Summary

Estos apuntes describen los aspectos clave del diseño de espacios y la construcción, incluyendo la adecuación de los espacios, las acciones de la edificación y el manejo del agua y del ruido. Los temas tratados abarcan un enfoque en materiales, sus propiedades y sistemas, tanto para espacios internos como externos.

Full Transcript

1. La Adecuación del Espacio Uso Actividades: Interior y exterior. Geometría: Proporciones y medidas. Delimitadores Función: Separan ambientes. Tipos: Verticales: Muros, tabiques. Horizontales: Techos, pavimentos. Envolvente Definición: Separa i...

1. La Adecuación del Espacio Uso Actividades: Interior y exterior. Geometría: Proporciones y medidas. Delimitadores Función: Separan ambientes. Tipos: Verticales: Muros, tabiques. Horizontales: Techos, pavimentos. Envolvente Definición: Separa interior y exterior. Componentes: Fachadas: Parte ciega y aperturas. Cubiertas: Planas o inclinadas (clima). Pueden incluir lucernarios y ser activas (plantas). Cerramientos en contacto con el terreno: Sótanos, garajes (agua y humedad). Requisitos de los Cerramientos Estabilidad: Estructura firme. Ambiente interior: Diferente al exterior. Organización: Relación entre espacios. Actividades del usuario: Facilitar actividades. Movilidad y flexibilidad: Adaptabilidad. Materiales y Sistemas Soluciones constructivas: Confort. Elementos intermedios: Porches, galerías, terrazas. Resumen Visual Uso: Actividades + Geometría. Delimitadores: Verticales (muros) + Horizontales (techos). Envolvente: Fachadas + Cubiertas + Cerramientos. Requisitos: Estabilidad + Ambiente interior + Organización + Actividades + Flexibilidad. Materiales: Confort + Elementos intermedios. 2. Acciones en la Edificación Tipos de Acciones 1. Permanentes: Constantes y siempre presentes. Peso propio: Elementos estructurales, cerramientos, tabiquería, carpinterías, equipos fijos. Acciones del terreno: Empuje del terreno, peso del terreno. 2. Variables: Cambian con el tiempo. Sobrecarga de uso: Mobiliario, ocupantes. Barandillas: Elementos de protección. Viento: Fuerzas momentáneas, pueden causar destrozos. Térmicas: Deformaciones por cambios climáticos (tensiones, juntas de dilatación). Nieve: Cargas externas y variables. 3. Accidentales: Imprevistas y ocasionales. Seísmos: Normas específicas (CTE SE AE, NCSE). Incendios: Riesgo de fuego. Impactos: Vehículos (masa, geometría, velocidad). Consideraciones Adicionales Ley de gravitación universal: Fuerzas que actúan sobre el edificio. Traslado de cargas al terreno: Materiales deben estar sujetos y centrados para evitar deformaciones. Cargas constantes vs. variables: Constantes (siempre presentes), variables (pueden cambiar). Resumen Visual Tipos de Acciones: Permanentes: Peso propio, acciones del terreno. Variables: Sobrecarga de uso, barandillas, viento, térmicas, nieve. Accidentales: Seísmos, incendios, impactos. 3. Agua (La Adecuación del Ambiente) Humedad En el terreno: Muros, suelos, suelos elevados. En el ambiente: Fachadas, cubiertas, balcones, medianeras. Escorrentía Definición: Desplazamiento del agua en superficies inclinadas. Materiales: Impermeables: Escorrentía total. Porosos: Agua entra en el material. Capilaridad Definición: Capacidad de un líquido de ascender por un tubo estrecho. Materiales: No porosos: Vidrio, metal (solidificación por enfriamiento). Porosos: Madera, ladrillo, hormigón (desecación en contacto con agua). Condensaciones Tipos: Superficiales: Manchas de humedad en el interior. Intersticiales: Formación de agua en el interior de los materiales. Causas: Vapor de agua producido por personas, cocción de alimentos, baños. Punto de rocío: Temperatura a la cual el vapor de agua se condensa en rocío o escarcha. Métodos de Interrupción del Agua Materiales impermeables: Juntas. Cámaras de aire: Espesor. Forjados sanitarios: Ventilación e impermeabilización. Resumen Visual Humedad: Terreno (muros, suelos) + Ambiente (fachadas, cubiertas). Escorrentía: Impermeables (total) + Porosos (entra agua). Capilaridad: No porosos (vidrio, metal) + Porosos (madera, ladrillo). Condensaciones: Superficiales (manchas) + Intersticiales (interior). Interrupción del Agua: Materiales impermeables + Cámaras de aire + Forjados sanitarios. CTE DB HS Apéndice A – Terminología Acometida Definición: Tubería que enlaza la red general con la instalación particular del inmueble. Aguas Pluviales Definición: Agua de lluvia que no es absorbida por el suelo y escurre por superficies. Aguas Residuales Definición: Agua procedente de viviendas o zonas industriales que arrastra suciedad. Altura de Cierre Hidráulico Definición: Altura de la columna de agua que impide el paso de gases y olores. Aparato Sanitario Definición: Artefactos en viviendas para la recepción de aguas utilizadas en higiene. Bajantes Definición: Conducto vertical que recoge aguas de lluvia o nieve y las canaliza. Cierre Hidráulico Definición: Dispositivo que retiene agua para impedir el paso de aire fétido. Colector Definición: Conducto subterráneo que conduce aguas desde las bajantes hasta las alcantarillas. Diámetro Nominal Definición: Dimensión numérica que corresponde al diámetro redondeado más cercano. Flujo en Conducciones Definición: Movimiento del agua en tuberías, influenciado por la gravedad y la pendiente. Manguito de Dilatación Definición: Accesorio que absorbe dilataciones y contracciones de las conducciones. Red de Evacuación Definición: Conjunto de conducciones y accesorios para recoger y evacuar aguas residuales y pluviales. Sifonamiento Definición: Fenómeno de expulsión de agua fuera del sello hidráulico por variaciones de presión. Sistema de Desagüe Definición: Equipos y componentes que recogen y conducen aguas a evacuar al exterior. Válvula de Retención Definición: Dispositivo que permite el paso de fluido en un solo sentido, impidiendo retornos. Ventilación Primaria Definición: Subsistema que evacua aire en la bajante para evitar sobrepresiones y subpresiones. Resumen Visual Acometida: Tubería de conexión. Aguas Pluviales: Agua de lluvia. Aguas Residuales: Agua sucia. Altura de Cierre Hidráulico: Columna de agua. Aparato Sanitario: Artefactos de higiene. Bajantes: Conducto vertical. Cierre Hidráulico: Retiene agua. Colector: Conducto subterráneo. Diámetro Nominal: Dimensión numérica. Flujo en Conducciones: Movimiento del agua. Manguito de Dilatación: Absorbe dilataciones. Red de Evacuación: Conducciones y accesorios. Sifonamiento: Expulsión de agua. Sistema de Desagüe: Recoge y conduce aguas. Válvula de Retención: Paso unidireccional. Ventilación Primaria: Evacua aire. 4. Confort Térmico Comodidad Térmica Frío: El cuerpo pierde más calor del que produce. Calor: El cuerpo no se refrigera adecuadamente (sudor, beber agua, abanicarse). Instalaciones de Calefacción y Refrigeración Materiales de la envolvente: Afectan la eficiencia de las instalaciones. Variables personales: Actividad física, vestimenta, ingesta. Exigencias Básicas de Ahorro de Energía Uso racional de la energía: Sostenibilidad. Normativas: CTE DB HE (Código Técnico de la Edificación, Documento Básico de Ahorro de Energía). Modos de Desplazamiento del Calor Radiación: Propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas (calor del sol). Conducción: Transporte de calor a través de la materia (contacto entre objetos). Convección: Transporte de calor por movimientos de masas de aire (atmósfera terrestre, interiores de edificios). Sostenibilidad Normativas nacionales: Adaptadas a las características de cada país. Rehabilitación energética: Fomento de la eficiencia energética en edificios existentes. Orientación del Edificio Protección solar: Celosías, reflectividad. Normativa: Ahorro de energía del CTE (HE-1: Elementos constructivos, HE-2: Instalaciones, HE-3: Iluminación, HE-4: Solar para producción de ACS, HE-5: Fotovoltaica para energía eléctrica). Comodidad Térmica en Invierno Objetivos: Maximizar la eficiencia energética. Disminuir pérdidas de calor (envolvente). Aprovechar aportaciones energéticas gratuitas. Mejorar la comodidad con acabados superficiales. Aberturas y Vidrio Aberturas: Deben ser estancas al aire. Vidrio: Elemento fundamental para el aislamiento térmico. Partes Opacas Muros tradicionales: Ladrillo o piedra, necesitan materiales aislantes. Cámara de aire: Mejora el aislamiento. Inercia térmica: Capacidad de los materiales para almacenar calor. Resumen Visual Comodidad Térmica: Frío (pierde calor) + Calor (no se refrigera). Instalaciones: Envolvente + Variables personales. Ahorro de Energía: Uso racional + Normativas. Desplazamiento del Calor: Radiación + Conducción + Convección. Sostenibilidad: Normativas + Rehabilitación. Orientación: Protección solar + Normativa. Invierno: Eficiencia + Pérdidas + Aportaciones + Comodidad. Aberturas y Vidrio: Estancas + Aislante. Partes Opacas: Muros + Cámara de aire + Inercia térmica. 5. La Luz Luz Natural Origen: Proviene del sol, conocida como luz blanca. Factores que influyen: Entorno: Reflexión de edificios cercanos. Clima: Desértico: Evitar luz directa (parasoles, persianas). Regiones nórdicas: Luz difusa pero intensa. Forma y entrada de la luz: Situada en fachadas y cubiertas (ventanas altas, entradas cenitales). Luz Artificial Origen: Producida por el ser humano mediante diversos mecanismos. Tipos de iluminación: Incandescencia: Emisión de luz por el calor. Fluorescente: Lámpara de vapor de mercurio a baja presión. Halógena: Lámpara incandescente con compuesto de cuarzo. LED: Diodo emisor de luz, bajo consumo energético. Iluminación Definición: Acción y efecto de iluminar o dar luz a un objeto. Métodos de iluminación: Directa: Incide directamente sobre el objeto. Indirecta: Incide sobre el objeto a partir de reflexiones. Reflejada: Incide sobre el objeto y rebota en varias direcciones. Coeficiente de reflexión: Relación entre la cantidad de luz incidente y la cantidad de luz reflejada en una superficie. Nivel de iluminación: Intensidad de la luz que incide sobre una superficie, medida en luxes (luxómetros). Variables de la Comodidad Visual Agudeza visual: Capacidad del ojo humano para distinguir detalles. Deslumbramiento: Exceso de luz que causa incomodidad. Resumen Visual Luz Natural: Sol + Factores (entorno, clima, forma). Luz Artificial: Incandescencia + Fluorescente + Halógena + LED. Iluminación: Directa + Indirecta + Reflejada. Reflexión: Coeficiente. Nivel de Iluminación: Luxes. Comodidad Visual: Agudeza + Deslumbramiento. 6. Contaminación Definición Contaminación: Introducción de sustancias o agentes contaminantes en el medio ambiente, provocando efectos adversos en la calidad del aire, agua o suelo. Contaminación Producida por los Edificios Ciclo de vida del edificio: Fabricación: Producción de materiales. Construcción: Proceso de edificación. Uso: Vida útil del edificio. Demolición: Derribo del edificio. Agentes Contaminantes Gases: Productos metabólicos (vapor de agua), compuestos orgánicos (tabaco), gases de fugas. Partículas: Polvo: Desintegración mecánica. Brumas: Condensación de vapor. Humos: Combustiones. Partículas suspendidas: Hongos, bacterias, virus. Radiaciones: Sustancias radioactivas, emisiones de equipos. Síndrome del Edificio Enfermo Definición: Conjunto de molestias y enfermedades originadas por la mala ventilación, descompensación de temperaturas, partículas en suspensión, mala iluminación, gases y vapores de origen químico. Causas: Perfumes artificiales, iluminación inapropiada, ausencia de luz natural, mal posicionamiento de sistemas de calefacción y aire acondicionado. Acciones Preventivas Soluciones constructivas: Materiales con mínimo de fuentes contaminantes. Barreras adecuadas: Minimizar radiaciones. Diseño y mantenimiento: Correcto diseño y mantenimiento de instalaciones. Extracción de gases: Campanas extractoras en cocinas. Actuación sobre el aire: Manual: Acción del viento. Mecánica: Electrodomésticos. Híbrido: Mezcla de manual y mecánica. Métodos de Limpieza Elementos descontaminantes: Hormigón descontaminante, diseñado para reducir la contaminación atmosférica. Resumen Visual Contaminación: Sustancias contaminantes. Edificios: Fabricación + Construcción + Uso + Demolición. Agentes: Gases + Partículas + Radiaciones. Síndrome del Edificio Enfermo: Molestias + Enfermedades. Prevención: Soluciones + Barreras + Diseño + Extracción + Actuación. Limpieza: Elementos descontaminantes. 7. Ruido (La Adecuación del Ambiente) Definición Ruido: Sonido no deseado o molesto que interfiere con la comunicación, el descanso, el trabajo u otras actividades. Factores Intensidad sonora: Nivel de ruido. Sonido: Movimiento vibratorio del aire. Presión acústica: Mezcla de sonidos. Frecuencia: Número de vibraciones por segundo (Hz). Tipos de Ruido Estructural: Producido por vibraciones (personas, tráfico, maquinaria). Solución: Cortes elásticos (losas flotantes sobre forjados). Aéreo: Producido por ondas sonoras (no en contacto con la construcción). Solución: Materiales absorbentes acústicos (superficies porosas, textiles). Coeficiente de Absorción Definición: Relación entre energía acústica absorbida e incidente. Valores: 0: Materiales no absorbentes (vidrios, piedras). 1: Materiales muy absorbentes (frecuencias agudas). Tiempo de Reverberación Definición: Tiempo que tarda un sonido en bajar su frecuencia desde que se produce hasta que es inferior a 60 dB. Solución: Aislamiento auditivo (elementos constructivos, masa). Resumen Visual Ruido: Sonido no deseado. Factores: Intensidad + Sonido + Presión + Frecuencia. Tipos: Estructural (vibraciones) + Aéreo (ondas). Absorción: Coeficiente (0-1). Reverberación: Tiempo (60 dB). 8. Seguridad de Uso Definición Seguridad de Uso: Observación y registro de la correcta ejecución de las actividades de seguridad y salud en el trabajo. Principio de Integridad de los Edificios Uso y mantenimiento: Responsabilidad de los usuarios del edificio. Diseño: Implica un mantenimiento adecuado para su uso correcto. Evaluación de Riesgos Definición: Identificación y eliminación de riesgos presentes en el entorno de trabajo. Factores: Integridad física del ocupante: Riesgos que afectan a las personas. Integridad del edificio: Riesgos que afectan a la estructura. Causas de Riesgos Uso incorrecto o fallos en instalaciones: Descargas eléctricas, quemaduras, acumulación de gas. Fallos en desplazamientos: Ascensores, escaleras mecánicas. Caídas a nivel: Características de los pavimentos (elementos salientes). Caídas a diferente nivel: Falta de iluminación (mínimo 3 peldaños). Caídas desde gran altura: Altura de las barandillas. Intrusión: Dificultar el acceso y detención de personas intrusas. Otros riesgos: Ahogamientos en piscinas, caída de rayos, alta ocupación, vehículos en movimiento. Resumen Visual Seguridad de Uso: Observación + Registro. Integridad: Uso + Mantenimiento + Diseño. Evaluación de Riesgos: Identificación + Eliminación. Causas de Riesgos: Uso incorrecto + Fallos + Caídas + Intrusión + Otros. 9. Fuego e Incendios Fuego Definición: Reacción química de combustión, basada en fenómenos de oxidación-reducción, que libera luz y calor. Factores necesarios: Combustible, calor, comburente (oxígeno). Incendio Definición: Fuego incontrolado. Triángulo del fuego: Combustible, oxígeno, calor. Prevención y control: Evitar daños materiales, lesiones y pérdida de vidas. Propagación del Fuego Llamas y humo: Utilizar materiales no combustibles. Convección: Transmisión de calor por el aire. Conducción: Transmisión de calor por contacto. Radiación: Transmisión de calor a través del medio ambiente. Causas de Incendios Instalaciones: Chimeneas, cocinas, cigarrillos. Fallos en instalaciones: Calderas, líneas eléctricas. Materiales de construcción: Incombustibilidad no garantiza integridad. Prevención Configuración constructiva: Cerramientos y estructura interna. Objetivo: Reducir efectos negativos sobre las personas. Protección Contra el Fuego Sistemas de protección: Activos: Necesitan intervención (extintores, bocas de incendios). Pasivos: Medidas que ayudan a la extinción y evacuación (escaleras de incendios, paredes aislantes). Protección estructural: Evitar propagación horizontal y vertical del fuego. Resistencia al fuego de los materiales: Normas Básicas de Edificación. Sistemas de Extinción Agua: Enfría el ambiente y reduce oxígeno. Polvo químico: Interrumpe la reacción en cadena de la llama. CO2 y espumas: Disminuyen la concentración de oxígeno. Agentes extintores halogenados: Reducen oxígeno y atacan la reacción en cadena. Pasos para Erradicar un Fuego 1. Atacar el origen. 2. Detectarlo temprano (instalaciones de detección). 3. Extinción rápida y efectiva (extintores, rociadores). 4. Compartimentación en sectores de incendio (puertas cortafuegos, materiales no combustibles). 5. Mantener la integridad de la estructura portante. 10. Deterioro a Largo Plazo Vida Útil de un Edificio Definición: Período durante el cual un edificio es funcional, seguro y cumple con su propósito original. Factores que afectan la vida útil: Construcción: Diseño y calidad de la construcción. Mantenimiento: Regular y adecuado. Uso del edificio: Intensidad y tipo de uso. Ubicación: Condiciones climáticas y ambientales. Normativas y estándares: Cumplimiento de códigos de construcción. Durabilidad Definición: Capacidad del edificio para resistir el desgaste, deterioro y efectos adversos del entorno. Durabilidad de los materiales: Protección contra la intemperie: Elementos estructurales cubiertos y protegidos. Exposición a la humedad: Elementos en contacto con el suelo o agua. Exposición a agua salada: Elementos en contacto permanente con agua salada. Métodos de Prevención de la Degradación Innovación: Ensayos y análisis de laboratorios. Control de calidad: Recepción de materiales y revisión de la adecuación. Mantenimiento: Regular y adecuado. Patologías Comunes Humedad: Filtraciones, condensaciones, degradación de materiales. Cambios de temperatura: Dilataciones y contracciones térmicas. Corrosión del acero: Oxidación en contacto con la atmósfera. Erosión: Pérdida de material por viento, agua o uso. Resumen Visual Vida Útil: Funcionalidad + Seguridad + Propósito. Factores: Construcción + Mantenimiento + Uso + Ubicación + Normativas. Durabilidad: Resistencia + Protección + Exposición. Prevención: Innovación + Calidad + Mantenimiento. Patologías: Humedad + Temperatura + Corrosión + Erosión. Keywords Envolvente Definición: Conjunto de superficies que separan el interior del exterior del edificio. Pavimento Definición: Superficie de suelo acabada para tránsito peatonal o vehicular. Carpintería Definición: Elementos de madera, metal o PVC utilizados en puertas, ventanas y otros cerramientos. Delimitadores Definición: Elementos que marcan los límites de un espacio arquitectónico. Fachada Definición: Parte exterior de un edificio, especialmente la principal. Deformación Definición: Cambio en la forma de un material o estructura debido a cargas o fuerzas. Cerramiento Definición: Elementos que cierran un espacio, como paredes, techos y suelos. Estabilidad Definición: Capacidad de una estructura para mantenerse en equilibrio y resistir cargas sin colapsar. Confort Definición: Condiciones de bienestar térmico, acústico y visual en un espacio. Forjados Definición: Estructuras horizontales que soportan cargas y forman los pisos de un edificio. Rigidez Definición: Capacidad de un material o estructura para resistir deformaciones. Porosidad Definición: Propiedad de un material que indica la cantidad de espacios vacíos en su interior. Zócalos Definición: Parte inferior de una pared, generalmente más resistente y decorativa. Lucernarios Definición: Aberturas en el techo para permitir la entrada de luz natural. Sistemas de construcción Definición: Métodos y técnicas utilizados para construir edificios. Cargas Definición: Fuerzas que actúan sobre una estructura, como el peso propio, el viento o los sismos. Carga variable Definición: Cargas que cambian con el tiempo, como el mobiliario o las personas. Junta de dilatación Definición: Espacio entre elementos constructivos para absorber movimientos por cambios térmicos. Medianera Definición: Pared compartida entre dos edificios adyacentes. Aislamiento térmico Definición: Materiales y técnicas para reducir la transferencia de calor. Escorrentía Definición: Flujo de agua sobre la superficie del terreno. Acciones térmicas Definición: Efectos de los cambios de temperatura en los materiales y estructuras. Humedad Definición: Presencia de agua en los materiales o en el ambiente. Sobrecargas de uso Definición: Cargas adicionales a las permanentes, como el mobiliario y las personas. Peso propio Definición: Peso de los materiales y elementos constructivos de una estructura. Acciones accidentales Definición: Cargas imprevistas, como impactos o explosiones. Puntos singulares Definición: Zonas específicas de una estructura que requieren atención especial, como uniones o cambios de sección. Impermeabilidad Definición: Capacidad de un material para evitar el paso del agua. Zapata Definición: Base de cimentación que distribuye las cargas al suelo. Geotextil Definición: Material textil utilizado en obras de ingeniería civil para separar, filtrar, reforzar o drenar. Punto de Rocío Definición: Temperatura a la cual el vapor de agua en el aire se condensa en agua líquida. Capilaridad Definición: Propiedad de los líquidos para ascender o descender en tubos estrechos o materiales porosos. Tubos drenantes Definición: Conductos utilizados para evacuar el agua acumulada en el terreno. Condensaciones intersticiales Definición: Formación de agua en el interior de los materiales debido a diferencias de temperatura. Solapes Definición: Superposición de materiales para asegurar la continuidad y evitar filtraciones. Confort térmico Definición: Sensación de bienestar en un espacio en relación con la temperatura. Prueba de estanqueidad Definición: Ensayo para verificar la impermeabilidad de una estructura. Batiente Definición: Parte de una puerta o ventana que se ajusta al marco para cerrar. Aleros Definición: Prolongación del techo más allá de la pared para proteger de la lluvia. Sumideros Definición: Dispositivos para recoger y evacuar el agua de lluvia. Radiación Definición: Transferencia de calor a través de ondas electromagnéticas. Cámara de aire Definición: Espacio vacío entre dos elementos constructivos para mejorar el aislamiento. Orientación Definición: Disposición de un edificio en relación con los puntos cardinales. Fugas Definición: Pérdidas de aire o agua a través de las juntas o materiales. Convección Definición: Transferencia de calor a través del movimiento de fluidos. Reflectividad Definición: Capacidad de una superficie para reflejar la luz. Celosías Definición: Estructuras de barras o listones entrecruzados que permiten el paso de aire y luz. Transmitancia térmica Definición: Medida de la cantidad de calor que pasa a través de un material. Aireación Definición: Proceso de ventilación para renovar el aire en un espacio. Faldón Definición: Parte inclinada de un tejado. Puentes térmicos Definición: Zonas de una estructura donde se produce una mayor transferencia de calor. Conductividad térmica Definición: Capacidad de un material para conducir el calor. Refracción de la luz Definición: Cambio de dirección de la luz al pasar de un medio a otro. Cubierta fría Definición: Techo diseñado para reflejar la radiación solar y reducir el calor. Hermeticidad Definición: Capacidad de una estructura para evitar la entrada de aire. Luz blanca Definición: Luz que contiene todas las longitudes de onda del espectro visible. Luz directa Definición: Luz que llega directamente desde la fuente sin difusiones. Luz artificial Definición: Luz producida por fuentes no naturales, como lámparas. Luz difusa Definición: Luz dispersa que llega desde múltiples direcciones. Lux Definición: Unidad de medida de la iluminancia. Luxómetro Definición: Instrumento para medir la cantidad de luz en un espacio. Incandescencia Definición: Emisión de luz por un material calentado a alta temperatura. Patio inglés Definición: Espacio abierto en el subsuelo de un edificio para proporcionar luz y ventilación. Comodidad acústica Definición: Condiciones de un espacio que permiten una buena calidad sonora. Espectro de ruido Definición: Distribución de las frecuencias del sonido en un ambiente. Losa flotante Definición: Estructura de suelo desacoplada para mejorar el aislamiento acústico. Presión acústica Definición: Fuerza ejercida por una onda sonora sobre una superficie. Frecuencia Definición: Número de vibraciones por segundo de una onda sonora. Arriostrar Definición: Refuerzo de una estructura para aumentar su estabilidad. Habitabilidad Definición: Condiciones que hacen un espacio adecuado para ser habitado. Control de calidad Definición: Conjunto de procedimientos para asegurar que los materiales y procesos cumplen con los estándares. Degradación Definición: Deterioro de los materiales debido a factores ambientales. Eflorescencia Definición: Aparición de sales en la superficie de materiales por la evaporación del agua. Durabilidad Definición: Capacidad de un material para resistir el paso del tiempo y el uso. Demolición Definición: Proceso de derribar una estructura. Arquitectura efímera Definición: Construcciones temporales diseñadas para eventos específicos. Oxidación Definición: Reacción química de un material con el oxígeno, causando corrosión. Vida útil Definición: Periodo durante el cual un material o estructura mantiene sus propiedades funcionales.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser