Antropología Cultural PDF
Document Details
![MercifulJudgment4901](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-5.webp)
Uploaded by MercifulJudgment4901
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
John B. Thompson
Tags
Summary
This document is a lecture or study guide on cultural anthropology, covering topics such as the concept of culture, culture and civilization, and anthropological conceptions of culture. It also discusses symbolic forms and their significance in understanding cultural phenomena, along with the concept of cultural interpretation.
Full Transcript
J.L.R ANTROPOLOGIA CULTURAL John B. Thompson CONTENIDO El concepto de cultura Cultura y Civilización Las concepciones Antropológicas de la cultura CONCEPTO DE CULTURA VAMOS PARRAFO POR PARRAFO 1 El estudio de las forma...
J.L.R ANTROPOLOGIA CULTURAL John B. Thompson CONTENIDO El concepto de cultura Cultura y Civilización Las concepciones Antropológicas de la cultura CONCEPTO DE CULTURA VAMOS PARRAFO POR PARRAFO 1 El estudio de las formas simbólicas en las ciencias sociales se ha abordado principalmente bajo el concepto de cultura, aunque su significado puede variar. No obstante, la investigación de los fenómenos culturales es clave para todas las disciplinas sociales, ya que la vida social no solo involucra hechos materiales, sino también acciones, símbolos y expresiones significativas. Estos elementos permiten a los individuos comprenderse a sí mismos y a los demás dentro de un contexto sociohistórico. Así, la cultura abarca múltiples fenómenos y es un punto de interés común en disciplinas como la sociología, la antropología, la historia y la crítica literaria. Formas Simbólicas (único) fenómenos culturales SOPA El estudio de los fenómenos culturales incluyen el lenguaje, los rituales, las normas y las representaciones es esencial para las ciencias sociales colectivas que estructuran las porque proporciona un marco para interacciones humanas analizar cómo los individuos y los grupos dan sentido al mundo. VAMOS PARRAFO POR PARRAFO 2 El concepto de cultura ha tenido diferentes significados a lo largo de la historia, y su uso actual es el resultado de esta evolución, es decir, presenta un recorrido por algunos de los principales momentos en la transformación de este término, con el objetivo de destacar sus usos más relevantes en lugar de realizar un análisis exhaustivo. Se identifican cuatro sentidos básicos de la cultura: Concepción antropológica Concepción clásica Con el surgimiento de la antropología a finales del siglo XIX, la concepción clásica fue reemplazada por nuevas aproximaciones. Dentro de esta Dominante en los siglos XVIII y XIX, disciplina se distinguen dos enfoques principales: especialmente en el pensamiento Concepción descriptiva : Definir la cultura como el conjunto de valores, de filósofos e historiadores creencias, costumbres, convenciones, hábitos y prácticas que alemanes. En esta perspectiva, la caracterizan a una sociedad o una época histórica. cultura se concebía como un Concepción simbólica : Se enfoca en el simbolismo, considerando los proceso de desarrollo intelectual y fenómenos culturales como expresiones simbólicas y centrándose en la espiritual, diferenciándose de la interpretación de los símbolos y la acción simbólica (Sistema de noción de civilización. Significado Compartido). Ej: El saludo, colores y el mate en argentina y uruguay. VAMOS PARRAFO POR PARRAFO 3 La concepción simbólica es útil para estudiar los fenómenos culturales, pero su debilidad, como en los escritos de Geertz, es que no considera suficientemente las relaciones sociales estructuradas en las que se insertan los símbolos. Para abordar esta limitación, se propone la concepción estructural de la cultura, que entiende los fenómenos culturales como formas simbólicas dentro de contextos estructurados. El análisis cultural, entonces, se centra en dos aspectos clave: la constitución significativa y la contextualización social de estas formas simbólicas. Constitución significativa de las formas Contextualización social de las formas simbólicas simbólicas Se refiere a cómo los significados de los Este aspecto resalta que los símbolos y sus símbolos son “creados y definidos” dentro de significados no existen de manera una cultura. Es decir, no basta con que algo independiente, sino que están relacionados sea un símbolo; su significado debe ser con estructuras sociales como la política, la establecido dentro de un sistema cultural economía y la jerarquía social. Ej: traje de compartido. Ej: Himno nacional, gestos graduación, lenguaje y poder, el dinero corporal y alimentos. VAMOS PARRAFO POR PARRAFO 4 La concepción estructural de la cultura permite analizar cómo las formas simbólicas surgen y se desarrollan dentro de contextos sociales estructurados, proporcionando una base para comprender la comunicación masiva. Esto no solo depende de la tecnología y los medios de producción, sino también de la creación, transmisión y recepción de símbolos y significados. El desarrollo de la comunicación de masas se ha transformado la manera en que circulan las formas simbólicas en la sociedad moderna, un proceso denominado mediatización de la cultura moderna. Desde el siglo XV, la producción y difusión de estos símbolos han estado cada vez más influenciadas por la mercantilización y la globalización. La mediatización de la cultura Relación entre formas simbólicas y La comunicación masiva como moderna contextos sociales estructurados producción y transmisión de formas simbólicas. Desde el siglo XV, la producción y Las formas simbólicas (como imágenes, circulación de símbolos han sido cada palabras, música, gestos) no existen de La comunicación masiva no solo se trata vez más influenciadas por el comercio y manera aislada, sino que surgen y de tecnología y medios de difusión, sino la globalización. La cultura moderna circulan dentro de contextos sociales de la producción y circulación de está "mediatizada", es decir, depende estructurados, es decir, en sistemas con significados. Los medios de de los medios de comunicación para su normas, jerarquías y dinámicas de comunicación crean narrativas, imágenes transmisión y evolución. Ej: El impacto poder. Ej: los discurso político y cine y discursos que moldean la percepción del streaming en la música y el cine y el genero. del mundo. Ej: Las redes sociales y la de Hollywood y la globalización viralización de mensajes cultural CULTURA Y CIVILIZACIÓN VAMOS PARRAFO POR PARRAFO 1 El concepto de "cultura" proviene del latín culturam y originalmente se refería al cultivo o cuidado de cosechas y animales. Desde el siglo XVI, su significado se amplió para abarcar el desarrollo humano, pasando al "cultivo" de la mente. No fue hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX que el término se usó de manera independiente para referirse a un proceso o producto cultural. Primero apareció en francés e inglés, y luego en alemán, donde evolucionó de Cultur a Kultur. VAMOS PARRAFO POR PARRAFO 2 A principios del siglo XIX, "cultura" y "civilización" se usaban como sinónimos o en oposición. Mientras "civilización" derivaba del latín civilis y aludía al progreso hacia el refinamiento y el orden, influido por el espíritu de la Ilustración, "cultura" refería al desarrollo humano. En francés e inglés, ambos términos se traslapaban para describir el avance humano. En cambio, en alemán se diferenciaban: Zivilisation tenía una connotación negativa vinculada a modales refinados, mientras Kultur se asociaba positivamente con la creatividad intelectual, artística y espiritual. Uso de "cultura" y "civilización" como "Civilización" derivada del latín Cultura" como desarrollo humano: sinónimos o en oposición: civilis Ejemplo: El estudio de la filosofía, la Ejemplo: En el discurso europeo ilustrado, Ejemplo: Las sociedades que creación de obras artísticas o la una nación “civilizada” o “cultivada” era establecían gobiernos lectura de literatura clásica se aquella que avanzaba en la educación, la representativos, sistemas consideraban expresiones del cultivo justicia y la ética. Pero en Alemania, educativos y normas de cortesía, del espíritu humano, es decir, mientras "cultura" exaltaba el desarrollo como la Francia post- "cultura." artístico y espiritual, "civilización" se veía revolucionaria, se consideraban como una mera capa superficial de "civilizadas." modales y urbanidad. VAMOS PARRAFO POR PARRAFO 3 El contraste entre Kultur y Zivilisation en Alemania se vinculaba con la estratificación social del siglo XVIII. Mientras la nobleza y la alta burguesía hablaban francés, símbolo de prestigio, los intelectuales alemanes, excluidos de la vida cortesana, se burlaban de las élites por su obsesión con los modales refinados y la imitación francesa. Estos intelectuales valoraban sus logros en arte y ciencia, usando Kultur para destacar su superioridad frente a la superficialidad de la Zivilisation. A diferencia de Francia, donde figuras como Voltaire y Diderot fueron aceptadas en la corte, la intelligentsia alemana buscó su realización en la academia, la filosofía y el arte. Estratificación social y uso del francés como símbolo de prestigio El contraste entre Kultur y Zivilisation En el siglo XVIII, en Alemania, las clases Zivilisation se asociaba con el refinamiento altas (nobleza y alta burguesía) usaban el externo, como modales elegantes y cortesía francés como idioma prestigioso, reflejo de social, mientras Kultur exaltaba los logros la influencia cultural de Francia en Europa. profundos e intelectuales, como la creación Hablar francés era un signo de refinamiento artística, científica y filosófica. social. VAMOS PARRAFO POR PARRAFO 4 A finales del siglo XVIII y principios del XIX, "cultura" se usaba en historias universales del desarrollo humano, especialmente en Alemania, como en los trabajos de Adelung, Herder, Meiners y Jenisch. Adelung introdujo el término Cultur-Geschichte ("historia de la cultura") en 1782. Estas obras concebían la "cultura" como el cultivo y ennoblecimiento de las capacidades físicas y espirituales de individuos y pueblos, reflejando el optimismo de la Ilustración sobre el progreso humano. La obra más destacada fue Ideen zur Philosophie der Geschichte der Menschheit de Herder (1784-1791), donde criticó el etnocentrismo presente en otras historias universales. VAMOS PARRAFO POR PARRAFO 4 A finales del siglo XVIII y principios del XIX, surgió la "concepción clásica" de cultura, formulada principalmente por filósofos e historiadores alemanes. Esta visión consideraba la cultura como un proceso de ennoblecimiento humano mediante la asimilación de obras eruditas y artísticas, vinculado al ideal progresista de la Ilustración. Aunque influyente, esta concepción privilegiaba ciertos valores y obras, reflejando la autoafirmación de la intelligentsia alemana. Sin embargo, sus limitaciones llevaron a un cambio a finales del siglo XIX, cuando la antropología incorporó el concepto de cultura, despojándolo de su etnocentrismo para enfocarse en las prácticas, costumbres y creencias de diversas sociedades. Vinculación con el ideal Limitaciones y sesgo La concepción clásica de la cultura progresista de la Ilustración etnocéntrico En el siglo XVIII y XIX, se entendía la La Ilustración promovía la idea de que Esta concepción privilegiaba cultura como un proceso de desarrollo la humanidad avanzaba ciertos valores europeos como intelectual y espiritual. Este progreso constantemente hacia un estado de superiores, desestimando otras personal se lograba mediante la mayor conocimiento, moralidad y formas de expresión cultural. Las exposición a obras eruditas, artísticas orden social. La cultura, en esta visión, culturas no occidentales eran vistas y filosóficas.Ej: la música de era un medio para alcanzar ese como "primitivas" o "incultas". Beethoven progreso. LAS CONCEPCIONES ANTROPOLÓGICAS DE LA CULTURA LAS CONCEPCIÓN DESCRIPTIVA VAMOS PARRAFO POR PARRAFO 1 La concepción descriptiva de la cultura surge con historiadores culturales del siglo XIX interesados en describir etnográficamente sociedades no europeas. Destaca Gustav Klemm, quien en su obra Allgemeine Cultur-Geschichte der Menschheit (1843-1852) analizó costumbres, artes y prácticas religiosas de diversos pueblos. Su trabajo influyó en E.B. Tylor, profesor de antropología en Oxford, autor de Primitive Culture (1871), donde definió cultura sin distinguirla claramente de civilización, como sí ocurrió en Alemania. La cultura o civilización, tomada en su sentido etnográfico amplio, es esa totalidad compleja que abarca al conocimiento, las creencias, el arte, la moral, la ley, las costumbres y cualesquiera otras habilidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad. La condición de la cultura entre las diversas sociedades de la humanidad, en la medida en que se puede investigar a partir de principios generales, es un tema propicio para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción humanas VAMOS PARRAFO POR PARRAFO 2 La definición de Tylor presenta una concepción descriptiva de la cultura como un conjunto interrelacionado de creencias, costumbres, leyes, conocimientos y arte que los individuos adquieren como miembros de una sociedad. Esta "totalidad compleja" caracteriza y distingue a cada sociedad. El estudio de la cultura implica analizar, clasificar y comparar sistemáticamente sus componentes, de manera similar a cómo un botánico o zoólogo catalogan especies para representar la flora y fauna de un lugar. Ejemplo: Una investigación cultural podría clasificar las prácticas religiosas, tradiciones culinarias y normas legales de una comunidad y compararlas con las de otra. VAMOS PARRAFO POR PARRAFO 3 El enfoque de Tylor propone la cientifización del concepto de cultura, transformándola en objeto de estudio sistemático y científico. A diferencia de la concepción humanista clásica centrada en el desarrollo intelectual a través de obras eruditas y artísticas, Tylor concibió la cultura como un conjunto de elementos a analizar, clasificar y comparar. Aunque su visión mantuvo la idea de progreso, la integró dentro de un marco evolutivo, considerando las culturas como etapas de desarrollo que moldean la historia futura. Tylor también planteó la idea de las “supervivencias en la cultura”, que son vestigios de formas primitivas que aún persisten en sociedades modernas, testimoniando sus orígenes bárbaros y salvajes. Su enfoque buscaba no solo describir la cultura, sino también reconstruir el proceso evolutivo que llevó del salvajismo a la civilización. Cientifización del concepto de La idea de progreso cultural Supervivencias culturales Reconstrucción del cultura dentro de un marco desarrollo de la evolutivo Ejemplo: Las supersticiones humanidad Ejemplo: En lugar de considerar modernas, como tocar la música clásica como el Ejemplo: Consideraba que madera para evitar la mala Ejemplo: Analizar cómo el estándar de "alta cultura", Tylor prácticas como la caza y suerte, podrían ser uso de herramientas de estudiaría la música de cualquier recolección en sociedades consideradas piedra evolucionó hasta la sociedad, desde cantos tribales tribales representan estadios "supervivencias" de maquinaria industrial hasta composiciones urbanas anteriores a la agricultura creencias mágicas moderna para entender el modernas, como fenómenos moderna y la vida urbana. primitivas. progreso técnico humano. igualmente válidos para análisis cultural. VAMOS PARRAFO POR PARRAFO 4 El trabajo de Tylor reflejó el enfoque científico y evolutivo característico del siglo XIX, influenciado por el impacto de Darwin. Sin embargo, en décadas posteriores, antropólogos como Malinowski moderaron esta perspectiva. Durante los años 1930 y 1940, Malinowski propuso una teoría científica de la cultura con una visión evolutiva matizada, aunque priorizó un enfoque funcionalista. Según él, la cultura es una realidad independiente que debe estudiarse en función de la relación con el medio y el organismo humano y cómo satisface las necesidades humanas. Además, distinguió entre variaciones biológicas y culturales en los seres humanos, considerando que la antropología cultural debía analizar la herencia social en sus elementos y su relación con el entorno y la biología humana. La cultura como una realidad Funcionalismo y satisfacción de Diferencia entre variaciones independiente necesidades humanas biológicas y culturales Ejemplo: Si un antropólogo estudia Ejemplo: la alimentación en diferentes Ejemplo: El color de piel de una persona la música en una sociedad, no debe sociedades, un antropólogo es una característica biológica , mientras analizarla solo como funcionalista no solo estudiaría qué que la lengua que habla o la vestimenta entretenimiento. También debe comen las personas, sino por qué que usa son aspectos culturales observar su relación con la comen esos alimentos. adquiridos por el aprendizaje social. educación , la religión y la economía LAS CONCEPCIÓN SIMBÓLICA VAMOS PARRAFO POR PARRAFO 1 El uso de símbolos ha sido considerado un rasgo exclusivo de los seres humanos, ya que, a diferencia de los animales, pueden construir e interpretar expresiones significativas, tanto lingüísticas como no lingüísticas. Este aspecto ha sido objeto de reflexión en las ciencias sociales y humanidades, particularmente en la antropología, donde se ha desarrollado una "concepción simbólica" de la cultura. En la década de 1940, L. A. White propuso en The Science of Culture que el uso de símbolos (symbolling) es la característica distintiva de la humanidad y definió la cultura como el conjunto de fenómenos derivados de esta capacidad mental. Dividió los fenómenos culturales en tres sistemas: tecnológico, sociológico e ideológico, dentro de un marco evolutivo que enfatizaba la tecnología. Sin embargo, al estructurar su teoría de esta manera, perdió parte de su originalidad. Aunque su trabajo sentó las bases para una concepción simbólica de la cultura, fueron otros autores quienes la desarrollaron de manera más efectiva. VAMOS PARRAFO POR PARRAFO 2 Clifford Geertz colocó la concepción simbólica de la cultura en el centro del debate antropológico, especialmente en The Interpretation of Cultures. Para él, la cultura es una red de significados construida por los seres humanos, y su estudio debe centrarse en la interpretación, más que en la formulación de leyes generales. Geertz define la cultura como una "jerarquía estratificada de estructuras significativas", compuesta por acciones, símbolos y signos que las personas crean y entienden en su vida diaria. El trabajo del antropólogo consiste en interpretar estas expresiones y traducirlas en escritos etnográficos, que son interpretaciones de interpretaciones. Siguiendo a Paul Ricoeur, Geertz describe la etnografía como la fijación de lo "dicho" en un texto, permitiendo que el discurso social transitorio se convierta en un registro permanente. Este enfoque considera el análisis cultural más cercano a la interpretación de un texto literario que a una ciencia experimental. En lugar de buscar leyes o esquemas evolutivos, el antropólogo intenta comprender el significado de las acciones dentro de su contexto social, ofreciendo interpretaciones que pueden ser debatidas y contrastadas. VAMOS PARRAFO POR PARRAFO 2 EJEMPLOS La cultura como red de significados Cultura como "jerarquía de estructuras significativas" Ejemplo: Un antropólogo que estudia una ceremonia de matrimonio no solo describirá lo Ejemplo: Un guiño de ojo puede tener diferentes que ocurre (los novios intercambian anillos, hay interpretaciones según el contexto una fiesta, etc.), sino que tratará de entender qué significa para los participantes. La etnografía como interpretación de Fijación de lo "dicho" en un texto interpretaciones Ejemplo: Si un antropólogo estudia el Carnaval Ejemplo: Un antropólogo que estudia un ritual en Brasil, documentará cómo las personas lo religioso no solo escribe lo que ve, sino que viven, qué significados le dan y cómo varían sus entrevista a los participantes para entender interpretaciones. Su trabajo convierte un evento cómo ellos interpretan su propia práctica. Luego, temporal en un texto que otros pueden analizar y el antropólogo traduce estas interpretaciones en debatir en el futuro. un texto académico VAMOS PARRAFO POR PARRAFO 3 El enfoque interpretativo de Geertz considera la cultura como un patrón de significados expresado en símbolos, acciones y objetos, a través de los cuales las personas comunican y comparten sus experiencias y creencias. El análisis cultural, según Geertz, no se centra en clasificar o cuantificar como en las ciencias naturales, sino en interpretar los significados dentro de un contexto social. Estudiar la cultura es similar a interpretar un texto, ya que requiere comprender los matices del sentido que las personas otorgan a sus prácticas. Este enfoque se diferencia de la antropología tradicional, que buscaba describir y clasificar las culturas en términos de evolución o función. En cambio, Geertz propone un método más subjetivo y reflexivo, donde el antropólogo actúa como un intérprete que descifra la lógica interna de una forma de vida. Cultura como patrón de Análisis cultural como interpretación de Diferencia con la antropología significados significados tradicional Ejemplo: Un antropólogo tradicional Ejemplo: En un partido de fútbol, levantar tres dedos podría decir que la religión existe porque Ejemplo: En la cultura occidental, el puede significar diferentes cosas cumple una función social, como unir a la color blanco en un vestido de novia Para un árbitro, puede indicar una falta. Para un comunidad. representa pureza e inocencia, En cambio, Geertz argumenta que la jugador, puede representar el número de goles mientras que, en algunas culturas anotados. religión no solo tiene una función, sino que asiáticas, el blanco simboliza el luto Para un fanático, puede simbolizar un gesto de es un sistema de significados que las y la muerte. apoyo. personas interpretan y viven de distintas formas VAMOS PARRAFO POR PARRAFO 4 El trabajo de Geertz es considerado clave en la antropología por su énfasis en el significado y el simbolismo en la cultura, así como por su enfoque interpretativo en el análisis cultural. No obstante, se le critica por la ambigüedad en su uso del concepto de cultura. En ciertos momentos, la define como un «patrón de significados transmitidos históricamente e incorporados en símbolos», mientras que en otros la describe como un «conjunto de mecanismos de control» (como reglas, planes o programas) que orientan la conducta humana. Esta falta de consistencia genera problemas conceptuales. No queda claro cómo se relacionan ambas concepciones: la cultura entendida como símbolos y significados, y la cultura como reglas y estructuras que regulan el comportamiento. Además, si la cultura funciona como un conjunto de reglas o planes, su análisis podría requerir considerar factores adicionales como normas sociales, relaciones de poder y desigualdad, no solo patrones de significado. En consecuencia, la visión de Geertz sobre la cultura y el análisis cultural resulta menos clara y coherente de lo que podría parecer inicialmente. VAMOS PARRAFO POR PARRAFO 5 El trabajo de Geertz enfrenta una dificultad central en su uso de la noción de texto, tomada de Paul Ricoeur, pero aplicada de manera ambigua. Por un lado, Geertz sostiene que la etnografía consiste en la producción de textos que "fijan lo dicho" en el discurso social. Sin embargo, no proporciona argumentos sólidos para justificar que los textos etnográficos realmente capturan de manera fija y objetiva el significado del discurso social. Además, esta idea no tiene respaldo en los escritos de Ricoeur, quien no aborda la relación entre investigador y sujeto de estudio en estos términos. Por otro lado, la propia práctica de Geertz no siempre concuerda con este enfoque metodológico. Un ejemplo es su interpretación de la pelea de gallos en Bali como una "forma artística" que dramatiza la posición social sin modificarla. Aunque su análisis es innovador, no ofrece pruebas suficientes de que los balineses compartan esta visión. No menciona entrevistas con los participantes ni somete su interpretación a su juicio, lo que genera dudas metodológicas sobre la validez de su análisis. En consecuencia, la relación entre el texto etnográfico y su objeto de estudio resulta ser más compleja de lo que Geertz sugiere. VAMOS PARRAFO POR PARRAFO 6 El enfoque de Geertz interpreta los fenómenos culturales principalmente como constructos simbólicos y patrones de significado, dejando de lado su conexión con el poder y el conflicto social. Sin embargo, la cultura no solo es un sistema de símbolos, sino que también está inmersa en estructuras sociales donde distintos individuos, con diversos niveles de autoridad y acceso a recursos, producen, transmiten e interpretan estos fenómenos en contextos sociohistóricos específicos. Las acciones cotidianas, rituales, festivales y obras de arte no existen en un vacío simbólico, sino que expresan y, en algunos casos, refuerzan o desafían relaciones de poder. Además, los significados culturales no son estáticos ni unívocos, sino que pueden ser objeto de interpretaciones divergentes y conflictivas según la posición de cada individuo dentro de la sociedad. El modelo de interpretación de Geertz se inspira en la idea del "distanciamiento" de Ricoeur, que separa el texto de sus condiciones sociales e históricas de producción. Sin embargo, este enfoque ignora cómo los significados culturales emergen y son moldeados por las interacciones sociales y el contexto en el que se producen y reciben. En consecuencia, la concepción simbólica de la cultura en los escritos de Geertz no logra dar cuenta del papel del poder, el conflicto y las estructuras sociales en la construcción y transmisión de los fenómenos culturales.