Aproximación al Paciente Infectado PDF

Summary

This document provides a detailed approach to evaluating patients suspected of having infections. It covers essential aspects such as patient history, clinical signs, potential causes (etiology), and the organization of sample collection for further testing. Knowledge of infectious disease and patient assessment is assumed.

Full Transcript

APROXIMACIÓN AL PACIENTE INFECTADO PACIENTE  Nada sustituye ni sustituirá a una buena anamnesis y exploración clínica.  En el enfoque de un paciente potencialmente infectado son datos claves la edad, el sexo, el momento de aparición de las manifestaciones, la velocidad de p...

APROXIMACIÓN AL PACIENTE INFECTADO PACIENTE  Nada sustituye ni sustituirá a una buena anamnesis y exploración clínica.  En el enfoque de un paciente potencialmente infectado son datos claves la edad, el sexo, el momento de aparición de las manifestaciones, la velocidad de progresión de las mismas y la forma de presentación.  También lo son los datos obtenidos de una exploración y una observación detallada del enfermo.  Además de otra multitud de precisiones y matices, la historia clínica suele permitirnos realizar una clasificación de los pacientes en tres grandes grupos: los que no tienen patología previa, los que tienen compromisos defensivos locales y los que tienen compromisos defensivos generales. En estos últimos es importante distinguir los pacientes inmunodeprimidos y dentro de ellos especialmente los que tienen granulocitopenia grave (cifras inferiores a 500 neutrófilos/μl) ANTECEDENTES  Se debe insistir en los antecedentes patológicos del paciente, remontándose a su nacimiento. Resulta de gran valor al tiempo que se documenta la historia de alergias o la ingestión de fármacos, conocer los hechos vitales desde el nacimiento referente a periodos de hospitalización previa, intervenciones quirúrgicas o recepción de trasfusiones.  De igual forma considerar los antecedentes familiares.  Se olvidan con gran frecuencia preguntas de carácter epidemiológico como la historia de viajes o residencia y la existencia de determinadas enfermedades en su entorno geográfico.  La exploración física permite la obtención de datos objetivos y la corroboración de sospechas basadas en la anamnesis. SIGNOS CLINICOS  La exploración y los datos de la historia nos permitirán completar la información del paciente y establecer ya un diagnóstico sindrómico, dependiendo esencialmente de que existan o no datos de participación focal. En esta fase del proceso diagnóstico estableceremos la existencia de un síndrome infeccioso, tal como neumonía, meningitis, infección de vías urinaria, etc. ETIOLOGÍA  La información sindrómica, matizada con los datos del paciente, antecedentes y exploración, permite hacer una aproximación estadística al grupo de agentes que pueden responder del cuadro.  Bacterias convencionales:  Las bacterias clásicas o eubacterias constituyen una de las causas más importantes de infección y la más frecuentemente considerada en el contexto sanitario asistencial.  Debe pensarse en enfermedad bacteriana prácticamente en todo tipo de infección. Por lo general, las enfermedades bacterianas son enfermedades agudas y de rápida evolución.  Para llevar siempre una sistemática de diagnóstico debe rememorarse el grupo de las grampositivas, gramnegativas y anaerobias.  “Bacterias “altas”  Este grupo de bacterias formado por los géneros Nocardia, Mycobacterium y Actinomyces tienen como propiedad más característica su ácido alcohol resistencia y la tendencia a producir cuadros clínicos de instauración lenta e insidiosa, caracterizados por la producción de lesiones granulomatosas que evolucionan a la cavitación y a la fistulización.  Virus  La patología vírica es una de las más comunes y puede afectar a pacientes de todo tipo y edad. Por lo general, sin embargo, la patología vírica grave ocurre, con excepciones, en niños, pacientes inmunodeprimidos y ancianos, al tiempo que puede acarrear graves consecuencias para el feto en la mujer embarazada.  Hongos  Las micosis que afectan a los órganos internos y vísceras (micosis sistémicas) pueden ser divididas a efectos prácticos entre aquellas que tienen una distribución universal y un carácter oportunista (candidiasis, criptococosis, mucormicosis, aspergilosis, etc.) y las que tienen un carácter patógeno y una distribución “regional” (coccidioidomicosis,paracoccidioidomicosis, blastomicosis norteamericana, histoplasmosis, etc.).  El clínico práctico puede descartar con razonable certeza una micosis sistémica siempre que no se encuentre ante un inmunodeprimido o ante un paciente que haya visitado otros continentes.  Parásitos  A efectos prácticos las enfermedades parasitarias pueden dividirse entre aquellas que no abandonan la luz intestinal y aquellas que son capaces de producir cuadros sistémicos.  Los artrópodos pueden parasitar al hombre o actuar como vectores activos o pasivos. ORGANIZACIÓN  Después de una buena anamnesis y exploración física, la realización de un diagnóstico sindrómico y la evaluación presuntiva del agente o agentes más frecuentemente responsables del cuadro es preciso iniciar la organización y obtención de muestras para la realización de exámenes complementarios confirmatorios.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser