cuenta. Del relato debe tener relación con el tema del reportaje. - Entradilla descriptiva. Hace una descripción de una situación. Aquí se muestran personas, objetos, paisajes y ambientes. Son muy comunes en los reportajes de personalidad, en los que nos concentramos en cómo es algo o en los ambientes que rodean a ese algo. Se trataría de una entradilla que pinta con palabras una escena insólita o de importancia vital para comprender el reportaje. - Entradilla de contraste. Si en el reportaje hay situaciones contradictorias, es bueno utilizarlas desde el principio y la entradilla puede ser un buen lugar. - Entradilla de pregunta. Plantea un interrogante al inicio del reportaje. Se usa cuando el propósito del reportaje es buscar respuestas. Se suele utilizar también como un simple recurso retorico. Lo mejor es no plantear aquí preguntas directas y de fácil respuesta. Hay que asegurarse de atrasar al respuesta hasta el final del texto. - Entradilla de apelación directa. Es aquella en la que imaginamos al lector como interlocutor. Nos dirigimos a él en segunda persona, con el usted o el tú. - Entradilla de cita. Esta entrada ofrece palabras textuales de alguna fuente personal o documental. Hay que procurar que la declaración no sea muy parcial para que no distorsione el resto del reportaje. La cita debe tener originalidad y atractivo. - Entradilla deductiva. Se pasaría de lo general a lo particular, de la abstracción a un detalle que la confirma. Su ventaja es que, al presentar la generalidad de un problema, lo particular adquiere un mayor sentido. - Entradilla de parodia. Parodiar, imitar obras o estilos con cierto tono de burla o ironía es un viejo recurso del humor. Poemas conocidos, estrofas de canciones, refranes populares, etc. Con alguna modificación adaptada al tema puede ser un recurso para llamar la atención. - Entradilla de suspense. Es un buen recurso para atrapar y retener al lector. Se puede enunciar, por ejemplo, las cualidades de algo y luego identificarlo. Es una suerte de adivinanza para el lector. - Entradilla de anécdota. Es la que relata una anécdota completa para ilustrar un aspecto de la información y se emplea a menudo para presentar a sus protagonistas principales - Entradilla explosiva. Se da cuando toda la información se mete en una frase cargada de expresividad. Es un estilo económico, evocador y poderoso cuando funciona bien. Requiere experiencia, verdadero talento y buen criterio. 17 - Entradilla chocante. En ella se lanza una afirmación extravagante o sorprende con la esperanza de incitar a los lectores a seguir leyendo. EL PÁRRAFO CLAVE UNIÓN ENTRE ENTRADILLA Y CUERPO Para evitar un salto brusco entre el recurso estético de la entradilla y el lenguaje informativo con el que comienza el texto, el periodista escribe este texto para unir ambos con fluidez. No va diferencia tipográficamente y si extensión va dependiendo del caso concreto. Debe de ser gradual y también debe contener elementos atractivos. Es una especia de rampa de aterrizaje para el lector. EL CUERPO DEL REPORTAJE Es la médula del reportaje y en él el periodista proporciona los elementos del contenido, sustenta el enfoque planteado, desarrolla los argumentos, concatena las narraciones y descripciones y aporta los principales datos, ideas e interpretaciones surgidos de la investigación. En la confección del cuerpo del reportaje, el periodista pone a prueba aspectos importantes como el enfoque, la investigación, la selección, la habilidad estilística y el dominio de la estructura. De la profundidad, exactitud y propiedad de la investigación del reportero depende que el tema esté bien desarrollado. Algunos aspectos que el periodista ha de tener en cuenta para redactar su reportajes son: - La atribución de fuentes es un dato fundamental. Deberá constar la fuente siempre que sea posible, pero de manera especial en los párrafos que sean muy delicados o cuando consideramos que no se ha verificado lo suficiente una circunstancia. No es tan necesario atribuir la información como las opiniones. - Los detalles dan crédito. Un consejo para dar interés al reportaje consiste en incluir detalles nimios con absoluta precisión. Eso da crédito a lo que se cuenta junto a ellos. García Márquez explica “El reportaje es un cuento de lo que pasó, un género literario asignado al periodismo para el que se necesita un narrador esclavizado a la realidad.” - Uso de las citas en el reportaje. Puede interesar utilizar una cita menos reciente para poner en antecedentes al lector o para explicarle determinado proceso o situación. TIPOLOGIA DE ESTRUCTURAS PARA EL CUERPO Existen muchas tipologías de reportajes. En este caso hemos hecho un compendio de las de Ulibarri, Grijelmo y Begoña Echevarría. 1. Estructura cronológica. Contar las cosas y hacerlo con el orden en que se han ido produciendo dentro de un ámbito temporal. Es apropiado cuando se manejan hechos, personajes, ambientes y concreciones. En este caso la entradilla y el párrafo de enlace o eslabón quedaría exentos de la cronología. Aunque sea cronológico hay que seleccionar y destacar unos elementos sobre otros. Hay dos opciones: la estructura cronológica lineal, donde el periodista narra los hechos de forma sucesiva, sin ningún salto, y la cronológica múltiple, donde el periodista juega con el tiempo. Y salta, se adelanta o retrasa para crear un cierto suspense. Ej. Sangre y Fuego de Manuel Chavez Nogales. 18 2. Estructura de pregunta-respuesta. Se compone de una preguntas expresas que se hace el periodista, imaginando las que se plantearía el lector, y de las respuestas adecuadas, en las que se incorporan datos e información. El éxito aquí va a radicar en la capacidad que tenga el periodista para formular esas preguntas. Debe llevar una entradilla, entrada o inicio en la que se planteen esas preguntas. No necesita de un cierre. Puede llevar un texto de apoyo independiente con los datos antecedentes y explicaciones que no queden resueltos en las respuestas. Ej. El hidrógeno verde – XL Semanal. 3. El reportaje perfil. Es el que se ciñe a una persona o personalidad. Se parece a la entrevista-perfil pero en este caso no es necesario conversar con el protagonista ni tampoco centrar el reportaje en sus declaraciones. También se puede hacer, por ejemplo, a través de lo que terceras personas opinan sobre él. Los elementos se pueden colocar por orden de importancia o de impacto social. También se pueden ordenar los hechos por afinidades entre sí: su vida familiar, sus aficiones, sus éxitos o fracasos profesionales, sus rasgos de personalidad… A veces si descubrimos algo constante que se repite puede ser buen hilo para el reportaje. Ej. Elegidos para la Gloria de Tom Wolfe. 4. Estructura por bloques temáticos. Es probablemente el tipo de estructura más común. Sigue un principio simple, pero muy socorrido, que consiste en identificar las partes que componen una situación, desarrollar cada una de ellas haciendo uso de los elementos de contenido recopilados, concatenarlas según la relación que guarden y facilitar esa unión mediante el uso de transiciones. Cada uno de los bloques está compuesto por elementos más específicos, a los que se debe adjudicar determinado orden y relación. Para evitar la monotonía, no hay que utilizar siempre el mismo modelo para cada bloque. La estructura consiste, por tanto, en reconocer sus principales componentes, agrupar en bloques los elementos que más se relacionan entre sí y presentarlos de acuerdo con un orden lógico mediante transiciones. Ej. Casinos españoles – Jot Down 5. Estructura de contrapunto o dialéctica. Para temas con diversidad de opiniones y versiones…. Aquí la dialéctica, la contradicción y el debate tienen valor periodístico. La estructura que se utiliza con más frecuencia para reflejarlo es la dialéctica o de contrapunto. El objetivo es obtener un mejor conocimiento de la realidad mediante la exploración de las contradicciones. Para esta estructura es necesario seleccionar un tema o enfoque en el que realmente existen opiniones distintas; escoger un grupo de personas que tenga algo interesante que decir respecto al tema, y que representen distintas opiniones e identificar cuáles son los aspectos esenciales sobre los que se desarrolla el debate e interrogar a las fuentes sobre ellos. Se puede organizar según las fuentes o según los aspectos del debate. Este tipo de estructuras tiene similitudes con la de los bloques temáticos sobre todo si se organiza por aspectos Ej. La resaca del 23 – J Informe Semanal TVE 19 6. Estructura por escenas o casos. Esta estructura pasa de un ambiente a otro, presenta casos independientes pero relacionados temáticamente entre sí y hay un juego con los planos y los flashbacks. No se trata de crear una narración completamente estructurada en la que todas las partes encajan. Tampoco de exponer un tema mediante bloques que se relacionan entre sí. Aquí el autor marca deliberadamente la frontera entre cada caso, los presenta por separado para hacer más visible la diferencia. Los casos ganan unidad gracias a las entradillas. Ej. Enfrentados al desahucio TVE – Informe semanal 7. Estructura coloquial. Ulibarri utiliza este término para aquellos reportajes cuya estructura es muy libre y personal. Se encuentran aquí muchos de los reportajes de Gabriel García Márquez o Heminway por ejemplo. En esta estructura existe la libertad de presentación. Requiere mucha experiencia y un gran dominio del género. LAS TRANSICIONES Funcionan como eslabones que van uniendo los diversos párrafos del texto y son un elemento esencial en el reportaje. Sirven además de nexo entre la entrada, el cuerpo y el cierre así como entre los componentes de cada uno de estos. En los medios impresos tienen una especial importancia por la llamada técnica del párrafo partido. Los periódicos suelen estar maquetados a cinco columnas, lo cual hace que las columnas sean muy estrechas por lo que a veces los párrafos se cortan de forma muy antinatural. Para evitar esto se utilizan un mayor número de párrafos de lo habitual, lo cual hace que se precisen más transiciones. El buen uso de las transiciones da fluidez al texto, el mail uso de estas produce saltos abruptos en la lectura que molestan al lector. Carlos Salas señala: “En el universo de la escritura, los planos cinematográficos corresponden a frases y a párrafos que deben seguir un movimiento continuo para los lectores no pierdan en ningún momento el hilo de la narración… Y el periodista debe aprovechar ciertos eslabones para encadenar su reportaje sin fisuras”. FÓRMULAS PARA CONSEGUIR UNAS MEJORES TRANSICIONES - La enumeración es de gran ayuda porque permite saltar de un párrafo a otro empleando la enumeración cardinal “el segundo, el tercero…” La conexión aquí es evidente, El lector saber que después del primero va el segundo. - La sucesión temporal puede ser un método eficaz. Relatamos el pasado de algo y al siguiente párrafo empezamos con un “hoy” por ejemplo. - Los adverbios de cantidad como “además” continúan la sucesión de explicaciones y son muy útiles para ordenar las ideas de quien escribe, aunque no se debe abusar de ellos. - También se puede utilizar la repetición de una palabra. “Los despidos llegados para todos los empleados. Empleados que una vez terminada la huelga…” - La contradicción con una conjunción adversativa (pero). Hay que destacar un contraste entre dos elementos que se desea vincular. Se trata de hacer evidente la diferencia entre las partes para, tras hablar de una, pasar a la otra. El “pero” suele resaltar este contraste. - El eslabón se puede simplificar con un recurso muy sencillo: que la primera línea de un párrafo tome ideas del anterior. Tampoco se puede repetir esta técnica muchas veces. 20 - Repetir un concepto en cada uno de los segmentos que se desea relacionar, pero empleando términos diferentes. Ej precio del dinero / tipo de interés. - Emplear sumarios, listas o recuentos. Es decir, nombrar X causas fundamentales que explican una situación o anunciar una lista de consecuencias. - Algunas estructuras necesitan más transiciones que otras. Son muy importantes en la estructura de bloques temáticos sin titulación para cada bloque. En la cronológica resultan menos vitales ya que la secuencia temporal impone un orden que, al seguirse, marca las transiciones naturalmente. En la de casos pueden estorbar si la intención es marcar la diferencia o independencia entre los sucesos del reportaje. En la de pregunta/respuesta son innecesarios. LOS TEXTOS DE APOYO O DESPIECE El cuerpo del reportaje puede, además en ocasiones, llevar uno o varios textos de apoyo o despieces. Este elemento es opcional y sirve para aligerar la lectura cuando el reportaje es bastante extenso. Habitualmente el despiece es un texto independiente del cuerpo, con su propio titular, que se centra en algún aspecto o bien no tratado en el cuerpo del reportaje o simplemente nombrado. Además estos despieces, desde el punto de vista formal, dan la posibilidad de una maqueta más atractiva de las páginas. Las posibilidades de estos textos de apoyo son muy grandes. Pueden dedicarse a ofrecer una cronología del acontecimiento principal, dar datos antecedentes o de background para contextualizar, hacer llegar al lector diversas opiniones y reacciones ante un hecho o diferentes interpretaciones de especialistas. Hay una modalidad de despiece que cada vez es más utilizada, que es el conocido infográfico. No se trataría de un despiece redactado dependientemente, sino que se ofrece al lector información a través de un gráfico explicativo sin necesidad de apoyarse en un texto. Esto hace de las páginas un elemento mucho más atractivo y pretende conectar con la cultura audiovisual de los lectores. EL CIERRE DEL REPORTAJE En el reportaje, como sí ocurre en la noticia, NO dejamos lo menos importante para concluir. El lector debe tener la impresión de que el reportaje ha terminado, le ha llevado a una conclusión. En el caso del reportaje el cierre sería circular, un final que redondee y remate el texto. Randall nos recomienda algunos recursos para rematar el reportaje: las anécdotas, las breves descripciones de una escena final, una cifra reveladora o un dato humorístico. También puede valer una frase que haga eco de la entradilla o de algo dicho más adelante. Hay muchos autores que explican cómo NO debe hacerse un cierre: - Grijelmo considera que el cierre de un reportaje NO puede meterse en el género de la opinión. - Randall afirma que los cierres no deben llevar a conclusiones falsas, forzadas en las que parece que le periodista se ve en la obligación de dar un veredicto (es común en el reportaje audiovisual). - Tampoco deben terminar de golpe, como si el redactor se hubiera cansado de pronto de escribir, ni concluir sin un verdadero final. - Si el reportaje está mal cerrado, el lector pasa la página del periódico porque cree que éste continua. 21 TIPOS DE CIERRE Ulibarri nos ofrece una clasificación de seis tipos de cierre: - Cierre de caso: A menudo es la anécdota citada en la entrada que se retoma en el cierre para completar un círculo. El periodista vuelve al principio del reportaje. Dependerá del tipo de entradilla que haya utilizado el recurso que plantee para el cierre (una cita, una descripción…) - Cierre de conclusión o resumen. Pretende sintetizar los elementos esenciales del reportaje, u obtener alguna conclusión o mensaje de ellos. En algunas ocasiones, el autor se vale de sus propias palabras y asume directamente la responsabilidad de resumir o concluir, en otros acude a citas representativas o quizás mezcla ambas posibilidades. Se debe tener cuidado al resumir o al obtener conclusiones. Lo que se diga no debe sonar como imposición al lector, como sermón o como lección. Preferentemente debe utilizarse un estilo discreto, no insistir en lo mismo, sino simplemente decirlo y tratar de que lo dicho esté fundamentado en el cuerpo del reportaje. - Cierre de moraleja o instancia a la acción. Es un tipo de cierre que se debe evitar pero que se da. La moraleja tiene sentido en la literatura, pero si en un reportaje no dejamos que los lectores dedican la moraleja y tratamos de imponerse se convierte en un recurso pernicioso. La llamada a la acción es válida solos si es muy lógica y de consenso. - Cierre de incógnita. Como norma general es difícil justificar que, tras la lectura del reportaje, se termine o con dudas o incógnitas. Sin embargo, en algunos casos puede ser correcto. Cuando el propósito del reportaje ha sido manifestar las preguntas sin respuestas de un tema. Hay que tener la precaución de no apelar a las incógnitas cuando no se sabe cómo finalizar el reportaje. Frases como “el tiempo dirá” o “habrá que esperar para obtener una conclusión…” denotan deficiente trabajo. - Cierre de proyección o futuro: Aquel que, en lugar de plantear interrogantes, presenta posibilidades futuras de un hecho situación. Prepara al lector para lo que pueda venir. - Cierre anticlimático. Pretende aminorar la tensión del reportaje al ofrecer algún detalle significativo o curioso de un hecho o personaje que simplemente oxigene el final. Para tal fin, puede hacer uso de una cita, alguna anécdota, evocaciones y quizás hasta reflexiones o ironías. El tono ligero elimina al tensión que había surgido. TEMA 6: CONSIDERACIONES PARA EL REPORTAJE TELEVISIVO La fórmula de presentación del reportaje televisivo, tal y como señala Jaime Barroso, está próxima al documental cinematográfico (presentación de la realidad sin incluir ficción), si bien su objetivo es presentar la noticia desde el multiperspectivismo de los hechos, de la realidad y de los sujetos implicados. Suelen presentarse en la programación formando parte de la actualidad o bien como temas únicos, rigurosos, profundos y analíticos de los hechos. La estructura narrativa más recurrida corresponderá al modelo lineal o cronológico; excepcionalmente se recurrirá a subrayar un efecto de salto atrás (flash-back) para introducir los antecedentes –el pasado- de los acontecimientos (esto se suele hacer con imágenes de archivo). También se puede ofrecer la doble articulación del punto de vista (objetivo/subjetivo), asumiendo en general la mirada de la objetivación para el enunciador (reportero) y la mirada subjetiva para el relato de los sujetos implicados – testimonios-. El modelo de reportaje espectacular o sensacionalista dará la vuelta a esta fórmula otorgando la mirada subjetiva e implicada al reportero, quien narra su experiencia como falso papel de investigador. 22 La liberación del género del reportaje televisivo con respecto a la actualidad, le ha permitido ciertas características de preparación propias, como son: - Mayor atención a la fase de preparación: documentación e investigación. - Rodaje prolongado y abierto a cualquier reorientación de la idea inicial. Hay que tener en cuenta que en la grabación del reportaje no habrá varias temas por lo que la idea inicial puede verse sujeta a la adaptación con respecto a las imágenes obtenidas. - Atención preferente a la calidad de la imagen, tanto en su aspecto técnico como estético o compositivo. - Importancia capital de la fase de montaje, que es donde realmente se construye la historia y es el momento en el que se plantea y se redacta el guion. Aquí habrá un estilo reflexivo, reposado, de tanteo, de progresión paulatina. PASOS PARA EL REPORTAJE TELEVISIVO La mayor parte del contenido que hemos visto hasta ahora servirá también para la elaboración del reportaje en radio y televisión. Sin embargo veremos unas consideraciones propias para estos dos medios. En el caso del reportaje televisivo, vamos a seguir una línea de información para su elaboración: 1. Recopilar información documental en fuentes impresas, digitales, en audio o en video. Para delimitar cuantitativamente la información. Es decir, haremos toda la investigación de fuentes primarias, sabiendo que hay que transformar todo lo que encontremos en imagen de video. A veces habrá que utilizar animación para las imágenes estáticas, o para las grabaciones de voz 2. Buscar asesoría de expertos en el tema. En este caso nos informaremos acerca del asunto que vamos a tratar con algunos expertos. Y esto también ocurría con el reportaje en prensa escrita. 3. Realizar las entrevistas con personas relacionadas con el tema. Estas entrevistas, pueden incluir, por supuesto, a los expertos con los que hemos tratado en punto anterior. Pero habrá que dar prioridad a las personas implicadas en el asunto a tratar o testigos del mismo. En esta fase también podemos pensar en que las declaraciones cuadren con las imágenes encontradas en el primer punto. Huelga decir que aquí las citas indirectas es mejor que no estén, se prefiere todo grabado de la propia voz. 4. Desarrollar la investigación de campo. En este caso se investigarán todos los datos relacionados con el tema y se buscarán imágenes nuevas para añadir ala reportaje. Imágenes de espacios, lugares o acontecimientos que completen a las declaraciones. En este punto pueden aparecer alguna entrevista nueva. 5. Ordenar la información, clasificarla secuencialmente. Montaje. Ordenaremos la informaicón por temas y la clasificaremos secuencialmente para ver cómo la vamos a montar en nuestro reportaje audiovisual. Aquí podemos ir diseñando la estructura del guion. 6. Interpretar los datos obtenidos. Interpretaremos toda la información recopilada para poder crear el guion de la posible voz en off que acompañaría al reportaje. A veces se puede prescindir de ella, pero eso ocurre cuando las imágenes obtenidas nos dan un relato muy claro y firme. 7. Verificar que se cuenta con la información completa y que es comprensible. Se realiza una previsualización para comprobar que todo se entiende. Incluso se puede dejar ver a un tercero o a alguien ajeno. TIPOLOGIA DEL REPORTAJE TELEVISIVO Según la envergadura del reportaje para televisión vamos a realizar una clasificación: 23 - Noticia-reportaje Son Noticias que incorporan a su elaboración algunos de los rasgos caracterizadores del reportaje, tales como la profundización en el hecho (sus antecedentes y consecuencias), el relato directo, testimonial, de los implicados y la valoración de los expertos; en definitiva, relato, contexto, relato directo y valoración. En ocasiones está opción es criticada por la facilidad para introducir opinión con apariencia de información. Modelos singulares – A fondo – Antena 3 - Reportaje de actualidad Son el nutriente de las entrevistas de actualidad y los magacines. Su finalidad principal es la profundización en los hecho s de la actualidad, para lo cual recurre –y esto es igual a la noticia-reportaje- a loa presentación de antecedentes y valoraciones de las opiniones de expertos, con la ventaja de disponer de una mayor extensión (10-15 min) para narrarlos. Su vinculación a formatos de programa de frecuencia semanal les permite un cierto margen para la producción, aunque no es excesivo por la vinculación a la actualidad. Son de urgencia moderada. Responden a un estilo de puesta en escena eficaz y accesible, para lo cual privilegia la estructura lineal, la narración complementaria del periodista-intermediario, los textos escritos como identificadores y complemento de la imagen, el sonido directo y especialmente el multiperspectivismo, que no es necesariamente objetivismo, ofreciendo las diferentes versiones enfrentadas, cuando hay lugar a ello, expresadas por los interesados e implicados. La realización asume un especial cuidado en la calidad visual –de la imagen y el montaje- y asume como principios: o El protagonismo de los totales (directos a cámara de los personajes). o Sonido ambiente como referente de la realidad y a la vez elemento unificador de la continuidad de la fragmentación sintáctica de la imagen. o El relato en off del periodista planteando las calves de la interpretación y subordinando su presencia en imagen. Pisos turísticos S.A. Informe Semanal - Gran reportaje o reportaje en profundidad La diferencia con respecto al modelo anterior radica exclusivamente en la ecuación que relaciona la distancia con respecto de la actualidad con la mayor disponibilidad de tiempo de producción. En definitiva, es un trabajo semejante en lo que se refiere a género y formato, pero disfruta de una mayor duración de formato (45 min- 55 min) y que por su desvinculación para con la actualidad, puede profundizar más en el conocimiento de los hechos, en la recopilación de la información, en la consulta de las diferentes fuentes, etc. Y por tanto trabaja con plazos más amplios para la producción y edición. Es muy apropiado, por ejemplo, para temas internacionales. Narrativamente su estructura responde al mismo modelo que la de los reportajes de actualidad. Además la capacidad discursiva del reportaje se valdrá de la presentación secuencial de narraciones verbales (off y totales), icónicas (imágenes captadas por la cámara), textuales (rótulos de identificación) y graficas (mapas, planos…) que le permitirán dejar una huella muy particular La vida sigue – Documentos TV – TVE 24 - Reportaje de investigación Responden al mismo modelo, respecto a la realización, que los citados reportajes en profundidad, pero presentan una peculiaridad singularizadora, especialmente en el medio televisivo, consistente en sus impredecibles plazos de producción y por consiguiente de emisión, por lo que se sabe cuándo ha comenzado a producirse pero no cuando estaría listo. - Además sus temas están totalmente fuera de la actualidad, generalmente es algo que fue noticia y que no recibió la suficiente atención. De hecho, suelen ponerse de actualidad al aflorar esta investigación. ESTRUCTURA DEL REPORTAJE TELEVISIVO Esta sería la estructura validad especialmente para el reportaje de actualidad y el gran reportaje: - Cabecera o identificación del programa o de la serie. - Secuencia progenérica o de antetítulo. Aquí hay mucha variedad, desde los que tienen la finalidad de atraer la atención un montaje antológico de los momentos más impactantes, hasta los que introducen el tema con una panorámica del contexto, o la que se presenta como sumario de los diferentes contenidos. - Introducción y antecedente; suele ser el momento más oportuno para la aparición de la imagen del reportero para un directo a cámara –stand up- relatar el arranque de una historia. - Desarrollo y complejidad del asunto. Se construye sobre la base de los totales, las secuencias descriptivas del evento y los relatos en off del reportero. - Conclusión. Recapitulación y valoración. Suele ser otro momento apropiado para la aparición del reportero, que hace balance y recuerda que le tema ha sido construido porque él -y la cadena- han estado allí. LAS ENTREVISTAS PARA EL REPORTAJE La entrevista se convierte en una de las herramientas más importantes del reportaje en general, y de manera especial para el reportaje audiovisual. Y decimos especialmente porque es en este tipo de reportaje en el que la entrevista sirve como recurso para lustrar una idea. Hay que tener en cuenta que para un reportaje audiovisual se debe huir de las ruedas de prensa –cuyo resultado sí nos sirve para el reportaje escrito- y se prefiere la entrevista personal. Hay que tener en cuenta que para el medio audiovisual de la entrevista que se realiza probablemente solo utilicemos un 10% o menos. Además en la entrevista para el medios audiovisual hay elementos como una cámara o un micrófono que coartan en cierto modo al entrevistado, por lo que el reportero deberá realizar un trabajo para intentar que el invitado se sienta más libre y se concentre en la entrevista. Hay que pensar que los cortes son breves por lo que además sería bueno avisar al entrevistado de que no responda dando por hecho que el espectador conoce la pregunta, sino respondiendo con oración completa. Eso nos va a facilitar después extraer los cortes para nuestro reportaje. También, hay que tener en cuenta que muchos entrevistados vienen con un mensaje que quieren decir, y es muy probable que utilicen la primera o la segunda pregunta para decirlo, por eso hay que pensar que las declaraciones van a ir mejorando en calidad del contenido, sinceridad y naturalidad a medida que la entrevista avance. Hay que recordar que para el reportaje NO nos sirven las respuestas breve de “si” o “no”, sino que necesitamos justificación. El entrevistado siempre ha de aparecer con nombre y cargo sobreimpreso en pantalla y –aunque esto pertenece más al campo de la técnica que al del periodismo, siempre debemos tener en cuenta la posición de cruce cuando grabamos en cámara una entrevista. Especialmente para radio, debemos tener mucho cuidado con el sonido de fondo. Si se escucha hay que explicarlo. A veces incluso nos puede venir bien que se escuche (paseo por el parque, manifestación) 25 Generalmente lo más aconsejable para el reportaje es llevar un guion semiestructurado de preguntas. Es decir, algunas preguntas pero que puedan modificarse según la entrevista. A diferencia de otro tipo de entrevistas, estas suelen ser para explicar o dar contexto a un asunto. Por ello, lo importante aquí será que el periodista se marche con la idea de que ha comprendido todo a la perfección. NO es correcto pasar al invitado las preguntas antes de la entrevista pero sí se le puede hablar de los temas que se van a tratar, especialmente cuando se requieren datos o información concreta y precisa. CLAVES DE JOSE IGNACIO GIL 1. Preguntas claras. La entrevista no es una tribuna para demostrar conocimientos lingüísticos ni la riqueza del vocabulario. De nada sirve demostrar al entrevistador que eres la persona más culta del mundo. De hecho más bien al contrario, en las entrevistas más técnicas especialmente, hay que pedir al invitado que utilice un lenguaje más coloquial. 2. Preguntas concretas. Las generalidades desalientan al propio entrevistado que a veces por miedo a caer en vaguedades no responde nada. Las preguntas serán más adecuadas por su concreción. 3. Preguntas cortas. Una pregunta extensa será totalmente anticlimática para la entrevista. Probablemente el invitado pida repetir la pregunta por falta de comprensión. 4. Preguntas abiertas. Las preguntas excesivamente abiertas indican desánimo en la labora del reportero así como falta de enfoque. Siempre se puede añadir al final si hay algo que quiera decir y que no haya a dicho, por si acaso nos estamos perdiendo alguna cosa. Pero más allá de eso es mejor evitar generalidades. 5. Una pregunta cada vez. Las preguntas no deben mezclarse. Debe haber una cierta coherencia narrativa y semántica en el recorrido de las preguntas a fin de que podamos profundizar en un tema concreto. 6. Combinar preguntas de aclaración análisis y de acción. Las preguntas de aclaración nos permiten llegar a conclusiones para que con ellas, los entrevistados expresen la manera que consideren mejor de enfrentarse con los problemas analizados. Ej. ¿Por qué las madres no trae a sus hijos a este centro de salud? Y las preguntas de acción nos permiten llegar a conclusiones, para que con ellas los invitados expresen la manera que consideren mejor de enfrentarse con los problemas 7. Evitar preguntas indiscretas. El periodista muchas veces da rienda suelta a su curiosidad de una manera que a veces puede incomodar al entrevista impidiendo así que obtengamos el resultado que estábamos buscando. Hay que valorar la oportunidad de una pregunta, es decir, que la pregunta sea oportuna. 8. Evitar preguntas capciosas o manipuladoras. El entrevistador no deberá nunca dar su opinión ni añadir comentarios personales al tema que se está tratando. La verdadera esencia de la manipulación no es otra que decir al otro lo que yo pienso, o ir a recoger declaraciones que confirmen una idea que yo tengo en la cabeza. 9. Hacer de abogado del diablo. Es importante confrontar opiniones, para ello no hay nada mejor que preguntar desde el lado opuesto. Especialmente cuando se da una cierta confrontación o conflicto. 10. Variar la formulación de las preguntas. No empezar todas nuestras intervenciones de la misma manera. ¿Qué opina usted de esto? ¿Qué opina usted de lo otro? INGREDIENTES EXPRESIVOS DEL REPORTAJE A la hora de crear nuestro reportaje, nos valdremos de una serie de ingredientes expresivos que enriquecerán nuestro reportaje: 26 1. Imágenes del evento. Nos referimos a imágenes del suceso en sí, de sus consecuencias, de los implicados. Deberán lelvar su correspondiente sonido ambiente. 2. Sonido ambiente en directo. Deberá acompañar a todas las tomas. En ocasiones habrá que grabar lo que se conoce como “wildtrack” que es una grabación únicamente del sonido ambiente ya que nos vendrá bien para el montaje. 3. Directos a cámara del periodista. También los conocemos como entradillas o “stand up”. Se trata de un relato introductorio del tema desde el lugar de los hechos, con la imagen hablando a la cámara del periodista destacando la información objeto del reportaje. Suele llevar en ocasiones alusiones al espacio concreto. 4. Locuciones en “off” o narración complementaria. Se redacta posteriormente al rodaje y después de tener montada la totalidad del relato o secuencia conforme va progresando el montaje. 5. Entrevistas y encuestas vox populi. Ya hemos profundizado en las entrevistas dentro del reportaje. La encuesta sería recoger las opiniones de la calle en frases breves. Esto aporta variedad opinativa al reportaje. 6. Citas. Son frases concisas, contundentes, extraídas de las entrevistas de una manera rápida. Se trata de una idea, un concepto, un punto de vista. Se conocen como totales. En ocasiones para ellos no hace falta respectar la formulación estética de la entrevista. 7. Imágenes y sonidos de archivo. Son aquellas imágenes rescatadas de los servicios de documentación del propio canal o de instituciones especializadas, bien sea por su carácter retrospectivo o por su sentido genérico que nos evita tener que grabar otra vez cierto contenido 8. Música. Puede ser compuesta originalmente o más frecuentemente. Será música pregrabada que se adecua al tema y al ritmo de las imágenes (adecuación musical) 9. Fotografías, dibujos caricaturas… Las imágenes artísticas deberán ser grabadas con una cámara haciendo lo que se conocen como paneos o de forma fija. 10. Infografía. Dibujos, gráficos o mapas hechos mediante ordenadores o técnica especializada. 11. Rótulos. Subtítulos cargos y títulos de crédito. TEMA 7: EL REPORTAJE EN RADIO CARACTERÍSTICAS SEGÚN LA PROFESORA SUSANA HERRERA: 1. Actitud informativa: El reportaje persigue sobre todo informar. Puede hacerlo de un hecho, de una acción, o de una declaración. No obstante, esa intención informativa se encuentra siempre en el núcleo del género. Aun así, por las mismas características del género, esa intención informativa no se limita a dar cuenta de un hecho de manera escueta, estricta o aséptica, sino que se profundiza más 2. Cierta conexión con la actualidad La radio se caracteriza por su inmediatez y conexión con la actualidad. Sin embargo, en el reportaje radiofónico, la actualidad no tiene la misma urgencia que en la noticia o la crónica. Este formato prioriza la profundidad y la calidad informativa, incluso a costa de perder algo de inmediatez. 27 3. Carácter narrativo y descriptivo El reportaje combina elementos narrativos y descriptivos. La narración refleja el desarrollo de personas, situaciones y circunstancias a lo largo del tiempo, generalmente a través de la palabra. Esto es común en los reportajes de calle, centrados en hechos “casuales y espontáneos”. Por otro lado, en los reportajes “de ambiente” predomina la descripción, que busca representar la realidad haciendo visibles los aspectos externos de las cosas. En radio, la descripción es esencial debido a la ausencia de imágenes, y se logra mediante palabras, música y efectos sonoros. 4. Mayor profundidad El reportaje va más allá de narrar y describir los aspectos noticiosos de un hecho; su objetivo es aportar profundidad y contexto. Esto se logra a través de una investigación exhaustiva que permite interpretar los hechos, contextualizarlos y ofrecer una visión más amplia y detallada. La labor del reportero conlleva mayor responsabilidad que la del redactor de noticias, ya que busca profundizar en la información. Para ello, investiga causas, consulta diversas fuentes, analiza consecuencias, compara casos similares, recoge testimonios de los afectados, da voz a expertos, examina posturas opuestas, evalúa el alcance del problema y plantea posibles soluciones. 5. Inspiración factual El reportaje trata típicamente de hechos. Estos hechos se caracterizan por: - Ser reales y objetivos - Ser distintos de las opiniones El reportaje puede utilizar técnicas de la ficción literaria pero sus contenidos deben ser reales y no fruto de la imaginación del reportero. El narrador es “esclavo de la realida