Sistema Digestivo PDF
Document Details
Uploaded by CredibleRealism7313
PUCE Ambato
Mgst. Maria Gabriela Viteri Freire
Tags
Related
- Anatomy Of The Digestive System PDF
- Anatomy and Physiology of Digestive System PDF
- Digestive System PDF - Human Anatomy and Physiology
- Human Anatomy and Physiology - The Digestive System PDF
- Digestive System Human Anatomy & Physiology PDF
- BS161 Anatomy and Physiology 2024/25 Digestive System Lecture Notes PDF
Summary
This document provides an overview of the human digestive system, covering topics such as its functions, components, and related processes. It details the different stages of digestion, from ingestion to nutrient absorption and elimination of waste.
Full Transcript
Sistema Digestivo Mgst. Maria Gabriela Viteri Freire Medico Cirujano Mst. Gerencia en Servicios de Salud Introducción El sistema digestivo es fundamental para la homeostasis del cuerpo, ya que permite la transformación de los alimentos en moléculas absorbibles. Este proceso...
Sistema Digestivo Mgst. Maria Gabriela Viteri Freire Medico Cirujano Mst. Gerencia en Servicios de Salud Introducción El sistema digestivo es fundamental para la homeostasis del cuerpo, ya que permite la transformación de los alimentos en moléculas absorbibles. Este proceso asegura el suministro de nutrientes esenciales, como carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas y minerales. La homeostasis es el mantenimiento de un ambiente interno estable, y el sistema digestivo juega un papel clave en ello. Funciones Principales del Sistema 1. Digestivo Digestión mecánica y química: Descomposición de los alimentos para facilitar la absorción de nutrientes. 2. Absorción de nutrientes: Los nutrientes descompuestos se absorben en la sangre y la linfa. 3. Excreción: Eliminación de los residuos no digeribles a través de las heces. 4. Regulación homeostática: Controla el equilibrio de nutrientes y energía en el cuerpo. Componentes del Sistema Digestivo Órganos principales: Boca Esófago Estómago Intestino delgado Intestino grueso Ano Glándulas anexas: Hígado Páncreas Glándulas salivales El sistema digestivo regula el suministro de nutrientes (como glucosa, aminoácidos y ácidos Papel del grasos) a los tejidos y órganos. A través de la digestión y absorción de Sistema nutrientes, el cuerpo puede mantener niveles estables de energía y otros compuestos esenciales. Digestivo en El sistema digestivo también participa en la regulación de líquidos y electrolitos (agua y sales la minerales). Control hormonal y nervioso: Hormonas como la Homeostasis insulina, gastrina y colecistoquinina (CCK) modulan la función digestiva en respuesta a las necesidades del cuerpo. Digestión y Absorción de Nutrientes Digestión: Descomposición de los alimentos en moléculas más pequeñas mediante enzimas. Carbohidratos: Descompuestos por amilasas. Proteínas: Descompuestas por pepsina y proteasas. Grasas: Emulsificadas por bilis y descompuestas por lipasas. Absorción: Los nutrientes absorbidos en el intestino delgado ingresan al sistema circulatorio para ser distribuidos por el cuerpo. Imagen: Diagrama de la digestión y absorción de carbohidratos, proteínas y grasas. La Homeostasis y la Regulación del Sistema Digestivo La homeostasis energética se mantiene mediante el equilibrio entre la ingesta de alimentos y el gasto de energía. El sistema nervioso (autónomo) regula la motilidad gastrointestinal y la secreción de jugos digestivos en función de las necesidades del cuerpo. La retroalimentación hormonal (por ejemplo, insulina y glucagón) ajusta la absorción de nutrientes y el almacenamiento de energía. Trastornos Relacionados con la Digestión y Homeostasis Enfermedades metabólicas: Trastornos Trastornos de la Malabsorción: Cuando como la diabetes motilidad el cuerpo no puede afectan la capacidad gastrointestinal: Como absorber del cuerpo para el síndrome del adecuadamente los gestionar la glucosa, intestino irritable, que nutrientes, como en la alterando la afecta la digestión y enfermedad celíaca. homeostasis absorción de nutrientes. energética. Órganos del Tubo Digestivo y sus Glándulas Anexas El tubo digestivo está compuesto por una serie de órganos que trabajan en conjunto para procesar los alimentos, digerirlos y absorber los nutrientes necesarios para el organismo. Este tubo se extiende desde la boca hasta el ano y está asociado a glándulas anexas que contribuyen con secreciones importantes para la digestión. A continuación, se describen de manera detallada los órganos principales del tubo digestivo y las glándulas anexas. Boca (Cavidad Oral) Estructura: La boca está formada por los labios, las mejillas, los dientes, la lengua, el paladar y las glándulas salivales. Función: En la boca, el proceso digestivo comienza con la ingestión de alimentos, la masticación y la mezcla de los mismos con la saliva, lo que facilita la formación del bolo alimenticio. o Los dientes (incisivos, caninos, premolares y molares) realizan la trituración de los alimentos, mientras que la lengua ayuda a la mezcla y la deglución. La saliva contiene enzimas como la amilasa salival, que inicia la digestión de los carbohidratos. Faringe La faringe es un conducto muscular que conecta la boca con el esófago y la tráquea. Se encuentra dividida en tres partes: nasofaringe, orofaringe y laringofaringe. Función: La faringe tiene la función de dirigir el bolo alimenticio hacia el esófago, mientras protege las vías respiratorias. Durante la deglución, el bolo se desplaza a través de la faringe hacia el esófago gracias a las contracciones musculares y la acción de la lengua. Esófago El esófago es un tubo muscular que conecta la faringe con el estómago. Mide aproximadamente 25 cm en los adultos. o Función: El esófago transporta el bolo alimenticio desde la faringe hacia el estómago mediante movimientos de peristalticos que empujan el contenido hacia abajo. La función principal del esófago es el paso de los alimentos, y está protegido por esfínteres en ambos extremos: el esfínter esofágico superior (previene la entrada de aire y restos alimenticios a las vías respiratorias) y el esfínter esofágico inferior (impide el reflujo del contenido gástrico hacia el esófago). Estómago El estómago es un órgano musculoso y expandible, ubicado en el cuadrante superior izquierdo del abdomen, conectado al esófago por el cardias y al intestino delgado por el píloro. Se divide en varias regiones: cardias, fundus, cuerpo y antro. o Función: El estómago tiene varias funciones importantes en la digestión: Digestión mecánica: A través de contracciones musculares (movimientos peristálticos y de mezcla), el estómago tritura y mezcla los alimentos con los jugos gástricos, formando el quimo. Digestión química: El estómago produce ácido clorhídrico (HCl) que descompone los alimentos, activa las enzimas como la pepsina (enzima proteolítica) y ayuda a la desactivación de patógenos. Además, las glándulas gástricas secretan moco para proteger las paredes del estómago de la acción del ácido. Intestino Delgado El intestino delgado es un tubo largo, estrecho, que se extiende desde el píloro del estómago hasta el ciego. Se divide en tres partes: duodeno, yeyuno e íleon. o Función: El intestino delgado es el principal sitio de digestión y absorción de nutrientes. Duodeno: Es la primera porción del intestino delgado donde se recibe el quimo proveniente del estómago. En el duodeno se mezclan los jugos pancreáticos, que contienen enzimas digestivas, y la bilis del hígado, que emulsiona las grasas. Yeyuno e íleon: Son responsables de la absorción de nutrientes (carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales) a través de la mucosa intestinal, que está equipada Intestino Grueso (Colon) o El intestino grueso es el último segmento del tracto digestivo y consta del ciego, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sigmoide y recto. o Función: El principal objetivo del intestino grueso es la reabsorción de agua y electrolitos de los residuos no digeribles, formando las heces. También actúa como un reservorio de las heces antes de la defecación. En el intestino grueso habitan bacterias que ayudan en la fermentación de fibras no digeribles, produciendo algunos nutrientes y gases. Ano El ano es la abertura terminal del tracto digestivo, donde se producen los movimientos de defecación. o Función: El ano está controlado por los esfínteres anal internos y externos, que regulan la expulsión de las heces de manera voluntaria e involuntaria. Glándulas Anexas del Sistema Digestivo Glándulas Salivales o Estructura: Son glándulas exocrinas que secretan saliva en la cavidad bucal. Existen tres pares principales de glándulas salivales: parótidas, submandibulares y sublinguales. o Función: La saliva contiene enzimas (principalmente amilasa salival), que inician la digestión de los carbohidratos. Además, la saliva facilita la masticación y deglución, y tiene propiedades antimicrobianas gracias a la lisozima. La producción y secreción de saliva son controladas principalmente por el sistema nervioso autónomo. Glándulas Anexas del Sistema Digestivo Hígado o Estructura: El hígado es el órgano interno más grande del cuerpo, situado en la parte superior derecha del abdomen, y tiene funciones metabólicas y secretoras esenciales. o Función: El hígado produce la bilis, que es esencial para la emulsificación y digestión de las grasas en el intestino delgado. Además, el hígado desempeña un papel importante en la metabolización de nutrientes absorbidos, almacenamiento de glucógeno y detoxificación de sustancias tóxicas. También tiene una función en la regulación del equilibrio de glucosa en sangre. Glándulas Anexas del Sistema Digestivo Páncreas o Estructura: El páncreas es una glándula mixta, con una porción exocrina y una porción endocrina. La porción exocrina produce jugos pancreáticos que son secretados al duodeno. o Función: El páncreas exocrino secreta enzimas digestivas como la amilasa pancreática, lipasa y proteasas, que son esenciales para la digestión de carbohidratos, grasas y proteínas, respectivamente. Además, secreta bicarbonato para neutralizar el ácido gástrico en el duodeno. La porción endocrina del páncreas (islotes de Langerhans) produce hormonas como la insulina y glucagón, que regulan el metabolismo de la glucosa. Glándulas Anexas del Sistema Digestivo Vesícula Biliar o Estructura: La vesícula biliar es un pequeño órgano ubicado debajo del hígado, que almacena la bilis producida por este órgano. o Función: La función principal de la vesícula biliar es almacenar y concentrar la bilis, y liberarla en el duodeno en respuesta a la ingesta de alimentos grasos. La bilis emulsiona las grasas, facilitando su digestión y absorción. Los procesos básicos del aparato digestivo 1. Ingestión 2. Digestión mecánica y química 3. Absorción de nutrientes 4. Eliminación de desechos Estos procesos aseguran la transformación de los alimentos en sustancias absorbibles y la eliminación de los residuos no digeribles. Ingestión y Masticación Ingestión: Introducción de alimentos y líquidos en la cavidad bucal, impulsada por señales fisiológicas de hambre y apetito. Masticación: Fragmentación física: Los dientes cortan, trituran y muelen los alimentos, aumentando la superficie para las enzimas. Mezcla con saliva: La saliva, que contiene amilasa salival, inicia la digestión de carbohidratos (almidón). Propulsión de los Alimentos Deglución: Proceso de tragar el bolo alimenticio, que es tanto voluntario como involuntario, controlado por centros de deglución en el cerebro. Peristalsis: Contracciones rítmicas en el esófago que empujan el bolo hacia el estómago. Segmentación: Movimientos en el intestino delgado que mezclan el contenido intestinal para facilitar la absorción de nutrientes. Digestión Mecánica Masticación: Fragmentación física de los alimentos en la boca. Movimientos peristálticos y de mezcla: En el estómago, las contracciones musculares transforman los alimentos en quimo y lo mezclan con jugos gástricos. Digestión Química Boca: La amilasa salival descompone almidones en azúcares más simples. Estómago: La pepsina descompone proteínas en péptidos y el ácido clorhídrico destruye patógenos. Intestino Delgado: Enzimas pancreáticas: Amilasa pancreática (almidones), lipasa (grasas) y proteasas (proteínas). Bilis: Emulsifica las grasas para facilitar su digestión. Enzimas intestinales: Disacaridasas (disacáridos) y peptidasas (péptidos). Absorción de Nutrientes Intestino Delgado: Especializado en la absorción de nutrientes gracias a su mucosa con vellosidades y microvellosidades. Proceso de absorción: Carbohidratos: Se descomponen en monosacáridos y son absorbidos a través de las células epiteliales intestinales hacia los capilares sanguíneos. Proteínas: Descompuestas en aminoácidos, absorbidos por transporte activo hacia la circulación. Lípidos: Descompuestos en ácidos grasos y glicerol, absorbidos en forma de micelas. Absorción de Vitaminas y Minerales Vitaminas: Liposolubles (A, D, E, K) y hidrosolubles (C, B) se absorben en el intestino delgado. Minerales: Calcio, hierro y potasio son absorbidos mediante transportadores específicos y mecanismos hormonales. Eliminación de Desechos Formación de heces: Los materiales no digeridos se trasladan al intestino grueso, donde el contenido se deshidrata y se forma las heces. Bacterias en el intestino grueso: Fermentan residuos no digeribles, produciendo gases y vitaminas como la vitamina K. La pared del tubo digestivo está formada por varias capas que permiten la digestión, absorción y motilidad. Estructura y Función de Estas capas trabajan juntas para: las Capas del Proteger el tracto digestivo. Facilitar la digestión de alimentos. Tubo Ayudar en la absorción de Digestivo nutrientes. Coordinar los movimientos del contenido digestivo. Capas del Tubo Digestivo La pared del tubo digestivo tiene cuatro capas principales (de adentro hacia afuera): Mucosa Submucosa Muscular Externa Serosa (o Adventicia) Estructura: Capa más interna. Formada por: Epitelio especializado. Tejido conectivo (lamina propia). Capa muscular delgada (músculo Mucosa - de la mucosa). Función: Estructura y Secreción: Moco, enzimas digestivas y hormonas. Función Absorción: Nutrientes (en el intestino delgado) y agua/electrolitos (en el intestino grueso). Protección: Contra microorganismos y sustancias tóxicas. Submucosa - Estructura y Función Estructura: Capa de tejido conectivo denso. Contiene vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Función: Soporte estructural: Elasticidad para las capas internas. Vascularización: Suministra nutrientes a la mucosa y recoge desechos. Control nervioso: Plexo submucoso regula secreciones y flujo sanguíneo. Estructura: Compuesta por dos capas de músculo liso: Capa interna circular. Capa externa longitudinal. Muscular En ciertas áreas (esófago y recto), Externa - músculo estriado para control voluntario. Estructura y Función: Función Motilidad: Movimientos peristálticos que empujan el contenido hacia adelante. Control de motilidad: Plexo mientérico regula contracciones. Serosa (o Adventicia) - Estructura y Función Estructura: Capa externa del tracto digestivo (dentro de la cavidad abdominal). En el esófago, es adventicia (tejido conectivo fibroso). Función: Protección: Protege los órganos y reduce la fricción. Facilita el movimiento: Permite que los órganos se muevan libremente sin fricción excesiva. Relación de las Capas con las Funciones del Tubo Digestivo Mucosa: Digestión química, protección, absorción de nutrientes. Submucosa: Soporte estructural, nutrición, control nervioso. Muscular Externa: Motilidad y mezcla de alimentos. Serosa: Protección y movimiento de órganos digestivos. Adaptaciones Especiales de las Capas Esófago: Mucosa resistente a la fricción y músculo estriado en la parte superior para deglución voluntaria. Estómago: Mucosa gástrica con células que secretan ácido y pepsina; capa muscular adicional para mezcla. Intestino Delgado: Vellosidades y microvellosidades para aumentar la superficie de absorción. Intestino Grueso: Mucosa gruesa con glándulas productoras de moco y bandas musculares para la motilidad. Introducción a la Inervación Gastrointestinal El sistema nervioso regula la motilidad, la secreción de enzimas y hormonas, y el tránsito de los alimentos a lo largo del tracto digestivo. La regulación se realiza mediante: Control autónomo. Control local a través de redes neuronales. Esencial para el proceso digestivo y la homeostasis. Sistemas de Inervación del Tracto Gastrointestinal El tracto gastrointestinal está controlado principalmente por dos sistemas: Sistema Nervioso Autónomo (SNA) Sistema Nervioso Entérico (SNE) Sistema Nervioso Autónomo (SNA) Composición: Simpático: Inhibe la motilidad (estrés y "lucha o huida"). Neurotransmisores: Norepinefrina y adrenalina. Efecto: Disminuye motilidad y secreción. Parasimpático: Estimula la motilidad y secreción. Neurotransmisor: Acetilcolina. Efecto: Aumenta peristalsis y secreción de jugos digestivos. Función global: El equilibrio entre ambos sistemas asegura una regulación precisa de las funciones digestivas, permitiendo una digestión eficiente. Sistema Nervioso Entérico (SNE) Composición: Red de neuronas a lo largo del tracto gastrointestinal, especialmente en la submucosa y muscular externa. Conocido como el "cerebro del intestino" por su capacidad de controlar funciones digestivas de manera independiente. Plexos principales: Plexo de Meissner (submucoso): Regula secreción y flujo sanguíneo. Plexo de Auerbach (mientérico): Regula motilidad (contracciones peristálticas y segmentación). Función global: El SNE opera independientemente del sistema nervioso central (SNC) pero puede ser modulado por el SNA y señales hormonales. Control de la Motilidad Gastrointestinal La motilidad incluye los movimientos para mezclar, avanzar y eliminar los alimentos. Estos movimientos son mediados por el sistema nervioso entérico y autónomo. Peristalsis: Movimiento rítmico que empuja el contenido hacia adelante. Controlado por el plexo mientérico (Auerbach). Segmentación: Movimientos de contracción local en el intestino delgado que mezclan el contenido. Favorece la absorción de nutrientes. Reflejos Gastrointestinales: Locales: Respuestas automáticas a estímulos dentro del tracto digestivo (distensión). Largos: Implican el SNC, como en la fase cefálica de la digestión. Peristalsis y Control Nervioso Descripción: Movimiento en onda que empuja el contenido digestivo a lo largo del tracto gastrointestinal. Control: Neurotransmisores excitadores: Acetilcolina (estimula contracciones). Neurotransmisores inhibidores: Óxido nítrico (NO) y VIP (relajan la musculatura circular). Descripción: Movimientos locales que mezclan el contenido intestinal con jugos Segmentació digestivos sin moverlo hacia adelante. n y Control Control: Nervioso Regulada por el plexo mientérico y el SNA, que modulan la frecuencia e intensidad de las contracciones. Reflejos Gastrointestinales Reflejos locales: El SNE genera respuestas automáticas a estímulos, como la distensión intestinal. Ejemplo: Activación de la peristalsis por la distensión del intestino. Reflejos largos: Involucran el SNC, como en la fase cefálica, donde la vista u olfato de los alimentos activa el sistema parasimpático, aumentando la motilidad y secreción de jugos gástricos. Control de la Secreción Gastrointestinal Lasecreción de jugos digestivos es crucial para la digestión y absorción de nutrientes, y es regulada por el sistema nervioso y señales hormonales. Glándulas salivales Secretan saliva, que contiene agua, electrolitos, moco y enzimas (amilasa salival). Secreción de Control: Saliva El sistema parasimpático aumenta la secreción de saliva en respuesta a estímulos sensoriales, mientras que el simpático la disminuye. Ácido clorhídrico (HCl) y factor intrínseco Son secretados por células parietales del Secreción estómago. Control Gástrica El nervio vago estimula la secreción gástrica. La presencia de alimentos aumenta la secreción, mientras que el estrés puede inhibirla. Secreción Pancreática y Biliar Secreción pancreática: El páncreas secreta enzimas digestivas (amilasa, lipasa, proteasas) y bicarbonato. Control: Modulada por el SNA y hormonas como secretina y colecistoquinina (CCK). Secreción biliar: La bilis se secreta en respuesta a la CCK cuando se detectan grasas en el quimo. Regulación Las hormonas gastrointestinales como gastrina, secretina, Hormonal de colecistoquinina (CCK) y GIP juegan un papel importante en la la Secreción regulación de la secreción de jugos gástricos, pancreáticos y biliares. Digestiva Control de la Motilidad y Secreción: Mecanismos Fisiológicos La motilidad gastrointestinal permite la mezcla, propulsión y absorción de nutrientes. La secreción de jugos digestivos es esencial para descomponer los alimentos. Ambos procesos están regulados por mecanismos nerviosos, hormonales y mecánicos. Control de la Motilidad Gastrointestinal La motilidad incluye los movimientos que permiten la mezcla y avance del contenido digestivo. Es regulada principalmente por el Sistema Nervioso Entérico (SNE) y el Sistema Nervioso Autónomo. Factores hormonales también influyen en su regulación. Contracciones Musculares y Tipos de Movimientos Peristalsis: Movimiento en onda que impulsa el contenido digestivo hacia adelante. Control: Regulado por el plexo mientérico. La excitación se produce mediante acetilcolina (ACh), mientras que la relajación muscular se logra con óxido nítrico (NO) y VIP. Segmentación: Contracciones localizadas que mezclan el contenido intestinal sin avanzar. Control: Regulada por el plexo mientérico y la actividad parasimpática del SNA. Factores que Regulan la Motilidad Sistema Nervioso Autónomo (SNA): Parasimpático: Aumenta la motilidad (peristalsis y segmentación). Simpático: Disminuye la motilidad (reducción de peristalsis y secreción de enzimas). Reflejos Gastrointestinales Locales: La distensión del tracto digestivo activa receptores sensoriales que generan contracciones peristálticas. Hormonas Gastrointestinales: Gastrina: Estimula la motilidad del estómago y secreción de ácido gástrico. Colecistoquinina (CCK): Estimula la motilidad gástrica e intestinal y favorece la liberación de bilis. Motilina: Estimula la peristalsis entre las comidas (complejo motriz migratorio). Péptido inhibidor gástrico (GIP): Inhibe la secreción de ácido gástrico y ralentiza la motilidad gástrica. Mecanismos de Adaptación y Control a Largo Plazo Complejo Motriz Migratorio (CMM): Secuencia de contracciones rítmicas entre comidas, limpiando el tracto digestivo de restos no digeridos. Regulación Postprandial: Después de la comida, gastrina y colecistoquinina (CCK) aumentan la motilidad intestinal para promover la digestión y absorción. Control de la Secreción Gastrointestinal La secreción de jugos digestivos está regulada por: Señales nerviosas. Señales hormonales. Estímulos mecánicos en respuesta a la presencia de alimentos. Ácido Gástrico: La gastrina estimula la secreción de HCl que activa la pepsina, facilitando la digestión de proteínas. Moco Gástrico: Protege la mucosa gástrica de los efectos del HCl. Secreción Regulación: Controlado por señales Gástrica locales y el nervio vago. Regulación Nerviosa: El nervio vago estimula la secreción de ácido gástrico y pepsina, especialmente en la fase cefálica (pensamiento, vista u olfato de alimentos). Secreción Pancreática 1. Enzimas Digestivas: El páncreas secreta amilasa, lipasa y proteasas para la digestión de carbohidratos, grasas y proteínas. Control: Estimuladas por colecistoquinina (CCK) y acetilcolina. 2. Bicarbonato: Secreción de bicarbonato para neutralizar el ácido gástrico en el duodeno. Control: Estimulado por secretina. Secreción Biliar Producción y Almacenaje de Bilis: La bilis se produce en el hígado y se almacena en la vesícula biliar. Control: Colecistoquinina (CCK) estimula la liberación de bilis al duodeno para emulsificar las grasas. Regulación de la Secreción Biliar: Secretina modula la secreción biliar, que es esencial para la digestión de lípidos. Integración y Coordinación del Control de Motilidad y Secreción La coordinación entre motilidad y secreción asegura una digestión eficiente. Fase Cefálica: La visión, olor o pensamiento de los alimentos activa el sistema nervioso parasimpático, aumentando la secreción salival, gástrica y pancreática, y la motilidad gástrica. Fase Gástrica: La distensión del estómago activa el sistema nervioso entérico y la gastrina, favoreciendo la secreción de HCl y pepsina. Fase Intestinal: La llegada del quimo al duodeno estimula la liberación de CCK, secretina y GIP, regulando la motilidad y la secreción de enzimas pancreáticas, bilis y bicarbonato para una digestión completa. Introducción a la Digestión y Absorción de Nutrientes Digestión: Descomposición de alimentos complejos en moléculas simples. Absorción: Transporte de los productos finales de la digestión hacia la circulación para su utilización en los tejidos. Proceso Coordinado: Ambas funciones son reguladas por mecanismos fisiológicos complejos para asegurar una correcta obtención de nutrientes. Procesos de Digestión Ladigestión se divide en dos fases: mecánica y química, trabajando juntas para descomponer los alimentos en formas absorbibles. Digestión Mecánica Masticación: Ocurre en la cavidad bucal. Reduce el tamaño de los alimentos, aumentando el área superficial para facilitar la acción de las enzimas. Movimientos Peristálticos: Ayudan a mezclar y empujar el contenido a lo largo del tracto digestivo. Contracciones del Estómago: Las contracciones gástricas mezclan el contenido con los jugos gástricos, convirtiendo el bolo alimenticio en quimo. Digestión Química La digestión química es llevada a cabo por enzimas digestivas en diferentes partes del tracto gastrointestinal. Boca: Amilasa salival: Descompone almidones en maltosa. Estómago: Pepsina: Descompone proteínas en péptidos. Ácido clorhídrico (HCl): Activa la pepsina y desnaturaliza las proteínas. Duodeno: Amilasa pancreática: Descompone carbohidratos. Lipasa pancreática: Descompone triglicéridos en ácidos grasos y glicerol. Proteasas pancreáticas: Descomponen proteínas en aminoácidos y péptidos más pequeños. Bilis: Emulsifica grasas, facilitando la acción de la lipasa. Absorción de Nutrientes La absorción de nutrientes ocurre principalmente en el intestino delgado, donde las vellosidades intestinales aumentan el área superficial. Absorción de Carbohidratos Carbohidratos: Descompuestos en glucosa por la amilasa pancreática y las enzimas de la membrana intestinal. Transporte: Glucosa absorbida por SGLT1 (transporte activo con sodio). Luego es transportada al torrente sanguíneo por GLUT2 (difusión facilitada). Absorción de Proteínas Proteínas: Descompuestas en aminoácidos y péptidos por proteasas pancreáticas. Transporte: Los aminoácidos y péptidos pequeños son absorbidos activamente por cotransporte con sodio o protones. Posteriormente, se difunden hacia los capilares sanguíneos. Absorción de Grasas Emulsificación: La bilis emulsifica las grasas en el intestino delgado, formando micelas. Lipasa pancreática: Descompone triglicéridos en ácidos grasos y monoglicéridos. Transporte: Los productos de la digestión se absorben en las células intestinales, donde se reesterifican en triglicéridos y se empaquetan en quilomicrones. Los quilomicrones son transportados a través de los vasos linfáticos antes de ingresar a la circulación sanguínea. Absorción de Vitaminas y Minerales Vitaminas liposolubles (A, D, E, K): Absorbidas junto con las grasas en las micelas y transportadas en los quilomicrones. Vitaminas hidrosolubles (B, C): Absorbidas directamente en la circulación sanguínea por transporte activo. Minerales: Calcio: Absorbido activamente en presencia de vitamina D. Hierro: Absorbido a través de transportadores específicos como DMT1. Enfermedades y Trastornos: Enfermedades gastrointestinales (ej., enfermedad celíaca, Crohn) pueden afectar la absorción de nutrientes. Insuficiencia pancreática reduce la producción de enzimas digestivas, llevando a mala absorción. Factores que Interacción entre Nutrientes: Afectan la Algunos nutrientes pueden interferir entre sí, como la fibra que reduce la absorción de calcio y hierro. Digestión y Vitamina D y calcio, vitamina C y hierro dependen de su interacción para una Absorción absorción eficiente. Condiciones del Entorno Intestinal: El pH del intestino delgado influye en la acción de las enzimas digestivas. Un pH ligeramente alcalino favorece la acción de las enzimas pancreáticas y la absorción de nutrientes. Hormonas Gastrointestinales: Gastrina: Estimula la secreción de ácido gástrico y motilidad gástrica. Secretina: Estimula la secreción de bicarbonato del Regulación páncreas, neutralizando el ácido gástrico. Colecistoquinina (CCK): Estimula la secreción de bilis de la y enzimas pancreáticas. Digestión y GIP: Inhibe la secreción gástrica y ralentiza la motilidad para optimizar la absorción de nutrientes. Absorción Sistema Nervioso Autónomo: Parasimpático: Estimula la motilidad y secreción de jugos gástricos y pancreáticos. Simpático: Inhibe la motilidad y secreciones, favoreciendo la conservación de energía.